ARCHIVOS ACADEMICOS – Caso ilustrativo
Caso ilustrativo
El caso debe ir en archivo adjunto en word, Por favor
nombrar cada caso con la fecha de envío , el número
del caso y el nombre del mismo: Ejem: 12-10-2014Caso1-Hernia inguinal
La imagen debe ir en un archivo adjunto en JPG – La
idea es que todo caso tenga su correspondiente
imágen ilustrativa. Se debe nombrar la imagen con la
fecha de envío y el nombre del caso: Ejem: 12-10-2014Imagen Caso1-Hernia inguinal.
El caso ilustrativo se compone de 4 secciones:
1- Presentación del caso que se ilustra con la imagen
correspondiente.
2- Preguntas que orientan la reflexión.
3- Discusión (Lo que se quiere enseñar).
4- Desenlace (Lo que pasó con el paciente).
5- Para recordar…Aprendizaje para el clínico…
(Lo que nos enseñó el paciente y queremos
resaltar).
12-10-2014-Caso1-Hernia inguinal
1-Presentación del caso (Adjunto la Imagen ilustrativa)
Esto es un resúmen breve y consiso con los datos relevantes del
caso clínico, que se requieren como motivación y orientador de
la reflexión y análisis del tema. A continuación el ejemplo del
primer caso:
Paciente de tres años, quien
consulta a nivel I por emesis de tres
días de evolución, fiebre, dolor en
fosa iliaca y presencia de masa en
región inguinal izquierda.
Es
remitido al Hospital Infantil para
estudios
complementarios
y
valoración especializada.
Previamente sano excepto por
antecedente
de
hidrocefalia
manejada
con
derivación
ventriculoperitoneal.
2- Preguntas que orientan la reflexión.
A continuación el ejemplo del primer caso:
1. ¿Cuál es su diagnóstico?
2. ¿Solicitaría estudios de
afirmativo, ¿Cuáles?
apoyo
diagnóstico?,
en
caso
3. ¿Cuál es la conducta a seguir?
4. ¿Qué implicaciones tiene la hidrocefalia en la patología
actual?
3-Discusión (Lo que se quiere enseñar).
En éste segmento, se realiza una discusión breve, enfocada a lo
que queremos enseñar del caso. Después de revisarlo me
parece que debe referenciarse.
Para el primer caso hace falta la referencia bibliográfica.
A continuación el ejemplo del primer caso:
El principal diagnóstico es hernia inguinal. El diagnóstico
diferencial de hernia inguinal en los niños es con hidrocele. La
transiluminación positiva y un examen físico cuidadoso ayudan
en el diagnóstico.
Si bien dentro del diagnóstico diferencial del paciente con dolor
escrotal agudo y masa, se debe considerar la torsión testicular, y
la ecografía doppler es el estudio indicado. La edad del
paciente, la presencia de testículo izquierdo en adecuada
posición dentro del escroto y la presencia de reflejo
cremasteriano, hacen poco probable este diagnóstico, y dada
las precarias condiciones del paciente al ingreso, se hace
imperativo la exploración quirúrgica si no se cuenta con la
disponibilidad inmediata de la ecografía doppler , lo cual no es
infrecuente en nuestro medio.
Sigue siendo válido el concepto de hernia inguinal
diagnosticada: hernia inguinal operada. Alrrededor del 90% de
las complicaciones asociadas pueden evitarse si se corrigen las
hernias dentro del 1 mes después del diagnóstico; no existe
ninguna indicación para diferir la cirugía.
La presencia de una derivación ventriculoperitoneal amerita un
manejo especial. Si bien el 90% de los hidroceles, desaparecen
al año de vida por la obliteración del conducto
peritoneovaginal y reabsorción del líquido peritoneal y por esta
razón se espera hasta esta edad para decidir la corrección
quirúrgica del hidrocele, en pacientes con hidrocefalia y
derivaciones ventrículo-peritoneales, se indica la cirugía en el
momento del diagnóstico, debido a que el aumento de la
presión intraabdominal secundaria al drenaje de LCR es un
factor predisponente para la presencia de hernias e hidroceles.
4-Desenlace (Lo que pasó con el paciente).
A continuación el ejemplo del primer caso:
El paciente presentado en el caso, fue valorado por cirugía
pediátrica y llevado a laparotomía, donde se encontró hernia
inguinal incarcerada, con sufrimiento de asa, pero sin isquemia
ni necrosis y requirió manejo postquirúrgico en cuidado intensivo
pediátrico, con evolución posterior satisfactoria.
5-Para recordar… Aprendizaje para el clínico…
A continuación el ejemplo del primer caso:
Una hernia inguinal no se resolverá con el crecimiento y dado el alto
riesgo de incarceración debe ser reparada quirúrgicamente. El
momento ideal para corregir una hernia inguinal es cuando se
diagnostica.
Los niños con hernia inguinal incarcerada son una urgencia
quirúrgica. Si el niño presenta emesis y distensión abdominal, que
hacen sospechar esta complicación, se debe introducir una sonda
nasogástrica, iniciar líquidos endovenosos y solicitar manejo urgente
por cirugía pediátrica.
Las complicaciones asociadas a hernia inguinal exponen al paciente
a morbilidad importate e incluso ponen en peligro la vida del niño.
Un paciente con dolor escrotal agudo y masa, debe ser evaluado
para torsión testicular con ecogafía y/o definir explaración quirúrgica
dentro de las 6 horas iniciales del cuadro clínico, un tiempo mayor a
esto pone en peligro la viabilidad del testiculo.