VARIANTES ANATÓMICAS DE LA RAMA GENITAL DEL NERVIO
GÉNITOFEMORAL (RGNGF) EN EL CANAL INGUINAL. COMO FACTOR
DE RIESGO DE NEURALGIA POSTHERNIORRAFIA
Drs. Acevedo A, León J
Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente (CRS) Facultad de Medicina U de
Chile, Campus Oriente, Departamento de Cirugía
Introducción: Hay consenso de la conveniencia de identificar los nervios de la región
inguinal. Esto se hace con facilidad con los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. La
identificación de la RGNGF es más difícil y requiere más tiempo. El objeto de esta
presentación es dar cuenta de las variantes de la RGNGF durante la hernioplastía con al
técnica de Lichtenstein.
Material y Método: El estudio se realizó en 66 varones portadores de una hernia
inguinal indirecta primaria, intervenidos entre el 15 de Abril y el 15 de Junio de 2011 en
forma consecutiva con anestesia local. Los pacientes firmaron un consentimiento
informado aceptando el estudio. La anestesia local fue asistida por un anestesista
encargado de la sedación y del control del paciente. La incisión se efectuó siguiendo las
líneas de Langer. Abierto el canal inguinal (CI) se incidió longitudinalmente el
cremáster labrando colgajos lateral y medial y se controló el cordón espermático. Se
identificaron y controlaron los vasos testiculares externos y la RGNGF con una lazada
de Vycril ®. Se identificaron las siguientes variables: 1.- presencia de la RGNGF. 2.Acceso del nervio al CI. 3.- Transcurso de la RGNGF en relación a los vasos
espermáticos externos (VEE), 4.- Ramificaciones de la RGNGF dentro del CI y su
dirección. 5 .- Ramas terminales
Resultados: La vía de acceso transcremasteriana permitió una buena exposición de la
RGNGF en 62 pacientes. En cuatro casos la RGNGF no fue detectable por adherencias
y fibrosis excesiva por lo cual nuestro estudio se basa en 62 casos en los que se pudo
estudiar las variables planificadas: 1.- La RGNGF se identificó y disecó en 62
oportunidades (100%). 2.- El ingreso fue siempre por el anillo inguinal profundo vecino
al pilar lateral del anillo (100%). 3.- La RGNGF transcurrió en 46 casos (74,2%) lateral
respecto a los VEE; en 5 lo hizo medialmente respecto a estos vasos (8,06%), y en 11
estuvo incorporado a los VEE formando un paquete vásculo-nervioso (17,7%). 4.- En
10 oportunidades (16,2 %) la RGNGF se ramificó. Todas las ramas nacieron en la mitad
distal del canal inguinal y se orientaron hacia la PPCI en 9 oportunidades (90%) y hacia
el músculo oblicuo interno en 1 (10%). 5.- En 3 oportunidades la RGNGF terminó
introduciéndose en la PPCI cerca del tubérculo pubiano, en el resto se exteriorizó por el
anillo inguinal superficial
Conclusiones: La RGNGE presenta variantes dentro del CI en más del 20% de los
casos. Ignorar su existencia puede ser un factor causal de inguinodynia postoperatoria.
La vía transcremasteriana permite una buena exposición de la RGNGF y manejo de sus
variantes.