COLEGIO LOS PROCERES “Al rescate de los valores perdidos para vivir dignamente y Convivir pacíficamente” II CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA Asignatura: Filosofía Grado: Octavo Lic. Héctor Julián Machuca Ortiz >> 1. La época moderna se caracterizó por la seguridad absoluta en la razón, motivo por el cual se buscó distinguir la verdadera ciencia de la que no lo era. De esta forma, ciencia era aquélla que se guiaba por principios racionales y físicos. Por lo tanto, se puede pensar que eran considerados verdaderos filósofos aquellos que se preguntaron exclusivamente por la naturaleza. Pero el padre de la modernidad, Descartes, se preguntó por la existencia de Dios, de lo que podríamos deducir que cayó en contradicción con su propia filosofía. Sin embargo, esta aparente contradicción es superada si A. observamos que la demostración de Dios que hace el padre de la modernidad está guiada por la razón. B. recordamos que lo que hizo Descartes fue tratar la metafísica para demostrar su insostenibilidad racional C. era necesario en el proceso científico cartesiano demostrar la verdad de Dios D. planteamos que el tratamiento que Descartes le dio al problema de Dios tuvo como punto de partida la fe Las preguntas de la 2 a la cinco son de tipo IV, dos opciones correctas y dos incorrectas, aplique: Si las opciones correctas son 1 y 2, se marca la opción a. Si las opciones correctas son 2 y 3, se marca la opción b. Si las opciones correctas son 3 y 4, se marca la opción c. Si las opciones correctas son 2 y 4, se marca la opción d. 2. Descartes se pregunta en las Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad. Según él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueño: es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son confiables porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la vigilia. Según esto 1. el sueño es el fundamento del conocimiento humano 2. es un error fundamentar el conocimiento en la sensación. 3. las creencias que se sustentan en los sentidos son falsas. 4. las creencias se fundamentan en los sueños 3. Para Descartes, la certeza en el conocimiento era fundamental, razón por la cual sometió al análisis de la razón no sólo a la filosofía, a la lógica, a la física y a la psicología, sino también al arte. Por lo tanto, se puede afirmar que para Descartes 1. los principios del arte eran absolutamente racionales e inamovibles 2 el arte debía cumplir con las pruebas de la razón para demostrar su verdad. 3. se debía realizar una crítica del arte para saber si era ciencia 4. era necesario un análisis del arte para ver si su contenido era verdadero y esencial. 4. Para Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Las verdades de razón son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí mismas o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el significado de una proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado, pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas. De esta forma se puede decir que 1. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente 2. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en el conocimiento 3. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas. 4. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada. 5. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas A. la ciencia es simplemente experiencia sensible B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión. 6. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de conocimiento planteado por los empiristas B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del conocimiento C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el análisis. 7. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación. Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas. B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento 8. El racionalismo y el empirismo son dos corrientes epistemológicas características de la época moderna. En el racionalismo prima la intuición racional sobre la intuición sensible, mientras que en el empirismo la intuición sensible es el principal fundamento del conocimiento. Se considera que una de las diferencias más importantes entre el racionalismo y el empirismo consiste en que, para A. los empíricos el conocimiento depende de la experiencia, fruto de los datos suministrados por los sentidos. B. los modernos la concepción de la filosofía eleática y de los filósofos atomistas fue importante C. algunos racionalistas, el criterio de la verdad parte de procedimientos intelectuales y deductivos D. los modernos el conocimiento científico es una de las fuentes para la reflexión filosófica 9. Mientras que para San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que tiene en sí a todas las potencias. Todo está en Él y Él está en todo, esta afirmación es la base del llamado panteísmo, que se refiere a esa identidad entre Dios y la Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como relacionadas, porque A. la naturaleza fue creada por la bondad divina B. la existencia de Dios se demuestra en la creación C. en Dios se encuentra la esencia del mundo y de las cosas D. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma. 10. Escribe Pascal: .Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible saber sobre todo, es preciso saber un poco de todo. Porque es mucho mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta universalidad es lo mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aún mejor; pero al tener que escoger, hay que escoger aquélla. De acuerdo con esto, el hombre tiene que escoger como forma de conocimiento aquella que le permita conocer muchos temas aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud es muy aconsejable, porque si un hombre profundiza demasiado en un único tema y descuida los demás 1. llega a darse cuenta de la imposibilidad de tener un conocimiento universal sobre la existencia 2. tiene que replantear su tema de investigación y perder la información recolectada previamente 3. puede caer en el error de creer que el suyo es el único tema importante que existe en el mundo. 4. corre el peligro de convertirse en un especialista incapaz de orientarse en otros temas diferentes. 11. La duda metódica ELIMINA todos los conocimientos que hasta el momento eran considerados verdaderos, pero que, sin embargo, no poseen una certeza absoluta que esté más allá de cualquier posibilidad de duda, por muy radical y extrema que sea. Del texto anterior se puede afirmar que: a. La duda metódica sirve para confiar en los sentidos b. los sentidos nos brindan una información clara y precisa c. los sentidos no nos brindan una información clara y distinta. d. la razón da una información imprecisa y hay que dudar de ella 12. Los sentidos nos ponen en contacto con el mundo material y nos proporcionan un conocimiento de cosas que solemos aceptar como verdadero. Pero también sabemos que, a veces, los sentidos nos engañan. Lo anterior sucede porque: a. los sentidos son muy perfectos y captan la información veraz b. siempre captamos las cosas como son en verdad c. los sentidos son imperfectos y no nos permite captar la realidad como es en verdad. d. los sentidos están formados para captar una imagen de larga distancia y se vería igual en corta distancia 13. Existe un gran número de ilusiones y alteraciones perceptivas, como cuando sumergimos un palo en el agua y lo vemos quebrado y, sin embargo, sabemos que está entero. O ver las cosas alteradas por la distancia u otra circunstancia, como cuando vemos desde lejos una torre redonda que luego descubrimos que es cuadrada. Igualmente hay otras alucinaciones y otras alteraciones de la percepción que nos hacen percibir como verdaderas o existentes "realidades" que no lo son en absoluto. Estos hechos son innegables, pero se dudará sobre en qué medida son suficientes para desechar por completo la percepción sensible como fuente de conocimiento o de concluir de esas experiencias que los sentidos nos engañan siempre. Un ejemplo que contradiga el anterior texto sería: a. jamás conocemos a una persona totalmente, sólo vemos las apariencias b. cuando vemos las montañas a lo lejos de color azul, pero cuando en verdad son verdes c. cuando colocamos nuestra mano al fuego, produce una sensación de ardor, dando una información verídica a través del sentido de que la mano se está quemando. d. cuando tocamos algo suave y pensamos que algo agradable. Pero cuando analizamos, nos es un objeto agradable sino todo desagradable 14. Pero hay algo que no podemos dudar, y es que estamos dudando. La única verdadera realidad es que no puedo dudar, de que estoy pensando-dudando. Por tal, pienso, luego existo. La frase pienso luego existo puede ser explicada de la siguiente forma: 1. lo central es el pensamiento porque este depende de los sentidos 2. el hombre se hace consciente de sí mismo y ahí percibe su existencia. 3. el pensamiento es lo más inmediato en el ser humano y luego está su realización corpórea. 4. el hombre debe sentirse primero y luego pensar que existe 15. Tanto Pascal como sus herederos consideran que si el hombre tiene que medirse con alguien sólo puede hacerlo -sólo merece hacerlo- con el mismo Dios; cualquier otra disputa les resulta demasiado insignificante. Por ello sienten una “impotencia existencial” paradójica, que en vez de llevarlos al silencio les conduce a la escritura, y viven con un pánico cerval a la muerte o, más en concreto, al juicio divino. Además están convencidos, de que los humanos son incapaces de alcanzar la verdad por sí mismos y de que inevitablemente la humanidad siempre ha sido y será infeliz porqué es dependiente y como consecuencia: a. un día será independiente b. jamás puede dejar de ser dependientes. c. tendrán la potencia existencial d. serán dioses 16. ¿Cuál es el autor que habla sobre las mónadas? a. Pascal b. Descartes c. Kant d. Leibniz. 17. Las mónadas son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del universo. Son "formas del ser substanciales" con las siguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida (un ejemplo históricamente importante de pansiquismo). Las mónadas son centros de fuerza; la substancia es fuerza, mientras el espacio, la materia, y el movimiento son meramente fenomenales. De lo anterior se puede decir que las mónadas son: a. eternas, únicas y divisibles b. eternas, mutables e individuales c. eternas, individuales e indivisibles . d. eternas, inmutables y divisibles 18. La esencia ontológica de una mónada es su simpleza irreductible. A diferencia de los átomos, las mónadas no poseen un carácter material o espacial. También difieren de los átomos en su completa independencia mutua, de modo que las interacciones entre mónadas son sólo aparentes. Cuál de las siguientes características no pertenece a las mónadas: a. irreducible b. inmaterial c. material. d. eternas 19. En virtud del principio de la armonía preestablecida, cada mónada obedece un conjunto particular de "instrucciones" pre-programadas, de modo que una mónada "sabe" qué hacer en cada momento. (Estas "instrucciones" pueden entenderse como análogas a las leyes científicas que gobiernan a las partículas subatómicas.) De lo anterior podemos decir que: a. las mónadas son una tábula rasa que llenas su contenido mental con la experiencia. b. las mónadas son una estructura abierta que aprende todos los días algo nuevo c. las mónadas tiene una información preestablecida desde su creación y son cerradas. d. las mónadas tiene una información preestablecida que es dada todos los días Lea el texto siguiente En virtud de estas instrucciones intrínsecas, cada mónada es como un pequeño espejo del universo. Las mónadas son necesariamente "pequeñas"; cada ser humano constituye una mónada, en cuyo caso el libre albedrío se torna problemático. Igualmente, Dios es una mónada, y su existencia puede inferirse de la armonía prevaleciente entre las mónadas restantes; Dios desea la armonía preestablecida. 20. Teniendo en cuenta el contexto, qué significa la frase: “cada mónada es como un pequeño espejo del universo” a. cada una de ellas está tan pulida que refleja todo el universo b. todo el universo se resume en una mónada c. una mónada posee en su interior la estructura del universo d. todo el universo se mueve bajo la misma estructura de las mónadas. 21. Por qué el libre albedrío se torna problemático: a. porque todos quieren ser libres b. porque cada cual puede hacer lo que quiera c. porque todo está preestablecido. d. porque no hay nada preestablecido 22. según el texto, cuál sería la prueba de la existencia de Dios: a. porque todo es caos b. porque Dios es la mónada inferior c. porque se concluye desde la armonía que prevalece en las mónadas restantes. d. porque se infiere a partir de que las mónadas son un desorden 23. Empirismo es basar el conocimiento en la: a. la experiencia. b. la razón c. en el intelecto d. en la memoria La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representa tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. De la lectura anterior, responder: 24. Qué es escepticismo: a. la verdad es absoluta c. la verdad es fácil de conocer b. no es posible conocer la verdad. c. es posible conocer la verdad, pero a medias 25. Cuál es el nombre de las obras de Locke: a. Ensayo sobre el entendimiento humano y Pensamientos sobre educación. b. la teoría de las mónadas y el conocimiento fundamenta del racionalismo c. ensayo sobre el entendimiento humano y pensamiento sobre el racionalismo La epistemología (teoría del conocimiento) de Locke no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Con el texto responde: 26. Qué significa innatismo: a. que el conocimiento se basa en la experiencia b. que el ser humano nace con unos saberes que no son de la experiencia. c. que el ser humano nace como tábula rasa c. que el ser humano nace con solo la percepción para aprender Tipo IV 1 y 2= a; 2 y 3= b; 3 y 4= c; 2 y 4= d. 27. Por qué Locke pone el centro en la pregunta del cómo y no el por qué: 1. porque la respuesta del por qué está basada en principios de la experiencia 2. el por qué indica una respuesta fuera de los hechos, basándose en la razón. 3. el cómo implica una respuesta basada en la fundamentación de la razón 4. el cómo se basa en la percepción y relación entre los hechos. Locke cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales. Del texto anterior resuelve: 28. “la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser”, esta argumentación es válida para afirmar la existencia de Dios porque: a. Dios crea a partir de lo que ya existe b. de la nada sale todo lo que vemos c. es imposible que lo que vemos salga del vacío, el no ser o la nada; debe salir de Dios. c. es posible que todo lo que vemos salga del vacío, el no ser o la nada, y no sólo de Dios 29. Según el texto anterior podemos afirmar que: a. conocemos la esencia divina totalmente b. sólo conocemos de Dios, su parte racional c. nuestro conocimiento de Dios es escaso e imperfecto. d. conocemos absolutamente todo lo que es Dios 30. Locke, considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor: a. de la convivencia. b. la violencia c. al bien personal d. al egoismo 31. Para Locke, la mente del recién nacido es como una hoja en blanco. Todas las ideas se adquieren mediante la experiencia, y son de dos tipos: 1. las ideas de sensaciones (provienen de los sentidos). 2. Ideas de reflexión: provienen de las distintas operaciones mentales: pensamientos, creencias, entre otras. 3. las ideas de la razón (las ideas innatas) 4. las ideas del intelecto: provienen de los juicios a priori o fuera de la experiencia Nota: Cómo son 31 preguntas, cada pregunta tiene un valor de: 0,17