Ecuaciones de Estructura de Cartan 1. Formas asociadas a referenciales Sea M una superficie orientada con forma de área d a. Notaremos por Ωk (M ) al conjunto de las k-formas diferenciales de M , y por X (M ) al conjunto de los campos vectoriales suaves en M . Definición 1.1. Dados dos campos vectoriales V, X ∈ X (M ), definimos los mapas V : C ∞ (M , R) → R y ∇ X : X (M ) → X (M ) por V ( f )(p) := d f p (V (p)) ¡ ¢ ∇ X Y (p) := P Tp M d Y p (X (p)) donde f ∈ C ∞ (M , R), Y ∈ X (M ) y P Tp M es la proyección ortogonal sobre T p M . Observación 1.2. Es una consecuencia de la definición de ∇ que cumple la regla de Leibniz: ∇ X ( f Y ) = X ( f )Y + f ∇ X Y y además satisface la ecuación: X (〈Y , Z 〉) = 〈∇ X Y , Z 〉 + 〈Y , ∇ X Z 〉 ­ ® (donde se considera la función real 〈Y , Z 〉 que en cada punto p vale Y (p), Z (p) ). Sea U ⊂ M abierto. Un referencial en U es un par de campos (e 1 , e 2 ) en U de modo que sean linealmente independientes en cada punto de U . Definición 1.3. Dado un referencial (e 1 , e 2 ) definido en U , la forma de conexión, o conexión de Cartan ω, asociada al referencial, es la matriz de 1-formas ωi j en U que verifican ∇ X e i := X ωi j (X )e j (1) j para cualquier campo X . µ ¶ e1 Si escribimos e = , llamaremos ∇e al mapa X → ∇ X e. Notaremos ∇e = ωe. Si e, e 0 son dos referenciales de e2 P forma que e i = j a i j e j escribiremos e 0 = Ae, donde A = (a i j ). Ejemplo 1.4. En el caso e 1 = φu , e 2 = φv : ∇e i e j = X i,j Γkij e k = X ω j k (e i )e k (2) y por tanto, en este caso, ω j k (e i ) = Γkij . Veamos ahora cómo cambia la forma de conexión al cambiar de referencial. Proposición 1.5. Si e y e 0 son dos referenciales de modo que e 0 = Ae y ω, ω0 son las formas de conexión asociadas, entonces: ω0 A = d A + Aω 1 (3) Demostración. ω0 e 0 = ∇e 0 = ∇(Ae) = d Ae + A∇e = d Ae + Aωe (4) de donde se deduce la igualdad. Definición 1.6. La forma de curvatura Ω se define como dω = ω ∧ ω + Ω (5) Proposición 1.7. Si e y e 0 son dos referenciales de modo que e 0 = Ae y Ω, Ω0 son las formas de curvatura asociadas, entonces: Ω0 A = AΩ (6) Demostración. ω0 A = d A + Aω ⇒ dω A − ω ∧ d A ¡ 0 ¢ ω ∧ ω0 + Ω0 A − ω0 ∧ d A = = d A ∧ ω + A ∧ dω ¡ 0 ¢ ω A − Aω ∧ ω + A (ω ∧ ω + Ω) ω ∧ω A +Ω A −ω ∧d A = ω0 A ∧ ω + AΩ Ω0 A + ω0 ∧ Aω = ω0 A ∧ ω + AΩ 0 0 0 0 0 0 Probemos que ω0 ∧ Aω = ω0 A ∧ ω, con lo cual quedará probada la proposición. (ω0 ∧ Aω)i j ω0i k ∧ A kl ωl j = X = X = (ω0 A ∧ ω)i j k,l k,l ω0i k A kl ∧ ωl j Proposición 1.8. Si e es un referencial ortonormal, entonces µ ¶ 0 ω12 ω= , −ω12 0 Ω= µ 0 −Ω12 Ω12 0 ¶ Demostración. 〈e 1 , e 1 〉 = 1 ⇒ ∇ X 〈e 1 , e 1 〉 = 0 ⇒ 2 〈∇ X e 1 , e 1 〉 = 0 ⇒ ∇X e 1 = ω12 (X )e 2 de igual manera, ∇ X e 2 = ω21 (X )e 1 . Por otro lado, 〈e 1 , e 2 〉 = 0 ⇒ ∇ X 〈e 1 , e 2 〉 = 0 ⇒ 〈∇ X e 1 , e 2 〉 + 〈e 1 , ∇ X e 2 〉 = 0 ⇒ ω12 (X ) + ω21 (X ) = 0 queda entonces probada la primera de las igualdades. Para la curvatura, simplemente calculamos Ω = d ω − ω ∧ ω: (ω ∧ ω)i j = X ωi k ∧ ωk j k ⇒ ⇒ ω∧ω = P (ω ∧ ω)11 = k ω1k ∧ ωk1 = ω12 ∧ ω21 = 0 P (ω ∧ ω)12 = k ω1k ∧ ωk2 = 0 P (ω ∧ ω)21 = k ω2k ∧ ωk1 = 0 P (ω ∧ ω)22 = k ω2k ∧ ωk2 = ω21 ∧ ω12 = 0 0 2 (7) µ (d ω)i j = 0 −d ω12 d ω12 0 ¶ Proposición 1.9. Si Ω, Ω0 corresponden a dos referenciales ortonormales, entonces Ω = Ω0 . Demostración. Sea A la matriz de rotación entre los dos referenciales. Por las proposiciones anteriores: µ 0 −1 Ω012 ¶ µ 1 0 A=A 0 −1 ¶ 1 Ω 0 12 Entonces, para algún θ: Ω012 µ 0 −1 1 0 ¶µ cos θ sen θ − sen θ cos θ ¶µ 0 1 ¶ µ −1 cos θ = 0 sen θ ¶ − sen θ Ω12 cos θ de donde Ω012 = Ω12 . Es conveniente notar que alrededor de cualquier punto p existe una parametrización de forma que, sus coeficientes E , F,G satisfacen F = 0, E = 1. Para ver que esto es posible tomamos w ∈ T p M de forma que |w| = 1 y β la geodésica con condiciones iniciales (p, i w). Sea W el campo paralelo a lo largo de β de modo que W (0) = w. Sea γW (v) la geodésica de condiciones iniciales (β(v),W (v)). Dfinimos la parametrización φ por φ(u, v) = γW (v) (u) 2 2 Notar que E (u, v) = |γ̇W (v) (u)| = |γ̇W (v) (0)| = |W (v)|2 = |w|2 = 1. Para ver que F = 0 observamos que por consttrucción vale F (0, v) = 0 para todo v. Por otra parte ∂u F = 0 obteniéndose que F = 0. Esto permite, en particular, φ φ obtener un referencial ortonormal e 1 = pu , e 2 = p v . G E µ ¶ µ ¶ e1 w1 Dado un referencial e = definimos el correferencial τ = siendo w i (X ) = 〈X , e i 〉, e2 w2 Proposición 1.10. Para cualquier referencial, se tiene que dτ = ω∧τ Ω12 = −K d a donde d a es la forma de área de la superficie y K es la curvatura Gaussiana. Demostración. Probaremos que d w 1 = ω12 ∧ w 2 d w 2 = −ω12 ∧ w 1 d ω12 = −K d a = −K w 1 ∧ w 2 Recordamos que si α ∈ Ω1 (S), entonces d α(φu , φv ) = ∂ ∂ α(φv ) − α(φu ). ∂u ∂v Probemos la primera de las ecuaciones: ∂ w 1 (φv ) ∂u ∂ w 1 (φu ) ∂v ⇒ d w 1 (φu , φv ) = ® ­ ® ­ ® ∂ ­ φv , e 1 = ∇φu φv , e 1 + φv , ∇φu e 1 ∂u ® ­ ® ­ ® ∂ ­ φu , e 1 = ∇φv φu , e 1 + φu , ∇φv e 1 ­∂v ® ­ ® ­ ® ∇φu φv − ∇φv φu , e 1 + φv , ∇φu e 1 − φu , ∇φv e 1 ­ ® ­ ® φv , ω12 (φu )e 2 − φu , ω12 (φv )e 2 ­ ® ­ ® φv , e 2 ω12 (φu ) − φu , e 2 ω12 (φv ) = w 2 (φv )ω12 (φu ) − w 2 (φu )ω12 (φv ) = (ω12 ∧ w 2 ) (φu , φv ) = = = = ⇒ d w 1 = ω12 ∧ w 2 La segunda de las ecuaciones se demuestra de manera análoga. 3 Veremos ahora que d ω12 = −K d a. Es p suficiente probar que coinciden en una base (por el carácter tensorial de las formas diferenciales): d ω12 (φu , φv ) = −K EG y por tanto es suficiente probar que p ∂ ∂ ω12 (φv ) − ω12 (φu ) = −K EG. ∂u ∂v (8) Por definición: ∇φu e 2 = ω21 (φu )e 2 = −ω12 (φu )e 2 µ µ µ ¶ ¶ ¶ ¢ 1 1 φv ∂ 1 1 ¡ ∂ ∇φu p = p φv + p ∇φu φv = p φv + p Γ112 φu + Γ212 φv . ∂u ∂u G G G G G Como F = 0, las ecuaciones de los símbolos de Christoffel (ver [1]) establecen que Γ212 = G2Gu . Como ¶ µ −1 G u ∂ 1 = p , p ∂u 2 G G G entonces los términos en φv se cancelan y resulta µ ¶ φu φv 1 −ω12 (φu ) p ∇φu p = p Γ112 φu . G G E Finalmente: s ω12 (φu ) = −Γ112 E Ev =− G 2E s E Ev =− p . G 2 EG (9) De manera análoga, ω12 (φv ) = pG u . 2 EG Recordando el ejercicio 16 del práctico 3, vemos que se cumple la ecuación 8. Proposición 1.11. Si e 1 , e 2 es un referencial ortonormal arbitrario, entonces d w 1 = ω12 ∧ w 2 d w 2 = −ω12 ∧ w 1 d ω12 = −K d a Demostración. Las primeras dos ecuaciones se demuestran en la demostración de la proposición anterior. Para la tercera, es inmediata utilizando la proposición 1.9. 4 2. Algunas propiedades del fibrado tangente Definición 2.1. Dada una superficie M , definimos el fibrado tangente T M como el conjunto de los pares (p, v) tales que p ∈ M y v ∈ Tp M . La proyección canónica es la función π : T M → M dada por π(p, v) = p. Observación 2.2. Veremos que el fibrado tangente T M tiene estructura de 4−variedad, y como tal admite la noción de espacio tangente en un punto, que notaremos T(p,v) (T M ). Para ver que es una variedad¡ tomamos alrededor de cada punto de M una parametrización φ : U → M . Sea φ̃ : ¢ U ×R2 → T M dada por φ̃(u, v) = φ(u), d u φ(v) . Mostraremos que el diferencial en cada punto es inyectivo y por tanto φ̃ es un difeomorfismo local sobre su imagen. De la definición tenemos que d φ̃(u,v) (X , Y ) = (d u φ(X ), ∂u G(X ) + d φu (Y )) siendo G(u, v) = d φu (v). Si d φ̃(u,v) (X , Y ) = 0 tenemos que d u φ(X ) = 0 y por tanto X = 0. Luego también debe ser Y = 0. Proposición 2.3. Hay una biyección entre T(p 0 ,v 0 ) (T M ) y T p 0 M × T p 0 M , dada por µ ¶ D α̇(0) → ṗ(0), V (0) dt donde α : I → T M es una curva diferenciable que cumple α(0) = (p 0 , v 0 ) y α(t ) = (p(t ), v(t )). Demostración. Componiendo φ̃−1 con α, obtenemos una curva en U × R2 dada por φ̃−1 (α(t )) = (p̄(t ), v̄(t )), con p̄(t ) = (x 1 (t ), x 2 (t )) v̄(t ) = (v 1 (t ), v 2 (t )) Luego, d φ̃(u,v) establece un isomorfismo lineal entre R2 × R2 y T(p,v) (T M ): ¢ p̄˙ (0), v̄˙ (0) → α̇(0) ¢ ¡ ¢ ¡ Veamos ahora que el mapa p̄˙ (0), v̄˙ (0) → ṗ(0), dDt v(0) es un isomorfismo. La ecuación de la derivada covariante en coordenadas es ! à X X k D 0 Γi j ẋ i (0)v j (0) + v k (0) E k v(0) = dt k i,j ¡ con E 1 = φu , E 2 = φv . Como φ̃(p̄(0), v̄(0)) =¡ (p, v), entonces v̄(0) está fijo. Esto implica que el mapa indicado es ¢ lineal. Para ver la inyectividad notamos que si ṗ(0), dDt v(0) = (0, 0) entonces ẋ i (0) = 0 para i = 1, 2. Como también tenemos dDt v(0) = 0 resulta v k0 (0) = 0, con k = 1, 2. D dt Utilizando la identificación dada por la proposición anterior diremos que α̇(0) es vertical si ṗ(0) = 0 y horizontal si v(0) = 0. 2.1. Fibrado unitario Definición 2.4. Definimos el fibrado unitario de una 2-variedad M como el conjunto de pares (p, v) ∈ T M con |v| = 1. Denotaremos dicho fibrado unitario por T1 M . Sea (p, v) ∈ T1 M . Denotamos por ve i ϕ el vector obtenido al rotar v un ángulo ϕ en sentido positivo. En lo que sigue escribiremos (p, v)e i ϕ = (p, ve i ϕ ), Sea π : T1 M → M la proyección π(p, v) = p. Frecuentemente identificaremos (p, v) con v y el campo unitario X , definido en U ⊂ M con el mapa X̄ : U → T1 M tal que X̄ (p) = (p, X (p)). Esto implica que podremos tomar pullbacks de formas en Ωk (T1 M ) mediante campos unitarios en U . Ahora construiremos parametrizaciones para T1 M . Sea φ : V → M una parametrización con E = 1. Entonces el mapa φ̂ : V × R → T1 M dado por ³ ´ φ̂(u, θ) = φ(u), d φu (1, 0)e i θ es diferenciable y el diferencial es inyectivo. Por lo tanto restricciones adecuadas de φ̂ son difeomorfismos sobre sus imágenes. Observar que φ̂(V × R) = π−1 (φ(V )). 5 Proposición 2.5. Para todo q ∈ M existe un entrno U de q de forma si p ∈ U , ξ ∈ T(p,v) (T1 M ) es un vector no vertical, existe X : U → T1 M , con π ◦ X = i dU , de forma tal que d X p (z) = ξ, para algún z ∈ T p M . Demostración. Sea φ̂ : V × R → T1 M como en el parágrafo anterior con φ̂(u o , θ0 ) = (p, v). Sea α : I → V × R una curva tal que α(t ) = (u(t ), θ(t )), que en t = 0 pasa por (u 0 , θ0 ) y tal que d φ̂(u0 ,θ0 ) (u̇(0), θ̇(0)) = ξ. Como ξ no es vertical sabemos que u̇(0) 6= 0 y por tanto existe A : R2 → R, lineal de modo que A u̇(0) = θ̇(0). Definamos X (φ(u)) := φ̂(u, A(u − u 0 ) + θ0 ) = (φ(u), X̄ (φ(u))). Entonces ¯ d ¯¯ d X p (d φu (u̇(0))) = φ̂(u, A(u − u 0 ) + θ0 ) = ξ. d t ¯t =0 La demostración se completa tomando U = φ(V ) . Corolario 2.6. Para todo q ∈ M existe un entorno U de q de forma que si ω ∈ Ω1 (T1 M ) verifica X ∗ (ω) = 0 para todo campo unitario X definido en U entonces ω|π−1 (U ) = 0. Demostración. Sea ξ ∈ T(p,v) (T1 M ) no vertical. Sean X y z de acuerdo con 2.5. Entonces ω(p,v) (ξ) = ω X (p) (d p X (z)) = X ∗ (ω)p (z) = 0. Los vectores verticales se otienen como límites de los no verticales y esto termina la prueba. La demostración de la Porposición 2.5 permite probar la siguiente Proposición 2.7. Para todo q ∈ M existe un entorno U de q de forma que si p ∈ U y si ξ1 , ξ2 es la base de un espacio transeversal a T(p,v) (π−1 (p)), entonces existe X : U → T1 M , con π◦X = i dU , de forma tal que d X p (z i ) = ξi , con z i ∈ T p M . Observación 2.8. Mediante la Proposición 2.7 se extiende el Corolario 2.6 para el caso de las 2- formas. 3. Ecuaciones de Estructura Definición 3.1. Definimos tres 1-formas ω̃1 , ω̃2 , θ en Ω(T1 M ) de la siguiente manera: (ω̃1 )v (X ) = 〈d πv (X ), v〉 (ω̃2 )v (X ) = 〈d πv (X ), i v〉 À ¿ D θv (α̇(0)) = v(0), i v dt siendo α(t ) = (p(t ), v(t )) una curva que a tiempo t = 0 pasa por (p, v). Llamaremos a θ la 1-forma de conexión. Proposición 3.2. Sea (e 1 , e 2 ) un referencial ortonormal definido en un entorno U . Al ser campos unitarios, los podemos pensar como funciones de U en T1 M , como mencionamos antes. Entonces e 1∗ θ = ω12 ∈ Ω1 (U ) y e 2∗ θ = −ω21 ∈ Ω1 (U ). Demostración. Sea p ∈ U . Sea X = ṗ(0) ∈ T p M . Entonces ¡ e 1∗ θ ¢ p (X ) e 1∗ θ = ¡ = ¡ ¢ θe 1 (p) d e 1 (ṗ(0)) ¯ ¶ µ d ¯¯ e (p(t )) θe 1 (p) 1 d t ¯t =0 ¿ À D i e 1 (p(0)), e 1 (p(t )) dt ­ ® e 2 (p), ∇ṗ(0) e 1 (p) ­ ® e 2 (p), ∇ X e 1 (p) ­ ® e 2 (p), (ω12 )p (X )e 2 (p) + (ω11 )p (X )e 1 (p) ­ ® e 2 (p), (ω12 )p (X )e 2 (p) = (ω12 )p (X ) = = = = = = ¢ p (ṗ(0)) (donde se usó que ω11 = 0 para referenciales ortonormales). Análogo es para e 2∗ θ = −ω21 . Observación 3.3. Tenemos que π ◦ e 1 = π ◦ e 2 = i dU . Por tanto e 1∗ ◦ π∗ = i d Ω(U ) . Proposición 3.4. Sea (e 1 , e 2 ) un referencial ortonormal. Entonces e 1∗ ω˜1 = w 1 ∈ Ω(U ) y e 1∗ ω̃2 = w 2 ∈ Ω(U ). 6 Demostración. Sea p ∈ U . Sea X = ṗ(0) ∈ T p M . Entonces ¡ ∗ ¢ e 1 ω̃1 p (X ) e 1∗ ω̃1 = ¡ = = ¡ ¢ (ω̃1 )e 1 (p) d e 1 (ṗ(0)) ­ ¡ ¢ ® d πe 1 (p) d e 1 (ṗ(0)) , e 1 (p) ­ ® d (π ◦ e 1 )p (ṗ(0)), e 1 (p) ­ ® d (i d M )p (X ), e 1 (p) = (w 1 )p (X ) = = ¢ p (ṗ(0)) La otra igualdad se demuestra de forma análoga. Teorema 3.5. Ecuaciones de Estructura de Cartan: d ω̃1 = θ ∧ ω̃2 d ω̃2 = −θ ∧ ω̃1 dθ = −K ◦ πω̃1 ∧ ω̃2 Demostración. e 1∗ (d ω̃1 ) = d (e 1∗ ω̃1 ) = d w1 = ω12 ∧ w 2 = e 1∗ θ ∧ e 1∗ ω̃2 = e 1∗ (θ ∧ ω̃2 ) Como e 1 es arbitrario obtenemos la primera de las ecuaciones de estructura, por la Observación 2.8. La demostración de la segunda ecuación es análoga. Por último: e 1∗ d θ = d (e 1∗ θ) = d ω12 = −K w 1 ∧ w 2 = −K e 1∗ (ω̃1 ) ∧ e 1∗ (ω̃2 ) = −K e 1∗ (ω̃1 ∧ ω̃2 ) = e 1∗ (−(K ◦ π)ω̃1 ∧ ω̃2 ) Como e 1 es arbitrario, se deduce la tercera ecuación de estructura. Lema 3.6. Manteniendo la notación de las secciones anteriores: π∗ d a = ω̃1 ∧ ω̃2 Demostración. Primero se observa de forma directa que la igualdad igualdad ω̃1 ∧ ω̃2 (X , Y ) = π∗ d a(X , Y ) = 0 es válida si X o Y es vertical. La demostración se completa mostrando la igualdad para pares de vectores que se proyectan sobre una base. Sea e 1 , e 2 ∈ T p M una base ortonormal, y tomemos a, b tales que v = ae 1 + be 2 iv = −be 1 + ae 2 a2 + b2 = 1 Sean X , Y tales que d πv X = e 1 y d πv Y = e 2 . Entonces: 7 ω̃1 ∧ ω̃2 (X , Y ) = ω̃1 (X )ω̃2 (Y ) − ω̃1 (Y )ω̃2 (X ) = 〈d πv X , v〉 〈d πv Y , i v〉 − 〈d πv Y , v〉 〈d πv X , i v〉 = 〈e 1 , v〉 〈e 2 , i v〉 − 〈e 2 , v〉 〈e 1 , i v〉 = a 2 + b 2 = 1. Por otro lado, como d a es la forma de área, d a(e 1 , e 2 ) = 1. Entonces: π∗ d a(X , Y ) = d a(d πv X , d πv Y ) = d a(e 1 , e 2 ) = 1 4. Interpretación geométrica de θ Sean p ∈ M y v ∈ T p M . Sea α(t ) = (p(t ), w(t )) = (p(t ), e i (φ(t ))v(t ) ) ∈ T M una curva cualquiera en T M , tal que v(t ) es el transportado paralelo de v sobre la curva p(t ), con p(0) = p, v(0) = v. ³ ´ ¡ ¢ α̇(0) = ṗ(0), i φ̇(0)e i φ(0) v(0) = ṗ(0), i φ̇(0)w(0) . Luego ­ ® θα(t ) (α̇(t )) = i φ̇(t )w(t ), i w ( t ) = φ̇(t ). Por tanto, la forma de conexión mide por cuánto el transporte paralelo sobre la curva p(t ) se aparta del transporte paralelo en el plano. 5. Bibliografía 1. Differential geometry of curves and surfaces, M. DO C ARMO 2. Lecture Notes on Elementary Topology and Geometry, I.M. S INGER & J.A. T HORPE 8