globalización y desarrollo local.

Anuncio
COMUNICACIONES
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL.
Manuel Cuadrado Ibáñez.
Universidad de Sevilla.
Introducción.
La dimensión mundial que ha tomado la economía ha conllevado graves repercusiones, actualmente
perceptibles a nivel planetario, tales como el acelerado deterioro medioambiental, los movimientos
incontrolados de población, la pobreza extendida, una mayor desigualdad social y económica, etc.; y esto,
siendo perverso a nivel mundial, se agrava aún más cuando sus efectos actúan y se perciben a escala
local.
El proceso de internacionalización económica influye, cada vez más, en los procesos de desarrollo local
por lo que es necesario que todos los países, especialmente los países en vías de desarrollo, puedan
mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus poblaciones. Además, las transformaciones
tecnológicas están obrando cambios importantes en la estructura del empleo, por lo que la ventaja
comparativa que ofrecen los países con un menor costo de la mano de obra, no dejará de ser una situación
transitoria. En consecuencia, se requiere un marco internacional propicio con enfoques integrados en los
planos nacional e internacional, que tengan en cuenta la aplicación de programas de reforma o transición
económica adaptados a la nueva situación. Y, por otra parte, aunque esta internacionalización pueda ser
ìperversaî por la incertidumbre que genera, hemos de buscar las ìoportunidadesî que presenta para los
procesos de desarrollo local.
En este nuevo contexto globalizador, la cooperación internacional adquiere más significación e
importancia a raíz de la mundialización de la economía, y los problemas que tienen su origen en la
pobreza generalizada, la emigración de las zonas rurales a las urbanas, el estancamiento económico y la
inestabilidad social de grandes regiones del planeta sólo son abordables, en principio, desde una
perspectiva global.
Todo lo anterior invita a una reflexión sobre papel de ìlo localî en el nuevo marco de la economía
mundial, partiendo de la base que la consecución de un desarrollo sostenible será factible, en primer
lugar, por la adopción de medidas internacionales favorables a la financiación de la deuda externa de los
países en vías de desarrollo, el comercio internacional y la transferencia de tecnología; pero, además,
cuanto antes tomemos conciencia de la nueva situación, y elaboremos estrategias de desarrollo sostenible
con enfoque local, enérgicas e innovadoras, mejores serán las perspectivas para encontrar soluciones a los
actuales retos económicos, sociales y ambientales.
¿ Perversidad ?
Podemos esbozar una serie de efectos negativos provocados por el desarrollismos a ultranza de las
últimas décadas y que, en gran medida, se ven agravados por la nueva situación de globalización
económica. De entre las más significativas destacaremos:
425
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
♦ Acentuación de las desigualdades. Entre regiones y entre países.
♦ Crisis ecológica generalizada, destruyendo las bases locales de pueblos y culturas.
♦ Incapacidad no sólo para realizar un reparto proporcional de la riqueza en el mundo, sino ni para
cubrir las necesidades mínimas de la población.
♦ Problemas de vivienda.
♦ Problemas de acceso al agua potable a gran parte de la población.
♦ Concentración en grandes metrópolis con dependencia de suministros exteriores.
♦ Globalización de la economía y de los fenómenos sociales.
Como respuesta a este panorama, se suceden una serie de eventos y reacciones internacionales que van
configurando el actual concepto de desarrollo.
♦ Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, PNUMA. (Estocolmo 1972).
Como respuesta a las propuestas realizadas en esta conferencia, surge la idea del
ECODESARROLLO, marcando el comienzo de una preocupación, a nivel mundial, de los
problemas medioambientales.
♦ Reunión de expertos de Cocoyoc (México, 1974), En la que se debate el contenido conceptual
del ecodesarrollo, surgiendo nuevos planteamientos de desarrollo alternativo, metadesarrollo, etc. y
definiendo el ecodesarrollo como un desarrollo socialmente deseable, económicamente viable y
ecológicamente prudente, concepto que permanece en la actualidad.
♦ La 24 Conferencia Ministerial de las Naciones Unidas para América Latinas y el Caribe
(CEPAL) 1992. En la que se presentó el documento "Equidad y transformación productiva: un
enfoque integrado". En dicho documento se mantiene que es posible el crecimiento económico
cuidando el medio ambiente, distribuyendo los ingresos y en democracia.
♦ La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) Río
de Janeiro 1992. A partir de la cual surge un amplio movimiento social en los Países Desarrollados
en pro de la Cooperación Internacional, enmarcada en los planteamientos del Desarrollo Humano
Sostenible.
♦ La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) El Cairo 1995. Insiste en
la importancia de desarrollar pautas y modalidades de producción y de consumo respetuosas con el
medio ambiente.
♦ Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing 1995. Donde queda patente la preocupación por la
calidad de vida de la población y se destaca el papel de la mujer en la sociedad, tanto como
productora como consumidora, de responsable y educadora de su familia, y las repercusiones de
este hecho en el Desarrollo.
♦ Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II) Estambul
1996. En la que se adoptan los objetivos y principios de una vivienda adecuada para todos, y el
desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización. Para
conseguir un hábitat sano, seguro, justo y sostenible es necesario un proceso de concienciación
ciudadana y la conservación de los asentamientos humanos.
En consecuencia, se ha ido conformado una conciencia internacional que reconoce el derecho a un nivel de
vida adecuado y a la mejora constante de las condiciones de vida. Sin embargo, en una economía en
proceso de mundialización, la creciente incidencia de externalidades negativas, tales como la
426
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
contaminación transfronteriza o la transferencia de tecnologías peligrosas, representan una grave amenaza
para las condiciones ambientales del territorio y, por ende, para la salud de sus habitantes.
Esta circunstancia, que ha potenciado la cooperación internacional en materia medioambiental,
desarrollando mecanismos para establecer nuevos criterios sobre la responsabilidad nacional por los
daños ambientales causados dentro de cada país, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su
jurisdicción (principio 13 de la Declaración de Río de Janeiro), no ha resultado tan diligente a la hora de
aplicar mecanismos eficientes en favor del desarrollo socioeconómico de los pueblos. En este sentido,
tanto la comunidad internacional como los gobiernos nacionales, deben dar un paso más y tratar de
encontrar medidas que fomenten un desarrollo integral y equilibrado que es, en última instancia, la única
estrategia que puede garantizar nuestro futuro. De poco sirven las medidas medioambientales preventivas
y/o sancionadoras, cuando hay una clara urgencia por cubrir las necesidades básicas de la población y,
por tanto, corremos el riesgo de que se produzcan alteraciones ambientales irreversibles asociadas no sólo
a las prácticas contaminantes de las industrias, sino a los procesos de pobreza generalizada en la
población.
¿ Oportunidad ?
Para superar este problema y mejorar las condiciones de equilibrio (económico, social y medioambiental),
debemos comenzar por reconocer las dificultades a que nos enfrentamos y, entre éstas, las más graves
comprenden la escasez de recursos financieros, la falta de oportunidades de empleo, el desequilibrio
creciente entre ricos y pobres, el aumento de los índices de delincuencia, las deficiencias y el deterioro de
los servicios e infraestructuras, la precariedad en el abastecimiento de agua y saneamiento, etc., lo que ha
puesto en evidencia no sólo la incapacidad de los gobiernos centrales para resolver problemas con
dimensión local, sino la necesidad de cargar de competencias a los niveles inferiores de la administración
(regional, municipal, etc.). En este sentido, el desarrollo local aporta como novedoso, respecto a los
programas tradicionales de desarrollo, el tratar de atender a la comunidad en su conjunto y evidencia un
cambio de mentalidad ya que, en buena parte, es un desarrollo hecho ìdesde abajoî
Un paso más en el planteamiento del desarrollo local es el desarrollo sostenible. Este lo entendemos como
aquel crecimiento económico de una comunidad, región o país, que se da sin aniquilar los ecosistemas y
poblaciones en los cuales se basa, contribuyendo a que la coexistencia mutua sea menos precaria, más
armónica y no desperdicie su riqueza y potencialidades. Es decir, el desarrollo sostenible debe entenderse
como un crecimiento económico en el que la sociedad acrecienta su bienestar material y cultural,
resguardando el equilibrio de los ecosistemas porque, de lo contrario, se acaban las fuentes de recursos
naturales, y la seguridad de que el bienestar sea, prioritariamente, para la población.
El desarrollo sostenible es un proceso que ha de estar guiado por los integrantes de la comunidad, ya que
ellos son los protagonistas, y en armonía con los recursos naturales disponibles del medio en que la
comunidad vive. Las tecnologías aplicadas en el aprovechamiento de éstos deben ajustarse a las
características de los ecosistemas locales, de manera que su explotación no suponga un deterioro innecesario
o, peor aún, irreversible.
En líneas generales, el desarrollo sostenible denota un crecimiento económico y un bienestar material de la
comunidad, sin deterioro de la base de recursos naturales en que se asienta. Sin embargo, al igual que otras
ideas, resulta ser un concepto "esencialmente discutible", al suscitar interpretaciones contradictorias,
entendiéndose como progreso o como mito. En cualquier caso, y tanto si se entiende como predicado del
desarrollo, como si se concibe como predicado de la sociedad, es necesario subrayar que la sostenibilidad o
sustentabilidad no puede entenderse como un principio puramente técnico, sino como un principio éticonormativo; es un proceso más que un estado.
Para moderar las consecuencias adversas de la mundialización, los gobiernos deben cooperar con miras a
elaborar mecanismos apropiados de integración territorial y, así, afianzar las economías locales; pero no
427
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
tanto para que puedan competir en una economía en proceso de mundialización, sino para evitar la
generación de mayores adversidades por desequilibrios internos. Para esto, tanto a nivel supranacional
(Acuerdos y Tratados Internacionales de Integración), como nacional, regional y local las partes
interesadas deben, entre otras cosas:
♦ Mejorar los niveles de educación y promover la capacitación en el empleo para elevar la calidad
de la fuerza de trabajo local.
♦ Apoyar a las industrias locales.
♦ Desarrollar las infraestructuras y los servicios: abastecimiento de energía, agua, redes de
transporte y telecomunicaciones, etc.
♦ Revisar el marco normativo para atraer inversión privada.
♦ Fomentar desde la Administración prácticas financieras subsidiarias.
♦ Ejecutar programas básicos en favor de las microempresas (pequeñas empresas familiares).
♦ Apoyar a las PYMEs que tratan de adaptarse a los cambios en las necesidades de desarrollo
tecnológico y recursos humanos.
♦ Promover medidas legales para alcanzar los objetivos mencionados.
Para alcanzar el objetivo deseable de un desarrollo económico, social y medioambiental de la comunidad,
es imprescindible tomar conciencia de que éstos son componentes interdependientes del desarrollo, que se
potencian mutuamente, y constituyen el marco fundamental para mejorar la calidad de vida de todos los
pueblos. En el medio rural, estos problemas se ven agravados por una falta de planificación y gestión, la
escasez de inversiones y tecnología, la movilización insuficiente y la asignación incorrecta de recursos
financieros, además de la disminución de oportunidades sociales y económicas. No obstante, la
mundialización también supone una creciente interdependencia, y ìlo ruralî representa una gran
oportunidad para renovar las iniciativas de desarrollo a todos los niveles y en todas las esferas.
Mediante actuaciones en favor del desarrollo rural puede contribuirse a reducir, entre otras cosas, los
desequilibrios territoriales, las prácticas insostenibles de producción, la pobreza, el aislamiento, etc. Este
renovado papel del medio rural como ìarticulador territorialî, favorecerá la incorporación de los
asentamientos rurales al conjunto de la vida económica, social y cultural de las regiones y países, así
como la promoción de prácticas productoras sostenibles, la preservación medioambiental y la reducción
de las presiones que propician el crecimiento desmesurado de las ciudades. En este sentido, ciudades y
pueblos están vinculados entre sí por el movimiento de bienes, recursos y personas, unión indispensable
para la sostenibilidad de ambos, y más cuando el crecimiento de la población urbana ha sobrepasado el
ritmo de creación de empleos, y la emigración a las ciudades no ofrece, como antaño, garantías de futuro.
Es necesario movilizar los recursos rurales y mejorar la calidad de las condiciones de vida, así como crear
oportunidades de empleo en los pueblos y ciudades secundarias. Por último, debemos superar la
tradicional dualidad entre campo/ciudad, para sacar el máximo partido de las contribuciones
complementarias y los vínculos entre las zonas rurales y las ciudades, equilibrando sus distintas
necesidades económicas, sociales y ambientales.
Por otra parte, el protagonismo creciente de la administración local, lo podemos interpretar como la
incapacidad política de los gobiernos centrales para hacer frente a los nuevos retos que, en la dimensión
espacial, plantea la crisis económica y la reestructuración productiva a nivel planetario. Todo esto, invita a
una mayor intervención de los ayuntamientos, enmarcando sus intervenciones en una estrategia de desarrollo
local. En consecuencia, las administraciones regionales y locales, se han ido cargando de competencias para
afrontar problemas de ámbito territorial, ya que comprueban, de manera más directa y próxima, los
problemas que afectan a su comunidad y son los receptores, en primera instancia, de las exigencias emanadas
428
COMUNICACIONES
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
de la población que administran. Es por esto que concibamos a los municipios y a los agentes económicos
regionales y locales, como el óptimo nivel político-administrativo con capacidad para atender la dimensión
territorial del desarrollo.
Para articular este planteamiento, es esencial el papel jugado por la Administración Local como instancia más
próxima al ciudadano real, y con una capacidad más concreta y directa de actuación en favor del desarrollo
integral. En este sentido, la instancia municipal es la que posee más capacidad para ser receptiva a la
demanda de los ciudadanos y, al mismo tiempo, es la más capacitada para dar respuesta directa, concreta y
eficaz a esa demanda, favoreciendo para ello la creación de los servicios y equipamientos necesarios.
Las iniciativas locales de desarrollo pueden contribuir, y de hecho están contribuyendo, no sólo a acortar las
distancias entre áreas económicamente desarrolladas y áreas desfavorecidas, sino que pueden crear redes de
cooperación entre regiones próximas o lejanas, pero con una problemática similar de dependencia del mundo
económicamente fuerte. Por tanto, el desarrollo local puede aportar una nueva visión en base a la
movilización y valorización de los recursos endógenos de la zona: naturales, humanos y económicos,
articulándose según el esquema nº 1.
Esquema nº 1.
Articulación del Desarrollo Local
Unidad Funcional
Municipio-Comarca
Mancomunidad
Sociedad
Local
Representantes
Políticos
Agentes
Socioeconómicos
Proyecto Común
Solidario
Recursos
Endógenos
Naturales
Humanos
Económicos
- Morfoedáf.
- Hídricos
- Climático
- Biológicos
- Población
- Cultura
- Patrimonio
- Histórico
- Financieros
- Mercados
Acción Conjunta
Viabilidad Proyecto
Modelo a Explotar
Evaluación y Control
Ecológica
Integral
Social
y
Económica
Sostenible
Equilibrio Ambiental / Social / Económico
En síntesis, se trata de conseguir el desarrollo del potencial humano y económico que tiene el territorio, que
debe redundar en un auténtico progreso y en la mejora de las condiciones de la calidad de vida de la
población, mediante unas funciones concretas impulsadas desde el nivel municipal. Por ejemplo, las tareas de
429
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
información, asesoramiento, formación y promoción a través de estructuras específicas como las Oficinas
de Fomento Económico (O.F.E.) y las Agencias de Desarrollo Local ( A.D.L.). Esquema nº 2.
Estas estructuras constituyen un instrumento fundamental para la articulación del desarrollo territorial, ya
que funcionan como oficinas de dinamización económica a escala local con el propósito de difundir la
cultura empresarial, promocionar el empleo, revalorizar las potencialidades locales, desarrollar la
integración territorial, suministrar información sobre las oportunidades existentes, promover el
nacimiento de nuevas empresas, etc.
Entre los objetivos fundamentales que persigue una agencia de desarrollo está, precisamente, el establecer
una red integrada por organismos y agentes socioeconómicos locales que impulsen el desarrollo
productivo del territorio, así como aproximar a nivel local las funciones de las instituciones sectoriales del
Estado. En este sentido, la labor de racionalizar, a nivel local, la fragmentación actual entre lo público y
privado, entre las distintas instituciones del sector público o entre distintos niveles de responsabilidad de
la administración (municipal, regional, estatal, etc.), constituye uno de sus mayores logros.
Esquema nº 2.
EL MUNICIPIO
BASE DE LA ARTICULACIÓN DEL DESARROLLO
1• RECEPTOR DE DEMANDAS
POBLACIÓN ADMINISTRADA
FOMENTO DE LOS BIENES Y
SERVICIOS LOCALES
ORGANIZACIÓN DE
ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS
O.F.E. / A.D.L.
objetivos de una agencia de desarrollo:
1º) Impulso de iniciativas empresariales locales.
2º) Orientación de las inversiones. En función de los recursos y
las necesidades locales.
3º) Construir un instrumento de relación que promueva
vinculaciones
funcionales
entre
las
distintas
administraciones y los agentes locales.
4º) Captar financiación y orientarla hacia proyectoscoherentes
con la planificación local.
Las Ilamadas, en sentido amplio, Agencias de Desarrollo Local son oficinas públicas o de capital mixto
de servicios de dinamización económica a escala local. Estas unidades de promoción económica local
presentan en Andalucía una tipología diversa en función de su forma de organización y régimen jurídico:
Unidades de Promoción de Empleo (UPEs), Agencias Locales de Promoción de Empleo (ALPEs),
Agencias de Desarrollo Local (ADL), etc.
430
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
La llamada Red Andaluza de Desarrollo Local (RADEL), que está creada en el seno de la FAMP
(Federación Andaluza de Municipios y Provincias), impulsa y ofrece cobertura a la mayor parte de estas
Unidades de Promoción, que prácticamente cubren todo el espacio regional.
Las principales actividades de las Agencias de Desarrollo Local son:
a) Información sobre la realidad económica local (diagnósticos sectoriales, análisis del sector
empresarial, etc.).
b) Formación ocupacional e inserción laboral, mediante la puesta en marcha de Escuelas Taller y
Casas de Oficios en las que se imparten especialidades diversas (albañilería, carpintería, jardinería,
electricidad, cantería, fontanería, herrería y forja, medio ambiente, turismo rural, carpintería
metálica o tercera edad); cursos de Formación Ocupacional en diversas disciplinas, una de las
principales actividades de las Agencias; y acciones de inserción de los alumnos formados en
escuelas y cursos.
c) Apoyo a empresas, mediante su participación en los diversos programas de Centros de Empresas y
oferta de los siguientes servicios: gestión de ayudas y subvenciones, información y asesoramiento
básico, formación empresarial, análisis de proyecto, planes de viabilidad y gestión de puesta en
marcha. Asimismo, desarrollan una importante labor de apoyo a emprendedores mediante cursos de
formación y asesoramiento general.
d) Asesoramiento en materia de suelo industrial.
e) Fomento del turismo rural. Dinamización empresarial en este sector de actividad, inventario de
recursos, comercialización.
f) Participación en Programas Comunitarios: LEADER, NOW, PETRA, etc.
Concretamente la iniciativa LEADER II (1996-1999), que supone la continuación del LEADER I, tiene
por objeto el desarrollo económico de las zonas con potencialidad en el aprovechamiento de recursos
endógenos. La estrategia es la de potenciar las zonas rurales a partir de proyectos demostrativos de
nuevos aprovechamientos de recursos económicos o la mayor valorización de los recursos ya existentes.
El Programa LEADER, como experiencia de desarrollo económico rural, establece que se constituirán
Grupos de Acción Local (sociedad) que actuarán como gestores de las dotaciones financieras
comunitarias. Dichos grupos deberán estar constituidos por agentes económicos de influencia en la zona y
tendrán un instrumento operativo de acción en el Centro de Desarrollo Rural (CEDER).
Los principales sectores apoyados son la artesanía, el turismo rural y la agroalimentación, y los objetivos
se centran en el fomento empresarial, la generación de infraestructuras ligadas a los procesos productivos,
la formación y promoción empresarial y la compatibilización del desarrollo con la preservación del medio
ambiente.
Existen dos categorías de beneficiarios de las ayudas:
1º) Grupos de acción local. Se trata de un conjunto de interlocutores públicos y privados que definen
en común una estrategia y medidas innovadoras para el desarrollo (o un aspecto del desarrollo) de
un territorio rural de dimensión local (menos de 100.000 habitantes, a título indicativo).
2º) Otros agentes colectivos públicos o privados del medio rural que actúen temáticamente dentro de
una lógica de desarrollo de un territorio local.
Los programas acogidos a esta iniciativa deberán distinguir las distintas medidas subvencionables que
pueden ser de tres tipos: adquisición de capacidades (para comienzo de iniciativa LEADER); operaciones
concretas de innovación y demostración (llevadas a cabo por grupos de acción local y otros colectivos); y
proyectos concretos de carácter transnacional (para el intercambio de logros, experiencias y
conocimientos técnicos).
431
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
En la actualidad, para el LEADER II han sido seleccionados 22 grupos de acción en Andalucía con los
siguientes ámbitos:
• Iniciativa Leader Comarca de los Vélez S.A.
• Iniciativa Leader Alpujarra, S.A.
• Centro de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz, S.A.
• Centro de Desarrollo Rural del Parque Natural de Los Alcornocales, S.A.
• Sociedad de Desarrollo Sierra Morena Cordobesa, S.A.
• Proyecto Los Pedroches, S.A.
• Guadiato 2000, S.A.
• Leader Comarca de Guadix, S.L.
• Iniciativa del Noreste de Granada.
• Consorcio para el Desarrollo Rural del Poniente Granadino.
• Iniciativa Leader Sierra de Aracena y Picos de Aroche, S.A.
• Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental.
• CEDER Cuenca Minera, S.A.
• Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Segura.
• Iniciativa de Desarrollo Rural Sierra Mágina.
• Asociación para el Desarrollo Rural del Condado.
• CEDER Axarquía Interior.
• CEDER Serranía de Ronda.
• C.I.T. Sierra de las Nieves y su Entorno.
• Iniciativas Comunitarias de Desarrollo Estepa Sierra Sur, S.A.
• Asociación para el Desarrollo Rural del Corredor de la Plata.
• Ecodesarrollo Sierra Morena, S.A.
La Comisión Europea negociará los proyectos presentados por el Estado miembro teniendo en cuenta:
a) La prioridad concedida a la innovación, la capacidad de demostración y las posibilidades de
transferencia.
b) El carácter local y la asociación de iniciativas privadas a los proyectos.
Los principales requisitos exigidos a los proyectos son:
♦ El proyecto debe localizarse en un ámbito territorial elegible por la Iniciativa Leader.
♦ No estar iniciados antes de la presentación de la solicitud.
♦ Deberán iniciarse dentro de los 3 meses posteriores a la firma del contrato de ayuda.
♦ La inversión debe finalizarse en 18 meses.
♦ La actividad debe mantenerse durante 5 años.
♦ Los recursos propios de las sociedades deben financiar al menos un 30% de la inversión total.
432
Descargar