Universidad Nacional "José Faustino Sánchez Carrión" FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTÉCNICA "NIVELES DE PROTEÍNA DIGESTffiLE EN LA PRODUCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE" Tesis para optar título de Ingeniero Zootecnista. PRESENTAI?O POR: Bachiller: Di\lUELA NOEMÍ VERANO GONZÁLES. HUACHO~PERU 2015 > Universidad Nacional "José Faustino Sánchez Carrión" FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTÉCNICA "NIVELES DE PROTEÍNA DIGESTIBLE EN LA PRODUCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE" Tesis para optar título de Ingeniero Zootecnista. Jurado Evaluador Presidente Ing. Hila· Vocal HUACHO- PERU 2015 1 Dedicatoria La presente tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera. A mí amada madre Marina Gonzáles Moneada, por ser mi fuente de inspiración para el logro de este objetivo, quien siempre me apoyo incondicionalmente durante mis años de estudios. A mi amado padre Jorge Verano Jiménez, aunque no esté fisicamente con nosotros, pero sé que desde el cielo siempre me cuida y me guía para que todo salga bien. A mis amados hijos Martín Sebastián y Marcela Fátima, por su amor, cariño y brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente. Son ustedes mi mayor motivación, para nunca rendinne en los estudios y poder llegar a ser su ejemplo. A los Ing. Hilario Noberto Pujada Abad y Víctor Israel Tello Alarcón, por el apoyo, orientación y experiencia que me brindaron día con día. Ustedes me enseñaron que si quiero ser alguien importante en la vida, tengo que triunfar como profesional. En la vida hay momentos fáciles y dificiles gracias a ustedes he logrado afrontar esos momentos dificiles con la frente en alto. ii Agradecimientos Agradezco a Dios ser maravilloso que me dio fuerza y fé para creer en lo que me parecía imposible terminar. A mi madre por ayudarme con mis hijos mientras yo realizaba investigaciones y por estar en cada momento de mi vida. Para poder ser ingeniera zootecnista mis dos hijos perdieron mi compañía esos años. Martín Sebastián y Marcela Fátima, mi amor por ustedes me impulsa a ser mejor cada día. Gracias por amarme aun así. Agradecer sinceramente a mi asesor Ing. Hilario Noberto Pujada Abad, con su esfuerzo y dedicación ha sido capaz de ganarse mi admiración y respeto. Al Dr. Jaime Fernando Vega Vilca, por su desinteresado apoyo para el enriquecimiento del presente estudio y el fortalecimiento de mis capacidades. Al Ing. Félix Airahuacho Bautista por su amistad y apoyo incondicional. A los docentes de la facultad de Zootecnia, por contribuir con sus conocimientos y experiencias en mi formación profesional. iii INDICE I IN1RODUCCIÓN 11 JI FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 13 2.1 III IV Generalidades de las Proteínas. 13 2.1.1 Proteína Digestible. 13 2.1.2 Proteína Ideal. 14 2.1.3 Lisina Digestible. 15 2.1.4 Requerimientos Proteicos. 16 2.2 Energía. 18 2.3 Minerales. 19 2.4 Vitaminas. 19 2.5 Recomendaciones Nutricionales. 20 2.6 La nutrición y el comportamiento productivo. 20 2.7 Rendimiento productivo de las aves de engorde. 24 2.8 Costo-Beneficio mediante el nivel proteico de la dieta. 24 MATERIALES Y MÉTODOS 26 3.1. Lugar de Ejecución. 26 3.2. Materiales. 26 3.3 De las instalaciones. 26 3.4 Animales experimentales. 26 3.5 Tratamientos. 27 3.6 Dietas experimentales. 27 3.7 Alimentación. 31 3.8 Sanidad. 31 3.9 Parámetros de Evaluación. 31 3.10 Diseño estadístico. 33 3.11 Registro de datos. 33 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34 4.1 Peso final y ganancia de peso ave/día (g). 34 4.2 Consumo de alimento total y ave/día. 35 iv 4.3 Conversión alimenticia (g/g). 35 4.4 Rendimiento de carcasa (%). 36 4.5 Rendimiento de pechuga(%). 37 4.6 Rendimiento en grasa(%). 38 4.7 Costo-beneficio. 39 V CONCLUSIONES 41 VI RECOMENDACIONES 42 VII REFERENCIA BffiLIOGRÁFICA 43 ANEXO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 49 Análisis de varianza para Peso final, utilizando SC ajustada para 50 tratamientos. Análisis de varianza para ganancia peso ave /dia, utilizando se ajustada para pruebas. 50 Análisis de varianza para Consumo total de alimento, utilizando SC ajustada para pruebas. Análisis de varianza para consumo de alimento ave/día, utilizando se ajustada para pruebas. Análisis de varianza para Conversión alimenticia, utilizando SC ajustada para pruebas. Análisis de varianza para rendimiento en carcasa (%), utilizando se ajustada para pruebas. Análisis de varianza para rendimiento de pechuga (%), utilizando se ajustada para pruebas. Análisis de varianza para rendimiento en grasa (%) utilizando se ajustada para pruebas. Análisis de varianza para costo-beneficio (S/.), para peso vivo, utilizando se ajustada para pruebas. Análisis de varianza para costo-beneficio (S/.), para peso beneficiado, utilizando se ajustada para pruebas. · Análisis de varianza para costo-beneficio (S/.), para peso de pechuga (deshuesada), utilizando se ajustada para pruebas. Pesos semanales (g), por tratamientos y repeticiones. 50 50 51 51 51 51 52 52 52 53 13 Consumo de alimentos semanales (g), por tratamientos y repeticiones. 54 14 Resultados técnicos de la Investigación por tratamientos y repeticiones. 55 15 Cálculos de los Costos-beneficio cuando el ingreso es por ave viva, ave 56 beneficiada, ave trozada, en base al costo de la alimentación. V INDICE DE TABLAS. 1 Perfil de aminoácidos de la proteína corporal, proteínas de las plumas y , requerimientos de mantenimiento en pollos de carne. 18 2 Requerimientos Nutricionales para pollos de engorde. 20 3 Resumen de resultados técnicos de Investigaciones y estándares de las líneas 24 genéticas de pollo de carne. 4 Distribución de los tratamientos y repeticiones. 27 5 Programa de alimentación por etapas de producción. 27 6 Composición porcentual de las dietas de inicio y su valor nutritivo estimado. 28 7 Composición porcentual de las dietas de crecimiento y su valor nutritivo 29 estimado. 8 Composición porcentual de las dietas de engorde-acabado y su valor 30 nutritivo estimado. 9 Peso final y ganancia de peso ave/día a los 44 días (g). 34 10 Consumo de alimento total y consumo ave/día a 44 días de edad (g). 35 11 Conversión alimenticia (kg/kg). 36 12 Rendimientos de carcasa (%). 37 13 Rendimiento de pechuga (%). 38 14 Rendimiento en grasa (%). 38 15 Resultados de la evaluación Costo beneficio según tipo de producto. 39 Vl INDICE DE FIGURAS 1 Niveles de Iisina analizados en los alimentos de pollps de engorde en Brasil (Ajinomoto Biolatina, 2012) vii 16 RESUMEN La presente investigación tuvo como finalidad evaluar tres niveles de proteína digestible. Se utilizaron 96 aves de carne machos de la línea genética Cobb de un día de edad. Las variables evaluadas fueron: peso final por etapa (g), ganancia de peso ave/día (g), consumo de alimento (g), conversión alimenticia (g/g), rendimiento en carcasa(%), rendimiento de pechuga (%), rendimiento en grasa (%), costo-beneficio (S/.). Se empleó el Diseño Completamente Randomizado o al azar; y para diferencia de los tratamientos la Prueba de Tukey. En las variables peso final y ganancia de peso ave/día, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, rendimiento en pechuga, rendimiento en grasa; existe diferencia estadística significativa (P<O. 05), a favor del T2 (Control + 1O % AAs), sobre el T3 ( Control - 10% AAs); finalmente- en la variable costo-beneficio (producto peso vivo), no existe diferencias estadísticas entre tratamientos; pero si existe diferencias estadísticas significativas (P<0.05) a favor del T2 (Control + 10 % AAs) sobre el Tt(Control) y TJ (Control- 10% AAs), en las variables producto peso beneficiado y peso de pechuga. El nivel de proteína digestible usado en las dietas alimenticias (T2), influye en la obtención de rendimientos técnicos superiores (ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, pechuga, grasa) y el rendimiento en el costo beneficio en peso beneficiado y peso de pechuga. Palabras claves: Proteína digestibles, ganancia de peso ave/día, conversión alimenticia, costo-beneficio. Vlll ABSTRACT This research aimed to evaluate three levels of digestible protein. We used 96 male birds meat genetic line cobb of one day old. The variables were: final weight by step (gr), gain bird 1 day (gr) weight, feed intake (gr), feed conversion (gr 1 gr), carcass performance(%), breast performance(%), fat performance(%), cost-benefit (S/.). The completely design or random was used; and Tukey tests for unlike treatments. The variables final weight and weight gain of poultry 1 day, feed conversion, carcass performance, breast performance, performance fat; there is statistically significant difference (P <0.05) in favor ofT2 (Control+ 10% AAs) on the TJ (ControllO% AAs); finally in the cost-benefit (product live weight) variable, there is no statistical difference between treatments; but if there is statistically significant differences (P <0.05) in favor of T2 (Control+ 10% AAs) over Tt (Control) and T3 (Control - 10% AAs) in the variables weight benefited and breast product. The protein level in the diets used (T2), influences in obtaining superior technical performance (weight gain, feed conversion, carcass, breast, fat performance) and in the cost performance benefit. Keywords: digestible protein, poultry gain weight 1 day, feed conversion, cost-effective. ix l. INTRODUCCIÓN Existe en nuestra provincia Huaura-Huacho una comercialización diaria de aproximadamente 80,000 pollos de engorde; producidos por productores que tiene diferente nivel tecnológico de producción y comercialización diaria desde 500 a 50000 pollos de engorde/día. En la producción de pollos de engorde se utilizan diferentes paquetes tecnológicos de producción (manejo, nutrición y alimentación, comercialización), siendo entre ellos uno de los factores más importantes, el de la nutrición y alimentación; específicamente proteína digestible, cuya base está sustentada en trabajos de investigación foráneo, realizados en diferentes condiciones medio ambientales. En la literatura científica extranjera existen trabajos con un rango considerable de niveles nutricionales y de alimentación de proteína digestible, así como en la etapa Pre-inicial recomiendan niveles de Lisina total desde 1.190 a 1.474 %. Las recomendaciones nutricionales están basadas en una serie de experimentos, que considera a los aminoácidos lisina, treonina y azufrados, como aminoácidos que tienen efecto sobre la composición de la carcasa, demostrado en investigaciones en que la suplementación de lisina en niveles superiores al del requerimiento para máxima tasa de crecimiento, tiene efecto significativo sobre la composición de la carcasa, principalmente sobre el rendimiento de pechuga y sobre todo en la conversión alimenticia, parámetro práctico para evaluar económicamente las dietas de pollos de engorde. Considerando que la actualización de los requerimientos de los nutrientes en las formulaciones de alimentos es importante en función de la productividad y manutención de los pollos de engorde, que son alterados debido al mejoramiento genético de las aves. y otros. factores. medio ambientales; y siendo la nutrición y alimentación aproximadamente el 70%, del costo total es necesario determinar el nivel óptimo de proteína digestible, que se pueda aplicar en diferentes sistemas de producción. Al no existir trabajos académicos locales publicados, que sirvan como base para la utilización práctica de la nutrición en la producción de pollo de engorde, es necesario 11 realizar la investigación, considerando además que existen beneficios económicos que se pueden obtener al aplicar adecuadamente las técnicas de formulación y su relación con el producto a obtener, que puede ser en el ave viva, beneficiada y/o trozada. 12 ll. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1 Generalidades de las Proteínas. Las proteínas son los constituyentes orgánicos indispensables para que se lleve a cabo un crecimiento normal y las funciones productivas; el porcentaje de proteína es mucho más alta en las aves jóvenes en crecimiento y disminuye en forma gradual al llegar a la edad adulta. Todas las proteínas están formadas por unidades simples que son los aminoácidos esenciales y los no esenciales, se necesitan solo 1O aminoácidos en la dieta de los animales. La hidrólisis de la proteína se lleva a cabo a través de enzimas proteolíticas sintetizados en las células epiteliales que recubren la luz del aparato digestivo y del páncreas. Estas enzimas degradan la proteína hasta aminoácidos individuales, para luego ser absorbidos (Church, 1996). 2.1.1. Proteína Digestible. La digestibilidad de las proteínas depende de varios factores, siendo los más comunes las condiciones de procesamiento, la presencia de compuestos antinutricionales, la composición química, fisica y el nivel de fibra (Huag et al., 2000). Los efectos más perjudiciales son los tratamientos térmicos o de presión excesiva, la lisina y cistina son los aminoácidos más afectados (Reacción Maillard), los factores antinutricionales en los alimentos reducen la disponibilidad de los aminoácidos al interferir con los procesos de absorción y digestión, entre los más comunes se encuentran: los inhibidores de tripsina, los taninos (en sorgo), el gosipol (en algodón) y el contenido de fósforo fitico (D'Hoenler et al., 2006). Múltiples factores afectan los requerimientos del pollo de engorde en crecimiento: dietéticos corno la energía y nivel de proteína cruda, también la edad, genética, sexo y temperatura medioambiental. Por esto es la variabilidad en requerimientos de aminoácidos, de aquí se deriva la necesidad de relacionar los demás aminoácidos esenciales a la lisina y nace el concepto de perfil de proteína ideal (Bak:er y Han 1994; Rostagno et al., 1995 y 2005). 13 2.1.2 Proteína Ideal. Church (1996), menciOna el concepto de "modelo ideal de aminoácidos" reportados por Mortis et at. (1987), donde se encontró que para pollos sobre un rango de 140 a 280 gr proteínalkg dieta, los requerimientos de Lisina pueden ser expresados como una proporción constante de la proteína (5.4%). Baker y Han (1994) claramente demostraron que en dietas con contenidos variados de proteína cruda, los requerimientos de los pollos para la Lisina y Triptófano permanecen constantes cuando son expresados como porcentajes del nivel de proteína dietaría. D'Mello, (1994) reportó resultados similares para la Treonina. Sin embargo, es importante reconocer que cada rango puede no ser verdadero en situaciones de sobre suplementación o pobre balance de aminoácidos. El concepto de proteína ideal se refiere básicamente al balance exacto de los aminoácidos esenciales, capaces de satisfacer, sin deficiencias ni excesos, las necesidades absolutas de todos los aminoácidos requeridos, para su mantenimiento y una máxima deposición muscular, expresado cada aminoácido como porcentaje, con relación a otro aminoácido de referencia. Con esto es posible mantener una relación constante conservando una calidad de proteína similar, para cubrir las necesidades fisiológicas y productivas del animal. (Peñalva, 1999). Evitándose el consumo de aminoácidos en exceso, se reducen los procesos de excreción de nitrógeno y oxidación de esqueletos carbonados que resultan muy costosos al ave desde el punto de vista metabólico. La oxidación de la proteína, incrementa las pérdidas de EM (por orina), e incrementa la producción de calor. Incrementando los niveles de proteína en la dieta, se incrementan estas pérdidas energéticas, decrece la Energía Metabolizable (EM) en porcentaje de la Energía Digestible (ED) y decrece la eficiencia de utilización de la EM resultando todo esto en una menor oferta de Energía Neta (EN). (Peñalva, (1999); Fleming et al., (2007)). Según Chung (1995), las ventajas de usar el concepto de proteína ideal son las siguientes: a) Se incrementa la flexibilidad y simplificación en la formulación de las dietas. b) Se mantiene el balance de aminoácidos en la dieta cuando se usan o cambian la combinación de insumos alternativos. 14 e) Se provee de estimaciones cuando la información sobre los requerimientos para Jos aminoácidos esenciales no es disponible. d) Se aplica igualmente a dietas formuladas para animales: con diferentes potenciales de ganancia de tejido magro, con tasas de crecimiento rápido y lento, animales que consumen dietas altas o bajas en energía o proteína, de diferente sexo y, alojados en ambientes termoneutrales o con elevadas temperaturas. 2.1.3 Lisina Digestible La lisina es un AA fisiológicamente esencial para mantenimiento, crecimiento y producción de las aves, teniendo como principal función la síntesis de proteína muscular. Leclercq (1998) afirma que la lisina ejerce efectos específicos en la composición corporal de los animales, considerando que las exigencias de este AA obedecen a una jerarquía, en que la exigencia para máxima ganancia de peso es menor que para rendimiento de la carne de pechuga que, a su vez, es menor que la exigencia para conversión y, por último, la exigencia para reducción de la deposición de la grasa abdominal. Las recomendaciones de Rostagno et al. (2005) para pollos de engorde machos de rendimiento medio son de 1,363; 1,189; 1,099 y 1,048% de lisina digestible para las fases preinicial, inicial, crecimiento y terminación, respectivamente. Por otra parte las recomendaciones de Rostagno et aL (20 11) para los pollos de la misma categoría son: 1,324; 1,217; 1,131 y 1,060% de lisina digestible para las fases preinicial, inicial, crecimiento y terminación, respectivamente. En relación a la fase preinicial, hubo una reducción de alrededor del 3% en el nivel de lisina digestible en comparación a las recomendaciones de Rostagno et al., (2005), posiblemente como respuesta a las nuevas líneas de pollos en que se ha sugerido promover una menor tasa de crecimiento en esta fase, con el propósito de evitar problemas metabólicos y de locomoción en los animales en fases posteriores. Ajinomoto Biolatina (2012), realizo una evaluación de los niveles de lisina total, en los alimentos de pollos de engorde en Brasil, en 4 Fases de alimentación: pre inicial, inicial, engorde y final (Figura 1). 15 Por lo que se muestra en la Figura 1, se observa que existe un rango de más de 15 %, en los niveles utilizados que podrían estar afectando el desempeño de las aves y también proporcionando un aumento en el costo del alimento ~: .------------! Promedio Lisina Total~% uo ~¡~~~-~~-,--~~~~-~--tr-~-~~·~~"--~~~~~·---~~~~~~~~~~1 1_30 120 1.10 1.00 0.90 0..80 ()]0 CH30 0.50 '0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 (1.190- 1 •.475) S=0,099 (1.124- 1.437) S=0,114 (0,815- 1.259) S=0,099 (0.798 -1.194) S=0,100 (mínimo - mmdmo) S = deviaciión Figura 1 . Niveles de lisina analizados en los alimentos de pollos de engorde en Brasil (Ajinomoto Biolatina, 2012). 2.1.4 Requerimientos Proteicos. Durante muchos años, la formulación de raciones para aves y cerdos estaba basada en el concepto de proteína bruta (cantidad de nitrógeno x 6.259) esto frecuentemente resultaba en dietas con contenidos de aminoácidos superior a los requerimientos de los animales. Después con la producción en escala comercial de algunos aminoácidos indispensables, los nutricionistas pasaron a formular raciones con niveles de aminoácidos más próximos de las necesidades (Perazzo, 1999, Church, 1996). Las necesidades de aminoácidos-proteínas son determinadas como una cantidad depositada diariamente en forma de proteínas corporales (músculos, tejidos) y funciones · (enzimas, proteínas del sistema inmunitario, sangre, etc), considerando que los procesos de degradación enzimática desvía una fracción de los aminoácidos absorbido (catabolismo) (Perazzo, 1999; Church, 1996). Se ha sugerido que solo el factor más importante que afecta la eficiencia de la utilización de la proteína para la producción de carne y huevos es el balance de aminoácido en la dieta. De acuerdo a la "Ley de los mínimos'" de Liebig, la baja 16 suplementación de un solo aminoácido puede inhibir las respuestas a aquellos que están en adecuada suplementación (D'Mello, 1994; Perazzo, 1999; Church, 1996). En el escenario práctico, los aminoácidos azufrados, la lisina treonina son los únicos aminoácidos que son de potencial importancia para la producción de pollos de carne (Rostagno et al., 1995). Los tres mayores componentes para determinar el perfil óptimo de aminoácidos esenciales son: a). Los requerimientos netos para proteína corporal e incremento de las plumas. b ). Requerimiento de proteínas. e). La utilización de aminoácidos digestibles para incremento proteico (Degusa, 1996).Es importante notar que el perfil óptimo de aminoácidos para diferentes propósitos son muy diferentes para otros. Como se puede notar en la Tabla 1, el contenido de lisina en la proteína corporal es alto (cerca de dos veces el nivel de aminoácidos azufrados y treonina); en la proteína de las plumas; sin embargo la lisina es muy baja, mientras que los aminoácidos azufrados son extremadamente altos debido al contenido de cistina en las plumas. Similarmente, los requerimientos para Metionina + cistina y Treonina, son mucho mayores que los requerimientos de Lisina (Degusa, 1996). 17 Tabla 1 Perfil de aminoácidos de la proteína corporal, proteínas de las plumas y requerimientos de mantenimiento en pollos de carne. Proteína corporal (g/16g N) 7.5 (100)* Proteína plwnas (g/16gN) 1.8 (100) Metionina 2.5 (33) 0.6 (33) Met+Cis 3.6 (48) 7.6 (420) 113 (390) Treonina 4.2 (56) 4.4 (240) 74 (250) Triptófano 1.0 (13) 0.7 (39) 19 (66) Arginina 6.8 (91) 6.5 (360) 120 (410) Valina 4.4 (59) 6.0 (330) 61 (210) Isoleucina 4.0 (53) 4.0 (220) 72 (250) Leucina 7.1 (95) 7.0 (390) 124 (430) AA Lisina Mantenimiento mg/kg BW/día 29 (100) * En paréntesis: La proporción respecto a la lisina. Fuente: Sakomura et al., (2015). 2.2 Energía. Las necesidades de energía están influenciadas por la edad, la actividad del animal, estado fisiológico, nivel de producción y temperatura ambiental. Una vez que estos requerimientos han sido satisfechos, el exceso de energía se almacena como grasa en el cuerpo; en el caso de los niveles de energía recomendados, es interesante observar la enorme variación entre las diferentes tablas de recomendaciones, además del factor económico, el nutricionista acostumbra alterar los componentes energéticos de las raciones en función de la época del año. (Church, 1996; Añaños, 1998). Morris (1968) en 34 experimentos, sumariados demostró que las aves consumen más de lo necesario para atender su requerimiento energético, ajustan su consumo de alimento para asegurar un consumo mínimo, a pesar de que el alimento contenga niveles energéticos elevados cuando les son ofrecidas raciones con elevados niveles energéticos. Las fuentes principales de energía, para los pollos de engorde son los carbohidratos, grasas y proteínas que son menos eficientes; la energía presente en los alimentos es transformada por el organismo animal en trabajo o en productos animales 18 como la carne y otros animales, mientras que en la otra parte restante es degradada en calor; así, el rendimiento energético oscila entre el 8% y 12% para producción de carne, . el resto de los nutrientes es para mantenimiento de la temperatura corporal y para las actividades como la circulación, respiración, etc. (Campabadal, 1997; Areia, 2006) Los niveles de energías recomendados son: a). El NRC (1994) sugiere un nivel de EM de: días. kcal/kg. Energía Metabolizable. b). 3-6sem. 6-8 sem. 3,200 3,200 2,900 Tablas brasileñas (Rostagno et al; 2011): Días Energía Metabolizable. 2. 3 0-3 sem. Kcal/kg. 1 -7 8-21 22-33 34-42 43-46 2,950 3,000 3,100 3,150 3,200 Minerales En el ave las sales de calcio y fósforo constituyen aproximadamente el 75% de las cenizas del cuerpo. Los niveles de calcio necesario en su alimentación oscila entre 0.6 a 1.2%, siendo el más usado l.Oo/o.(Araujo, (2001); NRC, (1994)). Las necesidades de calcio y fósforo varia según la edad, pero la relación calcio y fósforo es de 2:1, debe mantenerse para que no exista interferencia en la absorción de otros minerales (Church, 1996). 2.4 Vitaminas. Las vitaminas se necesitan en cantidades muy pequeñas para el funcionamiento normal del organismo, pero cada de ellas tiene funciones individuales especificas; la deficiencia en la dieta produce síntomas específicos y termina produciendo la muerte. La mayoría de las vitaminas actúan como coenzimas (catalizadores biológicos), y se dividen según su solubilidad en liposolubles (A, D, E, K) e hidrosolubles, que no se almacenan en los tejidos con excepción de la vitamina B12 (Britton, (1992); (1994)). 19 NRC, 2.5 Recomendaciones Nutricionales Los requerimientos de las aves están basados en experimentos y expresados como aminoácidos totales, se utilizaron dietas a base de soya-maíz con alta digestibilidad en estos trabajos, se estimaron los requerimientos de aminoácidos totales y digestibles (Tabla 2) (Rostagno et aL 7 2011) Tabla 2 Requerimientos Nutricionales para pollos de engorde. Nutrientes EM Kcal. /kg. Proteína LisinaDig. Met. +Cist Dig. Metionina Dig. Treonina Dig. Triptofano Dig. Arginina Dig. Calcio Fosforo disponible Sodio 0-10 días 2950-2998 21-23 1.08 0.80 0.41 0.728 0.179 1.176 0.862 0.45 0.22 11-22 días 3000-3083 19-21 0.99 0.75 0.40 0.694 0.173 1.102 0.816 0.45 0.22 23-42 días 3100-3176 18-20 0.95 0.74 0.39 0.616 0.158 0.968 0.713 0.45 0.22 Fuente:. Creswell, D. and Swick, 2001, Rostagno et al., 2011. 2.6 La nutrición y el comportamiento productivo. En este análisis tres aspectos relevantes deben ser considerados, la formulación considera las exigencias de los pollos de engorde por sexo, estación del año y genética. El concepto de producción de pollos de engorde separado por sexo no es nuevo. Este procedimiento fue viabilizado con la introducción de líneas autosexables, permitiendo la diferenciación de machos y hembras en el momento de la eclosión (Aviagen, 2009). Emmert y Baker ( 1997) determinó que las hembras necesitan 6% menos aminoácidos que los machos en la fase inicial, 8% menos en el crecimiento y 10% menos en la fase final. Esto ocurre debido a la curva de crecimiento diferenciado para machos y hembras. Evaluando el efecto de· dietas con bajos niveles proteicos, formulados con el concepto de proteína ideal, para pollos de engorde en diferentes temperaturas (fría, termo neutra y caliente) en el período de 21 a 42 días de edad No encontró diferencias 20 para viabilidad durante la cría entre los tratamientos estudiados. Pero las aves criadas en el ambiente caliente, presentaron menor consumo de ración, peso corporal y ganancia de peso, resultando en peor conversión alimenticia (p<0,05). La reducción del nivel proteico de la dieta resultó en mayor deposición de grasa abdominal, característica que no es deseable en el proceso de producción. (Faria, 2003 ). Araujo (200 1) estudio los efectos de la utilización de niveles de metionina, lisina y treonina, 25% y 50% por encima de las exigencias nutricionales para pollos de engorde, en el período de 42 a 49 días. El aumento de los niveles de estos aminoácidos no resultó en mejoría en el desempefio y rendimiento de carcasa de las aves, pero causó una mayor excreción del calcio a través de las heces. Empleando diferentes niveles de harinas de carne y huesos de buena o mala calidad; se verificó que los resultados de las formulaciones en base en aminoácidos totales fueron peores que los resultados de las formulaciones hechas en base en aminoácidos digestibles (Parson, 1986). En pollos de engorde criados hasta los 63 días de edad, mostraron que la ganancia de peso a los 21, 42,49 56 y 63 días de edad, fue awnentando a medida que se elevó el contenido energético de la ración, observándose que la mayor ganancia a los 21 y 42 días de edad ocurrió cuando las aves se alimentaron con ración conteniendo 3267 kcallkg y hasta aproximadamente 3304 kcal/kg, con 7% de adición de grasa, cuando los pollos alcanzaron 56 y 63 días de edad. La conversión alimenticia también mejoro a medida que se elevo el contenido energético de la ración. (Waldroup, 1996) Araujo (1998) condujo un experimento con el objetivo de evaluar diferentes niveles energéticos (3200, 3400 e 3600 kcal EM!kg) y niveles de lisina (0,95; 1,05 e 1,15%) sobre el desempeño y características de la carcasa de pollos de engorde en el período de 44 a 55 días de edad. La ganancia de peso fue directamente proporcional al contenido energético de la ración. Por otro lado, el consumo de ración fue mayor cuando las aves recibieron la ración con el nivel intermediario de energía. Goulart et al., (20 11 ), evaluaron el rendimiento de pollos de engorde sometidos a dietas con reducción proteica suplementadas con AAs industriales, valina, isoleucina y glicina, además de metionina, lisina y treonina. La reducción media de 2 puntos porcentuales de la PB de las dietas, en relación con el tratamiento control, obtenida a 21 través de la suplementación de los AAs L-Valina y L-Isoleucina mantuvo el rendimiento de los pollos que presentaron ganancia de peso y conversión alimenticia semejante a aquellos alimentados con la dieta de alta PB. La suplementación de glicina no mejoró el rendimiento de las aves, mostrando que con la reducción proteica estudiada no hubo problema de deficiencia de este AA. Por los resultados encontrados, también es posible concluir que la valina e isoleucina fueron el cuarto y quinto AAs limitantes en los alimentos, respectivamente. Waldroup et al., (2005), también informan que en la mayoría de las formulaciones para pollos de engorde, la metionina se presenta como el primer AA limitante, seguida por la lisina como el segundo y la treonina como el tercer limitante. Estudios recientes confirman la valina como el cuarto (Thornton et al., 2006) y la isoleucina como quinto AA limitante (Goulart et al., 2011) en dietas para pollos de engorde sin ingredientes de origen animal. En las fases preinicial e inicial, en caso de dietas vegetales, la Glicina + Serina asumen un papel importante en el orden de limitación, ya que estos AAs son dificilmente suministrados en cantidades suficientes. No obstante, para las mismas fases de crianza, pero con la suplementación de harina de carne y huesos, la exigencia de Glicina+Serina se satisface fácilmente, no habiendo problemas de orden de AAs limitantes. Para evaluar el comportamiento productivo de los pollos de engorda se realizaron dos experimentos con pollos Ross 308 de 1-49 días de edad. Utilizando un factor dietas con y sin reducción, de 2 unidades porcentuales de proteína; y el otro en tres programas de alimentación; dos fases (0-21 y 22-49 días de edad), tres fases (0-21, 22-42 y 43-49 días de edad) y cuatro fases (0-7, 8-21, 22-35 y 36-49 días de edad). En el Experimento 1 se emplearon dietas sorgo-soya y en el Experimento 2, sorgo + soya + harina de carne + gluten de maíz. Las dietas fueron adicionadas con los aminoácidos lisina, metionina y treonina en el Experimento 1, y los anteriores más triptófano y arginina en el Experimento 2. Los resultados del Experimento 1 indicaron que el crecimiento fue similar (P > 0.05) para dietas y fases de alimentación. La conversión resultó ser mejor en el programa de 4 fases (P < 0.05). Los rendimientos de la canal, pechuga y pierna con muslo; así como la proteína y grasa en la canal, no mostraron diferencias (P > 0.05) entre factores ni efecto de interacción. En el Experimento 2, los resultados de ganancia de peso, conversión, rendimientos de canal, 22 pechuga y pierna con muslo y grasa total, fueron similares (P > 0.05) para dietas y fases de alimentación (Gómez et al.; 2011 ). · Rostagno et al.; (2002 a), utilizaron pollos de engorde hembras de la línea Ross, de 1 a 41 días de edad, distribuidos en 4 tratamientos con 20 repeticiones y 24 aves por unidad experimental. El experimento buscó evaluar el efecto de la utilización de dietas vegetales, de diferentes niveles proteicos, con relación a una dieta elaborada con subproductos de origen animal (de buena calidad nutricional), sobre el desempeño de pollos de engorde hembras en las fases de 1 - 10, 11 - 21 y 22 -41 días de edad. Las raciones contenían el mismo nivel de los nutrientes más importantes (EM, lisina, met + cist, calcio, fósforo disponible y sodio), siendo las diferencias principales en los niveles de proteína, y de los aminoácidos glicina + serina, isoleucina y valina. Los resultados experimentales mostraron que mediante la fonnulación de dietas vegetales usando la proteína ideal, es posible la obtención de desempeño similar de las aves a las alimentadas con dietas complejas con varios subproductos de origen animal de buena calidad. La adición de aminoácidos en las raciones para aves, es una práctica esencial, principalmente cuando son utilizadas raciones con bajos niveles de proteína. Sin embargo, existen pocas informaciones disponibles sobre cuales aminoácidos, además de los normalmente suplementados, pasan a ser limitantes para el crecimiento de las aves alimentadas con raciones conteniendo bajos niveles de proteína bruta. Partiendo de este punto fueron desarrollados estudios con pollos de engorde con el objetivo de evaluar raciones de bajos niveles de proteína con adición de aminoácidos y la retirada individual de los aminoácidos glicina, ácido glutámico, isoleucina y valina. Los resultados muestran claramente que pollito de 8 a 21 días de edad alimentados con raciones de 19 y 18 % de proteína son deficientes en glicina + serina. Para el periodo de 22 a 40 días se puede observar que las aves alimentadas con raciones conteniendo 17% de proteína, sin iso1eucina y valina, presentaron menor ganancia de peso. Estos experimentos sugieren que el nivel de glicina + serina debe ser controlado en las dietas iniciales de pollos de engorde y los aminoácidos isoleucina y valina evaluados en las fases de engorda. La glicina y serina son aminoácidos considerados extremamente importantes, para los pollos de engorde de alto desempeño, por estar relacionadas con la excreción de ácido úrico. Para profundizar mejor el conocimiento sobre este tema, se llevó a cabo un 23 estudio con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de glicina + serina en la ración de pollitos de engorde de 8 a 21 días de edad (Rostagno et. al 2002 ab). 2. 7 Rendimiento Productivo de las aves de engorde Las características de importanCia comercial como son la velocidad de crecimiento, la conversión alimenticia, la viabilidad y el rendimiento en carne, el bienestar de las aves mediante características como la salud de patas y piernas, el buen desarrollo del sistema cardiovascular y la rusticidad de nuestros animales (Tabla 3) (Aviagen, 2009). Tabla 3 Resumen de resultados técnicos de Investigaciones y estándares de las líneas genéticas de pollo de carne Autor Países edad % Lisina Peso vivo(kg) Consumo Alimento (kg) Conversión alimenticia HybroPG (2008) Ross308 (2008) Cobb 500 (2008) Ross (2011) Cobb (2011) Reyes (2001) España 46.1 100 2.571 4.550 1.77 España 46.5 100 2.559 4.580 1.79 España 46.5 100 2.682 4.613 1.72 Ross Standart Cobb Standart México 46 100 3.258 5.779 46 100 3.216 5.689 46 90 100 % rendimiento % pechuga %grasa abdominal 1.74 73.12 19.8 3.4 1.77 73.43 20.12 3.2 2.458 5.126 2.08 70.02 19.30 2.577 4.992 1.88 20.33 71.37 46 llO 2.578 4.843 1.85 70.74 20.48 46 120 2.580 4.928 1.84 20.31 71.09 Cavero y Ross 46 100 3.310 5.998 1.81 Chavez 46 100 3.326 6.105 1.84 Cobb 3.186 6.180 (2013) Hybro 46 100 1.94 Fuente: adaptado Hybro (2010); Cobb (2011); Ross (2011); Cavero y Chavez (2013); Reyes (2001) 2.8 46 4.18 3.18 2.93 2.56 Costo -Beneficio mediante el nivel proteico de la dieta. La reducción del nivel proteico en las dietas hace que los alimentos sean menos caros, pero también causa una reducción en el desempeño. Más proteínas hacen la dieta más cara y mejorarán el desempeño. La rentabilidad depende de los costos del alimento 24 y de los ingresos generados de la venta de los pollos broiler, canales y/o trozados (Waller, 2007). Por lo tanto la dieta óptima debe ser diferente para cada tipo de operación. Las consecuencias de los cambios en la dieta se pueden predecir por medio de un modelo de hoja de cálculo que deduce la rentabilidad a partir de los costos e ingresos de la operación. En el modelo desarrollado por Ross Breeders, pueden estimarse los efectos económicos producto de la alteración del desempeño por medio de cambios en el genotipo o en el manejo de las aves (Ross, 2011 ). En este ejemplo, el cambio en la rentabilidad debido a la alteración del nivel proteico en la dieta se calcula para cuatro situaciones de producción: crianza de pollos broilers; integración del broiler sin trozado; 50% de trozado; y 100% de trozado (Waller, 2007). Al incrementar el nivel proteico, el alimento se hace más caro, pero debido a la disminución de la respuesta en el desempeño, la rentabilidad alcanza un máximo y entonces empieza a declinar. Los niveles dietéticos de proteína afectan la rentabilidad. La reducción del nivel proteico en la dieta hace al alimento más barato, pero el desempeño en la gra~a disminuye y en el procesado aún más, lo que resulta en una reducción en la rentabilidad (Areia, 2006; Waller, 2007; Ross, 2011). 25 m. MATERIALESYMÉTODOS 3.1 Lugar de Ejecución La investigación se realizó en el Instituto de Educación Rural (IER) de la Diócesis de Huacho, ubicado en la localidad de Mazo, Distrito de Végueta, Provinciá de Huaura, Región de Lima- provincias, en el kilómetro 159 de la panamericana norte. La fase experimental tuvo una duración de 46 días. El experimento se inició el 04-10-2014 y terminó el20-11-2014. 3.2 Materiales. - Pajilla de arroz. - Cal. - Mantas polipropileno utilizadas como cortinas. - Balanza de precisión (200 g de capacidad). - Balanza tipo reloj (lO Kg. de capacidad con una aproximación de 2.5 g). - Balanza de plataforma (500 Kg. de capacidad, con 200 g de aproximación). 12 comederos tipo tolva de 15 Kg. c/u. 12 bebederos lineales, de 2 litro de capacidad 12 bebederos tongo, de 1litro de capacidad. 3.3 - Termómetro ambiental (°C). - Una libreta de apuntes. De las Instalaciones. El galpón experimental mide 92 metros cuadrados. El piso es de cemento y las paredes de parva (cemento+ arena). El techo es de calamina. El galpón cuenta con agua y electricidad. Corrales de 1.2 m2 para 8 aves. 3.4 Animales Experimentales En la etapa experimental se utilizaron 96 pollos BB (machos), de 1 día de edad de la línea Cobb, que fueron distribuidos al azar. 26 3.5 Tratamientos · En el experimento se usaron tres tratamientos con 4 unidades experimentales. Cada unidad experimental estuvó conformada por 8 animales machos (Tabla 4), los tratamientos son (aplicando el concepto de proteína ideal): Tt: Control =(Considerando 100% alaLisina). T2: Control+ 10% AA = (Considerando 110 % a la Lisina). T3: Control-lO% AA =(Considerando 90% a la Lisina). Tabla 4. Distribución de los tratamientos y repeticiones. Repeticiones 1 2 3 4 3.6 Tratamientos T1: control 8 8 8 8 32 8 8 8 8 8 8 8 8 32 32 Total 24 24 24 24 96 Dietas Experimentales Las dietas se formularon siguiendo las Brasileñas (Rostagno et al., 2005), considerándose recomendaciones de las Tablas las proteína digestibles; a los aminoácidos esenciales Lisina, como proteína ideal (100%), y los % de metionina, metionina+cistina, treonina están en relación con la Lisina (Tabla 5). Tabla 5 Programa de alimentación por etapas de producción Edades 1 a 21 días Tipo de alimento Inicio alimento /etapa/ave (kg) 1,000 22 a 35 días Crecimiento 1,500 36 a46 días Engorde-acabado 3,500 27 En la formulación de raciones se utilizó el programa Mixit 2, considerando la densidad de nutrientes, es decir la concentración de aminoácidos en relación al nivel de energía digestible (g/M.cal) (Tablas 6, 7, 8). Tabla 6. Composición porcentual de las dietas de inicio y su valor nutritivo estimado. Tratamientos. Ingredientes. Tt T2 T3 maiz nacional 60.58 53.80 67.73 torta de soya 22.27 22.77 27.00 soya integral 12.88 19.19 aceite de soya 0.99 fosfato dicalcico 1.92 1.89 1.93 carbonato cálcico 1.17 1.15 1.20 sal común 0.49 0.49 0.50 dl-metionina 0.23 0.27 0.19 premix 0.15 0.15 0.15 lisinahcl 0.17 0.16 0.16 cloruro de colina 0.05 0.05 0.05 bicarbonato de sodio 0.05 0.05 0.05 Coccidiostato 0.05 0.05 0.05 100.01 100.02 100.00 Energia Metabolizable (Mcal/kg) 3.00 3.00 3.00 proteina cruda % 21.40 23.54 19.26 lisina% dig 1.14 1.25 1.03 met + cist % dig 0.81 0.89 0.73 metionina % dig 0.44 0.48 0.40 treonina % dig 0.68 0.72 0.64 triptofano % dig 0.18 0.18 0.18 arginina % dig 1.20 1.24 1.16 calcio% 0.96 0.96 0.96 fosforo disponible % 0.45 0.45 0.45 sodio% 0.22 0.22 0.22 Total Nutrientes 28 Tabla 7. Composición porcentual de las dietas de crecimiento y su valor nutritivo estimado. Ingredientes. Tratamientos. TI T2 T3 maiz nacional 61.54 54.90 69.63 torta de soya 9.14 11.36 24.46 soya integral 25.80 29.83 aceite de soya 0.42 2.47 fosfatodicalcico 1.59 1.55 1.56 carbonato cálcico 0.95 0.94 0.99 sal común 0.41 0.41 0.40 dl-metionina 0.18 0.21 0.14 premix 0.15 0.15 0.15 lisinahcl 0.18 0.15 0.13 cloruro de colina 0.05 0.05 0.05 Coccidiostato 0.05 0.05 0.05 100.04 100.02 100.03 Energia Metabolizable (Mcallkg) 3.10 3.10 3.10 proteina cruda % 19.30 21.23 1737 lisina% dig 1.04 1.14 0.94 met + cist % dig 0.74 0.81 0.67 metionina % dig 0.41 0.44 0.39 treonina % dig 0.60 0.65 0.56 triptofano % dig 0.18 0.18 0.18 arginina % dig 1.13 1.21 1.03 calcio% 0.87 0.87 0.87 fosforo disponible % 0.41 0.41 0.41 sodio% 0.19 0.19 0.19 Total Nutrientes 29 Tabla 8. Composición porcentual de las dietas de engorde-acabado y su valor nutritivo estimado. Tratamientos. Ingredientes. Tt Tz maiz nacional 64.24 58.31 71.17 torta de soya 5.00 10.08 11.93 soya integral 26.84 26.87 11.92 aceite de soya 0.71 1.60 1.80 fosfato dicalcico 1.40 1.36 1.40 carbonato cálcico 0.91 0.90 0.94 sal común 0.41 0.41 0.41 dl-metionina 0.15 0.17 0.11 premix 0.14 0.14 0.14 Iisinahcl 0.16 0.12 0.16 Coccidiostato 0.04 0.05 0.05 100.00 100.01 100.03 Energía Metabaolizable (Mcallkg) 3.20 3.20 3.20 proteína cruda % 18.00 19.80 16.20 Iisina% dig 0.94 1.03 0.86 met + cist % dig 0.67 0.74 0.60 metionina % dig 0.37 0.41 0.32 treonina % dig 0.54 0.59 0.50 triptofano % dig 0.16 0.16 0.16 arginina % dig 1.02 1.12 0.93 calcio% 0.80 0.80 0.80 fosforo disponible % 0.37 0.37 0.37 sodio% 0.19 0.19 0.19 Total TJ Nutrientes 30 3.7 Alimentación. La alimentación de las aves se evaluó semanalmente en las etapas de inicio, crecimiento y engorde-acabado. La cantidad de alimento a distribuir por cada pollo fue de acuerdo a las tablas de consumo de la línea comercial utilizada, siendo el consumo del alimento a voluntad (ad libitum). Los niveles nutritivos de la ración fueron iguales para todos los tratamientos de la investigación, excepto la de aminoácidos digestibles lisina digestible, metionina digestible, metionina+cistina digestible y treonina digestible. 3.8 Sanidad Los pollitos en el primer día reciben electrolitos en el agua de bebida en la dosis de lg/llt de agua. A los 1O y20 días de edad las aves serán vacunadas para prevenir las enfermedades de Newcastle, Bronquitis y Gumboro con la ''vacuna triple". 3.9 Parámetros de Evaluación a). Ganancia de peso vivo. La medición de la eficiencia del crecimiento del pollo de carne se determinó por el peso vivo ganado en cada período de tiempo (semanal). El crecimiento del pollo de carne es progresivo, día a día y debe ser medido como ganancia semanal neta de peso. GPV = P. F. -P. L Donde: GPV: Ganancia de peso vivo. P .F. : Peso final. P .I. : Peso inicial. 31 b). Consumo de alimento El alimento representa el mayor costo en la industria avícola y debido a que su consumo puede variar según la edad del pollo, peso, sexo, condición de salud, temperaturas que lo rodean, etc. es importante que su registro sea muy exacto. C. Al.= C. T. N Donde: C. Al. Consumo de alimento por ave. c. T Consumo total del lote. N Número de aves al final de la prueba. e). Conversión alimenticia Este parámetro se define como las unidades (kg) de alimento requerido para producir una unidad (kg) de peso vivo de pollo. La conversión alimenticia se determina a través del consumo semanal entre la ganancia de peso senianal. C.A..=C. AL P. F. Donde : C.A Consumo de Alimento. C.AI Consumo total de alímento P. F Peso Final. d). Rendimiento de carcasa Es la diferencia del peso vivo del ave menos sangre, plumas, vísceras no comestibles, relacionada en %. e). Rendimiento de pechuga Es el peso de la pechuga (sin hueso), relacionada con el peso del ave del ave en %. t). Retribución económica Se determinó a los 46 días de edad, mediante la bruto por kg/ave y el costo de alimentación por kg/ave. 32 diferencia entre el ingreso 3.10 Diseño estadístico El diseño estadístico propuesto es el Diseño Completamente Randomizado o al azar. El modelo estadístico es el siguiente: Yij = J.! + Ti + Eij i = 1, 2, 3 tratamiento presentación alimento. J =1, 2, 3, 4 repeticiones Donde: Yij = Es el valor obtenido en la unidad experimental de uno de las tres formas de presentación de alimento perteneciente al i-ésimo tratamiento en la j-ésima repetición. J.! Ti = = Efecto de la media poblacional. Efecto del i-ésimo tratamiento. Eij = Efecto del error experimental en la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento. Análisis estadístico Los tratamientos fueron analizados mediante el análisis de varianza (ANVA) y para determinar diferencia entre los procedimientos de cada uno de los tratamientos se utilizara la prueba de Tukey. 3.11 Registro de datos Control de consumo de alimento semanal y acumulado. Control de peso inicial, semanal y final. Control de temperatura. Control de mortalidad. Control de beneficio. 33 IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Peso final y ganancia de peso ave/día (g) El tratamiento Tz (Control+ 10% AA), es estadísticamente similar (P>0.05) al tratamiento T1 (Control) pero diferente (P<0.05) al tratamiento T1(Control- 10% AA) {Tabla 9). Los resultados de la investigación fueron superiores a los obtenidos por Reyes (2001) en México, que utilizo niveles de proteína digestible que van desde 90 a 120 %, y los obtenidos en España por Hybro (2008) para líneas genéticas Hybro PG; Ross 308; Cobb 500, utilizando la proteína digestible al 100 %, con alta densidad de kg de ave/m2 y alimento peletizado; estos mayores pesos obtenidos posiblemente sea por el tipo de pollo de la linea genética usada, porque el tipo de pollo cambia cada 5 años, en su perfil genético (Havestein et al., 2003 a). Pero inferiores a los obtenidos en la producción comercial (Cavero y Chávez, 2013) y los; estándares de las líneas genéticas actualizadas (Cobb, (2011); Hybro (2010) y Ross, (2011), posiblemente sea por el nivel tecnológico de producción especialmente en la nutrición y alimentación. Tabla 9 Peso final y ganancia de peso ave/día a los 46 días (g). Peso final Ganancia de peso ave/día Tratamientos Gramos Desv. Est gramos Desv. Est Tt: Control 2846.38 b 48.3 61.878 b 1.049 Tz: Control+ 10% AA 2915.08 . 98.9 63.378 2.149 T3 :Control-lO% AA 2743.8b 73.3 59.65b 1.594 abe las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes (p<0.05). La mayor ganancia de peso (por etapa y ave/día), ha sido demostrada por Rostagno et al., (2002 a) y 1\jinomoto Biolatina (2012), donde afirman que los aminoácidos lisina, treonina y los azufrados tienen efectos sobre el aumento del crecimiento muscular, reflejándose en una mayor ganancia de peso vivo. Posiblemente haya influenciado el mejor equilibrio neto de aminoácidos, que estimula el crecimiento (Waller, 2007). 34 4.2 Consumo de alimento total y ave/día (g) El tratamiento T2 (Control+ 10% AA), es similar estadísticamente (P>0.05) al tratamiento Tt (Control), pero diferente (P<0.05) al tratamiento T3 (Control- 10% AA) (Tabla 10). El consumo de alimento total y ave/día de nuestra investigación son superiores a los reportados por Hybro PG (2008) en España posiblemente sea por el tipo de alimento pelletizado usado y similares a los de Reyes (200 1) en México que trabajo con diferentes niveles de lisina; pero consumo de alimento inferiores a los estándares de las líneas genéticas. Es necesario indicar que las líneas de aves de carne poseen un gran apetito, que les permite ingerir cantidades de alimento, que son proporcionalmente altas (hasta un 1O %) en relación a su peso corporal, también para alcanzar un mínimo de consumo de energía (ajuste no preciso); este consumo adicional de alimento depende de las características genéticas del ave {Buxade, (2006); Hybro, (2010); Aviagen, (2009); Cavero y Chávez, (2013); Cobb, (2011); Hybro, (2010) y Ross, (2011)). Además el consumo de alimento está influenciado por las cantidades de aminoácidos y su respectivo equilibrio (Waller, 2007). Tabla 10 Consumo de alimento total y consumo ave/día a 44 días de edad (g). Consumo total Consumo ave/día Tratamientos gramos Desv. Est gramos Desv. Est T1: Control 4811.2b 41.1 104.6b 0.893 T2 : Control+ 10 %AA 4952.2a 32.2 107.7a 0.701 T3 : Control- 10% AA 4953.4a 50.3 l07.7a 1.093 abe las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes (p<O.OS). 4.3 Conversión alimenticia (g/g) El tratamiento T2 (Control+ 10% AA), es similar estadísticamente (P>0.05) al tratamiento Tt {Control), pero diferente {P<0.05) al tratamiento T3 (Control - 10% AA), (Tabla 11). Los resultados de la investigación fueron mejores a los obtenidos por Reyes (2001) en México, que utilizo niveles de proteína digestible que van desde 90 a 120 %, posiblemente sea por el perfil genético actualizado (Havestein et al., 2003 a), similares a los obtenidos en Espafia por Hybro (2008) para líneas genéticas Hybro PG; 35 Ross 308; Cobb 500, Cavero y Chávez (2013), que han utilizado la proteína digestible al 100 % en el alimento peletizado, que favorecen a una mayor digestibilidad del alimento, a pesar de la alta densidad de aves /m2 utilizada (Lesson y Summer, 2005); Pero inferiores a los establecidos en los estándares de las líneas genéticas actualizadas (2011); (Cobb, Hybro (2010) y Ross, (2011), posiblemente sea por el nivel tecnológico en la nutrición y alimentación. Tabla 11 Conversión alimenticia (kglkg) Conversión Alimenticia Tratamientos glg Desv. Est T1: Control 0.0326 Tz :Control+ 10% AA 0.0587 T3 : Control- 10% AA 0.0590 abe las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes (p<0.05). La conversión del alimento es el parámetro técnico que significa la relación de convertir o transformar el alimento en carne, dando como resultado un valor absoluto Marks, (1979); Hybro PG, (2008); Aviagen, (2009); Cobb, (2011). Está influenciada por muchos factores, como las técnicas de manejo en el pollo de engorde, procesamiento del alimento (Jensen, 1994); y por tener una mayor concentración de Aminoácidos esenciales (especialmente lisina) (Lesson, y Summer, (2005); Waller, 2007)). 4.4 Rendimiento de Carcasa El tratamiento Tz (Control+ 10% AA), es similar estadísticamente (P>0.05) al tratamiento T1 (Control), pero diferente (P<0.05) al tratamiento T3 (Control - 10% AA), (Tabla 12). Los resultados obtenidos son superiores a los reportados por Reyes (2001), posiblemente sea por el tipo de genética utilizado (Havestein et al., 2003a), pero inferiores a los estándares de Cobb (20 11) y Ross (20 11 ), posiblemente sea por el nivel tecnológico utilizado en el beneficio. 36 Tabla 12 Rendimientos de carcasa (%) Tratamientos Rendimientos en carcasa % Desv. Est T1 :Control 72.64ab 0.613 Tz :Control+ 10% AA 74.243 1.264 T3 : Control- 10% AA 71.06b . 0.477 abe las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes (p<0.05). Los mejores tratamientos Tz (Control+ 10 %) y T1 {Control), tienen mayor rendimiento de carcasa, posiblemente sea por la acumulación de proteína contenida en el alimento consumido, al tener mayor porcentaje de aminoácidos {especialmente lisina) {Surisdiarto y Ferrel {1991); Bilgili et al.; {1992), Lesson y Summer 2005). 4.5 Rendimiento de pechuga (%) El tratamiento Tz {Control+ 10% AA), es similar estadísticamente (P>0.05) al tratamiento T1 {Control), pero diferente (P<0.05) al tratamiento T3 (Control - 10% AA), (Tabla 13). Los resultados obtenidos son similares a los reportados por Reyes (2001), posiblemente sea por el tipo de beneficio artesanal utilizado (Jensen, 1994) y la genética utilizado (Havestein et al., 2003a) y el nivel proteico digestible (Waller, 2007), pero inferiores a los estándares de Cobb (20 11) y Ross (20 11 ), posiblemente sea por el nivel tecnológico utilizado en el beneficio. 37 Tabla 13 Rendimiento de pechuga (%) Rendimiento de pechuga Tratamientos % Desv. Est T1: Control 20.03ab 0.728 T2 : Control+ 10% AA 21.12a 0.395 T3 : Control- 10% AA 19.15b 0.593 abe las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes (p<0.05). El mejor tratamiento de nuestra investigación es el T2 (Control + 10 %) y T¡ (Control), posiblemente sea por la acumulación de proteína contenida en el alimento consumido, al tener mayor porcentaje de aminoácidos equilibrados (especialmente lisina), que genera la formación del tejido muscular pechuga (Surisdiarto y Ferrel, (1991); Bilgili et al., (1992); Lesson y Summer; (2005); Kidd y Kerr, (1996); Waller, 2007). 4.6 Rendimiento en grasa (%) El tratamiento T3 (Control - 10% AA), es similar estadísticamente (P>0.05) al tratamiento T1 (Control), pero diferente (P<0.05) al tratamiento T2 (Control+ 10% AA) (Tabla 14). Los resultados obtenidos son similares a los reportados por Reyes (200 1), en los niveles de proteína digestible más del 100 % utilizado; posiblemente sea por la mayor cantidad de proteína acumulada (aminoácidos: lisina y otros) consumida que incrementa el rendimiento de la canal y disminuyo la deposición de la grasa (Sibbald y Wolynetz, (1986); Surisdiarto y Ferrel (1991); Bilgili et al.; (1992), Lesson y Summer, (2005)). 38 Tabla 14 Rendimiento en grasa (%) Rendimiento en grasa Tratamientos Desv. Est % T¡ ~Control 0.241 Tz : Control + 10 %AA 0.112 T3 : Control - 10% AA 0.2506 abe las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes (p<0.05). 4.7 Costo-beneficio. En el producto costo-beneficio ave (peso vtvo en soles/ave), no existen diferencias estadísticas significativas (p>0.05), entre tratamientos; pero si existen diferencias estadísticas significativas en el producto peso beneficiado/ave y peso de pechuga/ave a favor (p<0.05) del tratamientos Tz sobre los tratamientos T1 y T3 (Tabla 15). En el costo-beneficio los tratamientos T1, T3 tienen un menor costo de la dieta, por la reducción del nivel proteico digestible, mostrando al final un menor desempeño (producto: peso beneficiado/ave y peso de pechuga/ave); más proteínas hacen la dieta más cara y mejorarán el desempeño (tratamientos Tz en los productos peso beneficiado/ave y peso de pechuga/ave), mejorando la rentabilidad (Waller, 2007). Por lo tanto la dieta óptima debe ser diferente para cada tipo de operación. (Ross, 2011; Waller, 2007; Areia, 2006) 39 Tabla 15 Resultados de la evaluacíón Costo beneficio según tipo de producto. oducto Ave (p.v. /kg) Peso beneficiado/ave Peso de pechuga/ave Tratamiento SI. Desv. Est SI. Desv. Est SI. Desv. Est Tt: Control 5,033a 0.232 5,635b 0.186 0.97lh 0.451 T2 :Control+ 10% 5,42la 0.441 6,366a 0.266 2.006a 0.354 T2 : Control - 10 % 5,096a 0.384 5,420b 0.377 0.655b 0.289 abe las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes (p<0.05). 40 V CONCLUSIONES 5.1 Usando el nivel de proteína digestible más alto, en las dietas alimenticias (T2 : Control + 1O %), se obtienen rendimientos técnicos superiores (ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, pechuga y grasa). 5.2 Usando el nivel de proteína digestible más alto, en las dietas alimenticias (Tz Control + 1o %) se obtienen rendimientos superiores en el costo-beneficio en soles para las variables peso beneficiado/ave y peso de pechuga/ave. 41 VI RECOMENDACIONES Utilizar el nivel de proteína digestible (T2: Control+ 10 %), más alto porque se obtienen mejores rendimientos técnicos y económicos. En futuras investigaciones utilizar niveles de proteína digestible en 100; 120 y 130 %, para satisfacer exigencias del mercado en los productos ave viva, ave beneficiada y pechugas deshuesadas. 42 VII REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Ajinomoto BioJatina (2012) Nivel de Lisina en los alimentos de pollos de engorde, requerimiento actualizado de Lisina. Recuperado de www.lisina. com. br/default esp.aspx Añaños G, J. (1998) Nutrición en pollos de carne. "Mundo avícola y porcino" Edición 28. Lima- Perú. 23-25. Araujo, C.S. (2001) Níveis protéicos para frangos de corte formulados com aminoácidos digestíveis. In: Anais...APJNCO. FACTA. Unicamp- Campinas. p. lO. Araujo, L. F. (1998) Avalia9iío do desempenho e rendimento de carca9a de .frangos de corte submetidos a dietas com altos níveís de energía, metionina+cistina e na fase final de criar;iío. Disserta~ao I!Sina de Mestrado em Zootecnia, UNESP. Jaboticabal. Areia, C. (2006) Avalia9iío do desempenho e rendimento de carca9a de .frangos de corte submetidos a dietas com altos nlveis de energía, metionina+cistina e lisina na fase Inicial de criar;iío. Tese (Doutorado em Zootecnia) - Universidade Federal daParaiba British Poultry Science, v.47, n.2, p.l90-199, 2006. Aviagen, (2009). Broiler Management Manual. Alabama: USA. Disponible: http://es.aviagen.com/broiler-breeders/ com (Visitado: 20 de Noviembre 2012). Baker D.H and IDm Y., (1994). Ideal amino acid prolife for chicks during the first three weeks posthatching. Poultry &ience 73: 1441 -1447. Bilgili, S. F., Moran Jr. E., and Acar, N. (1992) Strain-cross response ofheavy male broilers to dietary lysine in the finisher feed: processing yields. Poultry Sciencie 71:850-858 43 live performance an futher Britton, N.M. (1992) Efeect of dietary salt intake on water and fted consumption. Georgia Nutr. Conf. For Feed Ind. 48-53. Buxade, C. C. (2006). El pollo de carne. 5° ed. Madrid: Ed. Mundi-Prensa. 365 p. Campabadal, C. (1997) Alimentación del pollo de engorde. "Mundo avícola y porcino" Edición 22. Cavero. E. y J. Chávez (2013) Comparativo de tres líneas genéticas de pollos de carne. Tesis para optar Titulo Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-·Huacho- Perú Chung T.K., (1995). Aminoacid nutrition withs special emphasis on threonine (Technical Bulletin American Soybean Association). Church, (1996) Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. Primera edición. Editorial Limusa. México. 106-113,290-299. Cobb, (2011). Broiler Management Manual. Arkansas: USA. http://www.cobb-vantress.com/Publications/Management Disponible: Guides. aspx (Visitado: 22 de Noviembre 2012). Creswell, D. and R.A. Swick (2001) Formulating with digestible amino acids. Asían poultry Magazine. D'Mello J.P.F., (1994) Aminoacids in Farm Animal Nutrition. Ed. CAB Intemational D'Hoenler, A. lemme, V. Ravindran (2006) Feed formulation in broiler chikens based on standradized illeal amino acid digestibility. Degussa, (1996) Ideal protein in broilers: a new concept to optimize amino acid nutrition Emmert, J.L Y Baker, D.H. (1997) Use of the idel protein concept for presicion formulation of amino acid levels en broiler diets. J.Appl. Poult. Res. 6(4):462470. 44 Faria F.D (2003) Efeito de dietas com baixo teor protéico, formuladas usando o conceito de proteína ideal, para frangos de corte criados em temperaturas fria, termoneutra e quente. Dissertayao de Mestrado em Zootecnia, UNESP. Jaboticabal. Fleming, E. C., C. Fisher, J. Me Adam. 2007. Genetic progress in broiler traitsimplications for body composition. Abstract 067. Proceedings of the British Society of Animal Science. Gómez, R. S; A, Cortés; C, López Coello; E, ÁviJa (2011) Evaluación de tres programas de alimentación para pollos de engorda con base en dietas sorgo-soya con distintos porcentajes. de proteína. Vet. Méx vol.42 no.4 México oct./dic. Goulart, C.C.; Costa, F.G.P.; Silva, J.H.V. (2011) Requirements of digestible methionine + cystine for broiler chickens at 1 to 42 days of age. Revista Brasileira de Zootecnia, v.40, n.4, p.797-803. Havenstein, G. B., P. R. Ferket and M. A. Qureshi, (2003a). Growth, liveability, and feed conversion of 1957 versus 200lbroilers when fed representative 1957 and 2001 broiler diets. Poultry Science. 82:1500-1508. Huag k, W.L. Bryden, V. Ravindran and X, Li, (2000) Ileal protein digestibility of selected feedstuffs determined with adult cookerels, layer and broilers. Hybro, (2010). Broiler Management Manual. Boxrneer: Paises Bajos. Disponible en: http://www.sanmarino.corn.co/hybro.html. (Visitado: Noviembre 5 de 2014). Hybro, PG, (2008) Broiler Management Manual. Boxmeer: Paises Bajos. Disponible en : http://www.sanmarino.corn.co/hybro.html. (Visitado: Noviembre 25 de 2012). Jensen, L. (1994). Factores que afectan la conversión alimenticia. Revista Avicultura Profesional. XI (3): 136p. Kidd, T.M. and Kerr, J. (1996) L-threonine for poultry: a review. J. Appl. Res. 5:358367 Leclercq, B. (1998). Specific Effects ofLysine on Broiler Production: Comparison with Threonineand Valine. PoultryScience, v.77, p.l18ñl23. 45 Leeson S.y JD. Summer, (2005) Comercial poultry nutrition 3ra edition. Nottinghan. University Press. 413 pag Marks, H. L. (1979). Growth rate and feed intake of selected and non-selected broilers. Growth, Poultry Science43:80-90. Morris, T. R (1968) The e:ffect of dietary energy 1evel on the voluntary caloric intake oflaying birds. British Poultry Science., v.9, p. 285. Morris, T. R., K. AI-Azzawi, R. M. Gous, and G. L. Simpson (1987) Bffects of protein concentration on responses to dietary lysine by chicks. British Poultry Science. 28:185. NRC, National Research Council (1994) Nutrients Requirements ofPoultry. 9th. ed. National Nutricionais. 3a ed. UFV/DZO, 2011, 252p. Parsons, C. M. (1986) Disponibilidad de aminoácidos en alimento para aves. British Journal Nutrition 56:227-240 Peñalva, G. G. (1999) Décimo Primer Ciclo de Conferencias sobre Aminoácidos Sintéticos. FERMEX. México, D.F. Perazzo, C. F., (1999) Niveles dietéticos de proteína para .frangos de corte no periodo 01 a 21 días de idade. Informe técnico de Ajinomoto- Animal Nutrition. Reyes. E. (2001) Diferentes niveles de lisina en dietas para pollos de engorda con dos programas de alimentación, su efecto sobre la uniformidad y rendimientos de la canal, con análisis econométrico para estimar los niveles óptimos biológicos y económicos. Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad de colima. Mexico. Ross. (2011) Manual de crianza de pollos de engorde. disponible en: www.industriaavicola-digital. com/industriaavicola/20 11 O1?pg= 17 consultado el5 de Setiembre del2015. Rostagno H S, Albino, L F T, Nones, R V, (2005) Dietas vegetales para pollos de engorde de alta productividad. Rev. Bras. Ciéncia Avícola, suplemento 4, p.50. 46 Rostagno, H S, Albino, L F T, Nunes, R V, (2002, b). Utiliza~ao de dietas vegetais com diferentes níveis de proteína na alimenta~ao de frangos de corte. Rev. Bras. Ciéncia Avícola, suplemento 4, p.50. Rostagno, H. S., J.M.R. Pupa and M. Pack (1995) Diet formulation for broilers based on total versus digestible amino acids. Rev. Bras. Ciéncia Avícola, p. 50. Rostagno, H.S.; Albino, L.F.T.; Donzele, J.L. et al. (2011) Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos: Composü;iio de Alimentos e Exigencias Nutricionais. 38 ed. UFV/DZO, 2011, 252p. Rostagno, H.S.; J.G. Vargas Jr; L.F.T. Albino, (2002 a). Níveis de proteína e de aminoácidos nas ra~oes de pintos de corte. Rev. Bras. Ciencia Avícola, suplemento 4, p.49 Sakomura, N.; R. Gous.; l. Kyriazakis (2015). Nutritional Modelling for Pigs and CABIBrasil Sibbald, L and Wolynetz, M (1986). Effects of dietary lysine and feed intake on energy utilization and tissue synthesis by broiler chicks. Poultry Science 65:98105 Surisdiarto y Ferrel. D (1991) The relationship between dietary crude protein an dietary lysine requirement by broiler chicks on diets with and without the ideal amino acid balance. Poultry Science 70:830-836 Thornton, S.A.; Corzo, A.; Pharr, G.T. (2006) Valine requirements for immune and growth responses in broilers from 3 to 6 weeks of age. British Poultry Science, v.47, n.2, p.190-199, 2006 Waldroup, P. W. (1996) Nutrient requirements of broilers. In.: International Symposium on Nutricional Requirements of Poultry and Swine, Vi~osa, 1996. Anais. .. Vi9osa: UFV, p.55-63, 1996. Waldroup, P.W., Jiang, Q. And Fritts, C.A. (2005) Effects of supplementing broiler diets low in crude protein with essential and nonessential amino acids. Int. Journail Poultry Science . V.4, p. 425-431. 47 Waller, A (2007) La producción de broiler desde el punto de vista económico. A viagen Brief, Poultry Internacional Setiembre 48 ANEXO 49 l. Análisis de varianza para Peso final, utilizando SC ajustada para tratamientos Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CMAjust. F 5.10 Trat 2 59420 59420 29710 Error 9 52448 52448 5828 Total 11 111868 p 0.033 S= 76.3385 R-cuad. = 53.12% R-cuad.(ajustado) = 42.70% 2. Análisis de varianza para ganancia peso ave /dia, utilizando se ajustada para pruebas Fuente se Sec. se Ajust. GL CMAjust. Trat 2 28.081 28.081 14.041 Error 9 24.786 24.786 2.754 Total 11 52.868 5.10 p F 0.033 S= 1.65953 R-cuad. = 53.12% R-cuad.(ajustado) = 42.70% 3. Análisis de varianza para Consumo total de alimento, utilizando SC ajustada para pruebas Fuente se GL Trat 2 53471 26736 Error 9 15766 1752 Total 11 69237 p F CM 0.001 15.26 S= 41.85 R-cuad. = 77.23% R-cuad.(ajustado)= 72.17% 4. Análisis de varianza para consumo de alimento ave/día, utilizando SC ajustada para pruebas Fuente GL se Trat 2 25.270 12.635 Error 9 7.451 0.828 Total 11 32.720 CM S=0.9099 R-cuad. = 77.23% R-cuad.(ajustado)= 72.17% 50 F p 15.26 0.001 5. Análisis de varianza para Conversión alimenticia, utilizando SC ajustada para pruebas Fuente GL Trat 2 Error Total se CM F 0.02289 0.01145 4.30 9 0.02396 0.00266 11 0.04685 p 0.049 S= 0.05160 R-cuad. = 48.86% R-cuad(ajustado) = 37.50% 6. Análisis de varianza para rendimiento en carcasa (%), utilizando SC ajustada para pruebas Fuente GL se CM F p Trat 2 20.329 10.164 13.85 0.002 Error 9 6.605 0.734 Total 11 26.934 S=0.8567 R-cuad. = 75.48% R-cuad.(ajustado}= 70.03% 7. Análisis de varianza para rendimiento de pechuga(%), utilizando se ajustada para pruebas Fuente GL Trat 2 Error 9 Total 11 se ·CM F p 7.761 3.881 11.21 0.004 3.115 0.346 10.876 S= 0.5883 R-cuad. = 71.36% R-cuad.(ajustado) = 65.00% 8. Análisis de varianza para rendimiento en grasa (%) utilizando se ajustada para pruebas Fuente GL se CM Trat 2 0.7545 0.3773 Error 9 Total 11 0.3396 0.0377 1.0941 S=0.1942 R-cuad. = 68.96% R-cuad.(ajustado) = 62.07% 51 F 10.00 p 0.005 9- Análisis de varianza para costo-beneficio (S/.), para peso vivo, utilizando SC ajustada para pruebas Fuente GL Trat 2 se CM F p 348114 174057 1.32 0.314 131899 Error 9 1187093 Total 11 1535208 S= 363.2 R-cuad. = 22.68% R-cuad.(ajustado) = 5.49% 10. Análisis de varianza para costo-beneficio (S/.), para peso beneficiado, utilizando se ajustada para pruebas Fuente GL se CM F p Trat 2 1964036 982018 11.92 0.003. Error 9 741622 82402 Total 11 2705657 S=287.1 R-cuad. = 72.59% R-cuad(ajustado) = 66.50% 11. Análisis de varianza para costo-beneficio (S/.), para peso de pechuga (deshuesada), utilizando se ajustada para pruebas Fuente GL se CM F p 14.49 0.002 Trat 2 3990600 1995300 Error 9 1239525 137725 Total 11 5230125 S= 371.1 R -cuad. = 76.30% R-cuad.(ajustado) = 71.03% 52 12. Pesos semanales (g), por tratamientos y repeticiones Tratamientos 1repeticiones Eta~as Semanas 4 1 T2: Control+ 10 ReEeticiones 3 2 4 1 T 3 : Control -10 Re_Qeticiones 2 3 4 39.8 39.5 41.0 38.8 39.8 40.0 39.8 38.8 41.0 38.8 39.5 40.3 1 (7 DÍAS) 157.3 159.3 160.0 159.0 159.3 160.7 159.8 165.0 158.8 162.3 162.3 158.3 2 (14DÍAS) 460.0 461.3 445.0 466.3 463.8 455.0 456.3 462.5 466.3 460.0 457.5 460.0 3 (21 DÍAS) 867.5 833.8 836.3 872.5 878.8 856.3 866.3 877.5 895.0 872.5 858.8 860.0 4 (28 DÍAS) 1477.5 1458.8 1460.0 1487.5 1500.0 1490.0 1530.0 1457.5 1480.0 1495.0 1502.5 1475.0 5 (35 DÍAS) 2125.0 2165.0 2111.3 2131.3 2135.0 2137.5 2152.5 2187.5 2090.0 2137.5 2157.5 2105.0 6 (42DÍAS) 2705.0 2731.3 2605.0 2628.8 2722.5 2758.8 2790.0 2787.5 2647.5 2732.5 2767.5 2672.5 7 (46 DÍAS) 2788.8 2735.0 2730.0 2652.5 2877.5 2792.5 3002.5 2987.5 2795.0 2692.5 2817.5 2670.0 Inicial Inicio 1 T 1: Control ReQeticiones 2 3 (O- 21 días) Crecimiento (22- 35 días) Engorde/ Acabado (36- 46 días) 53 13. Consumo de alimentos semanales (g), por tratamientos y repeticiones Tratamientos 1repeticiones T 1: Control T2 : Control+ 10 T 3: Control-lO ReQeticiones ReEeticiones ReEeticiones Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 (7 días) 143.3 139.0 144.3 142.0 145.8 140.3 143.3 140.5 144.3 140.3 143.8 141.5 Inicio 2 (14 días) 362.3 363.0 363.3 362.5 363.8 362.8 361.8 368.3 361.8 362.8 363.3 361.8 (O- 21 días) 3 (21 días) 483.8 492.5 475.0 487.5 502.5 510.0 495.0 495.0 507.5 495.0 515.0 525.0 Crecimiento 4 (28 días) 653.8 658.7 653.8 630.0 677.5 627.5 702.5 702.5 735.8 765.2 785.8 796.0 (22 - 35 días) 5 (35 días) 773.7 780.0 755.0 747.5 795.0 742.4 812.5 812.5 865.2 888.4 896.2 885.2 Engorde/ 6 (42 días) 1348.7 1290.0 1382.6 1270.5 1170.5 1196.4 1122.5 1177.5 1175.0 1235.0 1178.0 1185.0 Acabado 7 (46 días) 1038.8 1145.0 1027.4 1131.3 1249.5 1396.2 1327.5 1267.5 1098.0 1108.0 1095.0 1110.0 4804.3 4868.5 4801.3 4770.8 4904.5 4975.5 4965.0 4963.8 4887.5 4994.6 4977.0 5004.5 Total 54 14. Resultados técnicos de la Investigación por tratamientos y repeticiones Tratamiento Peso final Ganancia peso ave /día (g) 1 2788.8 60.6 72.0 4804.3 104.4 1.72 20.5 2.44 1 2735.0 59.5 72.3 4868.5 105.8 1.78 20.5 2.60 1 2730.0 59.3 73.2 4801.3 104.4 1.76 20.2 3.00 1 2652.5 57.7 73.1 4770.8 103.7 1.80 19.0 2.60 2 2877.5 62.6 75.1 4904.5 106.6 1.70 20.7 2.29 2 2792.5 60.7 75.5 4975.5 108.2 1.78 21.4 2.26 2 3002.5 65.3 72.8 4965.0 107.9 1.65 21.5 2.23 2 2987.5 64.9 73.6 4963.8 107.9 1.66 20.9 2.04 3 2795.0 60.8 71.4 4887.5 106.3 1.75 18.9 2.58 3 2692.5 58.5 70.8 4944.6 107.5 1.84 18.5 2.75 3 2817.5 61.3 70.5 4977.0 108.2 1.77 19.3 2.77 3 2670.0 58.0 71.5 5004.5 108.8 1.87 19.9 3.07 Rendimiento Carcasa(%) Consumo total alimento (g) Consumo alimento promedio ave/día Conversión alimenticia Rendimiento pechuga(%) Rendimiento grasa(%) 55 15 Cálculos de los Costos-beneficio cuando el ingreso es por ave viva, ave beneficiada, ave trozada, en base al costo de la alimentación. Precios, consumos por tipo de alimento y su respectivo costo por etapa y el costo total Rendimiento económico por Rendimiento económico por Rendimiento económico por Peso vivo /ave Peso beneficiado/ave pechuga/ave Ingreso Costo Trata mientos 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 Consumo Alimento Precio Alimento inicio S/./kg inicio S/. Inicio (kg) 1.54 0,989 1.54 Costo Diferencial Diferencial Consumo Costo Ave Diferencial 1ngreso 1ngreso - Ingreso kg Ingreso- Consumo AUmento Precio alimento Alimento Costo Peso p.v. Ingreso- Peso p .benef Egreso Pechuga pechug Egreso Precio Alimento crecimito S/./kg engord- crecimfto total x vivo/ave Precio Egreso benefiic Precio S/. Deshue Precio S/. S/. engord- acabado S/. aUmento Kg S/4.5 S/. promed S/ 6.5 p.benefi • sada S/15 acabado (kg) S/./ave promed kg ave kg. ave ave kg ave S/./kg Creclmito Crecimio (g) 1,524 1.52 1,428 2,170 1.48 2,387 3,533 7,227 2,789 12,549 5,323 2,007 13,045 5,818 0,571 8,565 1,338 0,994 1,532 1.52 1,439 2,187 1.48 2,435 3,604 7,323 2,735 12,308 4,985 1,977 12,847 5,525 0,561 8,415 1,188 1.54 0,982 1,513 1.52 1,409 2,141 1.48 2,410 3,567 7,221 2,730 12,285 5,064 1,998 12,986 5,764 0,551. 8,265 1,038 1.54 0,992 1,528 1.52 1,378 2,094 1.48 2,402 3,555 7,176 2,653 11,936 4,760 1,940 12,609 5,433 0,503 7,545 0,318 1.59 1,012 1,609 1.57 1,473 2,312 1.53 2,420 3,703 7,624 2,877 12,949 5,325 2,160 14,039 6,415 0,595 8,925 1,698 1,743 pechuga. ave. 1.59 1,013 1,611 1.57 1,370 2,151 1.53 2,593 3,967 7,728 2,792 12,566 4,838 2,109 13,708 5,980 0,598 8,970 1.59 1,000 1.590 1.57 1,515 2,379 1.53 2,450 3,749 7,717 3,002 13,511 5,794 2,186 14,208 6,490 0,645 9,675 2,448 1.59 1,003 1,596 1.57 1,515 2,379 1.53 2,445 3,741 7,715 2,988 13,444 5,728 2,199 14,292 6,577 0,624 9,360 2,133 1.49 1,013 1,510 1.47 1,601 2,353 1.44 2,273 3,273 7,137 2,795 12,578 5,441 1,996 12,973 5,836 0,529 7,935 0,708 1.49 0.998 1,487 1.47 1,653 2,431 1.44 2,343 3,374 7,292 2,693 12,116 4,824 1,907 12,393 5,101 0,498 7,470 0,243 1.49 1,022 1,523 1.47 1,682 2,473 1.44 2,273 3,273 7,269 2,818 12,679 5,410 1,987 12,912 5,644 0,543 8,145 0,918 1.49 1,028 1,532 1.47 1,681 2,471 1.44 2,295 3,305 7,308 2,670 12,015 4,707 1,910 12,409 5,101 0,532 7,980 0,753 Valor Referencíal $: 3.11 (Junio 2015). 56