el análisis del medio ambiente en el sistema de indicadores

Anuncio
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
EL ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL SISTEMA DE
INDICADORES SOCIALES DE ANDALUCÍA
Carlos Martínez Ortega
Instituto de Estadística de Andalucía.
Introducción
Desde el Instituto de Estadística de Andalucía se viene trabajando en la construcción de un Sistema de
Indicadores Sociales de Andalucía conforme a uno de los objetivos de información que el Plan Estadístico
vigente le tiene asignados (IEA, 1995). Se entiende por Sistema de Indicadores Sociales todo intento
sistemático e integrado para conceptualizar, operacionalizar y medir por medio de un conjunto de
indicadores sociales, la diversidad de aspectos que conforman la calidad de vida (SETIEN, 1989).
El movimiento de los indicadores sociales surge a partir de 1965 como un cambio de actitud hacia el
modelo desarrollista dominante en las décadas pasadas, en el que subyacía la idea de la identidad entre
desarrollo y bienestar. Esta línea de pensamiento entra en crisis con la apreciación de las consecuencias
negativas del propio crecimiento económico con su irracional derroche de recursos, atentado al entorno
físico y social y el agotamiento de importantes fuentes energéticas. En 1970 el Consejo de la OCDE
reconoce que “el crecimiento no es un fin en sí mismo, sino más bien un medio de crear mejores
condiciones de vida”. Cuando se tiene que describir, analizar y valorar los fenómenos sociales surge la
necesidad de cuantificar de algún modo dichos fenómenos, para lo cual se desarrollan los indicadores
sociales (PENA TRAPERO, 1977, 1981).
La relación existente entre las actividades económicas y los problemas del medio ambiente ha sido objeto
de una amplia discusión que ha evolucionado desde aquellos planteamientos que consideraban
incompatible conservar los recursos naturales en un contexto de elevadas tasas de crecimiento económico
(principal conclusión de la Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo -1972-), hasta los que
consideran la posibilidad y conveniencia de alcanzar un “Desarrollo sostenible” que permita conciliar una
mejora sustancial de la calidad de vida humana junto a la conservación de los equilibrios ecológicos
fundamentales (Informe Brundlandt -1987- y Conferencia de RIO -1992-). Para la Comisión Brundlandt
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que por primera vez acuña conceptualmente el término
Desarrollo Sostenible en el Informe “Nuestro Futuro Común”, éste es “aquél que satisface las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades”. El crecimiento económico debe existir, pero siempre que no socave la
integridad del Medio Ambiente sobre el que se sustentan las actividades productivas.
Los Sistemas de Indicadores Ambientales
Revisando la experiencia tanto nacional como internacional se deduce que la elaboración de indicadores
ambientales es una disciplina que surge con posterioridad a la de los indicadores sociales. En muchos
aspectos, tanto conceptuales como metodológico-prácticos, son deudores de los indicadores sociales. No
obstante están cargados de una urgencia política que los primeros no tuvieron y de unos desarrollos
informáticos y tecnológicos que están favoreciendo su implementación.
461
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
La creciente demanda de este tipo de indicadores se justifica por la necesidad de contar con información
adecuada para la toma de decisiones en aras de la sostenibilidad del desarrollo (OCDE, 1994), para
satisfacer la demanda de información pública sobre problemas ambientales relevantes y, por otro lado,
por la necesidad de reducir la gran cantidad de información científica existente sobre el medio ambiente a
un número manejable de parámetros (Environment Canadá, 1991)
Resultado del auge que en la actualidad está teniendo la elaboración de indicadores sobre Medio
Ambiente es la Comunicación de Diciembre de 1994 de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo
sobre “Directrices que debe seguir la Unión Europea en relación con los Indicadores Ambientales y la
Contabilidad Nacional Ecológica”. Esta es una respuesta a las prioridades del Quinto Programa
Comunitario sobre Medio Ambiente, que intenta combinar aproximaciones económicas y ambientales de
forma equilibrada, proporcionando guías para una estrategia hacia la sostenibilidad y asignando un alto
nivel de prioridad a la disponibilidad de estadísticas ambientales conectadas con datos económicos.
Entre las acciones que figuran en el programa de trabajo para la implementación de esta comunicación se
encuentra el “Desarrollo de un Sistema Europeo de Indices Integrados Económicos y Ambientales (SEI)”.
Este constituye un esfuerzo por generar un sistema de indicadores ambientales comunes a todos los países
de la Unión Europea a partir de los cuales se pueda construir un índice agregado de presión ambiental,
síntesis de los efectos ambientales de la actividad económica. Las áreas seleccionadas para el desarrollo
de los índices son las del “Quinto Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente”:
- Cambio climático
- Destrucción de la capa de ozono
- Pérdida de biodiversidad
- Agotamiento de recursos
- Dispersión de productos tóxicos
- Residuos
- Contaminación atmosférica y acidificación
- Ambiente marino y costero
- Contaminación del agua y recursos
- Ambiente urbano, ruido y olores
El Ministerio de Medio Ambiente (1996a) ha organizado un completo sistema para que sirva como
instrumento estadístico de información sobre el medio ambiente y sus tendencias, destinado
fundamentalmente a la toma de decisiones en materia ambiental. Está ya produciendo datos a nivel
nacional (Ministerio de Medio Ambiente, 1996b). Este supone un buen instrumento para la
homogeneización de metodologías y para la comparación de los resultados obtenidos por las distintas
Comunidades Autónomas.
Define indicador ambiental como una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido
al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una
preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de
decisiones. La presentación de un número determinado de indicadores, por áreas o temas ambientales,
requiere que éstos se encuentren organizados en un marco lógico que ayude a su inteligibilidad y facilite
la comunicación. Esta estructura analítica se desprende por lo tanto de la función de los indicadores como
medio de información, antes que de sus propiedades intrínsecas particulares. En conjunto, el sistema de
indicadores responde a un interés social genérico y de totalidad, como es la sostenibilidad del desarrollo.
462
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
En la literatura se pueden encontrar diversos marcos de análisis para la organización de los indicadores.
Entre ellos destacan los de “estructura por medios”, “marco temático”, “marco sectorial”, “marco causal”,
“aproximación espacial” y “marco ecosistémico”. Sin duda el marco de análisis dominante es el
denominado de Presión-Estado-Respuesta, desarrollado por primera vez por Frien y Rapport (1979). Este
marco, introducido con fuerza en el conjunto de países de la OCDE, al haber constituido el modelo de
desarrollo de indicadores ambientales de ese organismo internacional, se basa en el concepto de
causalidad: “las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad y la cantidad
de los recursos naturales. La sociedad responde a esos cambios a través de políticas ambientales,
sectoriales y económicas. Esto último crea un bucle hacia las actividades humanas de presión. En
términos generales, estos pasos forman parte de un ciclo de política ambiental que incluye la percepción
del problema, la formulación de políticas y el seguimiento y evaluación de las mismas.” (OCDE, 1994).
La estructura organizativa de los indicadores ambientales adoptada por el Ministerio de Medio Ambiente
(1996) es de forma generalizada un modelo que combina la estructuración por áreas temáticas con la
clasificación según el esquema de causalidad. Consta de cuatro áreas principales, dividiéndose a su vez el
área “Recursos naturales” en seis subáreas:
1. Atmósfera
2. Residuos
3. Medio urbano
4. Recursos naturales
4.1. Biodiversidad
4.2. Bosques
4.3. Costas
4.4. Medio marino
4.5. Suelo
4.6. Agua
La Información sobre el Medio Ambiente en Andalucía
2
Andalucía es una región de una gran potencialidad respecto a sus recursos naturales. Los 87.232 Km de
su territorio se distribuye entre zonas montañosas de uso predominantemente forestal y casi la mitad del
territorio que es utilizado para la agricultura. La transformación del medio ha dado lugar a asentamientos
humanos donde reside la mayor parte de la población.
El recurso agua, generalmente escaso, se reparte de forma desigual, conservándose ecosistemas naturales
de gran singularidad vinculados a este elemento. Otro motivo de la diversidad de paisajes es la amplia
presencia de la franja litoral, que es motivo de un intenso uso debido a la gran cantidad de recursos que
proporciona.
La gestión de los recursos naturales necesita disponer de numerosa información que es generada con fines
muy diversos. A consecuencia de ello la producción de datos tiene distinto origen, implicando a
organismos de la administración nacional y autonómica así como a universidades, centros de
investigación y empresas.
A través del Plan Estadístico de Andalucía 1993-1996 se han definido un gran número de actividades
estadísticas medioambientales recogidas en el área de estadísticas sociales. La necesidad de organizar el
gran volumen de información que se genera en Andalucía sobre este tema han motivado la creación de
una nueva área de estadísticas ambientales en el anteproyecto del futuro Plan. No obstante, el análisis de
463
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
la situación del medio ambiente siempre necesitará de la información generada en otras áreas que
producen datos sobre las actividades productivas y las características y formas de vida de la población.
Los datos que se refieren a los elementos físicos pueden obtenerse en diferentes ámbitos espaciales ya que
su distribución no suele coincidir con límites administrativos. Por tanto, es necesario, para evaluar datos
de distinta procedencia, aparte de una adecuada organización temática, relacionarlos a través de su
referenciación geográfica y temporal. Para la conexión con datos de tipo social será necesaria la
agregación posterior en unidades con unas características homogéneas respecto a la población.
Se ha realizado un esfuerzo notable de levantamiento y recopilación de información ambiental a través
del Sistema de Información Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. A su vez, la elaboración de
la Tabla Input-Output Medioambiental de Andalucía 1990 aporta una primera aproximación a una
contabilidad de los recursos naturales. Este modelo permite evaluar las modificaciones que se producen
tanto en el consumo de recursos naturales como en la carga contaminante como consecuencia de cambios
en la estructura económica. El Plan de Medio Ambiente de Andalucía (PMA) formula unos objetivos
generales que pretende dar respuesta a los problemas identificados, estableciendo los procesos de
planificación que hagan posible su solución. Selecciona una serie de indicadores para su evaluación y
seguimiento. Los indicadores físicos se asignan a los siguientes planes:
- Medio Ambiente Urbano
- Biodiversidad
- Forestal
- Litoral
- Agua
- Fomento de Actividades compatibles con el medio ambiente
Los Indicadores Ambientales en el Sistema de Indicadores Sociales de Andalucía
Dentro del Sistema de Indicadores Sociales de Andalucía se han configurado un conjunto de áreas, que
recogen manifestaciones empíricas de la forma en que se desarrollan las capacidades propiamente
humanas en la sociedad. Así se consideran: Trabajo, Riqueza, renta y consumo, Educación, Salud,
Entorno físico y social, Cultura y ocio, y Participación. El concepto de calidad de vida se hace operativo a
través de la definición de estas áreas. Hasta la medición final existen otras dos fases más que son la
selección de dimensiones para cada área y la de indicadores para cada dimensión. Las dimensiones
incluyen los fenómenos observables, susceptibles de ser medidos por los indicadores.
El área Entorno físico y social trata de reflejar la interacción existente entre el sistema natural y el sistema
social. Contempla el análisis del Medio ambiente como una de sus dimensiones. El hombre se desarrolla
en un entorno físico compuesto por elementos naturales (aire, agua, suelo, seres vivos) y artificiales. La
naturaleza es indispensable para la vida humana; le ofrece los medios para satisfacer sus necesidades
básicas. Su destrucción o degradación tiene consecuencias negativas para el desarrollo del hombre y su
calidad de vida. La dimensión Medio creado por el hombre es producto de las capacidades intelectuales y
sociales humanas que provocan transformaciones del medio natural para conseguir la satisfacción de las
necesidades físicas y socio-psicológicas del hombre. Otras cinco dimensiones se refieren al entorno
social, recogiendo las características del marco en que acontecen las relaciones sociales en el mundo
actual: Familias, Equipamientos, Prestaciones, Seguridad ciudadana, y Otras preocupaciones sociales.
Por lo tanto el análisis del Medio Ambiente en Andalucía se plantea como un bloque único de indicadores
que constituye uno de los condicionantes básicos del desarrollo social. Se pretende dar una visión global
del entorno físico natural en el que se desenvuelven las relaciones humanas a través de una descripción
464
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
del estado de los recursos naturales y las repercusiones de la actividad socioeconómica sobre la
conservación de la naturaleza y la calidad ambiental.
La integración de los indicadores ambientales en el Sistema de Indicadores Sociales de Andalucía
pretende poner en relación la información ambiental con un gran número de variables correspondientes a
otras áreas de interés social. Para ello refleja sobre cada una de las temáticas ambientales algunos de los
aspectos o problemas de mayor interés, en especial respecto a su trascendencia en la calidad de vida de la
población andaluza. No es objeto de esta dimensión realizar una análisis detallado de cada uno de los
problemas ambientales, sus causas, alcance y medidas adoptadas. No obstante se refieren todos ellos en
un esquema lógico que permite realizar una interpretación del marco en el que se desenvuelven las
relaciones sociales y las implicaciones de la actividad humana en su entorno. Se unifica como ámbito
geográfico el nivel provincial si bien con fines de comparación se proporcionan generalmente datos a
nivel autonómico y nacional y se obtienen series de periodicidad anual que parten, en la medida de lo
posible, del año 1989.
La asunción de un objetivo de desarrollo sostenible supone, en primer lugar, caracterizar y controlar la
evolución del estado de los recursos naturales (Energía, Atmósfera, Agua, Suelo, Seres vivos) y las
diferentes problemáticas específicas asociadas a su aprovechamiento, así como otras que afectan de forma
global al conjunto de los recursos (Residuos). Por otro lado se atiende a ciertas problemáticas de gran
importancia que se definen por no tener incidencia directa sobre todo el territorio, sino que son
consecuencia de las características locales del medio y de los aprovechamientos que de éste se realizan.
Su valoración a nivel global subestimaría su importancia. Por ello se diferencian los siguientes ámbitos:
Espacios forestales, Medio agrícola, Medio urbano y Litoral.
Los indicadores seleccionados separados en las diferentes temáticas establecidas se relacionan a
continuación:
Energía
Consumo de energía primaria según fuentes
Energía primaria autoconsumida por formas de energía
Atmósfera
Precipitación anual
Agua
Porcentaje de agua embalsada según estaciones
Indice de Calidad General de aguas continentales
Enfermedades de transmisión hídrica
Suelo
Usos del suelo y coberturas vegetales
Seres vivos
Protección de espacios naturales
Residuos
Estimación de la producción de los residuos tóxicos y peligrosos
Residuos asociados al parque de vehículos
Tratamiento de residuos sólidos urbanos
465
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
Espacios forestales
Distribución de los incendios forestales según causa
Relación entre la superficie arbolada incendiada y el total de superficie arbolada
Repoblación forestal: superficie arbolada
Medio agrícola
Superficie dedicada a agricultura ecológica
Medio urbano
Emisiones atmosféricas según compuesto
Calidad del aire
Niveles sonoros ambientales por intervalos
Litoral
Contenido metálico en aguas litorales
Calidad de aguas de baño litorales
El análisis del consumo de los recursos energéticos en Andalucía tiene una especial relevancia, ya que
siendo una de las regiones europeas con mayor potencialidad para el desarrollo de las energías renovables
(solar, eólica, biomasa) es, al mismo tiempo, una de las regiones con menor grado de autoabastecimiento
energético.
En la atmósfera se dan las relaciones de escala más global siendo el principal elemento transmisor de los
efectos de actuaciones a nivel mundial. Su estado configura el clima, el cual tiene una gran influencia en
el funcionamiento de los ecosistemas. Los fenómenos de contaminación se manifiestan
fundamentalmente en las grandes concentraciones urbanas e industriales y por tanto deben ser abordadas
como problema específico a este nivel.
El agua es un recurso fundamental que en los ambientes mediterráneos limita la productividad de los
ecosistemas y es motivo de numerosos usos (doméstico, industrial, agrario, producción de energía,
transporte, recreativos...). Como consecuencia de éstos, es receptora de gran cantidad de impactos que
afectan tanto a su cantidad como a su calidad. Su estudio contempla la valoración del estado de los
recursos tanto superficiales como subterráneos. Por sus condiciones particulares y no abarcar todo el
territorio se considera más adecuado valorar específicamente el estado de las aguas litorales, junto con
otro conjunto de particularidades que definen la problemática del espacio litoral.
La valoración del estado del suelo como recurso se aborda en sentido amplio, comprendiendo tanto el
sustrato geológico, soporte de gran cantidad de actividades y fuente de materias primas y energía; como
el suelo fértil, sustento de la productividad tanto forestal como agrícola. Las distintas formas de
ocupación o usos del suelo, también entendidas como unidades de paisaje, repercuten en la conservación
del recurso y generan problemas tan graves como la erosión.
La conservación de la biodiversidad es otro de los grandes desafíos con los que se enfrenta la política
ambiental. El conocimiento de la riqueza de la flora y fauna de Andalucía, su distribución en el territorio
y las amenazas a las que están sometidas es fundamental para el mantenimiento de un gran número de
especies y hábitats que son de gran importancia para mantener la variabilidad genética y asegurar la
disponibilidad de recursos aprovechables por las generaciones futuras. La declaración de espacios
naturales protegidos pretende establecer modelos adecuados de gestión que compatibilicen el
aprovechamiento de los recursos con la conservación de los valores ecológicos.
466
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
La generación de residuos afecta de forma difícilmente delimitable a cada uno de los recursos naturales.
Es un problema asociado a la mayor parte de las actividades humanas, aumentándose su producción con
el nivel de desarrollo, siendo una de las causas de la contaminación de suelos y aguas.
Bibliografía
CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE (1995): Plan de Medio Ambiente de Andalucía (1995-2000).
Junta de Andalucía.
CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE (1996): La Tabla Input-Output Medioambiental de
Andalucía 1990. Monografías de Economía y Medio Ambiente nº 7. 96 pp.
ENVIRONMENT CANADA (1991): A Report on Canada’s Progress Towards a National Set of
Environmental Indicators. Environment Canada. Otawa. Canadá
IEA (1995): Hacia un sistema de indicadores sociales. Informe inédito.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1996a): Indicadores ambientales. Una propuesta para
España.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1996b): Sistema español de indicadores ambientales:
subáreas de biodiversidad y bosque.
OCDE (1994): OCDE Environmental indicators. OCDE.
PENA TRAPERO, J.B. (1977): Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines. I.N.E.
Madrid.
PENA TRAPERO, J.B. (1981): Indicadores sociales. Jornadas de Estadística Española. INE: Madrid.
SETIEN, Mª L.(1989): La calidad de vida y su medida. Tesis doctoral. Univ de Deusto.
467
Descargar