Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE 8.05. EDUCACION, EQUIDAD SOCIAL Y POBREZA EN CHILE: ¿OPORTUNIDAD PARA TODOS? Autores: VALENZUELA-KLAGGES, BÁRBARA Dra. Economía, Universidad Jaume I España. [email protected]. LATORRE-KLOCKER, ANDRÉS Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Andrés Bello. [email protected] Escuela Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios. Universidad Andrés Bello. Fernández Concha 700, Las Condes. Teléfono: (56-2)7703927 Trabajo Empírico-Investigación 2460 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE Resumen A pesar de que la desnutrición y el analfabetismo han disminuido significativamente en las últimas décadas en Chile, el ingreso a la educación superior sigue siendo exclusivo para algunos chilenos. Ejemplo de ello, es que el estudiante meritorio, con buen rendimiento en la enseñanza media, no es valorado y, según el colegio y sus escasos recursos y metodologías de enseñanzas, será excluido de la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. En este sentido, el objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la educación inclusiva y su calidad en la pobreza de Chile y de sus regiones para el período 2006-2010, considerando a la pobreza como núcleo de la teoría del desarrollo. Para ello, se investigará la literatura teórica y empírica disponible en la última década, centrándonos en las teorías de crecimiento endógeno y del desarrollo y las evidencias en educación, calidad institucional y pobreza de Chile; se recurrirá a entrevistas a diferentes autoridades de Universidades Estatales y Privadas y Focus Group, obteniendo información actualizada y visiones divergentes para un mismo tema en estudio y, posteriormente, se especificará una ecuación lineal que permita determinar los efectos de la educación inclusiva y su calidad en la pobreza nacional y regional. Dicha ecuación se estimará mediante corte transversal para el período 2006 -2010, utilizando el software econométrico Stata 11.0. Palabras clave: Inclusión, desigualdad social, calidad institucional, universidad. 2461 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE INTRODUCCION Estudios de economistas (Romer, Lucas y Ocampo, entre otros), han coincidido en que el crecimiento económico de un país debe estar respaldado en el comercio internacional, pero complementado con buenas prácticas institucionales que garanticen equidad social y transparencia, principalmente de instituciones gubernamentales. Según Romer (1990) el capital humano es una variable fundamental para el progreso tecnológico y el crecimiento económico, considerando a la educación como una oportunidad estratégica clave para eliminar la pobreza, mientras que Lucas (1988) concluye que el trabajador aumenta su productividad si tiene suficientes conocimientos para aplicar y fomentar la difusión de nuevas tecnologías. El análisis conceptual de la exclusión o negación de los derechos sociales permite, según variados autores (Townsend, Sen y Room, entre otros), asociarlo a los conceptos de pobreza y desigualdad, lo que conllevan al desempleo y precariedad laboral, constituyendo un círculo vicioso de pobreza sin oportunidades. En 1979, Townsend desarrolló el concepto de pobreza relativa, indicando que la pobreza no debe basarse en la satisfacción de un conjunto absoluto de necesidades básicas, sino de las oportunidades individuales de participar en la comunidad de pertenencia. Subsiguientemente, Amartya Sen (1981, 1983 y 1995) plantea que la pobreza no es la insatisfacción de alguna condición básica, señalando que sino que se relaciona con la capacidad y limitaciones, coincidiendo con lo expuesto por Room (1995), señalando que la “pobreza es la negación de los derechos sociales”. Frente a la problemática de la pobreza global y calidad institucional, Rodrik (2010) plantea que existen dos escuelas de pensamientos para abordarla. La primera, son los que promueven la orientación del gasto público o privado en mejorar las infraestructuras y recursos en escuelas, clínicas y nuevos medicamentos para los países pobres; y la segunda, son los que piensan que la pobreza no es causada por recursos inadecuados, sino por la falta de oportunidades, centrando sus políticas gubernamentales y/o sociales a reforzar las iniciativas y fomentar la equidad y participación, siendo esta última, la menos investigada, pero al parecer la más eficiente. El peligro de la falta de oportunidades es la exclusión social paulatina del individuo, entendiéndose por exclusión social como el resultado final de un proceso de acumulación de desventajas que va degradando la relación individuo-sociedad, arrastrándolo a un círculo vicioso 2462 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE con pocas salidas. Dado lo expuesto, el objetivo de este estudio es determinar el efecto de la educación inclusiva y su calidad en la pobreza de Chile y de sus regiones para el período 2006-2010, considerando a la pobreza como núcleo de la teoría del desarrollo. Nuestra motivación para iniciar este estudio fue, por una parte, nuestras experiencias como dirigentes estudiantiles, evidenciando en diferentes instituciones nacionales e internacional, la importancia de la universidad, como ente formador, para reducir la pobreza y, por otra, la oportunidad de compartir y ser partícipe en actividades con joven estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media de diferentes colegios y, en su mayoría, participantes del programa propedéuticos en universidades nacionales, escuchando sus anhelos de aspirar a una profesión y ayudar a su hogar y al país. Para desarrollar este estudio, se investigará la literatura teórica y empírica disponible en la última década, centrándonos en las teorías de crecimiento endógeno y del desarrollo y las evidencias en educación, calidad institucional y pobreza de Chile. Entendiéndose, en esta investigación, por pobreza la negación de oportunidades individuales de participar en la comunidad de pertenencia. En esta primera fase y, dado el actual debate sobre la Prueba de Selección Universitaria (PSU) como herramienta excluyente y, en contraste con proyectos educacionales inclusivos, como el Propedéutico, se recurre a entrevistas a diferentes autoridades de Universidades Estatales y Privadas, obteniendo información actualizada y visiones divergentes para un mismo tema en estudio, correspondiente a las siguientes autoridades académicas; (Vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dra. Fernanda Kri; Director de Ingeniería Comercial, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Sr. Oscar Mercado; Investigador y Encargado de Acreditación Nacional de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Chile, Dr. Luis Puente; entre otros). Además y en búsqueda de incorporar al estudio a todos los jóvenes de nuestro país, se realizará Focus Group con estudiantes de tercero y cuarto año medio de diferentes liceos y colegios. Posteriormente y, en concordancia con lo estudiado en la primera fase de investigación, se especificará una ecuación lineal que se adapte a la realidad chilena y permita determinar los efectos de la educación inclusiva y su calidad en la pobreza nacional y regional. Dicha ecuación se 2463 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE estimará mediante corte transversal para el período 2006 al 2010, utilizando el software econométrico Stata 11.0. Las fuentes de datos utilizadas en este estudio son reconocidas a nivel nacional e internacional, subrayando los informes del OCDE; Instituto Nacional de Estadísticas, Banco Central de Chile y Ministerio de Educación. POBREZA, OPORTUNIDADES Y EDUCACION La definición de desarrollo, ha incorporado durante la historia mundial aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos. De esta manera y según lo expuesto por varios autores (Townsend, 1979; Sen 1981, 1983 y 1995; Room ,1995; Reyes, 2009; entre otros), se tiene un postulado orientador integrador, constituyéndose como base del desarrollo, la inclusión social. De acuerdo con estos planteamientos, el desarrollo exigiría, dentro de los aspectos fundamentales, ampliar las capacidades y oportunidades de las personas. Ello, en un ámbito social, que permite efectivamente las transformaciones individuales y de grupo, en un contexto que incorpora la equidad, entendiéndose como equidad el trato justo de las diferencias. Dado los frustrados estudios de pobreza de mediados de siglo XX, en los que la línea de pobreza utilizada era absoluta en términos de bienes y, no reflejaba a las nuevas necesidades de las personas a lo largo del tiempo y en función de los demás, es que autores como Townsend (1979) y Sen (1981, 1983 y 1995) determinaron un nuevo método de estimación. Townsend estableció la noción de pobreza relativa, instituyendo que la pobreza no debe basarse en la satisfacción de un conjunto absoluto de necesidades básicas, sino de las oportunidades individuales de participación en la comunidad de pertenencia, mientras que Sen (1981, 1983 y 1995) reconoce que la pobreza es un concepto relativo cuando se analizan los recursos, pero es absoluto al tratar las capacidades. Este método no necesita de reajustes periódicos al nivel de la línea de pobreza, ya que, automáticamente se adaptan a la variación del ingreso de un país. 2464 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE Estos enfoques se centran en la dimensión distribucional de la exclusión social, la que es también un problema relacional, de ruptura del nexo social (Bahalla y Lapeyre 1999). En el sentido contrario al de inclusión, en la exclusión se comprende el no acceso efectivo a servicios y bienes estrictamente relacionados con la supervivencia: alimentación, salud, vivienda, educación, empleo y actividad productiva. Para Donoso y Schiefelbein (2007), el aspecto esencial de la exclusión social es la idea de una “fractura en los lazos que tejen la relación individuo-sociedad”, definiendo exclusión social como el resultado final de un proceso de acumulación de desventajas que va degradando la relación individuo-sociedad. Como tal, revela la vulnerabilidad de sectores de la población que quedan atrapados en círculos de desventajas, también llamados círculos novirtuosos. La importancia de un método que determine la real pobreza de una sociedad, esta sustentada en el aporte a las políticas públicas que deben atender las efectivas necesidades de los grupos específicos. Ejemplo de ello, es el estudio de Alkire y Foster (2008) que propone una nueva metodología para la medición multidimensional de la pobreza, concluyendo que una persona pobre nunca podrá salir de la pobreza aumentando el nivel de un desempeño en el que no esta privado, mientras que una persona que no es pobre nunca se volverá pobre como consecuencia de una disminución en el nivel de un desempeño donde ya sufre de privaciones, conclusiones relevantes para orientar las políticas públicas. Analizando el caso Mexicano, Bazdresch (2000) afirma que si bien no se puede demostrar que la educación “saca” a los pobres de la pobreza, tampoco es demostrable que se puede prescindir de la educación en el combate de la pobreza. La evidencia del estudio le permite concluir que la mayoría de los pobres carecen de educación o que la disponible es deficiente y que la educación deficiente se acentúa en las zonas pobres, aún cuando existen casos de colegios o liceos excelentes en esas zonas. Eso le lleva al autor a considerar la orientación de la política educativa de México, las cuales deben mejorar esta deficiencia independiente de su efecto demostrable en la disminución de la pobreza. Los autores Borraz et al. (2010) estudian el caso de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, evaluando el efecto de un mayor nivel educativo sobre los resultados laborales de los individuos y, por ende, en la disminución de la pobreza, evidenciando que el acceso a la educación, en los distintos niveles, ha aumentado en América Latina desde 1960, pero los índices 2465 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE de pobreza y desigualdad en el ingreso han aumentando (UNDP 2004, 2005, 2006, 2007). Sin embargo, al separar los datos, se observa que Brasil presenta al más alto retorno salarial por nivel educacional alcanzado, mientras que Paraguay es insignificantemente bajo. Congruentemente con estas evidencias, Bonal et al. (2002) muestran que la pobreza mundial aumenta, a pesar que la cobertura de educación se extiende progresivamente. En este sentido, concluyen que ninguna política educativa puede ser efectiva como estrategia de lucha contra la pobreza si no tiene en cuenta los efectos de la pobreza sobre la educación y las condiciones familiares para enfrentar el desafío de la educación y sus posibles oportunidades laborales. Es necesario medir la noción educativa, definido como el conjunto de condiciones materiales, sociales, culturales y emocionales para el aprendizaje. Este estudio concuerda con lo planteado por la OCDE (2007), al concluir que el antecedente socioeconómico de los alumnos escolares es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje, mientras que el impacto del estrato socioeconómico de otros alumnos en la misma clase puede llegar a ser incluso más fuerte. Por tanto, enseñar a estudiantes desfavorecidos es difícil y por ende costoso, en particular cuando se concentran en una misma escuela. Hay datos que revelan que los padres cuentan con poca información sobre la calidad de la escuela (Elacqua y Fabrega, 2004) y, el acceso y uso de ella, depende del estrato socioeconómico. Por otra parte, hay estudios empíricos internacionales (Morley, L. y Lussier, K., 2009; Zhang, T. y Zhao, M.; 2006, entre otros) que confirman el impacto positivo de la educación sobre la productividad y disminución de la pobreza. Zhang, T. y Zhao, M. (2006) analizan la reforma educacional en China y concluyen que la educación equitativa con sistemas de aprendizajes reforzados y adaptados a las necesidades regionales-rurales, permiten reducir la pobreza, promover la producción y desarrollo sustentable. La falta de oportunidad para acceder a la educación básica conduce a la reducción de capacidades individuales y nacionales y, en consecuencia, fomenta ciclos de pobreza. Además, destacan el refuerzo de la educación universitaria como un paso para garantizar la disminución de la pobreza rural. El estudio Morley, L. y Lussier, K. (2009) se sustenta en el caso de Ghana y Tanzania, determinando una sólida asociación entre educación y desarrollo económico. La Sede Subregional de la CEPAL en México (2009) muestra que la educación, por sí sola, es un mecanismo efectivo para ayudar a que las personas del sector rural de México salgan de la 2466 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE pobreza (Ordaz, 2009), sustentándose en el estudio de la misma Sede denominado “México: impacto de la Educación en la Pobreza Rural” en que se evidencia que en el ámbito rural, cuando una persona promedio cuenta con la educación primaria terminada, reduce 7,3% su probabilidad de encontrarse en pobreza alimentaria, 8,3% en pobreza de capacidades y 6,1% en pobreza de patrimonio. En el caso de la persona que cuenta con la educación secundaria completada, hay una probabilidad de que se reduzca su pobreza alimentaria en 10,1%, en la de capacidades un 11,2 % y en la de patrimonio 9,6 %. A pesar de que la desnutrición y el analfabetismo han disminuido significativamente en las últimas décadas en Chile, el ingreso a la educación superior sigue siendo exclusivo para algunos chilenos. Ejemplo de ello, es que la Prueba de Selección Universitaria y su exigencia de puntajes para ingresar a las universidades superiores (500 puntos), excluyen aproximadamente a los alumnos de 312 colegios de Chile (UNESCO-USACH, 2012), quienes son conscientes de que no tienen ninguna posibilidad de ingresar a la educación superior con beneficios fiscales. El estudiante meritorio, con buen rendimiento en la enseñanza media, no es valorado y, según el colegio y sus escasos recursos y metodologías de enseñanzas, será excluido de la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. Entre Junio y Agosto del 2012, se entrevistan en Santiago a ocho autoridades y Académicos de Universidades Estatales y Privadas de Chile (Tabla 1), observando que todos los entrevistados concuerdan en que la PSU podría ser una herramienta excluyente, principalmente para los colegios y liceos con baja calidad educativa y recursos, sin embargo, un 37,5% siguen reconociendo como una medida necesaria para el ingreso universitario; el 87,5% piensa que las habilidades blandas son estratégicamente importante para garantizar la empleabilidad de un recién titulado, reconociendo que la forma de expresión tanto oral, escrita como corporal y el liderazgo, deben ser desarrolladas en la enseñanza media y universitaria; el 37,5% reconocen que la centralización regional estaría afectando negativamente en la inclusión de jóvenes que viven en regiones extremas a las universidades; el 87,5% concuerda en que las Universidades deben desarrollar proyectos inclusivos, como el Propedéutico, reafirmando la labor social de la Universidad y su vinculación con el medio. En el Focus Group realizado a 10 estudiantes del proyecto propedéuticos de la USACH en Septiembre del 2012, pertenecientes a diferentes colegios, liceos y escuelas, se observa la 2467 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE gratitud de ellos por esta oportunidad; alto incentivo al estudio y ganas de ser seleccionados para seguir en carreras profesionales específicas y, que en la mayoría de los casos, sentían que podían aportar en sus colegios, siendo lideres de estudio en las diferentes materias. Todos coincidían que esta oportunidad les había marcado la vida y querían retribuir a su colegio, familias y país. EDUCACION Y DESIGUALDAD EN CHILE: EVIDENCIAS Según la OCDE (2011), Chile ha avanzado en cobertura educacional, lo que en parte se relaciona con el fuerte aumento en la cantidad de escuelas privadas en la última década, pero la calidad aún deja mucho que desear. En este mismo estudio, se plantea que desde la reforma de vouchers, Chile depende de la libre entrada y competencia entre escuelas como principal mecanismo para garantizar la calidad educativa y, hasta hace poco, con una escasa o nula intervención estatal que asegure estándares mínimos de calidad. Chile introdujo un sistema de vouchers para financiar las escuelas a principios de la década de 1980, mediante el cual las escuelas con financiamiento público reciben un subsidio directo por cada alumno, beneficio que hasta hace poco era el mismo por estudiante y, que no ha estado exento de estudios empíricos sobre su efectividad. Aedo y Sapelli (2001) concluyen que el modelo de vouchers implementado en Chile tiene problemas de operación y diseño que, de corregirse, mejorarían ostensiblemente su funcionamiento. Según Paredes y Pinto (2009) el sistema educacional chileno es uno de los pocos en donde se utiliza el sistema de vouchers para financiar la educación, tanto en el caso de los sectores municipales como particulares subvencionados, concluyendo que el sistema de vouchers lleva implícito el incentivo a las escuelas de competir por tener más alumnos. Sapelli y Vial (2002) notan que el sistema de vouchers en Chile se aleja un tanto del modelo clásico, en el cual las escuelas compiten por un subsidio similar por alumno, operando con un presupuesto equivalente a la suma de los subsidios obtenidos. Por lo tanto, las escuelas particulares subvencionadas con financiamiento compartido cuentan con ingreso extra por parte de privados, mientras que las escuelas municipales reciben aportes de su municipalidad o del Estado. 2468 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE La reforma incentivo a la creación de una gran cantidad de escuelas privadas subvencionadas, que aumentaron su participación en el total de matrículas de 30% a 48% desde 1986, y un éxodo de las clases medias provenientes de las escuelas municipales, cuyas matrículas se redujeron desde un 63% del total en 1986 a un 43% en 2008 (OCDE, 2011). Al igual que antes de la reforma, cerca del 7% de alumnos, asiste a escuelas privadas pagadas (Libertad y Desarrollo, 2012). Contreras, Hojman, Huneeus y Landerretche (2011) consideran que dentro de la evolución de la matrícula y el número de establecimientos en el período 1990-2008 se observa que en el sector municipal el número de establecimientos se redujo anualmente en un 7,1% y la matrícula cayó un 3,2%, llegando a 1.589.468 estudiantes. Los colegios sin fines de lucro aumentaron en un 35,6 % y su matrícula en un 60,2 %, llegando a 550.635 estudiantes. Resalta el aumento de las escuelas particulares subvencionadas con fines de lucro (95,9 %) y de su matrícula (113,4 %), liderando el crecimiento en este período y llegando a niveles de 1.056.090 estudiantes en 2008. Por otra parte, el Informe PISA (OCDE, 2009), análisis sobre el rendimiento de exámenes mundiales de Lectura, Matemáticas y Ciencias aplicados a jóvenes de 15 años de 75 países, concluye que el mejor posicionado en Latinoamérica es Chile (44º), seguido por Uruguay (47º), México (48º) y Colombia (52º). No obstante, esta comparación es débil al relacionarla con los países pertenecientes a la OCDE, al presentar los países Latinoamericanos una situación significativamente débil. En Chile, los resultados del Informe PISA bajan dependiendo del tipo de establecimiento educacional, en directa relación con el origen socioeconómico de los menores, siendo posible concluir que las oportunidades siguen siendo desiguales (Fotografía 1). En la Prueba de Lectura, el promedio fue de 449 puntos, 39 puntos más que el promedio obtenido en el año 2000; la Prueba de Matemáticas representó un promedio de 421 puntos, en contraste con los 381 del año 2000; por último, en Ciencias Chile obtuvo 447, 53 puntos bajo el promedio OCDE, pero 32 puntos sobre el promedio del año 2000 (OCDE, 2011). Las cifras permiten detectar un lento progreso a través de los años, lo que podría inducir que las políticas públicas aplicadas a la educación han sido correctas, sin embargo, según la OCDE los problemas de equidad siguen siendo “alarmantes”, manteniendo accesos desiguales a la educación superior. El gasto en educación por alumno es bajo en los niveles escolares de primaria y secundaria (Gráfica 1), aunque es comparativamente alto en los niveles anteriores a primaria una vez que 2469 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE ajustado por ingreso. Al mismo tiempo, la proporción de gasto privado es alta (Gráfica 2), dada la gran cantidad de escuelas privadas en el sistema que cobran cuotas. Por lo tanto, basándose en estos datos, la OCDE (2011) indica que es necesario dedicar más fondos públicos a la educación en Chile y que, debido a la alta desigualdad en el ingreso y la fuerte segregación socioeconómica de su sistema escolar, Chile necesita hacer más que otros países para ayudar a los niños con medios financieros limitados. Además, este estudio concluye que un mayor subsidio para menores vulnerables ayudaría a eliminar la segregación socioeconómica del sistema escolar, conforme adquiera mayor atractivo económico el aceptar a niños de escasos recursos. Sin embargo, las evaluaciones preliminares de este esquema muestran que son las escuelas que ya educan a estudiantes de bajos recursos las más interesadas en participar, mientras que las escuelas más selectivas no (Elacqua et al., 2009). Hay evidencia de que los resultados de aprendizaje, medidos con pruebas de habilidades cognitivas, son mucho más importantes que el nivel de educación formal para determinar el crecimiento económico y las perspectivas de empleo (Hanushek y Wössmann, 2008). En particular, mejorar los resultados de los menores más desfavorecidos reduciría las desigualdades y contribuiría a elevar el promedio. Para estos autores, elevar la calidad del capital humano será importante para que Chile aumente la tasa de crecimiento de su productividad, mejore el empleo y las perspectivas económicas de sus ciudadanos, y reduzca las desigualdades en el ingreso. Por otra parte, la educación superior o terciaria también ha sido examinada. Whitmann y Crawford (OCDE y Banco Mundial, 2011) considera que a pesar de la reciente expansión de magnitud de la cobertura en educación terciaria, los estudiantes de diferentes ingresos y niveles socio económicos aún tienen un acceso desigual a la educación superior. Según su informe, la ayuda estudiantil no está disponible para muchos estudiantes necesitados y los estudiantes de bajos ingresos tienen menos posibilidades de terminar sus estudios pagando el costo total de sus estudios. Con respecto al sistema de financiamiento, la OCDE (2011) recomienda diseñar una visión a largo plazo para el financiamiento de la educación superior teniendo como meta duplicar la inversión pública en educación superior y en investigación. Además, se señala que el Aporte Fiscal Directo debería estar basado en el desempeño y ofrecerse a más instituciones, mientras que el Aporte Fiscal Indirecto en su forma actual debería eliminarse. En este contexto, Beyer y Cox (2011) 2470 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE aseguran que el gasto en educación superior representa una mayor proporción del ingreso en los hogares de menores ingresos y si se planeara una política que conlleve un sistema de educación superior gratuita para todos beneficiaría a la mayoría de los estudiantes, siendo más efectiva si se concentrara en jóvenes provenientes de estratos socioeconómicos más bajos. El mismo estudio concluye que si esta política se llevara a cabo y, suponiendo que estudian los mismos que hoy estudian, el Índice Gini de la distribución del ingreso pasaría de ser 0,536 a 0,527, con un costo asociado a los 55.000 millones en contraste con los 150.000 millones que costaría una educación superior gratuita para todos. MODELO Y FUENTES DE DATOS En concordancia con lo expuesto anteriormente, se ha estimado una ecuación lineal que se adapte a la realidad chilena y permita determinar los efectos de la educación inclusiva y su calidad en la pobreza nacional y regional, siendo expresada en logaritmos naturales: Ln( pobr ) = β 0 + β 1 ln( pobl ) + β 2 ln(distt ) + β 3 ln(simceo) + β 4 ln(simces) + β 5 ln(des) + β 6 ln( pibr ) + β 7 ln(Colegio) + β 7 Pr ivada + β 8 Estatal + µ1 Ecuación 1 Donde: Pobr: Porcentaje de pobreza por región y año, (CASEN 2003, 2006 y 2009) Pobl: Población regional por año. Distt: Kilómetros de distancia de Santiago a cada capital regional Simceo: Promedio regional Simce octavo básico por año. Simces: Promedio regional Simce segundo medio por año. Des: Porcentaje de desempleo regional por año. 2471 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE Pibr: Producto Interno Bruto regional real en Millones de pesos por año. Colegio: Número de establecimientos educacionales por región por año. Además, se han incluido las siguientes variables ficticias Privada y Estatales. Asumiendo valor 1 si la región cuenta con una Universidad Estatal y Privada, respectivamente y, 0 en caso contrario. Se recurrieron a las siguientes fuentes de datos para elaborar la muestra CASEN; Instituto Nacional de Estadística (INE);Servicios de Viabilidad (http://servicios.vialidad.cl/Distancias/Distancias.asp); (http://www.simce.cl/index.php?id=262); Banco SIMCE Central y MINEDUC (http://w3app.mineduc.cl/DedPublico/archivos_de_datos). Durante el período de estudio 2006-2010, podemos observar que la variable dependiente porcentaje de pobreza por región (pobr) presenta una media de 15,5 % con un estándar de error 0,5681; las variables población (pobl); producto interno bruto (Pibr) y número de establecimientos educacionales se concentran primordialmente en la región metropolitana (Grafica 3, 2006; Gráfico 4, 2009). El número de establecimientos educacionales en el 2010 por región fluctúa entre 83 (Región XI) y 2969 (RM); mientras que las universidades fluctúan entre cero (Región XI) y 31 (RM), siendo 4 estatales y 27 privadas. Dicha ecuación lineal se estimará mediante corte transversal para el período 2006- 2010 (75 observaciones en total), utilizando el software econométrico Stata 11.0. RESULTADOS Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2 con la heterocedasticidad corregida, observándose que los coeficientes de las variables población regional; promedio regional del Simce de octavo básico y segundo medio; universidades estatales; desempleo regional y producto interno bruto regional no son significativos, mientras que los coeficientes de las variables distancia geográfica de Santiago a cada capital regional (0,007); Universidades privadas en regiones (0,27); Número de establecimientos educacionales en regiones (-0,21) son altamente significativas para explicar el porcentaje de pobreza regional. Dichas variables logran explicar el 55% de las variables dependientes. 2472 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE Estos resultados permiten concluir que a mayor número de establecimientos educacionales (Escuelas, colegios y liceos) en cada región permiten reducir significativamente la pobreza y que a mayor distancia geográfica de Santiago mayor nivel de pobreza. El estudio permite, además, identificar la falta de significatividad de las Universidades Estatales en la pobreza, como también, evidenciar, sustentándonos en los resultados, que la presencia de universidades privadas en la región pueden incrementar la pobreza regional. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Este estudio, al sustentarse en las teorías de crecimiento endógeno y del desarrollo, permite una revisión representativa de casos y evidencias empíricas nacionales e internacionales, robustecer el análisis de datos estadísticos de Chile y regiones y sus resultados en la estimación econométrica. Entre las conclusiones generales, se destaca que la ayuda estudiantil no está disponible para todos los chilenos, afectando negativamente en la desigualdad social; los estudiantes de bajos ingresos y con desamparo social tienen menos posibilidades de terminar sus estudios y terminan pagando el costo total de sus estudios, incidiendo en la pobreza y mendicidad. En las entrevistas realizadas a autoridades y Académicos de diferentes universidades estatales y privadas como en el Focus Group realizado a 10 estudiantes del proyecto propedéuticos de la USACH en Septiembre del 2012, pertenecientes a diferentes colegios, liceos y escuelas, se observa la preocupación por los casos de exclusión a la educación superior. Los resultados obtenidos de la ecuación (1) adaptada a la realidad chilena, en que busca explicar el porcentaje de pobreza regional para el periodo 2006 -2010, estimada mediante corte transversal, permite concluir que a mayor número de establecimientos educacionales (escuelas, colegios y liceos) en cada región permiten reducir significativamente la pobreza y, que a mayor distancia geográfica de Santiago, mayor nivel de pobreza. El estudio permite, además, identificar la falta de significatividad de las Universidades Estatales en la pobreza, como también, evidenciar, sustentándonos en los resultados econométricos, que la presencia de universidades privadas en la región pueden incrementar la pobreza regional. Probablemente el período de estudio y el bajo número de observaciones, estén afectado en la falta de significatividad de algunas variables. Sin embargo, estos resultados nos aportan importantes evidencias y nos motivan a seguir investigando en esta temática. Ninguna política 2473 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE educativa, puede ser efectiva como estrategia para reducir la pobreza, si no se analiza la realidad de nuestro país y sus evidencias, para determinar los efectos de la pobreza sobre la educación y las condiciones familiares para enfrentar el desafío de la educación y sus posibles oportunidades laborales. Al igual a lo planteado por otros autores, es necesario medir la noción educativa, definido como el conjunto de condiciones materiales, sociales, culturales y emocionales para el aprendizaje. Por otra parte, la descentralización debe ser asumida como una estrategia de primer orden en nuestro país, dado los efectos positivos en la calidad de vida de los chilenos. Y, para finalizar, es primordial que las universidades desarrollen proyectos inclusivos, como el Propedéutico, reafirmando la labor social de la Universidad y su vinculación con el medio, como también, investiguen en los impactos de estos proyectos inclusivos midiendo la noción educativa, el impacto socioeconómico y familiar. 2474 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alkire, S. y Foster, J. (2008) Recuento y Medición Multidimensional de la Pobreza. OPHI 7 Working Paper Series. Bazdresch, M. (2000) Educación y Pobreza: Una Relación Conflictiva. CLACSO Pobreza, Desigualdad y Ciudadanía. Bhalla, A. y F. Lapeyre (1999). Poverty and Exclusion in a Global World. New York: St. Martin’s Press. Barret, A. (1968) Educación y Productividad. Ed. Productividad México 1968. Beyer y Cox (2011) Gratuidad en la Educación Superior. CEP. http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2011/10/h_beyer_y_l_cox.html Bonal, X.; Tarabini, A y Klickowsk, F (2002) “Puede la Educación Erradicar la Pobreza” Seminario de Análisis de la Política Pública, Departamento de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona. Borraz, F.; Cabrera, JM; Cid, A; Ferres, D y Miler, D. (2010) Informe Final: Pobreza, Educación y Salario en América Latina. Serie de Avances de Investigación, Nº 43. ISSN: 1885-9135. Contreras, D. y Herrera, R. (2007) Refuerzo Escolar para Niños Pobres ¿Funciona?. Trimestre Económico, Vol. LXXIV, Nº 293, 123-159. Contreras, Hojman, Huneeus y Landerretche (2011) El lucro en la educación escolar, evidencia y desafíos regulatorios. Trabajo de Investigación de Políticas Públicas. Nº 10. Universidad de Chile. De la Fuente, H. y Cartagena, J. (2007) Caracterización de los Hogares Bajo la Línea de la Pobreza en un Contexto Regional: Un Análisis Econométrico para la Séptima Región del Maule, Chile. Revista Polit. Crim. Nº 4, 1-20. 2475 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE De Pablos, L. y Gil, M. (2007) Los Rendimientos y la Productividad De La Educación. Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid. XII Jornada de las Asociaciones de Economía de la Educación. Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007) Análisis de los Modelos Explicativos de Retención de Estudiantes en la Universidad: Una Visión desde la Desigualdad Social” Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: Pag. 7-27, INE. Encuesta Nacional de Empleo Desde 2006. http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/series_estadisticas/ser ies_2002/desocupacion.php Elacqua, B. y Fabrega, R (2004) El consumidor de la educación. El Actor olvidado de la libre elección de colegios en Chile, PREAL, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago. Eyzaguirre,B. y Fontaine, L (2008) Las escuela que tenemos, Centro de Estudio Públicos, Santiago. Feres, J. y Mancero, X (2001) Enfoques para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura. CEPAL - SERIE Estudios Estadísticos y Prospectivos Nº4 González, P. y Mizala, A (2006) Calidad de la educación escolar. ¿Dónde está el problema?, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Santiago. Kai, J. (2009) A Critical Analysis of a Accountability in Higher Education: Its Relevance to Evaluation Of Higher Education. Chinese Education and Society, Vol 42. N 2, pp. 39-51. Libertad y Desarrollo (2012) “Preguntas Claves sobre Financiamiento Compartido y Segregación” Análisis Económico y Social. LYD Lucas (1988) On The Mechanics Of Economic Development. Journal Of Monetary Economics. Vol. 22, pp.3-42. 2476 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE Martinez, A. (2008) Lección Inaugural 2008-2009, Tema: Educación Superior y Pobreza, Universidad Hispanoamericana. Managua. MINEDUC. Archivos de datos. http://w3app.mineduc.cl/DedPublico/archivos_de_datos Morley, L. y Lussier, K. (2009) Intersecting Poverty and Participation in Higher Education in Ghana and Tanzania. International Studies in Sociology of Education. Vol 19, Nº 2, 71-85. Neira, I. (2001) Educación y Desarrollo Económico: El Papel de la Cooperación Internacional en el Desarrollo del Tercer Mundo. Working paper nº 47 Serie: ECONOMIC DEVELOPMENT. Universidad de Santiago de Compostela (España) Nieto, S. y Ramos, R. (2010) Sobreeducación, Educación y Salarios: Evidencia para España. Funcas. WWW.funcas.deca.es Ocampo, J. (2001) Una versión previa de este ensayo se presentó en el panel de la reunión anual de la American Economic Association. “Toward a Post-Washington Consensus on Development and Security”, realizada en Nueva Orleans del 5 al 7 de enero de 200. Revista de la CEPAL, Vol. 74. OCDE (2011) Mejores políticas para el desarrollo: Perspectivas OCDE sobre Chile, OCDE Publishing. OCDE (2011) La Educación Superior en Chile está lista para una reforma de segunda generación, OCDE Publishing. OCDE (2007), PISA 2006: Science Competencies for Tomorrow´s World: Volume 1: Analysis, PISA, OCDE, París. Organización Educación y Sociedad. http://www.educacionysociedad.org/detalle_n.php?id=ODY= 2477 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE Osborn, D. y Gaebler, T. (1992) Revinenting Government: How the Entrepreneurial Spirit Is Transforming The Public Sector. reading MA: Addison-Wesley Banco CentraL. PIB Regional 2003-2006 y 2008-2010. http://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/arboles.aspx?idCuadro=CCNN2008_PIB_REGIONAL http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/actividad-economica-gasto/aeg07.htm Reyes, G. (2009) Teoría de Desarrollo Económico y Social: Articulación con el Planteamiento de Desarrollo Humano. Revista TENDENCIAS de la Facultad de Ciencias, Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. Volumen X, Nº 1.Primer Semestre 2009 Rodrik, D. (2010) Como Hacer que la Pobreza Global sea Historia. Revista On-Line Economía del Sur: Economía Global y Desarrollo en America Latina. Romer (1990) Endogenous Technological Change. The Journal of Political Economy, Vol. 98, No. 5, Part 2: The Problem of Development: A Conference of the Institute for the Study of Free Enterprise Systems. (Oct., 1990), 71-102. Sen, A. (1981) Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation. Oxford: Clarendon Press. Sen, A. (1983) Poor, Relatively Speaking. Oxford Economic Papers 35, 153-169. Sen, A. (1995) Inequality Reexamined. Cambridge, Mass: Harvard University Press. Servicios Viables de Chile. http://servicios.vialidad.cl/Distancias/Distancias.asp Serrano, L. (1996): Indicadores de capital humano y productividad. Revista de Economía Aplicada, vol. 4, 10, 177-190. 2478 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE SIMCE. http://www.simce.cl/index.php?id=262 Townsend, P. (1979) Poverty in the United Kingdom. Harmondsworth: Penguin. UNESCO-USACH (2012) Cátedra Inclusión a la Educación Superior Universitaria. Vicerrectoria Académica. USACH. Zhang, T. y Minxia, Z. (2006) Universalizing Nine-Year Compulsory Education For Poverty Reduction in Rural China. Review of Education, Vol 52, 261-286. ANEXOS Tabla 1. Entrevistados Oscar Mercado Fernanda Kri Luis Puente Álvaro Miranda Juan Negroni Luis Bravo Carlos Andrade Maximiliano González Organización UTEM USACH UChile UTEM UTEM UNAB UChile USACH Cargo Director de Escuela Vicerrectora Académica Investigador- Coordinador Acreditación Docente-Investigador, Asociación Académicos Docente-Investigador, ex Vicerrector Académico Director Ingeniería Comercial, Concepción Investigador Director de Docencia Fotografía 1: Antecedente social y puntaje de PISA, 2009 El índice PISA de estado económico, social y cultural (EESC) resume varios aspectos del antecedente socioeconómico, como escolaridad y situación laboral del padre y la madre, y acceso del alumno a recursos educativos. Se normaliza a cero para el promedio de la OCDE. Un mayor valor en el índice señala mejores antecedentes socioeconómicos. 2479 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE Fuente: OCDE/Statistics Canada (2000), Literacy in the Information Age: Final Report of the International Adult Literacy Survey, OCDE, París. DOI: 10.1787/9789264181762-en; OCDE (2009), Education at a Glance 2009; PISA base de datos de los resultados 2006; Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 1990 y 2006. Gráfica 1: Gasto por alumno en Chile, 2007 Gasto por estudiante como porcentaje del PIB per cápital, 2007. Fuente: OCDE (2010), Education at a Glance 2010: OECD Indicators, OCDE, París. DOI: 10.1787/eag-2010-en. Gráfica 2: Participación de gasto público y privado, 2007. Incluye educación media, no terciaria. 2480 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE Fuente: OCDE (2010), Education at a Glance 2010: OECD Indicators, OCDE, París. DOI: 10.1787/eag-2010-en. Gráfica 3: Pobreza, Población y Producto Interno Bruto (2006) 30000000 25000000 20000000 Pobr 15000000 Pobl PibR 10000000 5000000 0 XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII Fuente: Elaboración propia. Gráfica 4: Pobreza, Población y Producto Interno Bruto (2009) 2481 Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE 60000000 50000000 40000000 PibR 30000000 Pobl Pobr 20000000 10000000 0 XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII Fuente: Elaboración propia. Tabla 2: Resultados Ecuación 1 completa y especifica. Lnpobr Ecuación completa Lnpobl -0.97 Ecuación específica 0.054 Lndistt Lnsimceo 0.07 0.07 0.01** 0.01** 6.31 3.42 Lnsinces 7.10 3.70 Lndes -0.07 0.08 2482 Lnpibr Proceedings del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings – Vol. 5, año 2012 ASFAE -0.08 0.07 LnColegio Privada Estatales -0.31 -0.21 0.01** 0.01* 0.42 0.27 0.09** 0.59** 0.16 0.11 Constante R2 3.19 2.29 0.72** 0.69** 0.60 0.55 Nota: Se expresan en la tabla el valor del coeficiente y estándar de error, respectivamente. La alta significatividad del coeficiente se expresa con ** (probabilidad de error 0%) y * (probabilidad de error menor a 5%). 2483