Tesis Dr. José Luis Reyes Contenido

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
INFLUENCIA DE LA CROMATINA SEXUAL EN EL DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO EN PACIENTES FEMENINAS
CON HERNIAS INGUINALES
JOSÉ LUIS REYES
BARQUISIMETO, 2004
1
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA
POSTGRADO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
INFLUENCIA DE LA CROMATINA SEXUAL EN EL DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO EN PACIENTES FEMENINAS
CON HERNIAS INGUINALES
Trabajo presentado para optar al título de Especialista
Por: JOSÉ LUIS REYES
Barquisimeto, 2004
2
INFLUENCIA DE LA CROMATINA SEXUAL EN EL DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO EN PACIENTES FEMENINAS
CON HERNIAS INGUINALES
Por: JOSÉ LUIS REYES IZQUIERDO
________________________
Dr. Cruz Mario Silva A.
Tutor
Barquisimeto, 2004
3
INFLUENCIA DE LA CROMATINA SEXUAL EN EL DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO EN PACIENTES FEMENINAS
CON HERNIAS INGUINALES
Por: JOSÉ LUIS REYES IZQUIERDO
Trabajo de Grado Aprobado
________________________
___________________________
Dr. Cruz Mario Silva A.
Jurado
Tutor
_____________________________
Jurado
Barquisimeto,
de
4
del 2004
DEDICATORIA
A Dios, por iluminar mi Camino.
A
mi
Madre
y
Hermanos,
por
su
constante apoyo.
A
mi Esposa Ruth Mery, razón de mi
Vida
A
5
mis Pacientes, razón de mi lucha.
AGRADECIMIENTO
?
Al Dr. CRUZ MARIO SILVA, por su destacada labor como Tutor de este
Trabajo.
?
A la Unidad de Genética Médica, Decanato de Medicina “Pablo Acosta
Ortiz”, especialmente al Lic. JOSÉ QUERO y al Dr. PEDRO ESTRADA por la
valiosa colaboración en la realización de este trabajo.
?
A los Adjuntos del Departamento de Cirugía Pediátrica, por la enseñanza
impartida durante mi residencia.
?
Al Personal de Historias Médicas, por brindarme tan importante apoyo.
6
INDICE
DEDICATORIA ……………………………………………………………..
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………….
INDICE DE CUADROS ……………………………………………………
INDICE DE GRÁFICOS ……………………………………………………
RESUMEN…………………………………………………………………...
ABSTRACT …………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………...
PAG.
v
vi
viii
ix
x
xi
1
CAPITULO
EL PROBLEMA ……………………………………………
I
Planteamiento del Problema ……………………………..
Objetivos …………………………………………………
General………………………………………………...
Específicos ……………………………………………
Justificación e Importancia ……………………………….
Alcance y Limitaciones.......................................................
3
3
6
6
6
6
7
II
MARCO TEORICO ………………………………………...
Antecedentes de la Investigación….……………………...
Bases Teóricas ……………………………………………
8
8
10
III
MARCO METODOLÓGICO ……………………………...
Tipo de Investigación…………………………………….
Población y Muestra ……………………………………...
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos ………..
15
15
15
15
IV
RESULTADOS ……………………………………………...
17
V
DISCUSIÓN …………………………………………………
25
VI
CONCLUSIONES …………………………………………..
28
VII
RECOMENDACIONES ……………………………………
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………….
ANEXOS …………………………………………………………………….
A: Currículum Vitae del Autor …………………………………………
B: Instrumento............……………………………. ……………………
7
30
32
33
34
INDICE DE CUADROS
CUADRO
1
2
PAG
Distribución de pacientes femeninas de acuerdo a edad. Hospital
Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto 2001 – 2002. ….....
18
Frecuencia de hernia inguinal en pacientes menores de 13 años
según
sexo.
Hospital
Pediátrico
“Agustín
Zubillaga”.
Barquisimeto 2001 – 2002………………………….......................
19
3
Localización de región inguinal más afectada en pacientes
femeninas.
Hospital
Pediátrico
“Agustín
Zubillaga”.
Barquisimeto 2001 – 2002…………………………………...........
20
4
Frecuencia de hernia inguinal en pacientes femeninas con
patologías
intersexuales.
Hospital
Pediátrico
“Agustín
Zubillaga”. Barquisimeto 2001 – 2002……………………….......
21
5
Compromiso de la región inguinal derecha con los casos de H. I.
Izquierda. Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto
2001 – 2002……..………………………………………………...
22
6
7
Contenido del saco herniario de las pacientes estudiadas. Hospital
Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto 2001 – 2002….......
23
Resultado de la cromatina sexual en pacientes femeninas con
hernia inguinal. Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”.
Barquisimeto 2001 – 2002………………………………………...
24
8
INDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO
PAG.
1
Distribución de pacientes femeninas de acuerdo a edad. Hospital
Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto 2001 – 2002……..
18
2
3
4
5
6
Frecuencia de hernia inguinal en pacientes menores de 13 años
según
sexo.
Hospital
Pediátrico
“Agustín
Zubillaga”.
Barquisimeto 2001 – 2002………………………………………..
19
Localización de región inguinal más afectada en pacientes
femeninas.
Hospital
Pediátrico
“Agustín
Zubillaga”.
Barquisimeto 2001 – 2002………………………………………..
20
Frecuencia de hernia inguinal en pacientes femeninas con
patologías
intersexuales.
Hospital
Pediátrico
“Agustín
Zubillaga”. Barquisimeto 2001 – 2002…………………………...
21
Compromiso de la región inguinal derecha con los casos de H. I.
Izquierda.
Hospital
Pediátrico
“Agustín
Zubillaga”.
Barquisimeto 2001 – 2002………………………….…………….
22
Contenido del saco herniario de las pacientes estudiadas.
Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto 2001 –
2002………………………………………………………………
23
9
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA
POSTGRADO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
INFLUENCIA DE LA CROMATINA SEXUAL EN EL DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO EN PACIENTES FEMENINAS
CON HERNIAS INGUINALES
Autor: Dr. José Luis Reyes
Tutor: Dr. Cruz Mario Silva A.
RESUMEN
En el lapso comprendido de Febrero 2001 a Febrero del 2002, se realizó un
estudio Descriptivo Transversal en 62 pacientes (22.4) de un total de 277 que
acudieron a la Consulta del Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga” en Barquisimeto,
Estado Lara, con la finalidad de determinar la influencia de la cromatina sexual en el
diagnóstico y tratamiento en pacientes femeninas con hernias inguinales. Se les
realizó una ficha estructurada sobre datos relacionados con la historia, diagnósticos y
tratamientos de hernia inguinal en pacientes femeninas, obteniéndose los siguientes
resultados: el 25,8% correspondió a edades entre los 4 – 5 años con predominio del
sexo masculino 77,6% sobre el femenino 22,4%. La región inguinal más afectada fue
el lado derecho con 45,2%. El 98,4% de las pacientes no estaban asociadas con
patologías intersexuales. El 85,7% no se les realizó exploración contralateral derecha.
En el 95,3% no se encontró contenido en el saco herniario izquierdo. Hubo mayor
contenido del lado derecho (7,1%) con respecto al lado izquierdo (4,7%). El resultado
de la cromatina sexual fue positiva en el 87,1%.
Palabras Clave: Hernia Inguinal, Cromatina, insensibilidad androgénica.
10
SEXUAL CHROMATIC INFLEUENCE ON DIAGNOSIS AND TREATMENT
IN FEMALE PATIENTS WITH INGUINAL HERNIA
Author: José Luis Reyes, M.D.
Tutor: Cruz Mario Silva A., M.D.
SUMMARY
A transverse descriptive study was carried out in 62 (22,4%)out of 277 patients
whose attended consultation at the Pediatric Hospital “Agustin Zubillaga” in
Barquisimeto, during February 2001 – February 2002 term. The objective was to
determine sexual chromatic influence on diagnosis and treatment in female patients
with inguinal hernia. It was carried out a structured record on data related to history,
diagnose and treatment of inguinal hernia, with the following results: 25,8% was aged
between 4-5 years with prevalence in 77,6% on male, and 22,4% on female. The most
affected inguinal area was 45,2% in the right side. 98,4% of female patients was not
associated to intersexual pathologies. Right contralateral exploration was not applied
in 85,7% of call cases. 95,3% was without content in the left inguinal sac. There was
a higher content (7,1%) in the right side with regard to the left side (4,7%). Sexual
chromatic showed to be positive in 87,1%.
Key words: Inguinal Hernia, Chromatic, Androgenic Insensibility.
11
INTRODUCCIÓN
Las hernias inguinales en la población pediátrica representan un problema de
morbilidad importante por su frecuencia y el riesgo que implica para la vida del niño.
La hernia inguinal afecta a uno de cada 30 niños, siendo cuatro veces más
frecuente en varones. No es una enfermedad que pueda ser prevenida pero, sí pueden
prevenirse sus complicaciones, pues su diagnóstico es sencillo y su tratamiento, no
ofrece ninguna dificultad.
En los recién nacidos normales, existe un conducto que comunica el interior del
abdomen con el escroto o con los labios mayores. Por allí descendieron los testículos
(o los ligamentos redondos en las niñas) que se encontraban en el abdomen en la vida
fetal. Este conducto es sellado por un tapón cicatrizal entre el 1er. mes y el final del
1er. año de vida.
Lamentablemente, en un número pequeño de niños este conducto
no se cierra, y es condición esencial para que pudiera ocurrir una hernia.
En
las
niñas la hernia inguinal se manifiesta por un bulto en la ingle debido a la presencia
de intestino o del ovario en el interior del conducto inguinal.
La elevada frecuencia de hernia inguinal derecha, se explica desde el punto de
vista embrionario debido a que el cierre del conducto peritoneo vaginal ocurre
primero del lado izquierdo con respecto al lado derecho.
Los reportes estadísticos señalan un 99% para hernias inguinales indirectas,
distribuidas de la siguiente forma: lado derecho 56.2%, lado izquierdo 27.5%,
bilateral 16.2% (3.
La hernia inguinal directa es rara en el niño, a diferencia de la
indirecta; es más frecuente en el niño que en la niña en una relación de 10 a 1 (Lugo,
1990).
Con respecto a cifras obtenidas de los archivos del departamento de cirugía del
hospital pediátrico "Agustín Zubillaga" desde enero del 2000 a enero 2001, se
reportaron 112 hernias del lado derecho, 60 del lado izquierdo, 56 fueron bilaterales,
180 reportados en varones, 48 en hembras; mientras que en un (1) caso fue reportado
con ambigüedad genital.
12
Precisamente cabe la importancia el estudio de niñas con hernia inguinal uni o
bilateral para hacer diagnósticos diferenciales con patologías intersexuales y donde
ameritará estudios más profundos para esclarecer el diagnóstico; entre estos tenemos:
cromatina
sexual,
cariotipo,
ECO
pélvico,
exploración quirúrgica entre otros.
13
estudios
endoscópicos,
biopsias,
y
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Las hernias y los hidroceles de las regiones inguinal y escrotal se encuentran
entre los trastornos congénitos más comunes que manejan los pediatras y los
cirujanos pediatras. Las hernias afectan a pacientes masculinos y femeninos y pueden
amenazar la vida o producir la pérdida de los testículos u ovarios o una porción del
intestino, si se presenta encarcelamiento y estrangulación. Por lo tanto, son
importantes el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico oportuno, para evitar estas
complicaciones. (Ashcraft et al, 1995).
Una hernia se define como la deficiencia musculoaponeurótica abdominal de los
orificios naturales que permite la salida anormal de la membrana peritoneal y de los
órganos abdominales. Su etiología es congénita o adquirida y está constituida por un
defecto
musculoaponeuròtico, un saco herniario formado por la membrana peritoneal
y un contenido herniario de vísceras abdominales, o bien sin ellas (Lugo, 1990).
Al tercer mes de vida fetal, el peritoneo que recubre la pared abdominal protruye
a través del anillo inguinal profundo formando un divertículo o saco: el proceso
vaginal, que en la niña se denomina conducto de Nuck, y sigue al ligamento redondo
hasta su inserción en los labios mayores.
Este proceso vaginal permanece abierto
durante la vida fetal y en un 80 a 90% según algunos autores al nacer. Al año de vida
el porcentaje baja a un 50% aproximadamente (Rostión, 2001).
En la niña, el descenso de la gónada es considerablemente menor que en el
varón; y el ovario, por último se sitúa inmediatamente por debajo del borde de la
pelvis. Cuando los ovarios se ubican a nivel pélvico, se oblitera el proceso peritoneo
vaginal poco antes del nacimiento; si este permanece permeable puede observarse
tumoración en el ámbito inguinal lo que hace su diagnóstico y puede estar ocupado
14
por ovario, mientras que en caso de ocurrir tabicamiento el acúmulo de líquido
formará el llamado quiste de Nück (Holder, 1985).
No está claro el origen de la hernia inguinal, aunque es un padecimiento
frecuente durante la lactancia y la niñez; la reparación de este tipo de hernia es la
intervención quirúrgica pediátrica que se practica mas a menudo.
epidemiológico reportado en la revista Pediátrics Surgery, 1986;
En un estudio
la incidencia varía
entre 0.8 y 4.4 %, lo que a grandes rasgos se traduce como 10 a 20 por cada 1000
nacidos vivos. En lactantes pretérminos, la incidencia aumenta alrededor de 30%. La
incidencia es más alta durante el primer año de vida, con un máximo durante el
primer mes.
Los niños quedan afectados más a menudo que las niñas en una
proporción de 8-10:1 (Ashcraft et al, 2002).
Se ha informado que en ambos sexos;
alrededor del 60% de las hernias inguinales ocurren del lado derecho, 30% del lado
izquierdo, y 10% del lado bilateral (Rowe et al, 1986).
También se ha documentado
un antecedente familiar, lo que incluye 4.6% de los recién nacidos con un familiar
inmediatamente afectado. (Phillip et al, 1998).
En un estudio realizado (Rebolledo, 1988) en pacientes femeninas con hernia
inguinal para el año 1988 (en el Departamento de Pediatría del Hospital "Antonio
María Pineda") reportó: el 40% de los casos estaban ubicados entre los 4 y 5 años.
En el 93.3% de los casos no se precisó contenido de los sacos herniarios, ubicándose
útero, trompa y ovario izquierdo en el 6.6% de los casos estudiados. En el 100% de
los casos se comprobó hernia inguinal bilateral en el acto operatorio, lo que justificó
la realización del procedimiento quirúrgico.
Por otro lado, con respecto a datos obtenidos por el autor, de los archivos del
Departamento de Cirugía
del Hospital Pediátrico "Agustín Zubillaga", desde enero
del 2000 a enero 2001 se encontró: que de un total de 228 hernias inguinales
diagnosticadas; 112 fueron del lado derecho, con un 49.1%, 60 del lado izquierdo,
con un 26.3%; mientras que 56 fueron bilateral con un 24.5%. 180 fue reportado en
varones; 48 en hembras; mientras que un 01 caso fue reportado con ambigüedad
genital.
15
Con respecto a grupos etarios en pacientes femeninas de 0 a 5 años fue de 29
(12.6%); de 6 a 11 años, 21 (9.1%); mayores de 12 años, 1 (0.4%). En el 0.5% de las
pacientes con hernia inguinal, se encontraron diversas formas de estados intersexuales
(Willital, 1985).
En las niñas lactantes pueden encontrarse en los sacos herniarios las trompas de
Falopio y/o los ovarios.
En 1% de mujeres con hernias se encuentra Feminización
Testicular, en especial las bilaterales. En estos pacientes se debe hacer un frotis bucal
para cromatina.
Por lo anteriormente expuesto, debido a que las hernias inguinales se encuentran
entre los trastornos congénitos más comunes, además del estudio diagnóstico y
diferencial se deben tomar en cuenta en pacientes femeninas con patologías
intersexuales, como por ejemplo el Síndrome de insensibilidad completa a los
andrógenos (Síndrome de feminización testicular), surge la importancia diagnóstica
de relacionar la cromatina sexual en pacientes femeninas con hernia inguinal, y de
esta manera tomar pautas en el diagnóstico y manejo quirúrgico de estos pacientes;
que en circunstancias en donde se reporten resultados de cromatina sexual negativa
(-) será indispensable de otros estudios diagnósticos como por ejemplo: cariotipo,
ECO pélvico, estudios endoscópicos, biopsia gonadal entre otros.
Las pacientes femeninas con hernia inguinal, falta de concordancia entre la
apariencia de los genitales y el sexo gonadal expresa un trastorno de diferenciación
sexual
que
puede
involucrar
al
complemento
sexual
cromosómico,
causando
compromiso en la fertilidad y en la competencia endocrinológica gonadal; así como,
alteraciones variables en los órganos genitales internos, ambigüedad de los genitales
externos y la eventual asociación con diversos tipos de malformaciones somáticas.
16
Objetivos
General
Definir la influencia de la cromatina sexual en el diagnóstico y tratamiento
en pacientes femeninas con hernias inguinales.
Específicos
1. Determinar la frecuencia de la hernia inguinal en el sexo femenino.
2. Precisar la localización de la región inguinal más afectada.
3. Relacionar el compromiso de la región inguinal derecha con los casos de
hernia inguinal izquierda.
4. Señalar la proporción de casos con cromatina sexual negativa en hernia
inguinal derecha.
5. Especificar la proporción de casos de cromatina sexual negativa en
hernia inguinal izquierda.
6. Establecer la frecuencia de hernia inguinal en el sexo femenino con
patologías intersexuales.
Justificación e Importancia
La justificación de realizar el estudio, se debe a la relación que existe en
pacientes del sexo femenino con hernia inguinal y patologías intersexuales.
La importancia está en el diagnóstico y manejo de pacientes femeninas con
hernias inguinales y descartar patologías intersexuales.
El estudio de la cromatina sexual es un método poco invasivo, indoloro,
económico, fácil de instrumentar (Láminas Portaobjetos y Cubreobjetos, Etanol,
Agua Destilada y Microscopio Óptico). En manos expertas el resultado es confiable.
17
Alcance y Limitaciones
El estudio de la cromatina sexual es susceptible de ser aplicado a grandes masas
de población. Si da un resultado que no se espera, se tendrá que ir a una segunda
intención o estudio diagnóstico: Cariotipo, Eco pélvico, estudios endoscópicos,
estudios hormonales básales.
18
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Las controversias respecto al tratamiento quirúrgico opuesta del lactante / niño
con una hernia unilateral han existido desde 1955, cuando Rothenburg y Bernett
informaron que 100% de los lactantes, y 60% de los niños con hernia inguinal
unilateral manifiesta, en realidad presentaron hernias bilaterales. En consecuencia
recomendaron la exploración quirúrgica sistemática en todos los pacientes pediátricos
con
hernias
inguinales.
Varios
investigadores
han
concordado
con
esta
recomendación. La principal ventaja de la exploración quirúrgica contralateral es que
determina la presencia de un proceso vaginal permeable. Aunque un proceso
permeable no significa la presencia de una hernia, puede ocurrir una hernia inguinal
indirecta sin que haya permeabilidad. (Philip et al, 1998).
Painter,
(1923)
citado
por
Galdona
(2001)
demostró
citológicamente
la
existencia de los cromosomas X y Y en el humano. Barr y Bertrán (1949)
descubrieron masa de cromatina sexual (Cuerpo de Barr) en células en interfase
femenina y no en masculina. A esta observación siguió el desarrollo de una técnica
sencilla que permitía descartar cuerpos de Barr en células de mucosa oral. Como
resultado de su aplicación se reconoció que las células femeninas eran "Cromatina
positiva" mientras que las masculinas eran "Cromatina Negativa".
En el siguiente paso en el entendimiento de los cromosomas sexuales humanos
fue la explicación de la cromatina sexual en términos de la inactivación del
cromosoma X. La hipótesis de Lyón establece que en las células somáticas de
mujeres normales, y no en la de hombres normales, un cromosoma X es inactivado al
azar para compensar la dosis génica en ambos sexos. El cuerpo de Barr representa al
cromosoma X inactivo de replicación tardía.
19
Durante la quinta y sexta semana de gestación, las gónadas aparecen en la cara
ventromedial del reborde urogenital, en posición alta sobre la pared abdominal
posterior.
Este reborde se proyecta hasta la cavidad celomica, y se extiende en
dirección caudal desde el diafragma.
Conforme se alarga el cuerpo principal del
embrión, hay denso manifiesto de las gónadas, de modo que alrededor de la décima
semana de gestación, pueden encontrarse cerca de la ingle, y en el anillo interno a los
tres (3) meses de gestación, donde la cubierta del peritoneo de la pared abdominal
ventral sobresale hacia afuera en el anillo interno para formar un divertículo conocido
como el proceso vaginal.
Si ocurre obliteración completa del proceso, con
permeabilidad de la parte media, se forma un hidrocele del cordón ó del conducto de
Nuck, en la mujer. (Lagman, 1996).
En mujeres, el descenso de las gónadas es similar al que se observa en varones,
salvo porque no hay una fase externa de descenso; el útero está interpuesto entre el
ligamento del ovario y el ligamento redondo, que hacia el tercer (3) mes de gestación
aparece como una banda mesenquimatosa gruesa que se extiende desde la región del
útero hasta los labios mayores.
Las hernias por lo general son asintomáticas. En la mayoría de los enfermos la
única molestia es una tumefacción inguinal, que desaparece cuando el paciente se
relaja, sea de manera espontánea o con presión manual suave.
Otros niños pueden
quejarse de dolor durante el ejercicio. Este dolor puede ser vago y crónico o agudo y
pasajero.
La hernia se manifiesta por un bulto en la ingle debido a la presencia del ovario
en
el
interior
del
conducto
inguinal.
La
complicación
más
temida
es
el
estrangulamiento del intestino, o la compresión del ovario. En estos casos el bulto se
hace más turgente e irreductible, y muy doloroso, acompañándose de vómitos y un
llanto muy intenso en los lactantes. Estas complicaciones son más frecuentes por
debajo del primer (01) año de vida, y muy raras después de los ocho (8) años, pero
han sido reportadas en todas las edades.
Debe considerarse la importancia en el diagnóstico y en el manejo de las hernias
inguinales en pacientes femeninas en quienes se le palpe una tumoración a nivel del
20
canal inguinal
para
descartar
patologías
intersexuales
como
el
Síndrome
de
Insensibilidad completa a los Andrógenos (Síndrome de Feminización testicular); los
cuales por la presencia de testículos no se desarrolla el sistema Mülleriano por
supresión hormonal. (Benson et al, 1967).
En consecuencia, los órganos genitales externos fetales "desconocen" a la
testosterona, y por lo tanto se desarrollan de acuerdo al patrón femenino, lo que se
asocia a falta de descenso testicular.
Al no existir dudas del sexo al nacer, estas
personas son criadas como niñas, y se desarrollan como mujeres, aún cuando su
constitución cromosómica y gonadal correspondan al sexo masculino, y tengan
cromatina sexual negativa (Pichot,1995).
Bases Teóricas
Cromatina Sexual
La cromatina sexual X, corresponde a un cromosoma X inactivo.
Una
mujer normal (XX) inactiva uno de sus dos (2) cromosomas X, para compensar
dosis génica en relación al hombre normal que posee solo un cromosoma X. La
inactivación del cromosoma X ocurre al azar, tempranamente en el desarrollo
embrionario y afecta a la mayoría de los genes ubicados en el cromosoma X. En
los núcleos de las células existirán tantos corpúsculos X, como cromosoma X 1, posea el individuo.
cromosoma Y.
La cromatina Y, corresponde a la presencia de un
Ambos exámenes de cromatina se han utilizado para el
diagnóstico del sexo de fetos, embriones y células sexuales.
Se solicitan exámenes de cromatina en casos de pacientes con genitales
externos ambiguos y pacientes con signos de alteraciones genéticas sexuales.
Para realizar el estudio de la cromatina sexual, se debe: (a) Enjuagar la boca
repetida vez con agua y raspar la mucosa interna de la mejilla con un
abatelenguas.
(b)
Eliminar el primer raspado con un algodón y repetir la operación.
Hacer un frotis del segmento raspado sobre un portaobjeto.
21
Añadir una o
dos gotas de la solución de acetato - orceína. Colocar un cubreobjetos. Eliminar
el exceso de colorante.
(c)
Observar con el lente de bajo aumento hasta
encontrar un campo donde se localicen células.
(d) Con lente de inmersión
identificar el corpúsculo de Barr en las células localizadas, el cual se aprecia
como una mancha oscura adherida a la mancha nuclear, y que no desaparece al
mover el tornillo micrométrico del microscopio.
En mujeres normales el número
promedio de células en frotis bucales con cuerpo de Barr es de 18 - 60%.
A las ocho (8) semanas de gestación todo feto, independientemente de su
sexo genético, posee la capacidad de desarrollar
tanto un sistema reproductivo
masculino como femenino, y en el feto de cariotipo XY es necesaria la
intervención de las hormonas masculinas (Andrógenos) para producir un sistema
masculino completo, la forma básica (por defecto) de desarrollo de un feto
humano es el fenotipo femenino con genitales externos femeninos.
El sexo genético puede conocerse indirectamente por el estudio de la
Cromatina Sexual, que consiste en la detección sobre la superficie nuclear del
corpúsculo de Barr, que aparece tan sólo en aquellas células que poseen más de
un cromosoma X y que refleja una mayor abundancia en cromatina.
Su
aparición en las células de varones normales no es superior al 1% de los casos,
mientras que en la mujer es mayor del 30%; dependiendo del lugar de donde se
obtiene la muestra y de su calidad. (Mac Lean et al, 1975).
Un frotis bucal puede usarse como prueba exploratoria inicial cuando se
sospecha de una Hiperplasia Adrenal Congénita con fundamento clínico, y una
vez que el diagnóstico es confirmado bioquímicamente, no serán necesario más
estudios cromosómicos. En los otros casos, sin embargo, la información limitada
que provee, así como su poca confiabilidad requiere que se realice un cariotipo
completo.
El fenotipo femenino puede observarse en un lactante 46, XY como
consecuencia de: (a)
Insensibilidad completa de los tejidos diana a los
andrógenos (Feminización Testicular);
(b)
Falta de respuesta a la hormona
leutinizante (LH) y la gonadotropina coriónica humana (GCH) (Aplasia de las
22
células de Leydig); (c) Un déficit intenso de la biosíntesis de testosterona, y (d)
El síndrome de la digenesia gonadal pura para XY (Síndrome de Séller).
Cariotipo (Cariograma)
Corresponde al estudio de todos los cromosomas.
Los cromosomas pueden
obtenerse directamente de células en proliferación (médula ósea, exudados
tumorales, etc.) o de cultivos celulares (linfocitos, amniocitos, fibroblastos,
células tumorales, etc.)
Actualmente pueden también estudiarse los cromosomas
directamente de espermios y óvulos.
Los cromosomas obtenidos se bandean y
tiñen, se fotografían en el microscopio y se ordenan en parejas de homólogos de
acuerdo a pautas internacionales (cariotipo).
Recientemente se ha desarrollado
técnicas moleculares que permiten identificar a cada uno de los cromosomas
humanos, con sondas moleculares muy especificas.
Una de estas técnicas más
utilizadas en diagnósticos genéticos prenatal y preimplantacional, corresponde al
FISH (Fluorescence In Situ Hybridization), que utiliza sondas moleculares
fluorescentes para detectar cromosomas y sectores cromosómicos específicos.
Esta técnica incluso permite estudiar los cromosomas en interfase (Jerad, 1995).
La diferenciación sexual es un proceso dinámico sujeto a un programa
secuencial, ordenado e interrelacionado que se lleva a cabo en varias etapas
consecutivas: El establecimiento del sexo cromosómico
y la fertilización, la
etapa pregonadal, el desarrollo del sexo gonadal, y la definición de los genitales
internos y externos, que condicionan el sexo fenotípico.
El análisis molecular de
los diferentes fragmentos del cromosoma Y presente en estos pacientes, permitió
definir que la región terminal del brazo corto era esencial en la diferenciación
testicular, y postular la existencia de un gen cuya presencia o ausencia determina
el diagnóstico de la gónada bipotencial en testículos u ovario. En el ser humano
este gen se denominó TDF (por sus siglas en inglés "testis determining factor").
23
Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos
El síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (SIA) se describió en 1817
cuando en la autopsia de una mujer normal con amenorrea primaria se
encontraron testículos intraabdominales (Bleichmar, 1994).
Este síndrome causa una interrupción del desarrollo del sistema reproductor
del feto.
(XY).
En el SIA el feto es concebido con cromosomas sexuales masculinos
Los testículos embrionarios se desarrollan, y comienzan a producir
andrógenos, pero estas hormonas masculinas no
pueden completar el desarrollo
masculino debido a una rara insensibilidad de los tejidos del cuerpo a los
androgénos. Así pues el desarrollo de los genitales externos continúa en la línea
femenina "la ruta por defecto", pero
el desarrollo de los órganos internos
femeninos ya había sido detenido por una hormona (FMI o Factor Inhibidor
Mülleriano) producida por los testículos fetales (Copyright Grupo de Apoyo del
SIA, 1999). La sensibilidad de los tejidos a los andrógenos es controlada por un
gen en el cromosoma X, el SIA es una afección recesiva ligada al cromosoma X,
heredado por vía materna (aunque en un tercio de los casos se produce por una
mutación espontánea). Existen dos formas de SIA: La forma completa (CAIS)
donde los tejidos son completamente insensibles a los andrógenos, y la forma
parcial o incompleta (PAIS) donde los tejidos son insensibles en distintos grados
formando un espectro en la apariencia de los genitales.
Sinónimos
Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos, Síndrome de Resistencia
a los Andrógenos, Síndrome de feminización Testicular, Síndrome de
Testículo
Feminizante,
Pseudohermafroditismo
Masculino,
Síndrome
de
Goldberg-Maxwell (CAIS), Síndrome de Morris (CAIS), Síndrome de
Reifenstein (PAIS), Síndrome de Gilbert-Dreyfus (PAIS).
24
Incidencia
Las cifras más fiables para CAIS proceden del estudio (1992) de un
registro nacional de pacientes en Dinamarca, sugiriendo una incidencia de 1
en 20.400 nacimientos XY (solo se contabilizaron los casos hospitalizados,
así que la incidencia podría ser mayor. PAIS puede estar en una proporción
1 / 10, respecto a CAIS.
Según Chames (1994) investigador principal del Consejo Nacional de
Investigaciones Endocrinológicas del Hospital de Niños R. Gutiérrez Ruiz
de Buenos Aires, la mayoría de estudios realizados en estos pacientes
apoyan el concepto de que el desarrollo o la adquisición de un rol sexual
coincidente con el sexo asignado al nacimiento, se verifica en forma precoz
en la vida postnatal y que en la definición del mismo juega un rol
fundamental la actitud que adopta un niño o niña que ha sido claramente
orientado hacia uno u otro sexo por las influencias parentales, familiares y
sociales de su entorno.
25
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
El estudio realizado fue de tipo descriptivo, transversal y prospectivo, porque
permitió determinar las características de las variables en pacientes femeninas con
hernia inguinal en un momento dado.
Los resultados obtenidos fueron tabulados y analizados con métodos estadísticos
de frecuencias absolutas y porcentuales.
Población y Muestra
De un total de 277 pacientes, se estudiaron 62 pacientes femeninas con hernias
inguinales que acudieron a la Consulta de Cirugía del Hospital Pediátrico "Agustín
Zubillaga", Barquisimeto. Estado Lara durante el periodo febrero 2001 a Febrero
2002.
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Se llevó a cabo para la recolección de los datos, la elaboración de una ficha
donde se obtuvo la mayor cantidad de información posible relacionadas con los
objetivos específicos en el presente estudio: Identificación del paciente, Datos
relacionados con la clínica y el diagnóstico de hernia inguinal, Antecedentes de
importancia, Intervenciones quirúrgicas previas, Laboratorio (solicitud de cromatina
sexual y resultados del mismo), Solicitud de otros estudios complementarios,
hallazgos intraoperatorios, Diagnóstico pre y post operatorio.
26
Los pacientes se les solicitaba el estudio de la Cromatina Sexual, refiriéndose al
Departamento de Genética Médica
del Decanato de Medicina de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto Estado Lara donde se les tomaba
la muestra a través de un raspado bucal para ser estudiado, previa explicación a los
padres sobre el procedimiento; se utilizó: láminas porta-objetos, Etanol,
(Crecyl violeta), Agua destilada y Microscopio óptico.
27
colorante
CAPITULO IV
RESULTADOS
En el cuadro 1 se apreció que el 25.8% corresponden a
edades entre los 4-5
años, seguido de un 19.3% ubicados entre 2- 3 años y 17.7% entre los 6-7 años de
edad.
En el cuadro 2 se apreció un total de 277 pacientes con hernias inguinales de los
cuales 215 (77.6%) corresponden al sexo masculino de una manera predominante
sobre el femenino 62 (22.4%).
El cuadro 3 señala que en 45.2% la región inguinal más afectada correspondió al
lado derecho 45.2%, lado izquierdo 33.8%, seguido de un 21.0% bilateral.
El cuadro 4 se apreció que el 98.4% de los pacientes con hernias inguinales no
estaban asociadas con patologías intersexuales, el 1.6% si lo estaba.
El cuadro 5 muestra que en 85.7% de los pacientes no se le realizó exploración
de la región inguinal derecha, el 14.3% se exploró.
El cuadro 6 reportó el contenido del saco herniario de las pacientes estudiadas de
las cuales el 95.3% no se encontró contenido en el saco herniario del lado izquierdo,
seguido de 92,9% sin contenido del lado derecho y 76.9% sin contenido bilateral,
mientras que hubo un mayor contenido con un 23.1% en las hernias inguinal bilateral,
seguido de un 7.1% con contenido en el lado derecho.
En el cuadro 7 se aprecia que el resultado de la cromatina sexual fue positiva en
el 87.1% seguido con un 9.7% sin registro y no hubo caso de cromatina sexual
negativa.
28
Cuadro 1
Distribución de
pacientes femeninas de acuerdo a edad. Hospital Pediátrico “Agustín
Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
Edad (años)
N°
%
<= 1
10
16.1
2– 3
12
19.3
4–5
16
25.8
6–7
11
17.7
8–9
6
9.6
10 – 11
3
4.8
12 – 13
4
6.4
TOTAL
62
100.0
Fuente: Datos aportados por la investigación
30
25
%
20
15
10
5
0
<= 1
2-3a
4-5a
6-7a
8-9a
10-11a 12-13a
Edad (años)
Gráfico 1. Distribución de pacientes femeninas de acuerdo a Edad. Hospital
Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
29
Cuadro 2
Frecuencia de hernia inguinales en pacientes menores de 13 años según sexo.
Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
Sexo
N°
%
Femenino
62
22.4
Masculino
215
77.6
TOTAL
277
100.0
Fuente: Datos aportados por la investigación
Femenino
22%
Masculino
78%
Gráfico 2. Frecuencia de hernia inguinal en pacientes menores de 13 años según
sexo. Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 20012002.
30
Cuadro 3
Localización de región inguinal más afectada en pacientes femeninas. Hospital
Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
Localización
N°
%
Hernia Derecho
28
45.2
Hernia Izquierdo
21
33.8
H. Bilateral
13
21.0
TOTAL
62
100.0
Fuente: Datos aportados por la investigación
21
Bilateral
33,8
Izquierdo
45,2
Derecho
0
10
20
30
40
50
%
Gráfico 3. Localización de región inguinal más afectada en pacientes femeninas.
Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
31
Cuadro 4
Frecuencia de hernia inguinal en pacientes femeninas con patologías intersexuales.
Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”.. Barquisimeto. 2001-2002.
Patologías intersexuales
N°
%
Si
1
1.6
No
61
98.4
TOTAL
62
100.0
Fuente: Datos aportados por la investigación
Con Pat.
Intersexual
1,6%
Sin Pat.
Intersexual
98,4%
Gráfico 4. Frecuencia de hernia inguinal en pacientes femeninas con patologías
intersexuales. Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto.
2001-2002.
32
Cuadro 5
Compromiso de la Región Inguinal derecha con los casos de H.I. Izquierda. Hospital
Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
Casos de H.I. Izquierda
N°
%
Exploración Inguinal Derecha
3
14.3
No explorado
18
85.7
TOTAL
21
100.0
Fuente: Datos aportados por la investigación
Explorado
14,3%
No
explorado
85,7%
Gráfico 5. Compromiso de la Región Inguinal derecha con los casos de H.I.
Izquierda. Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 20012002.
33
Cuadro 6
Contenido del saco herniario de las pacientes estudiadas. Hospital Pediátrico
“Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
Con contenido
Hernia Inguinal
N°
Sin contenido
%
N°
%
Total
N°
%
Bilateral
3
23.1
10
76.9
13
100.0
Derecha
2
7.1
26
92.9
28
100.0
Izquierda
1
4.7
20
95.3
21
100.0
Fuente: Datos aportados por la investigación
100
80
60
%
40
20
0
H.I.Bilateral
H.I.Derecha
Sin Contenido
H.I.Izquierda
Con Contenido
Gráfico 6. Contenido del saco herniario de las pacientes estudiadas. Hospital
Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
34
Cuadro 7
Resultado de la cromatina sexual en pacientes femeninas con hernia inguinal.
Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2001-2002.
Cromatina Sexual
N°
%
Positiva
54
87.1
Negativa
-
-
Otros estudios
2
3.2
Sin registro
6
9.7
TOTAL
62
100.0
Fuente: Datos aportados por la investigación
35
CAPITULO V
DISCUSIÓN
En la distribución de pacientes femeninos de acuerdo a la edad con hernias
inguinales, la mayor frecuencia correspondió a las edades de 4-5 años, seguido de 23 años y 6-7 años, siendo menos frecuentes en pacientes menores de 1 año, esto no se
corresponde con lo descrito por Holder (1985), cuando afirma que las hernias
inguinales pueden aparecer en cualquier momento de la vida pero, existe una
frecuencia mas elevada entre los primeros tres meses de vida. Rebolledo (1998), en el
Trabajo de Grado: Exploración Contralateral del canal inguinal en pacientes
femeninas con hernia inguinal izquierda realizado en el Hospital Central “Antonio
María Pineda”, la distribución por grupo etario predominante fue la edad de 4-5 años
el cual coincide con el estudio actual.
La edad en que se diagnostica la hernia inguinal es variable y depende de varios
factores como son: la consulta tardía por parte de los padres, opiniones equivocadas
de los centros de referencias, o debido a manifestaciones clínicas tardías en la
aparición de la hernia entre otros.
Las hernias inguinales se presentan con una frecuencia aproximada de 1 al
5%
de la población infantil con una proporción de 8-10 varones por 1 hembra. (Ashcraft
et al, 2002).
En el estudio el mayor porcentaje correspondió al sexo masculino en un 77.6%
sobre el sexo femenino con 22.4% lo cual coincide con la literatura revisada.
Álvarez (1989), en el Trabajo de Grado titulado “Hernia Inguinal Contralateral
en niños menores de 2 años con hernia inguinal izquierda realizado en el
Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital Central “Antonio María Pineda” de
un total de 26 pacientes estudiados, 23 pacientes (88.4%) correspondió al sexo
masculino y 3 pacientes (11.5%) del sexo femenino; por lo que actualmente el
predominio de pacientes con hernia inguinal que acuden a la consulta externa de
36
cirugía pediátrica del Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga”
sigue siendo del sexo
masculino lo cual coincide con la literatura encontradas.
La región inguinal mas afectada correspondió en un 45.2% del lado derecho,
seguido de un 33.8% del lado izquierdo y un 21.0% bilateral lo cual corresponde con
lo descrito por Rowe (1986), al referirse que en ambos sexos, alrededor del 60% de la
hernias inguinales ocurren del lado derecho, 30% del lado izquierdo y 10% bilateral;
sin embargo no concuerda con lo descrito por Ashcraft et al (2002), quien afirma que
la incidencia de hernia bilateral parece ser mayor en paciente femeninos en todos los
grupos de edad con un valor generalmente aceptado de 30-50%.
El mayor porcentaje de pacientes con hernia inguinal sin patología intersexual
fue del 98.4%; solo el 1.6% representó a una (01) paciente con diagnóstico de
hermafrodita verdadero,
la revisión realizada por el Autor en los archivos del
Departamento de Cirugía del Hospital Pediátrico “Agustín Zubillaga” desde Enero
del 2000 a Enero del 2001 se encontró: que de un total de 48 pacientes femeninas
con hernia inguinal, solo el 2.0% estaba relacionado con patologías intersexual.
El
bajo porcentaje de pacientes con estas patologías reportados se corresponde con los
descritos por Willital (1985), al referirse que el 0.5% de las pacientes con hernias
inguinal se encuentran diversas formas de estados intersexuales.
La incidencia de hernia inguinal bilateral y la conducta de realizar la exploración
contralateral en pacientes con hernia unilateral izquierda ha sido un tema de
controversia durante muchos años.
En este estudio, del total de 21 pacientes con hernia inguinal del lado izquierdo,
la decisión quirúrgica en 18 pacientes fue: no explorar la región inguinal del lado
derecho en un 85.7%, solamente a 3 pacientes 14.3% se les realizó la exploración
contralateral, de los cuales 1 paciente era de intersexo. En ninguno de los pacientes
explorados del lado derecho reportó compromiso de la región inguinal, no se
evidenció saco herniario.
Ashcraft et al (2002), describe un 22 a 29% de permeabilidad contralateral y un
20% de desarrollo de hernia posterior si no se explora el lado contralateral; por lo que
hay un alto porcentaje, probablemente de pacientes con hernia inguinal sin
37
compromiso contralateral, de igual manera menciona que con el empleo del uso de
laparoscopia hubo un cambio del 30 a 50% de la conducta quirúrgica al no encontrar
hernia contralateral. Esto no se corresponde en lo descrito por Rebolledo (1988) en el
Trabajo
de
Grado:
Exploración
contralateral
del
canal
inguinal
en
pacientes
femeninos con hernia inguinal izquierda en el Hospital Central “Antonio Maria
Pineda” donde menciona que de un total de 15 pacientes a quienes se les realizó
exploración contralateral reportaron en su totalidad con hernia inguinal bilateral.
De 62 pacientes con hernias inguinales, se pudo establecer que en el 95.3% no se
encontró contenido en el saco herniario del lado izquierdo siendo más frecuente sin
contenido en pacientes con hernia inguinal unilateral, esto es debido a la elevada
frecuencia de hernia inguinal derecha y por consiguiente mayor probabilidad de tener
saco herniario con contenido como se describe efectivamente en el estudio en donde
hubo un 7.1% a predominio derecho y un 4.7% en el lado izquierdo.
Las hernias inguinal bilateral son menos frecuentes en este estudio, pero tienen
mayor probabilidad de tener contenido en el saco herniario con un 23.1% . En 6
pacientes, el contenido predominante estuvo dado por las trompas y ovarios, en 1
paciente se encontró Epiplon y no se encontró asas intestinales en los casos
estudiados lo cual corresponde con los afirmados por Willital (1985) al referirse que
el 90% de los niños con hernias inguinal existe un predominio anexial o uterino.
De los 62 pacientes con hernia inguinal se les realizó estudio de cromatina
sexual positiva con un 87.1%.
A 6 pacientes no se logró realizar cromatina sexual
debido a que no acudieron a la consulta de la Unidad de genética del Decanato de
Medicina de Barquisimeto, Estado Lara para la toma de la muestra, a 2 pacientes se
les solicitó directamente otro estudio diagnostico (cariotipo) debido a que una de los
pacientes de 12 años de edad tenia hernia inguinal bilateral palpable, reportando
informe de cariotipo en sangre periférica: 46, XX; el otro paciente de 2 años de edad
con hernia inguinal izquierda y diagnostico de Hermafrodita verdadero reportó un
cariotipo 46,XX. De los casos estudiados no hubo resultados con cromatina sexual
negativa.
38
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
1. La edad en que se diagnostica la Hernia Inguinal es variable.
2. La hernia Inguinal
sigue siendo más frecuente en el sexo masculino que en el
femenino.
3. La región Inguinal más afectada en pacientes femeninos es el lado derecho.
4. El contenido del saco herniario en pacientes femeninos son los anexos (TrompasOvarios) y Útero.
5. La influencia de la cromatina sexual es buena siempre y cuando permita orientar
el estudio de un estado intersexual.
6. La frecuencia en pacientes con Hernia Inguinal y estados intersexuales es baja.
39
CAPITULO VII
RECOMENDACIONES
1. La determinación de cromatina sexual es un procedimiento poco invasivo, de bajo
costo y fácil de realizar.
2.
Sugerimos la realización de la cromatina sexual en pacientes femeninas con
Hernia Inguinal.
3. En pacientes femeninas con Hernia Inguinal bilateral con contenido y sospecha de
estados intersexuales sugerimos la solicitud
del cariotipo como pauta en el
periodo preoperatorio.
4. Se le debe explicar a los padres el motivo por el cual se le solicita la cromatina
sexual a los pacientes.
5. Debido a que en la literatura revisadas solo encontramos casos reportados,
sugerimos la realización de una investigación con una mayor población y
establecer el grado de confiabilidad de la prueba.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ashcraft et al. 2002. Cirugía Pediátrica. 3 ed. México. Edit. Interamericana. Pp 688.
Ashcraft, K. y Bolder, T. 1995. Cirugía Pediátrica. Interamericana. 2da Edición.
México. pp. 578.
Benson, C. y otros. 1967. Cirugía Infantil Salvat. Editores S.A. Barcelona – Madrid.
Tomo I, pp.639, 641, 645, 646.
Bleichmar, P. 1994.
Clínica Infantil. URL: http://www.encolombia.com/medicina
/urologia9100-proposito.htm. (Consulta: Julio 14, 2002).
Carmen, R. 2001. Cirugía Pediátrica. Editorial Mediterráneo. 1era Edición. Santiago
de Chile. pp 408.
Chemes, H. 1994. Los determinantes biológicos de la Sexualidad Humana y su Rol
en el Complejo Mosaico de la Diferenciación Sexual. Rev. AP BA (Buenos Aires) 16
(2): 255 - 68.
Copyright Grupo de Apoyo del SIA, 1999. (Aissgspain). htpp://www.medhelp.org/
www/ais/spanish/introducción.htm. (Consulta: Enero 31, 2001).
Ernesto, L. 1990. Cirugía Infantil. Editorial trillas.1era Edición. México. pp. 131.
Galdona, P. 2001. Cuerpos de Barr.
/Practica4.htm. (Consulta: Enero 10, 2001).
URL: http://depa.pquim.unam.mx/genetica
George, F. et al. 1994. Sex determinatión and diferentatión. New York: Rave Press,
3-26.
Holder, T. 1985. Cirugía Pediátrica. Editorial Interamericana. 1era Edición. México.
Cap. 59. pp 653 - 662.
Jerard, P. 1998. El núcleo celular. URL:http://www.enervaez.1-p.com.interbiología.
(Consulta: Marzo 24, 2001).
Langman, J. 1996. Embriología Médica. T.W. SALDER. Edit. Médica panamericana.
7ma Edición. Buenos Aires - Argentina. Cap. 15. pp. 290.
Losso, R. 1988. Un abordaje psicoanalítico de los pacientes intersexuados. Rev.
Psicoanálisis APA. Buenos Aires; 45 (3): 379-407.
41
Mac Lean et al. (1975). Intersex desorders : Shedding linght on male sexual
differentiation. Nature. 257:235
Philip, L. et al. 1998. Clínica Pediátrica de Norteamérica. Volumen 4, Parte I.
México. pp 758.
Pichot, P. 1995. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM
IV), Trastornos de la Identidad Sexual. Barcelona, MASSON. pp. 545.
Rebolledo, M.
1989. Exploración contralateral de canal inguinal en pacientes
femeninos con hernia inguinal izquierda. Barquisimeto. Edo. Lara. pp. 1-15.
Rowe, M. et al. 1986. Inguinal Hernia. Surgery Pediatric, 4 ed. Chicago, year Book
Medical Publisher, inc, pp 779 - 793.
Tacket, L. et al. 1999. Incidence of contralateral inguinal hernia: prospective analysis.
J. Pediatr surg 34:687-7.
Willital, G. 1985. Atlas de Cirugía Infantil. Editorial Reverte, S.A Barcelona. P. 146.
42
ANEXOS
43
ANEXO A
CURRICULUM VITAE DEL AUTOR
JOSÉ LUIS REYES IZQUIERDO
-
Médico Cirujano. Universidad de los Andes.1996.
-
Médico Rural. Puerto Ayacucho-Estado Amazonas. Julio 1996-1997.
-
Médico Residente. Hospital “José Gregorio Hernández”. Puerto AyacuchoEstado Amazonas.1997-1999.
-
Residencia Universitaria de Postgrado de Cirugía Pediátrica. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Marzo 2000 - Marzo
2004.
44
ANEXO B
INSTRUMENTO
APELLIDOS Y NOMBRES_____________________________________________
EDAD:____________ Nº HISTORIA____________________________ LUGAR Y
FECHA
DE
NACIMIENTO_________________________________________
PROCEDENCIA: _____________________________________________________
ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA:
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PREVIAS: __________
FECHA_______________
DIAGNOSTICO PRE Y POST
OPERATORIO__________________________________
CROMATINA
SEXUAL____________________________________________________
OTROS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ____________________________________
____________________________________________________________________
PATOLOGÍAS ASOCIADAS ___________________________________________
____________________________________________________________________
HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS:
LADO DERECHO ____________________________________________________
LADO IZQUIERDO ___________________________________________________
DIAGNOSTICO POST OPERATORIO ____________________________________
FECHA DE INGRESO________________ FECHA DE EGRESO _______________
NOMBRE DEL REPRESENTANTE ______________________________________
____________________________
FIRMA DEL MEDICO
45
Descargar