La Educación Física escolar en la Argentina desde una perspectiva

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE
CURSO DE POSTGRADO
“LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR ARGENTINA EN PERSPECTIVA DE GÉNERO”
(Avalado por el Comité Académico de la Esp. en la Enseñanza e Inv. en Educ. Física, Res.CRUB
Nº370/11)
DOCENTE: Dr. Pablo Ariel SCHARAGRODSKY (UNQ – UNLP)
CARGA HORARIA: 40 hs. (25 hs. presenciales y 15 hs. de trabajo autónomo)
LUGAR Y FECHA: CRUB, 20 al 22 de octubre de 2011
HORARIO: Jueves 20 y Viernes 21 de 9 a 18.30 hs – Sábado 22 de 9 a 16 hs
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Desde que el feminismo académico anglosajón impulsó el uso de la categoría gender (género) en los años
setenta, pretendiendo diferenciar las construcciones sociales y culturales de los de la biología; e identificando y
distinguiendo que las características “femeninas” eran adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso
individual y social, en vez de derivarse “naturalmente” de su sexo; gran cantidad de escritos e investigaciones
han aparecido cuestionando las desigualdades entre los géneros. Investigaciones en las más diversas áreas,
incluida la educación, han avanzado a partir de dicha perspectiva.
Sin embargo, en el campo educativo, la educación física escolar destaca “llamativamente” por su ausencia en la
mayoría de los análisis, más aún teniendo en cuenta que los teóricos de la educación física de distinta índole, a
lo largo del tiempo, han estado siempre muy mediatizados por el modo en que concibieron las diferencias
biológicas y morales entre hombres y mujeres.
Sin duda, la educación física, como cualquier otra práctica escolar, contribuye -y ha contribuido- en la
configuración de un cierto orden corporal generizado.
En este sentido, pensar dicho orden corporal generizado como parte de un proceso histórico-social es intentar
develar cuanto de arbitrario hay en la posición que mujeres, varones y otras identidades ocupan en la sociedad y
que papel le cabe a las instituciones educativas.
La perspectiva de género, en tanto categoría analítica y principio ético, ha devenido actualmente un componente
insoslayable de las sociedades democráticas y del modelo de desarrollo orientado hacia el crecimiento con
equidad. Ello requiere la integración de esta perspectiva de manera sistemática y transversal, incorporando al
conjunto de prácticas sociales, entre las que se encuentra la educación física escolar. Dar cuenta de su pasado y
de su presente permitirá entender ciertas convenciones, prácticas, usos corporales y discursos “naturalizados” en
la actualidad, en la comunidad de profesores y profesoras en educación física.
Objetivos:
• Analizar las diferentes posiciones en relación a la categoría de género.
• Revisar críticamente la incidencia de algunos representantes de la educación y de la educación física en
perspectiva generizada.
1
• Identificar históricamente las prácticas y los saberes que, desde la educación física, han contribuido a
configurar cuerpos masculinos y cuerpos femeninos.
• Analizar la educación física contemporánea a partir de la conceptualización de la categoría género.
• Explorar las estrategias de invisibilización genérica en los planteos tradicionales y sus alternativas.
• Favorecer la reflexión crítica recurriendo a la discusión, al debate y a la evaluación de líneas interpretativas
diferentes.
• Estimular el desarrollo argumentativo.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Modulo I:
La problématica de género: encuadre histórico. Historia del movimiento feminista. El género como un elemento
constitutivo de las relaciones sociales. El género como una forma primaria de relaciones significantes de poder.
Críticas al binarismo, al esencialismo y a la ahistoricidad. Deconstrucción de la diferencia sexual. Género y
orden simbólico. Las discusiones en torno a la igualdad y a la diferencia. Su impacto en la esfera educativa.
Poder, autoridad y dominación en clave de género. Sus efectos en el discurso pedagógico moderno.
Modulo II:
El cuerpo en la escuela moderna. El lugar de la educación física en el dispositivo curricular estatal. Sus
propuestas corporales hegemónicas en el período 1880-1990: la Gimnasia Militar, el Scautismo, el Sistema
Argentino de Educación Física, la Gimnasia
Metodizada, los Juegos, las Danzas Folklóricas y los Deportes. Articulaciones con el contexto macropólítico.
Efectos en términos de masculinidades y feminidades.
Alternativas a las propuestas hegemónicas generizadas del Estado Educador: las escuelas anarquistas y las
escuelas salesianas. Sus propuestas corporales ‘disidentes’. El discurso médico en la educación física: claves
históricas. Sus metáforas sobre la salud y la enfermedad.
Modulo III:
La perspectiva de género en la Educación Física actual. La Educación Física y la coeducación. Código de
género en el lenguaje, en los usos corporales y en las representaciones de los actores educativos. Los
estereotipos femeninos y masculinos.
Alternativas de intervención. Sexismo, homofobia y diferencia jerarquizada: análisis de
casos y de situaciones escolares. La masculinidad como un nuevo de objeto de análisis en los años noventa.
Diversas masculinidades. El deporte como reducto de masculinidad. Discriminación genérica en el deporte.
Bibliografía obligatoria
Modulo I:
BARRANCOS, D., (2002) Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, FCE, Bs. As.
CAVANA, M. (1995) “Diferencia”, en C. AMOROS (comp.), Diez Palabras Claves sobre Mujer, Navarra, EVD, pp. 85118.
CONWAY, J., BOURQUE, S., SCOTT, J., (1998) “El Concepto de género”, en Marysa Navarro y Catharine Stimpson
(comp.) ¿Qué son los estudios de mujeres?, FCE, Bs. As., pp. 167-178.
COBO BEDIA, R., (1995) “Género”, en C. AMOROS (comp.), Diez Palabras Claves sobre Mujer, Navarra, EVD, pp. 5583.
COBO, R., (1995) Fundamentos del Patriarcado Moderno. Jean Jacques Rousseau, ed. Cátedra, Madrid.
LAMAS, M., (comp.) (1996) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”, en El género: la construcción
cultural de la diferencia sexual, ed. Porrúa, México, pp. 327-366.
LAQUEUR, T., (1994) La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, ed. Cátedra, Madrid.
PERONA, A., (1995) “Igualdad”, en C. AMOROS (comp.), Diez Palabras Claves sobreMujer, Navarra, EVD, pp. 119149.
RODRIGUEZ MAGDA, R., (1999) Foucault y la genealogía de los sexos, ed. Anthropos, Barcelona.
SCOTT, J., (1999) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en NAVARRO M. y STIMPSON C., (comp.)
Sexualidad, género y roles sexuales. F.C.E., Bs. As., pp. 37-75.
SUBIRATS, M., (1999) “Género y Escuela” en ¿iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación,
Paidós, Madrid, pp. 19-31.
2
Modulo II:
ARCHETTI, E., (2003) Masculinidades. Fútbol Tango y Polo en Argentina. Editorial Antropofagia. Buenos Aires.
AISENSTEIN, A. & SCHARAGRODSKY, P., (2006) Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo,
género y pedagogía. 1880-1950. Edit. Prometeo, Bs. As.
AMAR J. y BORBON, (1984) Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres,ed. Cátedra, Madrid. (Original de
1790)
BARRANCOS, D., (1990) Anarquismo, Educación y costumbres en la Argentina de
primeros de siglo, Contrapunto, Bs. As.
LAGRANGE, F., (1894) La Higiene del ejercicio en los niños y en los jóvenes, Librería de José Jorro, Madrid.
(Traducción Ricardo Rubio)
MOSSO, A., (1894) La Educación Física de la Juventud seguida de la Educación Física de la Mujer, Librería de José
Jorro, Madrid. (Versión castellana de Madrid Moreno)
PUIGGROS, A., (1990) Sujetos, disciplina y curriculum (1885-1916), ed. Galerna, Bs. As.
ROMERO BREST, E., (1911) Pedagogía de la Educación Física, edit. Cabaut y Cía., Bs. As.
SCHARAGRODSKY, P., (2008) Gobernar es ejercitar. Edit. Prometeo, Bs. As.
SCHARAGRODSKY, P. (2004) “La Educación Física Escolar Argentina (1940-1990) De la fraternidad a la
complementariedad”. En Revista Anthropologica, Pontificia Universidad Católica del Perú. Año XXII, Nº 22, pp. 63-92.
GLEYSE, J., (2007) “O diálogo das ciências humanas e das ciencias da vida na educação física na França. Análise e
perspectivas” en SOARES, C. (org.) Pesquisas sobre o corpo. Ciências Humanas e Educação, Autores Asociados, Sao
Paulo, pp. 139-157.
Modulo III:
BADINTER, E., (1993) XY La identidad masculina, ed. Alianza, Madrid.
BOURDIEU, P., (2000) La dominación masculina, ed. Anagrama, Barcelona.
CONNELL, R., (2001) “Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre
masculinidad y estrategias de género para las escuelas” en Revista Nómadas Nº 14 (construcciones de género y cultura
escolar), Departamento de Investigaciones
Universidad Central, Bogotá, Colombia, pp. 156-171.
-------------. (1995) Masculinities. Polity Press, Cambridge.
SCHARAGRODSKY, P., (2003) “Entre machos y no tan machos: el caso de la Educación Física Escolar Argentina”. En
Revista Apunts, Nº 72, 2 trimestre, Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya, Barcelona, pp. 41-48.
SCRATON, S., (1995) Educación Física de las niñas: un enfoque feminista, ed. Morata, Madrid.
SUBIRATS, M. y BRULLET, C., (1988) Rosa y Azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta, ed. M.E.C.
Instituto de la Mujer, Madrid.
----------------------------------- (1992) Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo, Instituto
de Ciencias de la Educación, Barcelona.
LOPES LOURO, G., (2001) “Teoría queer: una política pos-identitaria para la educación”, en Cuadernos de Pedagogía,
Año IV, N° 9, Rosario, pp. 7-19.
Bibliografía de consulta
Modulo I:
ESTRADA, A. M. (2004) “Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares”. En C. Millán y A. Estrada
(edits.) Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. edit. Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, pp. 18-49.
LAMAS, M., (2002) Cuerpo Diferencia Sexual y Género, Edit. Taurus, México.
LAVRIN A., (2005) Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890.1940. Ediciones de la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago.
RICH, A., (1999) “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana” en NAVARRO M. y STIMPSON C., (comp.)
Sexualidad, género y roles sexuales. F.C.E., Bs. As., pp. 159-211.
RUBIN, G., (1996) “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en Lamas, M., (comp.) El género:
la construcción cultural de la diferencia sexual, ed. Porrúa, México, pp. 35-96.
Modulo II:
AISENSTEIN, A., (1999) “La Educación Física en la Escuela Primaria (1880-1930)”, en Ascolani Adrián (comp.) La
Educación en Argentina. Estudios de Historia. Ed. del Arca, Rosario, pp. 145-161.
3
SOARES, C., (2006) “Las corrientes gimnásticas europeas y su contenido: una historia de rupturas y permanencias”, en
ROZENDGARDT, R., (coord.) Apuntes de Historia para profesores de Educación Física, Miño y Dávila, Bs. As., pp.
223-242.
SPIVAK, M., (1990) “La preparación militar en Francia. Un fracaso del régimen republicano” en Seminario Francisco
Amorós. Su obra entre dos culturas. INEF, Madrid, pp. 175-206.
VIGARELLO, G., (2003) “A invenção da ginástica no século XIX: movimentos novos, corpos novos” En Revista
Brasileira de Ciências do Esporte, RBCE, V. 25, Nº 1, Campinas, pp. 9-21.
VIGARELLO, G., (2005) Corregir el cuerpo. Ediciones Nueva Visión, Bs. As.
Modulo III:
DUNNING, E. (1996) "El deporte como coto masculino: Notas sobre las fuentes sociales de la identidad masculina y sus
transformaciones". En Elías N. y Dunning E., Deporte y ocio en el proceso de la civilización, FCE, México, pp. 323-342.
MONTESINOS, R., (2002) Las rutas de la masculinidad, Gedisa, México.
MORGAN, D. (1999) “Aprender a ser hombre: problemas y contradicciones de la experiencia masculina”. En Lucke, C.
(comp.) Feminismos y Pedagogías en la vida cotidiana. Morata, Madrid, pp. 106-116.
MOSSE, G., (1996) The Image of Man: the Creation of Modern Masculinity. Oxford University Press, Oxford.
SCHARAGRODSKY, P., (2003) “Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración
de diversas masculinidades)”, en Revista Oficios Terrestres, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. U.N.L.P. La
Plata, Año IX, N° 13, pp. 161-174.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
La presentación general del seminario, sus líneas principales de indagación y la orientación general teórica y
práctica, estarán a cargo del Dr Pablo Ariel Scharagrodsky, así como la coordinación del debate y la síntesis
general de los problemas y posiciones que se reconozcan en la clase.
Los/as participantes realizarán exposiciones que acompañarán con los protocolos correspondientes a las lecturas
realizadas. Asimismo, se espera de quienes asistan que acompañen activamente las reuniones interviniendo en
la discusión y aportando críticas y/o sugerencias. Las actividades de enseñanza y/o aprendizaje tendrán un
carácter teórico pero con mucha reflexión sobre el cotidiano escolar.
Por último, la bibliografía complementaria podrá ser incluida en los debates y las discusiones.
Los alumnos/as serán evaluados teniendo en cuenta su participación en el seminario y contra entrega de una
monografía final sobre un tema planteado en el mismo. La monografía deberá alcanzar un mínimo de 6 (seis).
4
Descargar