Crítica de la razón pura

Anuncio
Immanuel Kant
(1724-1804)
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
en su CRITICA DE LA RAZÓN PURA
Prólogo a la 2ª edición:
Algunas disciplinas han avanzado por el “camino seguro de la
ciencia”:
-la lógica: se halla “definitivamente concluida” desde Aristóteles,
porque sólo expone detalladamente y demuestra con rigor las reglas
formales de todo pensamiento.
-la matemática: anduvo a tientas (con los egipcios) hasta que Tales
demostró el teorema del triángulo, y se entendió que la producción de
la figura es posible por los conceptos a priori.
-la ciencia natural (la física): tardó bastante más, cuando Galileo y
otros modernos “entendieron que la razón […] tiene que anticiparse
con los principios de sus juicios de acuerdo con leyes constantes y
que tiene que obligar a la naturaleza a responder sus preguntas”.
-la metafísica: en cambio, conocimiento especulativo de la razón,
que se levanta enteramente por encima de lo que enseña la
experiencia, con meros conceptos, no se ha convertido en ciencia.
Aun así, “la Naturaleza ha introducido en nuestra razón la incansable
tendencia” a buscar verdades metafísicas.
Kant propone un “giro copernicano”
en las teorías del conocimiento:
“Hasta ahora se admitía que todo nuestro
conocimiento tenía que regirse por los objetos
[…]. Ensáyese pues una vez si no adelantaremos
más en los problemas de la metafísica,
admitiendo que los objetos tienen que regirse por
nuestro conocimiento. […] Ocurre con esto como
con el pensamiento de Copérnico”.
Crítica de la razón pura, Prólogo, p. 14
“No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento
comienza con la experiencia. Mas no por eso se origina todo
él en la experiencia”.
“Pues bien podría ser que nuestro
conocimiento de experiencia fuera
compuesto de lo que recibimos por medio
de impresiones y de lo que nuestra propia
facultad de conocer proporciona por sí
misma”.
MATERIA que
recibimos por medio
de impresiones
+
FORMA que aporta
nuestra facultad de
conocer
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
EXPERIENCIA
de la sensibilidad
del entendimiento
independientes
de la
experiencia
de la razón
estructuras o
formas de nuestra
sensibilidad y
nuestra razón
un “material”
o contenido
intuiciones o
impresiones
sensibles
provienen de
la experiencia
“…ni conceptos sin intuición que de alguna manera les
corresponda, ni intuición sin conceptos,
pueden dar un conocimiento”
trascendental
en Kant es lo relativo a las
condiciones de posibilidad de los objetos de conocimiento
(condiciones a priori de la sensibilidad, el entendimiento y la razón)
Tomado de Obiols, G.
(1995), Nuevo curso de
lógica y filosofía, p. 184
estructuras o formas de nuestra razón
independientes de la
experiencia
formas puras de la
razón: Ideas
(Dios, alma,
mundo)
formas puras del
entendimiento:
conceptos puros
(12 categorías)
formas puras de la
sensibilidad:
intuiciones puras
(espacio y tiempo)
a priori
necesidad
universalidad
Ejemplos de
conocimientos
a priori:
-las proposiciones
de la matemática
-”todo cambio
tiene una causa”
Si el objeto (como objeto de los sentidos) se rige por la
constitución de nuestra facultad de intuición, es posible
saber a priori algo de la constitución de los objetos.
“…no conocemos a priori de las cosas más que lo que
nosotros mismos ponemos en ellas.”
“¿Qué son los objetos en sí y separados de toda esa
receptividad de nuestra sensibilidad?
LA COSA
LA METAFISICA
EN SI
dogmática
Esto permanece para nosotros enteramente desconocido.
LOS
FENOMENOS
LA METAFISICA
crítica reconoce que
No conocemos más que nuestro modo de percibirlos, que nos
es peculiar, y que no debe corresponder necesariamente a
todo ser, si bien sí a todo hombre.”
CRP, Prólogo, pp. 13, 14 y 52
Según Kant, hay juicios sintéticos a priori
(los principios de la física sobre espacio y tiempo)
amplían nuestro conocimiento del mundo
son necesarios y universales
¿Cómo son posibles?
¿Qué facultades o condiciones tienen que darse
en el sujeto?
Estética trascendental
espacio y tiempo
“¿Son seres reales?”
Se hallan sólo en la constitución subjetiva de nuestro espíritu.
“El espacio no es otra cosa
que la forma […] bajo la cual
tan sólo es posible para
nosotros intuición externa.”
CRP, p. 45
“El tiempo no es nada más
que la forma […] de la
intuición de nosotros
mismos y de nuestro estado
interno”
CRP, p. 49
tienen validez objetiva e idealidad trascendental
Valen para todos los objetos
En sí no son nada
Lógica trascendental
Se ocupa de “la forma del pensar un objeto en general”
Pensar = conocer un objeto mediante representaciones
El entendimiento = facultad de juzgar.
En todo juicio hay un enlace de una representación con otra.
Pensar es un acto de síntesis.
Es el pensamiento quien enlaza, sintetiza, unifica lo que sin
él no sería sino un mero desorden de impresiones.
Así constituye al objeto y sus relaciones con los demás
objetos.
Hay diferentes modos de enlazar las representaciones: son
las 12 formas del juicio estudiadas por la lógica formal.
De ahí se obtiene la lista de las categorías (formas de enlace):
de la cantidad:
unidad
pluralidad
totalidad
de la cualidad:
realidad
negación
limitación
de la relación:
inherencia y subsistencia
causalidad y dependencia
comunidad (acción
recíproca entre el agente y el
paciente)
de la modalidad:
posibilidad-imposibilidad
existencia-no existencia
necesidad-contingencia
CRP, p. 70
El enlace según cada categoría es un acto del sujeto
frente a lo intuido.
Por ejemplo:
categoría de
inherencia y
subsistencia
(relación
entre
sustancia y
atributos)
“La manzana es roja”
El enlace según cada categoría es un acto del sujeto
frente a lo intuido.
Por ejemplo:
categoría de
existencia o
no
existencia
(modalidad)
“No hay manzanas”
El entendimiento es el “creador de la experiencia”.
El enlace según cada categoría es un acto del sujeto
frente a lo intuido.
Por ejemplo:
categoría de
causalidad
(relación
causaefecto)
“Si la manzana cae,
se pudre”
La categoría es a priori, el contenido es a posteriori.
¿Cómo, siendo las categorías algo subjetivo, tienen sin
embargo validez para todo conocimiento de objetos
(validez objetiva)?
Porque no podemos pensar sino con las
categorías.
Por lo tanto, las categorías son necesariamente
válidas para todo nuestro conocimiento.
El mundo real empírico, la naturaleza, es una
totalidad unitaria, por la unidad de la conciencia que
lo piensa.
Deducción trascendental de las categorías
La física, hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, entró “en
el seguro camino de la ciencia”
gracias a supuestos imaginativos o experimentos mentales
fijando (la razón) sus preguntas a priori, estableciendo los principios
o fundamentos de lo que será su objeto.
La razón debe construirse los objetos de la experiencia.
Analítica de los principios
Los fundadores de la ciencia moderna
“Comprendieron que la razón no conoce más que lo que ella
misma produce según su bosquejo; […] que debe obligar a la
naturaleza a contestar a sus preguntas […]. La razón debe
acudir a la naturaleza llevando en una mano sus principios,
según los cuales tan sólo los fenómenos concordantes
pueden tener el valor de leyes, y en la otra el experimento,
pensado según aquellos principios”
CRP, Prólogo, p. 13
Dialéctica trascendental
Hay una tendencia natural a hacer síntesis cada vez más
amplias, hasta que salta más allá de todas las condiciones,
hacia lo absoluto (entendimiento se transforma en razón).
La razón es la facultad de lo incondicionado,
la facultad de las Ideas.
alma como unidad absoluta del sujeto pensante
Ideas
no tienen
validez
objetiva
mundo como unidad absoluta de la serie de
condiciones del fenómeno
Dios como unidad absoluta de la condición de
todos los objetos del pensamiento en general
Pero sí tienen valor “regulativo” (como el horizonte de lo que
querríamos conocer).
La razón no alcanza jamás lo absoluto en el campo del
conocimiento.
El hombre puede pensar lo absoluto, pero no lo puede conocer.
En síntesis, ¿cuál es el intento kantiano en Crítica de la razón pura?
RACIONALISMO
EMPIRISMO
física moderna
(Galileo, Newton)
la física encontró el “camino seguro de la ciencia”
Kant, en la Crítica de la razón pura (1781) busca
fundamentar que hay que…
limitar el uso de la razón a lo empírico
evitar la especulación teórica alejada de la
experiencia
Crítica de
la razón
pura
función negativa: le fija los límites a
la razón (se aplica sólo a los
fenómenos) - conocer
cosa en sí: desconocida para nosotros
utilidad positiva: abre la
posibilidad del uso práctico de la
razón pura – pensar la libertad
contacto con lo incondicionado
imperativo categórico
deber
Descargar