propuesta para la implementación de nuevos productos con

Anuncio
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS CON
DERIVADOS FINANCIEROS EN EL MERCADO COLOMBIANO
ALEJANDRO JARAMILLO GARCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN
MEDELLÍN
2009
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS CON
DERIVADOS FINANCIEROS EN EL MERCADO COLOMBIANO
ALEJANDRO JARAMILLO GRACIA
Trabajo realizado para optar al título de
Especialista en Ingeniería Financiera
Director:
Miguel David Rojas López
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN
MEDELLÍN
2009
2
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN .............................................................................................................. 4
ABSTRACT............................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
1. MERCADOS FINANCIEROS .............................................................................. 9
2. MERCADOS A LA VISTA (SPOT) ................................................................... 11
3. MERCADOS A FUTURO Y DERIVADOS ........................................................ 12
3.1 ESTRATEGIA DE ARBITRAJE
16
3.2 DERIVADOS: FORWARD Y FUTUROS
17
3.3 TIPOS DE FUTUROS Y FORWARD
20
3.3.1 FORWARD SOBRE DIVISAS .............................................................. 20
3.3.2 FORWARD SOBRE TASAS DE INTERÉS (FRA)................................ 27
3.3.3 FORWARD SOBRE COMMODITIES ................................................... 28
3.3.4 FORWARD SOBRE ACCIONES, ÍNDICES ACCIONARIOS O
CARTERAS COLECTIVAS ........................................................................... 29
4 OPCIONES ....................................................................................................... 29
4.1 OPCIÓN CALL
29
4.2 OPCIÓN PUT
33
4.3 LA PRIMA DE UNA OPCIÓN
36
4.4 TIPOS DE OPCIONES
37
5. RIESGO ............................................................................................................ 37
5.1 ESTRATEGIA DE COBERTURA
40
6. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS CON
DERIVADOS FINANCIEROS EN EL MERCADO COLOMBIANO. ...................... 41
6.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO
43
6.2 COBERTURA DEL RIESGO DE DURACIÓN CON EL BONO NOCIONAL
46
CONCLUSIONES ................................................................................................. 47
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 48
3
RESUMEN
En este trabajo de grado se trata el tema de los derivados financieros, cuya
definición simple plantea que son aquellos activos financieros que se derivan de
otro, financiero o real, creados para suavizar las pérdidas de las inversiones y que
permiten asumir más riesgos. Los derivados se han clasificado en dos categorías:
los futuros, que son contratos para dar, recibir o entregar un bien en determinada
fecha y a un determinado precio, y las opciones o derechos para comprar, vender
o realizar algo a un precio y en un plazo límite preconvenidos. En Colombia el
mercado de derivados permite muchas alternativas para explorar y diseñar nuevos
productos financieros, que ayuden a satisfacer las necesidades de rentabilidad y
cobertura de riesgos.
PALABRAS CLAVE
Arbitraje
Bono nocional
Cobertura
Derivados
Forward
Futuros
Opciones
Riesgo financiero
4
ABSTRACT
In this paper grade is the subject of financial derivatives, whose simple definition
states that financial assets are those arising from other financial or real, created to
ease the loss of investment and allowing take more risks. Derivatives are classified
into two categories: the future, which are contracts to give, receive or deliver goods
within a certain specified date and price, and options or rights to purchase, sell or
do something at a price and time preconvenidos limit. Colombia in the derivatives
market allows many options to explore and develop new financial products that
help meet the needs of profitability and risk coverage.
KEYWORDS
Arbitration
Notional Bond
Coverage
Derivatives
Forward
Futures
Options
Financial risk
5
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS CON
DERIVADOS FINANCIEROS EN EL MERCADO COLOMBIANO
INTRODUCCIÓN
Aunque hablar de derivados financieros en Colombia puede resultar todavía
novedoso, dada las relativamente bajas operaciones que se hacen, en
comparación con otros instrumentos menos riesgosos como la renta fija (CDT,
TES, y PC), en los últimos meses este tema pasó a ocupar las primeras páginas
de los periódicos especializados y a ser asunto de análisis y conversación diaria
de expertos que tratan de entender la crisis económica mundial y sus
implicaciones en el corto, mediano y largo plazo para el país.
Una definición simple que ayuda a entender los mercados de derivados, plantea
que son aquellos activos financieros que se derivan de otro, financiero o real,
creados para suavizar las pérdidas de las inversiones y que permiten asumir más
riesgos. Los derivados se han clasificado en dos categorías: los futuros, que son
contratos para dar, recibir o entregar un bien en determinada fecha y a
determinado precio, y las opciones o derechos para comprar, vender o realizar
algo a un precio y en un plazo límite preconvenidos.
El economista estadounidense Alan Greenspan,
quien fuera presidente de la
Reserva Federal de su país entre 1987 y 2006, justifica la existencia de estos
derivados al asegurar que vivimos en un mundo nuevo: el mundo de una
economía capitalista global que es sumamente más flexible, resistente, abierta,
autocorrectora y dinámica de lo que era hace incluso un cuarto de siglo. Por eso,
6
cuanta mayor libertad económica, mayor será el margen para el riesgo
empresarial y su compensación, los beneficios, y por tanto mayor la inclinación a
asumir riesgos.
Greenspan afirmó ante el Senado de Estados Unidos en 2003 que lo que se ha
visto a lo largo de los años en el mercado es que los derivados han sido un
vehículo extraordinariamente útil para transferir el riesgo de las personas que no
deberían asumirlo a aquellas que están dispuestas y son capaces de hacerlo.
Esta postura le ha costado a este economista el que se le acuse de haber
permitido durante su permanencia al frente de la Reserva Federal, la proliferación
de los contratos financieros derivados, sin una regulación adecuada, que es
considerada una de las principales causas de la crisis económica del 2008, junto a
la disminución de las tasas de interés ocurrida durante 2001 y 2003 que estimuló
el otorgamiento de un gran número de hipotecas, y una estructura de incentivos en
las instituciones financieras especializadas que premiaba el otorgamiento de
hipotecas de alto riesgo y de hipotecas a tasa variable, en vez de premiar la
prudencia y la solidez de la inversión.
Se considera que los derivados financieros han aportado en gran medida a la
crisis financiera internacional, porque la poca regulación en los Estados Unidos y
Europa permitió que las entidades financieras diseñaran cada vez más productos,
que aunque en condiciones normales de la economía ayudan a mitigar los riesgos
de mercado, en tiempos de crisis ayudan a incrementar las pérdidas de estas
entidades.
Un ejemplo que permite comprender la naturaleza de este fenómeno es el de un
deudor hipotecario en los Estados Unidos que pagaba una tasa de interés variable
y podía asegurarse contra el riesgo de que dicha tasa superara un determinado
7
techo. Este seguro le blindada contra un excesivo riesgo financiero y esta
sensación de seguridad le daba libertad para adquirir deudas mayores. Inclusive
esta póliza podía servirle de garantía para tal fin. Esta situación dejó al descubierto
dos inconvenientes del sistema: la distribución del riesgo entre muchos actores, ya
que pasan de ser dos (el deudor y su acreedor) a cuatro, al sumárseles la
aseguradora y el nuevo prestamista y un sólo activo real (la casa hipotecada) que
termina apalancando un doble endeudamiento, con lo cual se incrementa el riesgo
colectivo. Además muchas de estas entidades financieras empaquetaban estos
créditos y los titularizaban en la bolsa para después negociarlo en el mercado de
derivados.
Situaciones como esta hicieron que los derivados motivaran las prácticas
especulativas en la fluctuación del precio de las monedas, bonos y acciones y
sustituyó la propiedad de esos artículos como la forma de hacer dinero. De esta
manera, los derivados se volvieron riesgosos, por ser apuestas de montos
gigantescos de dinero, con inversiones iníciales relativamente bajas, que generan
grandes utilidades pero que, si no se cumplen las expectativas del especulador,
las perdidas llegar inclusive a quebrar compañías.
En Colombia los pocos productos de derivados que existen han tenido un aumento
de negociación durante los últimos años y con la creación de la Cámara Central de
Riesgo de Contraparte en el año 2008, se ha dado un paso fundamental al
desarrollo del mercado de derivados interno, ya que existen los recursos
necesarios para operar este tipo de mercados, minimizando el riesgo de
incumplimiento de las contrapartes.
Los productos con derivados que existen actualmente en Colombia son las OPCF
(Operaciones a plazo con cumplimiento financiero), el Bono Nocional que opera en
el mercado de futuros estandarizado, las operaciones con Forward, especialmente
8
en dólares que se da entre bancos, y las opciones que negocia el Banco de la
República para controlar la volatilidad de la divisa norteamericana.
1. MERCADOS FINANCIEROS
El
mercado o sistema financiero es aquel que está compuesto por todas las
instituciones y empresas cuyo establecimiento y operación se rige por la
legislación que trata de las transacciones de activos financieros; es decir el
sistema financiero está formado por el conjunto de entidades que participan en
este sector como los bancos, los fondos de pensiones, las bolsas de valores, las
firmas comisionistas de bolsa y los entes reguladores como los bancos centrales o
las Superintendencias.
En el mercado financiero existen tres agentes que satisfacen sus necesidades en
él, los cuales son: el Gobierno, para éste el sistema es un medio para gestionar
los recursos financieros disponibles en busca de una mayor estabilidad económica
del país. Asimismo, el Gobierno es un emisor neto de activos financieros, pues
emite deuda para financiarse. En Colombia este tipo de emisión es llamada Título
de Tesorería (TES), la cual se define como la deuda pública emitida por la
Tesorería General de la Nación y por lo general se emiten en pesos; Unidades de
Valor Real (UVR) y en pesos ligados a la Tasa Representativa Del Mercado (TRM)
o al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Luego está el
Emisor o el
inversionista al cual se le entrega un instrumento con el que pueden obtenerse
adecuadas fuentes de financiación a unas tasas de interés competitivas, para
satisfacer sus necesidades de liquidez. Por último está el
Comprador o
ahorrante, a éste se le ofrece una gran diversidad de alternativas de inversión,
9
mediante las cuales puede aumentar su capital o como mínimo mantener su poder
adquisitivo en el tiempo, maximizando la asignación de los recursos monetarios o
sus excesos de liquidez. (ARIAS, S.A., <EN LÍNEA>)
La razón de ser de los mercados financieros es la gestión de los activos
financieros, los cuales se definen como todos los productos o instrumentos
financieros que implican unas obligaciones legales para quien las emite y unos
derechos financieros para su poseedor.
Los activos financieros se pueden clasificar en 3 clases

Activos de contenido crediticio: son aquellos que implican una obligación
financiera de pagar un capital (principal) y unos intereses a su tenedor y
constituyen un pasivo para el emisor, en esta categoría se encuentran los
bonos, la deuda pública, los Certificados de Depósito a Término (CDT), los
Papeles Comerciales (PC), entre otros.

Activos de contenido patrimonial: son aquellos que representan parte del
patrimonio de una empresa y también se denominan títulos participativos. En
esta categoría están las acciones ordinarias, acciones preferenciales, acciones
privilegiadas y las cuotas de participación.

Activos representativos de mercancías: son contratos que implican la entrega
futura de bienes básicos o commodities y en esta categoría se clasifican los
derivados de futuros sobre dichos bienes como el café o el petróleo; la
definición de este activo se ampliará más adelante.
Los activos financieros poseen tres características principales, la primera es la
rentabilidad, la cual se define como la utilidad o ganancia que genera una
10
inversión o colocación de recursos, también se define como la capacidad que tiene
el dinero para generar más dinero; la otra característica es el riesgo que se define
como la probabilidad de tener pérdidas financieras en una inversión, esta
definición se ampliará más adelante, debido a la importancia que tiene este
concepto en los derivados financieros, pues estos últimos pueden ser utilizados
como instrumentos para gestionarlo. Por último se tiene la liquidez, la cual se
define como la capacidad que tiene un activo financiero de convertirse en dinero
efectivo rápidamente sin alterar sus condiciones de rentabilidad.
2. MERCADOS A LA VISTA (SPOT)
En Colombia este tipo de mercados es donde se encuentran la oferta y la
demanda por activos financieros, cuyas condiciones de cumplimiento para la
entrega del activo está entre el mismo día de la negociación y máximo 3 días
hábiles después de pactado el negocio, pues de lo contrario serían operaciones a
plazo o derivados. Vale la pena hacer la salvedad de que en el país las
operaciones sobre divisas que se pacten hoy pero se establezcan las condiciones
de pago y entrega para dentro de tres o más días hábiles son consideradas
operaciones de derivados. La formación de los precios de estos activos se da
entre la oferta y la demanda del activo teniendo en cuenta que el comprador recibe
de inmediato el activo por lo que los beneficios de poseerlo empiezan de
inmediato; entre estos beneficios se encuentran los pagos de cupones de un bono
o el pago de dividendos de una acción.
11
3. MERCADOS A FUTURO Y DERIVADOS
Un derivado financiero (o instrumento derivado) es un producto financiero cuyo
valor se basa en el precio de otro activo, de allí su nombre. El activo del que
depende se conoce como activo subyacente. Por ejemplo, el valor de un contrato
de futuro sobre café depende del precio del café en el mercado. Los activos
subyacentes que son utilizados para crear productos derivados pueden ser los
financieros como las acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipos de
interés o tasas de cambio (divisas), o también pueden ser commodities como las
materias primas y los productos de consumo masivo o derivados exóticos, como
contratos donde se apuesta a variables como el tiempo (clima), entre otros.
Los aspectos más importantes de los derivados financieros son:

Su valor varía como consecuencia de los cambios de precio del activo
subyacente. Existen derivados sobre productos de la agroindustria, metales,
energía, divisas, acciones, índices bursátiles, tipos de interés, exóticos
entre otros.

Se requiere de una inversión inicial baja o nula, respecto a otro tipo de
productos que tienen una respuesta similar ante cambios en las
condiciones del mercado.

La liquidación de este tipo de contratos siempre se hace en una fecha
futura.
12

Pueden cotizarse en mercados organizados y estandarizados como en las
bolsas, o no organizados (Fuera de Bolsa u "OTC" por Over the Counter, su
versión en idioma inglés), también existen operaciones de registro OTC en
las bolsas, es decir que la negociación se hace por fuera de bolsa, pero el
cumplimiento y la liquidación se hace a través de la bolsa, el requisito
indispensable es que el contrato negociado sea el estandarizado por la
bolsa.
Los derivados abarcan desde sencillos contratos a plazo hasta los complejos
productos de opciones y se vuelven cada vez más una importante herramienta de
los mercados financieros en todo el planeta. Actualmente se les usa en todos los
mercados financieros de los países desarrollados y en la mayoría de los mercados
de los países emergentes y cada vez que el sector financiero se vuelve más
profundo, diverso y estable su utilización, indudablemente, crecerá debido a la
infinidad de posibilidades que ofrecen los derivados a los diferentes agentes de los
mercados. (GRAY, 2003, <EN LÍNEA>)
Los derivados son muy útiles para la gestión del riesgo, ayudan a reducir los
costos de transacción vía comisiones, permiten mejorar los rendimientos de los
portafolios, y le ayuda a los inversionistas a manejar los riesgos con menor grado
de incertidumbre y mayor precisión; pero se debe tener cuidado con los productos
derivados, pues usados con fines especulativos, pueden ser instrumentos muy
riesgosos ya que tienen un alto grado de apalancamiento (permiten invertir
grandes sumas de dinero utilizando un capital inicial muy pequeño) y son a
menudo más volátiles que el instrumento subyacente, es decir, las variaciones de
los precios de un contrato de derivados pueden llegar a superar a las variaciones
del activo objeto de entrega en el contrato, por lo tanto, a medida que los
mercados en activos subyacentes se mueven, las posiciones de los derivados
13
especulativos pueden moverse en mayor medida aún, lo que genera gran impacto
en las pérdidas y ganancias. En la historia financiera mundial, se han presentado
grandes catástrofes de compañías financieras o fondos de inversión, que han
utilizado los derivados financieros como vehículo especulativo para obtener
grandes utilidades, pero sus apuestas se ven golpeadas con movimientos de
mercado contrarios a lo que ellos pronosticaban e incurren grandes pérdidas
(GRAY, 2003, <EN LÍNEA>)
Un ejemplo de lo anterior se pudo evidenciar con la quiebra del Long-Term Capital
Management (LTM), conocido en el mundo financiero como el “Titanic” de los
hedge found (Fondos de cobertura), dicho fondo contaba con los trader’s
(operadores, negociantes) de renta fija más brillantes del mundo e inclusive
ganadores del Premio Nóbel de Economía; dicho fondo comenzó con un capital de
1.300 millones de dólares y buscaba instrumentos de renta fija sub valorados y
sobre valorados, para entrar en posiciones cortas o largas de dichos instrumentos,
esperando que al estabilizarse los precios de estos, el fondo obtuviera grandes
ganancias. Dentro de la estrategia se podían usar instrumentos derivados sobre
dichos bonos y con un alto grado de apalancamiento que llagaba hasta de 100 a 1;
al inicio de la vida del fondo, los resultados fueron exitosos y las ganancias
atrajeron a los más grandes inversionistas del mundo, pero a finales de la década
de los noventa la estrategia del LTM fracasó, llegando a registrar perdidas
descomunales debido a su alto grado de apalancamiento, inclusive la Reserva
Federal de los Estados Unidos debió intervenir para evitar el desplome del sistema
financiero.
En el mercado de derivados pueden actuar varios tipos de agentes, dependiendo
de su necesidad y se clasifican de la siguiente manera:
14
HEDGERS o COBERTURISTAS: son las personas que tienen o desean cubrir
una posición que tiene cierto grado de riesgo y pueden ser industriales,
exportadores, importadores, entre otros. Estas personas encuentran en los
derivados una forma de reducir el riesgo al que están expuestos con la volatilidad
de las tasas de interés, las tasas de cambo o los precios de las materias primas
para su producción. Al utilizar dichos instrumentos derivados, la administración de
dichas compañías puede dedicarse exclusivamente al objeto social principal de su
negocio sin la incertidumbre al cambio en ciertas variables que los afectan pero
que no tienen nada que ver con el negocio en sí.
ESPECULADORES: estos participantes del mercado, comienzan su estrategia
sin nada en sus manos, solo le apuestan a que suban o bajen los precios en el
mercado, y de acuerdo a sus análisis (por lo general análisis técnico o
fundamental), esperan obtener ganancias. En conclusión, el objetivo de los
especuladores
es
obtener
una
utilidad
exponiéndose
voluntariamente
a
movimientos de los precios de los activos, bien sea Commodities o financieros,
basados en su expectativa sobre el movimiento futuro de los precios de los
mismos.
ARBITRISTAS: Este tipo de participante en el mercado de derivados, es el que
se expone en menor grado al riesgo. Su forma de obtener utilidades es mediante
la realización de transacciones simultáneas en dos o más mercados. Se lucran de
los diferenciales entre ambos mercados. Por lo tanto, son operaciones que se
realizan en fracciones de segundo donde se buscan las imperfecciones del
mercado, vía precios y así ganarse la diferencia. Este tipo de agente es muy
importante no sólo en el mercado de derivados sino en el mercado Spot, ya que
gracias a su trabajo ayudan a eliminar las imperfecciones de los mercados,
reflejadas a través de activos mal valorados, logrando así con su demanda u
oferta por este activo mal valorado, que retorne a su precio de equilibrio,
15
eliminando de esta manera las oportunidades de arbitraje y logrando que los
activos se sitúen en los precios justos de intercambio. (BEDOYA, 2007, <EN
LÍNEA>)
3.1 ESTRATEGIA DE ARBITRAJE
El proceso de arbitraje se puede definir de la siguiente manera, es comprar y
vender simultáneamente el mismo activo o un activo equivalente en dos mercados
distintos, obteniendo ganancias por los diferenciales de precio. Es importante
resaltar que mientras más entes participen en el proceso de arbitraje, los
diferenciales tienden a desaparecer.” Lo anterior ayuda a sustentar las hipótesis
de los mercados eficientes.
Para que pueda existir arbitraje se debe cumplir alguna de las siguientes
condiciones:
1. Un mismo activo se negocia con diferente precio en dos mercados.
2. Dos activos con idénticos flujos de caja se negocian a precios distintos
3. Un activo con un precio conocido en el futuro, se negocia hoy a un precio
distinto al precio futuro descontado a la tasa del instrumento libre de riesgo, esta
última condición es relevante para el arbitraje con instrumentos derivados.
Con el arbitraje se puede lograr que los precios de los activos mal valorados en
diferentes mercados tiendan a valores únicos. La velocidad a la cual lo hacen sirve
como medida de la eficiencia del mercado.
16
En conclusión, el arbitraje sirve para alcanzar el equilibrio en la paridad de poder
adquisitivo entre monedas de diferentes países, es decir, que en condiciones
ideales de mercado, las monedas tenderían a encontrar una tasa de cambio que
refleje las condiciones de mercado de cada país. Por ejemplo, si los carros
colombianos son relativamente más baratos que en Venezuela, los venezolanos
podrían comprar sus autos al cruzar la frontera y explotar así la condición de
arbitraje, comprando los autos baratos en Colombia y vendiéndolos caros en
Venezuela. Si esto pasa a gran escala, la mayor demanda por pesos colombianos
(COP) y la mayor oferta de bolívares venezolanos llevarían a una apreciación del
peso colombiano y al mismo tiempo haría más caros los autos colombianos para
los compradores venezolanos y se establecería una paridad cambiaria de
equilibrio. (LA CORTE., 2007, <EN LÍNEA>)
3.2 DERIVADOS: FORWARD Y FUTUROS
Un forward o contrato a plazo es un acuerdo para comprar o vender un activo,
llamado subyacente, en una fecha futura conocida, llamada fecha de vencimiento,
y a un precio fijado desde hoy. Es decir, el comprador adquiere el compromiso de
adquirir el activo en la fecha futura establecida y al precio acordado de antemano.
El vendedor se compromete a vender el subyacente en la fecha futura establecida
y al precio acordado. Los contratos forward se negocian en mercados OTC , por lo
que el riesgo de contraparte es considerablemente alto.
El siguiente ejemplo ayuda comprender mejor los contratos forward: dos personas
firman el 01-10-2008 un forward sobre 1.000 acciones de Ecopetrol, para el 15-11-
17
2008, al precio de $2.500 por acción. Si el 15-11-2008 las acciones de Ecopetrol
se cotizan a $2.600, en el vencimiento del contrato el comprador paga el precio
pactado: $2.500 x 1.000 acciones = $2.500.000, a cambio de las 1000 acciones,
que pueden ser vendidas inmediatamente por $2.600 x 1.000 acciones. =
$2.600.000, obteniendo un beneficio total de $100.000. El vendedor ha vendido las
acciones por $2.500, cuando en el mercado valen $2.600  pierde: $100 x 1.000
acciones = $100.000.
Un futuro es un contrato o acuerdo negociado en un mercado organizado y
estandarizado, que establece la obligación a las partes contratantes a comprar o
vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura,
pero con un precio preestablecido. En otras palabras, un futuro no es más que un
compromiso adquirido entre dos partes, mediante el cual en una fecha futura una
de las partes se compromete a comprar algo y la otra a vender algo, sin realizarse
ningún intercambio o transacción en el momento de la contratación. (ABANFIN,
S.A., <EN LÍNEA>)
Quien compra contratos de futuros adopta una posición "larga", por lo que tiene el
derecho a recibir, en la fecha de vencimiento del contrato, el activo subyacente
objeto de la negociación. Asimismo, quien vende contratos adopta una posición
"corta" ante el mercado, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del contrato
deberá entregar el correspondiente activo subyacente, recibiendo a cambio la
cantidad correspondiente, acordada en la fecha de negociación del contrato de
futuros.
18
Posiciones en los contratos de futuros
Comprador
Vendedor
Larga
Corta
Cuadro 3.1 a
Posiciones en los contratos de futuros
Comprador
Vendedor
Recibe el activo
Entrega el activo
subyacente
subyacente
Paga precio pactado
Recibe precio pactado
Cuadro 3.1 b
Una definición formal: futuros financieros son aquellos "contratos a plazo que
tengan por objeto valores, préstamos o depósitos, índices u otros instrumentos de
naturaleza financiera; que tengan normalizados su importe nominal, objeto y fecha
de vencimiento, y que se negocien y transmitan en un mercado organizado cuya
Sociedad Rectora los registre, compense y liquide, actuando como compradora
ante el miembro vendedor y como vendedora ante el miembro comprador".
(UNAF, S.A. <EN LÍNEA>)
Al margen de que un contrato de futuros se puede comprar con la intención de
mantener el compromiso hasta la fecha de su vencimiento, procediendo a la
entrega o recepción del activo correspondiente, también puede ser utilizado como
instrumento de referencia en operaciones de tipo especulativo o de cobertura, ya
que no es necesario mantener la posición abierta hasta la fecha de vencimiento; si
se estima oportuno puede cerrarse la posición con una operación de signo
contrario a la inicialmente efectuada. Cuando se tiene una posición compradora,
19
puede cerrarse la misma sin esperar la fecha de vencimiento, simplemente
vendiendo el número de contratos compradores que se posean; de forma inversa,
alguien con una posición vendedora puede cerrarla anticipadamente acudiendo al
mercado y comprando el número de contratos de futuros precisos para quedar
compensado.
El contrato de futuros, cuyo precio se forma en estrecha relación con el activo de
referencia o subyacente, cotiza en el mercado a través del proceso de negociación,
pudiendo ser comprado o vendido en cualquier momento de la sesión de
negociación, lo que permite la activa participación de operadores que suelen
realizar operaciones especulativas con la finalidad de generar beneficios, pero que
aportan la liquidez necesaria para que quienes deseen realizar operaciones de
cobertura puedan encontrar contrapartida.
Desde hace más de dos siglos se negocian contratos de futuros sobre materias
primas, metales preciosos, productos agrícolas y mercaderías diversas, pero los
productos financieros se negocian desde hace dos décadas, existiendo futuros
sobre tipos de interés a corto, medio y largo plazo, futuros sobre divisas y futuros
sobre índices bursátiles.
3.3 TIPOS DE FUTUROS Y FORWARD
3.3.1 FORWARD SOBRE DIVISAS
20
Forward es aquel acuerdo o contrato entre dos partes hecho a la medida de las
necesidades de cada parte y por fuera de bolsa, pero con cumplimiento obligatorio,
para aceptar o realizar la entrega de una cantidad específica de un producto o
subyacente
bien
sea
financiero
o
commoditie,
con
especificaciones
predeterminadas en cuanto al precio, fecha, lugar y forma de entrega. (SALAS,
S.A., <EN LINEA>)
Un Forward de Divisas es un contrato entre dos contrapartes en el que se pacta
la compra o venta de moneda extranjera a futuro, apuntando sólo a un intercambio
en el futuro, en el momento del pacto no existen intercambios.
Condiciones de la negociación:
Fecha Futura: la fecha en la que las partes realizaran la operación de compra /
venta de divisas.
Posición: es la posición que cada una de las partes define. Esta puede ser
“compradora” o “vendedora” de la divisa extranjera.
Monto: define cantidad de moneda extranjera de la operación.
Precio Forward: es la cantidad de moneda local que se pactara para entrega a
cambio de la moneda extranjera. Cuantitativamente la tasa Forward de cambio se
calcula como se puede ver en el próximo ejemplo.
Liquidación: la forma en la que las partes transferirán los activos en la fecha futura.
Existen 2 formas de liquidar estos contratos: por entrega física y por
compensación.
21
Cantidad de moneda extranjera negociada.
Tasa forward de intercambio justo de moneda extranjera por moneda local en
el momento cero para cumplimiento en el momento futuro T.
Tasa de interés vigente en el mercado local.
Tasa de interés vigente en el mercado extranjero.
Tasa de cambio spot para el intercambio de divisas en el mercado local.
Para que en el Forward pactado no haya oportunidad de arbitraje y el intercambio
sea de manera justa y que no haya lugar a intercambios en el momento del pacto,
el valor presente del flujo futuro en divisas debe ser igual al valor presente del flujo
en moneda local:
Valor presente del flujo en divisas =
Valor presente del flujo en moneda local =
Valor presente del flujo en divisas = Valor presente del flujo en moneda local.
22
Flujo en moneda local.
Flujo en moneda extranjera.
23
Flujos de caja y sus valores presentes en un Forward de tipo de cambo de dólar –
peso.
Para comprender mejor el Forward en divisas, se analiza el caso de un exportador
colombiano de flores, quien desea vender USD 2.000.000 a un plazo de 3 meses,
y que tiene unas expectativas a la baja en la TRM; en el momento inicial las tasa
de interés en Colombia para un plazo de 3 meses es del 10.25% e.a. y en los
Estados unidos la tasa de interés es del 2.35% e.a. y la tasa de cambio en el
mercado spot es 2.330 COP/USD.
24
Fuente: el autor.
Flujo de caja para el exportador que pacta el Forward.
25
Para lograr una negociación justa se procede a encontrar la tasa Forward de
cambio peso / dólar vigente en el momento inicial es 2.373.71 COP/USD:
USD 2.000.000.
10.25 e.a.
2.35 % e.a.
2.330 COP/USD
2.373.71 COP/USD
Valor presente del flujo en divisas =
= COP 4.633.017.652,57
Valor presente del flujo en moneda local =
= COP 4.633.017.652,57
El exportador reconoce la necesidad de fijar el tipo de cambio en una fecha
determinada, con el objetivo de conocer a ciencia cierta su flujo de caja real. Esta
necesidad es consecuencia de la actividad de negocios que realiza, ya que sus
ingresos son en moneda extranjera. El exportador quiere eliminar el riesgo de
mercado por el movimiento del tipo de cambio, porque lo puede afectar
económicamente, al recibir menos pesos por cada dólar.
26
Beneficios del Forward sobre divisas (SALAS, S.A., <EN LINEA>):

Mecanismo que permite cobertura, a través del cual el cliente obtiene una
tasa de cambio fija a futuro.

Con esta cobertura el cliente obtiene inmunidad ante movimientos adversos
en el tipo de cambio.

No requiere de liquidez para realizar la cobertura, ya que en el momento de
pactar el Forward no hay intercambios de flujos de efectivo.

Permite planear los flujos de caja futuros en la medida que se conoce en
forma cierta la cantidad de dinero (local o extranjero) a recibir o a pagar,
esto es muy importante para las empresas, ya que permite que los
administradores dedicarse al objeto social del negocio sin tener que
preocuparse por riesgos exógenos al mismo, ocasionado por variables que
no puede controlar.

Flexibilidad al cumplimiento, ya que el cliente, con previo acuerdo con la
contraparte, puede escoger el Forward Delivery o Non-Delivery.

Se pueden conformar portafolios combinando de forma atractiva este
producto con otros instrumentos que ofrece el mercado financiero.
3.3.2 FORWARD SOBRE TASAS DE INTERÉS (FRA)
Es un contrato en el que dos personas acuerdan el tipo de interés que se va a
pagar sobre un valor nominal teórico predeterminado, con un vencimiento
27
específico en una fecha futura. Mediante este contrato se mitiga el riesgo asociado
a la fluctuación en el tipo de interés durante el periodo futuro predeterminado. En
este contrato el valor nominal no se intercambia, sólo es utilizado como referencia
para liquidar el contrato.
Los partes que intervienen en el Forward de tasa de interés FRA se denominan
receptor fijo, al que recibe el pago al tipo de interés fijo y paga tasa de interés
variable (posición corta); mientras que el denominado receptor variable será el
encargado de realizar pagos fijos y de recibir a cambio los pagos variables
(posición larga). El tipo de interés fijo es determinado en la fecha inicial o de pacto
del contrato, acto en el cual no hay ningún intercambio de dinero. Mientras que el
tipo de interés flotante estará determinado en la fecha del inicio del contrato. La
fecha de inicio del contrato no coincide con la fecha de la firma del contrato.
(MAVILA, 2001, <EN LINEA>)
Esta forward sobre tasa de interés se limita sólo a aquellas negociaciones donde
las contrapartes del negocio están expuestas al riesgo de mercado por tasa de
interés denominada en una misma moneda.
3.3.3 FORWARD SOBRE COMMODITIES
Este contrato es realizado normalmente por los agentes económicos que
participan en la cadena de producción y comercialización de productos de
consumo masivo, como por ejemplo los productores de alimentos no perecederos
y, en general, de cualquier tipo de industria que desean establecer a ciencia cierta
el costo futuro de la materia prima o el precio de venta de sus productos. Estos
contratos por lo general se realizan como medio de cobertura y se suele realizar
28
la entrega del commoditie en la fecha del vencimiento del contrato. (PEROTTI,
2007, <EN LINEA>)
3.3.4 FORWARD SOBRE ACCIONES, ÍNDICES ACCIONARIOS O CARTERAS
COLECTIVAS
Los forward sobre acciones funcionan de manera similar a los forward sobre
commodities y se pueden establecer sobre portafolios, carteras colectivas, índices
accionarios o sobre una acción individual; debido a la dificultad para realizar la
entrega efectiva de estos activos, lo usual es que se haga una compensación,
liquidando sólo las pérdidas o ganancias con respecto a la valoración real del
activo en la fecha futura. (PEROTTI, 2007, <EN LINEA>)
4 OPCIONES
Una opción financiera, también conocida como opción de compra, es un
contrato que da a su comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar
o vender bienes o valores (el activo subyacente, que pueden ser acciones,
índices bursátiles, etc.) a un precio predeterminado (strike o precio de ejercicio),
hasta una fecha concreta (vencimiento).
Existen dos tipos de opciones: call y put.
4.1 OPCIÓN CALL
29
Una opción call otorga a su comprador el derecho más no la obligación de
comprar un activo subyacente a un precio predeterminado en una fecha futura.
La persona que vende la opción call tiene la obligación de vender el activo en
el caso de que el comprador ejerza el derecho a comprar.
Estrategia de comprar una call: La compra de una opción call es un negocio
atractivo cuando se tienen expectativas alcistas sobre la evolución a futuro del
precio de un activo.
Los siguientes son algunos de los escenarios favorables para que un
inversionista compre opciones call:
1. Cuando se estima que una acción de alguna empresa en particular, va a
tener una tendencia al alza, ya que es más barato que la compra de acciones
en el mercado spot.
2. Cuando una acción ha venido subiendo constantemente y el inversor no
pese dicha acción en su portafolio y puede tener la sensación de que está cara,
pero que la acción puede seguir subiendo, la compra de una call le permite
sacar provecho de las alzas si la acción sigue subiendo y limitar las pérdidas si
la acción baja de precio, ya que el comprador de la call no tendría la obligación
de comprar el activo disminuyendo su exposición al riesgo y sólo perdería la
prima de opción.
3. Cuando se quieren comprar acciones en un futuro próximo porque se tiene
la expectativa que van a subir, pero no se cuenta con los fondos necesarios
para realizar la inversión en el mercado spot, la opción call permite aprovechar
las subidas sin tener que comprar las acciones.
30
Condiciones o especificaciones de comprar una opción call:
a) Se puede comprar la acción a un precio fijo. Este precio (precio de ejercicio)
lo fija el comprador y es llamado strike (K).
b) Todo lo que la acción suba en la Bolsa por encima de dicho precio de
ejercicio menos el precio pagado por la prima son ganancias (el diferencial de
precio entre la opción y el precio de mercado, menos lo que pagaste al
vendedor "prima" es la utilidad). Si el precio de la acción cae por debajo del
precio de ejercicio, las pérdidas son limitadas y conocidas: son exactamente
igual al precio pagado por la opción, es decir, la prima.
Si c = valor de la prima
= valor de la acción en el vencimiento del contrato
Utilidad del comprador de la opción call =
Advirtiendo que si la utilidad es cero, el comprador de la opción sólo perderá el
valor de la prima, con lo cual le aposto a unas ganancias ilimitadas por que
teóricamente el valor de la acción puede subir hasta infinito y limitando su
pérdida solo al valor de la prima.
c) El coste de la opción es mucho menor que el de la compra de la acción, lo
cual da al mercado un instrumento de inversión muy apalancado. El
apalancamiento (relación coste de la inversión/rendimiento) es muy alto. Con
pequeñas inversiones pueden obtenerse altas rentabilidades.
Estrategia de Vender una Opción Call: Con la venta de una opción call, el
vendedor recibe la prima (el precio de la opción). Está obligado a vender la
31
acción al precio fijado (precio de ejercicio K), en el caso de que el comprador
de la opción call ejerza su opción de compra, lo cual ocurre cuando el precio de
la acción en el mercado spot
en el momento del vencimiento es mayor que
el precio de ejercicio K.
Una opción call puede venderse sin haberla comprado previamente, que es lo
mismo que emitir la opción.
Los siguientes son algunos de los escenarios favorables para que un
inversionista venda opciones call:
-Para asegurar ingresos adicionales una vez que decidida la venta de las
acciones.
-Es el caso de que no importe vender las acciones a un precio considerado
suficientemente alto y recibir, además, un ingreso extra previo. Este es el caso
en que se vende una call fijando un precio de ejercicio en el nivel que se desee
por encima del precio actual de la acción en Bolsa. Si la acción llega a alcanzar
ese precio, habrá que vender la acción, pero a un precio alto y, además, se
habrá ingresado el valor de la opción.
La venta de una opción call tiene las siguientes condiciones:
- Genera un flujo monetario inmediato derivado del ingreso procedente de la
venta de la opción, en el momento cero el comprador de la call debe entregarle
al vendedor el valor de la prima c.
32
- Retrasa el momento en que se entra en pérdidas por bajadas en el precio de
la acción.
- Proporciona una excelente rentabilidad si la acción se mantiene estable o
baja, ya que los compradores de la call no ejercerán su derecho a comprar, lo
cual genera la utilidad de la prima c para el vendedor.
-
Vender una opción call es muy arriesgado, pues la ganancia esta limitada
solo al valor de prima en caso de que el comprador no ejerza, pero las
pérdidas son ilimitadas
Utilidad o pérdida del vendedor de la call =
4.2 OPCIÓN PUT
Una opción put otorga a su comprador el derecho más no la obligación de vender
un activo a un precio fijo hasta una fecha futura predeterminada. El vendedor de la
opción put adquiere la obligación de comprar el activo en el caso de que el
comprador de la opción decida ejercer el derecho a vender el activo, lo cual ocurre
cuando el precio de ejercicio K es inferior al valor del activo subyacente en el
mercado spot
en la fecha futura.
Estrategia de comprar de una Opción Put: Una opción put da el derecho a vender
el activo subyacente.
Los siguientes son algunos de los escenarios favorables para que un inversionista
compre opciones put:
33
La compra de opciones put es utilizada como instrumento de cobertura, cuando
se esperan caídas en los precios de algún activo que se posee, pues mediante la
compra de opciones Put se fija el precio a partir del cual se gana dinero. Si la
acción cae por debajo de ese precio, el inversor gana dinero. Si cae el precio de la
acción, las ganancias obtenidas con la opción put compensan en todo o en parte
la pérdida experimentada por dicha caída.
Las pérdidas están limitadas a la prima (precio pagado por la compra de la opción
put). Las ganancias aumentan a medida que el precio de la acción baje en el
mercado.
Utilidad del comprador de la put =
Siendo p el valor de la prima de la opción put.
Por tanto, es interesante comprar una opción put:
Cuando se tiene un portafolio de acciones y la expectativa es que el precio de las
acciones baje en el corto plazo, pero hay la posibilidad de que el valor de las
acciones tenga una tendencia alcista a largo plazo, por lo tanto no es conveniente
vender las acciones del portafolio. Con la opción put se reciben utilidades si los
precios bajan y no se tiene que vender las acciones. De este modo se
aprovecharía la futura subida de los precios de la acción. Es una forma de
proteger beneficios no realizados cuando se tiene un portafolio de acciones. A
esta operación se le conoce como "Put protectora", porque protege la inversión de
caídas en el mercado.
34
Cuando se está convencido de que la acción va a caer y se quiere aprovechar esa
caída para obtener beneficios. Si no se tienen acciones compradas previamente
también interesa comprar una opción put, pues con ello se obtienen beneficios con
las caídas de la acción.
La estrategia de vender de una Opción Put: El vendedor de una opción put está
otorgando un derecho por el que cobra la prima. Debido a que vende el derecho,
obtiene la obligación de comprar la acción en el caso de que el comprador de la
put ejerza su derecho a vender.
Los siguientes son algunos de los escenarios favorables para que un inversionista
venda opciones put:
Para adquirir acciones con descuento. Cuando interese comprar acciones a un
precio fijo por debajo del nivel actual de precios. El descuento es la prima
ingresada por la venta de la opción.
Cuando se piensa que el precio de la acción va a entrar en un período de
estabilidad o va a subir y el inversionista cree que el precio no va a caer. En esta
situación se puede fijar un precio al cual las acciones parezcan, precio a partir del
cual se está dispuesto a comprar; entretanto, se ingresa la prima. El precio límite
de compra es el precio de ejercicio al que se venderá la opción put.
Utilidad o perdida del vendedor de la put =
Las ganancias del vendedor de la put están limitadas al valor de la prima, en caso
de que el comprador no ejerza la opción de vender, sin embargo la perdida
máxima que puede obtener es –K+p, en caso de que la acción llegue a valer cero.
35
4.3 LA PRIMA DE UNA OPCIÓN
Es el precio que el comprador de una opción bien sea put o call debe pagar al
vendedor, a cambio de recibir el derecho a comprar o vender el activo subyacente
en las condiciones pactadas en el contrato de opción. Por recibir el valor de la
prima, el vendedor de una opción put estará obligado a comprar el activo al
comprador si éste ejercita su opción. De forma simétrica, el comprador de una put
tendría derecho (en caso de ejercer la opción) a vender el activo subyacente en
las condiciones pactadas en el contrato. En el caso de una call, el comprador
obtiene el derecho a comprar el subyacente a cambio del pago de una prima, y
viceversa para el vendedor de call. El vendedor de la opción siempre cobra la
prima, con independencia de que se ejerza o no la opción.
La prima de una opción se negocia en función de la ley de oferta y demanda que
establece el mercado. No obstante, existen modelos teóricos como el de Black –
Sholes, árboles binomiales o la misma simulación Monte Carlo, que tratan de
establecer el precio de la opción en función de los siguientes parámetros:
- Precio del activo subyacente en el mercado spot ( )
- Precio de ejercicio (K)
- Tipo de interés libre de riesgo
- Dividendos a pagar (d)
- Tiempo hasta vencimiento (T)
36
- Volatilidad del activo
4.4 TIPOS DE OPCIONES
Opciones europeas: sólo pueden ser ejercidas en el momento del vencimiento.
Opciones americanas: pueden ser ejercidas en cualquier momento entre el día de
la compra de la opción y el día de vencimiento, ambos inclusive, y al margen del
mercado en el que se negocien.
Estas son las opciones más comunes, se conocen como "plain vanilla". Otras
opciones más complejas se denominan "exóticas", y dentro de estas podemos
encontrar la Opciones Bermuda que sólo pueden ser ejercitadas en determinados
momentos entre la fecha de compra y el vencimiento. Otras de este tipo son las
digitales, la power y la barrera.
Opciones Plain Vanilla: Son las cuatro elementales, es decir Call comprada, call
vendida, put comprada y put vendida.
5. RIESGO
El riesgo se puede definir como la probabilidad de sufrir una perdida u obtener una
utilidad menor ante la ocurrencia de algún evento que trae ciertas consecuencias.
37
Riesgo de mercado está asociado a las fluctuaciones de los mercados financieros,
y en el que se distinguen el riesgo de cambio, como consecuencia de la volatilidad
del mercado de divisas, el riesgo de tipo de interés, consecuencia de la volatilidad
de los tipos de interés y otros riesgos de mercado que se refieren específicamente
a la volatilidad de los mercados de instrumentos financieros tales como acciones,
deuda y derivados, entre otros.
En resumen, el riesgo de mercado es al que se enfrenta un inversionista como
consecuencia de cambios en variables financieras y se asocian con las pérdidas
no esperadas sobre instrumentos, portafolios, estados de resultados o balances
debido a cambios adversos en los precios de mercado.
Riesgo de crédito, es consecuencia de la posibilidad de que una de las partes de
un contrato financiero no asuma sus obligaciones. Este riesgo está relacionado
con la probabilidad que tiene un inversionista de perder el dinero invertido de
manera total o parcial como consecuencia de problemas relacionados con la
solvencia de un emisor.
Riesgo de liquidez o de financiación, que se refiere al hecho de que una de las
partes de un contrato financiero no pueda obtener la liquidez necesaria para
asumir sus obligaciones a pesar de disponer de los activos que no puede vender
con la suficiente rapidez y al precio adecuado y la voluntad de hacerlo.
Riesgo operacional, es el que está relacionado a pérdidas ocasionadas por fallas
en los procesos, procedimientos, personas, sistemas o fraudes.
El riesgo se puede definir como la variación del valor del instrumento o del
portafolio con respecto a su valor presente, debido a movimientos en los factores
38
de riesgo financieros o por cambios en las variables crediticias y de liquidez, o por
la presencia de problemas operativos. Por tanto, la posibilidad de que se
produzcan desviaciones negativas sobre el valor actual del portafolio se considera
riesgo. (ZAMBRANO, 2003, <EN LINEA>)
Riesgos que afectan al sistema financiero:
39
Fuente: Banco Central de Reserva de Perú.
5.1 ESTRATEGIA DE COBERTURA
La principal función de los instrumentos derivados es la de generar un medio de
cobertura al riesgo de mercado, es decir, que ante los movimientos de los precios
en el mercado de un activo, que generen pérdidas o menores utilidades, los
derivados ayudan a minimizar este impacto.
Para entender mejor este papel de los instrumentos derivados, se analiza el riesgo
al cual están expuestos, por ejemplo, las empresas productoras y exportadoras de
jugos naturales; dichas empresas deben incurrir en unos costos de producción
como el pago de la nomina, las materias primas como el azúcar, las frutas, el agua
entre otros, además debe atender los gastos administrativos y de ventas; todos
40
estos desembolsos de la compañía son en pesos, pero el mercado meta de esta
empresa es en el exterior, por lo cual sus ingresos son en dólares. La compañía
está expuesta a varios riesgos de mercado, como son la tasa de cambio o la
variación del precio de sus materias primas o de su producto, lo cual afecta
directamente su estado de resultados. Para eliminar estos riesgos la compañía
puede acudir al mercado de derivados y comprar algún instrumento, que
acompañado de los activos de la compañía que generan el riesgo, se compensen
logrando que ante variaciones de los precios o tasas de cambio, el estado de
resultados de la empresa permanezca invariable, es decir, que las posibles
pérdidas en que se incurren por el aumento de los precios de las materias primas
se compensan con las ganancias que se pueden obtener en el derivado y
viceversa.
Los derivados son los únicos instrumentos financieros que transmiten el riesgo de
mercado, de quien lo tiene y no lo quiere, a quien lo quiere y no lo tiene. (SALAS,
S.A., <EN LINEA>)
6. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS CON
DERIVADOS FINANCIEROS EN EL MERCADO COLOMBIANO.
En septiembre de 2008 la Bolsa de Valores de Colombia lanzó el primer producto
en el mercado de derivados estandarizados, abriendo así la puerta para lograr un
mayor desarrollo del sistema financiero del país; para lograr tener un mercado de
derivados fuerte se creo la Cámara Central de Riesgo de Contraparte (CCRC),
quien se encargará de la liquidación, compensación y cumplimiento de todos los
negocios que se realicen en Colombia a través del mercado estandarizado de
derivados.
41
La CCRC juega un papel importante en el mercado, ya que con ella, los
inversionistas eliminan totalmente el riesgo de contraparte, es decir que la
probabilidad de sufrir perdidas debido al incumplimiento por parte de las
contrapartes es cero; la Cámara se convierte en comprador de todo vendedor y
vendedor de todo comprador, exigiéndoles unas garantías a cada parte y
realizando una gestión eficiente del riesgo, monitoreando las variaciones del
mercado y exigiendo la constitución de mayores garantías de ser necesario y
como ultima medida tiene la potestad de cerrar las posiciones abiertas de los
inversores que entren en perdidas fuertes y que no pongan las garantías
necesarias para cubrirlas.
El primer producto de derivados estandarizados es el futuro sobre TES, llamado
Bono Nocional, y es un bono teórico de tasa fija que es emitido a la par (precio
actual igual al valor nominal), el día de vencimiento de cada contrato.
Mediante la creación de este producto se pretende dar a los colombianos una
excelente herramienta de inversión o cobertura, mediante la cual pueden “invertir”
en instrumentos atados a las tasas de interés de los TES; otro de los objetivos de
la Bolsa es la de inyectarle mayor profundidad o nivel de negociación al mercado
de capitales, además de otorgarle al mercado la capacidad de establecer precios
más justos para estos activos, permitiendo la posibilidad de arbitraje y también de
permitir las ventas en corto que es una de las deficiencias del mercado, donde el
inversionista colombiano puede apostarle a obtener ganancias con mercados a la
baja.
Características del bono nocional:
Titulo: Tes B tasa fija.
42
Plazo: 5 años.
Periodicidad: el cupon es pagado anualmente.
Tasa cupon: 11 % anual
Este instrumento se respalda en una canasta de títulos TES clase B a tasa fija en
pesos y que tienen una equivalencia en cantidad por un “factor de conversión”.
Los títulos que conforman la canasta así como el factor de conversión que los
relaciona serán informados al Mercado previamente a la inscripción de cada
Contrato mediante Boletín Informativo y publicados en la página web de la Bolsa.
Al vencimiento, las partes en los contratos que hubieren resultado con posición de
corta (vendieron) podrán tomar la decisión y deberán informar a la Cámara
(CCRC) que títulos de la canasta que desean entregar para cumplir su obligación
y entregárselos a los compradores (posiciones largas) de los contratos.
6.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO
Tamaño del contrato: Cada Contrato tiene un valor nominal de COP 250.000.000.
Contratos listados: Se tendrán vencimientos trimestrales en el ciclo de marzo
(marzo, junio, septiembre y diciembre). Estarán listados los dos (2) contratos con
vencimiento más cercano. Los contratos de Time Spread asociados a estos
vencimientos también estarán listados.
Tick de precio: Los Contratos tendrán un tick de precio y de cotización de 0,005
unidades de precio. Esta fluctuación es equivalente a COP 12.500.
43
Método de liquidación: La liquidación de las Operaciones será por entrega física
del activo subyacente el día de vencimiento del Contrato.
Vencimiento: Viernes de la primera semana del mes de vencimiento.
Último día de negociación: miércoles de la primera semana del mes de
vencimiento.
Cantidad máxima por orden: 100 contratos / orden
Cantidad mínima de registro: 400 contratos
Con este instrumento se puede lograr una gestión del riesgo de mercado de los
portafolios conformados con activos de renta fija, para ello se puede disminuir o
eliminar la duración del mismo. La duración de un titulo de renta fija es la medida
de la sensibilidad de un activo a una variación de los tipos de interés. También se
entiende como el tiempo necesario en recuperar la inversión realizada y es el
resultado de calcular el vencimiento ponderado de los flujos de caja
proporcionados por una inversión en instrumentos de renta fija. Es función de la
TIR y el plazo de la inversión. La fórmula de Duration de Macaulay requiere de una
modificación para ser más precisa como medida de riesgo.
La Fórmula de la Duración de Macaulay es:
Donde
44
d = duración de Macaulay medida en años
VAt = Valor Actual Total del Bono, es decir, el Precio SucioVAi = Valor Actual del
flujo i
pvi = plazo por vencer en días del flujo i
Otro indicador es la Duración Modificada, conocida en algunos textos como
Volatilidad del Bono y su fórmula es:
Donde:
dm = duración modificada
R = Rendimiento Efectivo Anual
Finalmente la Duración que se usa para medir la sensibilidad del bono, será:
La duración de un portafolio es el promedio ponderado de las duraciones de cada
uno de los títulos de renta fija que lo conforman:
D p   Wi * Di
Donde:
DP  Duración del portafolio.
45
Di  Duración del activo i que conforma el portafolio.
W i  Peso medido en porcentaje del activo i en el portafolio.
6.2 COBERTURA DEL RIESGO DE DURACIÓN CON EL BONO NOCIONAL
Con el futuro de TES o bono nocional los inversionistas pueden eliminar total o
parcialmente el riesgo de duración de un portafolio de renta fija, tanto de títulos
emitidos por el gobierno (Tes) o deuda corporativa (emitida por el sector privado).
Para eliminar el riesgo de duración el inversionista que posee los títulos de renta
fija debe entrar en corto en cierta cantidad N de contratos del bono nocional, que
aporten la duración negativa que compense la duración del portafolio, llevándola
así a cero.
Sean:
D f  Duración modificada del futuro de TES (bono nocional).
f  Precio sucio o valor de mercado del bono nocional en el momento de la
cobertura.
DP  Duración modificada del portafolio.
B  Valor de mercado del portafolio en el momento de realizar la cobertura.
N  Cantidad de contratos necesarios del bono nocional para eliminar el riesgo de
duración de un portafolio de renta fija.
N
DP * B 
Df * f
Por ejemplo un inversionista colombiano tiene un portafolio conformado por Tes
por valor de mercado de $530.000.000 y cuya duración modificada es de 4.35
46
años desea eliminar su riesgo de duración; para ello recurre al mercado de
derivados y entra en una posición corta en el Bono nocional, que tiene una
duración modificada de 4.58 años y precio de mercado de $248.000.000 por cada
contrato, la cantidad de contratos que debe vender es la siguiente:
N
$530.000.000 * 4.35
 2.09
$248.000.000 * 4.58
Es decir el inversionista debe vende 2 contratos y el riesgo de duración de su
portafolio cera aproximadamente de cero.
CONCLUSIONES
En condiciones normales de mercado, los derivados financieros juegan un papel
determinante en la economía mundial, al servir como reguladores de los precios
justos de los activos y a la disminución de los riesgos.
Con los derivados financieros se minimizan los riesgos de contraparte y de
mercado, trasladándolos a los actores que realmente pueden asumirlos.
Más que a los derivados financieros, la crisis económica mundial se debe atribuir
a la falta de regulación de los estados desarrollados y a la falta de ética y la
ambición de los especuladores del mercado internacional.
A pesar de la crisis mundial, los derivados financieros seguirán vigentes por su
aporte a la administración de los portafolios, pues ayuda a diversificarlos y a
explorar alternativas novedosas de inversión.
47
Aunque Colombia al mercado de derivados sólo han ingresado las grandes
compañías financieras, se muestran ahora como una gran alternativa para las
empresas del sector real y personas naturales, debido a la aparición de nuevos
productos que estimulan su inversión en el mercado de capitales.
La finalidad de los forward y contratos de futuros es cubrir los riesgos que se
presentan debido a movimientos inesperados en el precio del producto o en las
principales variables económicas como son el tipo de cambio y la tasa de interés
activa y su uso es cada vez más creciente en el mundo financiero.
El futuro sobre Tes o bono nocional lanzado por la Bolsa de Valores de Colombia
ayuda a los administradores de portafolios de renta fija a eliminar total o
parcialmente el riesgo de duración de los portafolios.
BIBLIOGRAFÍA
ASESORES BANCARIOS Y FINANCIEROS (ABANFIN). “Derivados financieros:
futuros”.
http://www.abanfin.com/modules.php?tit=tipos-de-productos-derivadosfuturos&name=Manuales&fid=ed0caab (29 septiembre 2008, <En línea>)
BEDOYA CARVAJAL, Sebastián. “El mercado de derivados financieros en
Colombia, una oportunidad para nuestros industriales”. 2007.
http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/FDE0B37C-5EAA-4587-BC182932558039DD/0/derivados_noviembre.pdf (29 septiembre 2008, <En línea>)
48
GRAY, Simon. “Derivados Financieros”. 2003
http://www.bankofengland.co.uk/education/ccbs/handbooks/pdf/ccbshb17_es.pdf
(29 septiembre 2008, <En línea>)
Hull, John. “Introducción a los mercados de futuros y opciones (4ta edición).
Prentice Hall, 2005.
LA CORTE R, Pedro. “El arbitraje en finanzas”. 06 de junio de 2007.
http://lasfinanzas.blogspot.com/2007/06/el-arbitraje-en-finanzas.html
(08
noviembre 2008, <En línea>)
MAVILA H, Daniel. “Productos derivados: El Forward”. 2001.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/Publicaciones/indata/v04_n1/productos.htm
(16 noviembre 2008, <En línea>)
RANKIA: comunidad financiera. “Inversión, especulación … y cosas mías”. 29 de
junio de 2007.
http://www.rankia.com/blog/fernan2/2007/06/ltcm-long-term-capital-managementla.html
(4 de octubre de 2008, <En línea>)
PEROTTI, Estella. “Contratos forward”. 2007.
http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/serie%20de%20lecturas/2008_01.pdf (16
noviembre 2008, <En línea>)
SALAS CORTES, Raul. “Cobertura del riesgo cambiario con productos financieros
derivados”. S.A.
www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/EstFinanciera/CoberturaCambiaria/CCforwards-divisas-Salas.pdf (15 noviembre 2008, <En línea>)
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA (UNAF). “ Finanzas y control”. S.A.
www.esperanza-unaf.com.ar/Derivados.doc (29 septiembre 2008, <En línea>)
ZAMBRANO BERENDSOHN, Mario. “Medición de Riesgos Financieros en
Sistemas Financieros Menos Desarrollados”. Julio 2003.
http://www.bcu.gub.uy/autoriza/peiees/jor/2003/iees03j3250803.pdf (09 noviembre
2008, <En línea>)
50
Descargar