Impacto de la Electricidad en la sociedad del Siglo XXI

Anuncio
Trabajo Fin de Master
Departamento de Humanidades, Historia, Geografia y Arte
Luis Ximénez Herráiz
NIU 100279214
Director: Prof. D. Angel Bahamonde Magro
Catedrático de Historia Contemporanea
Mayo 2011
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
INTRODUCCIÓN
El objetivo de todo este trabajo es estudiar como, en un pequeño espacio de tiempo, 1
la sociedad occidental, experimentó un cambio muy rápido, en su forma de vida y
costumbres, debido a la aparición de una nueva herramienta, la Electricidad, que junto
a sus numerosas técnicas derivadas, telegrafía, radio, fuerza electromotriz,
automóviles, tranvías, ferrocarriles, aviones, etc., cambiaron el Mundo.
El mundo occidental, Europa y Estados Unidos, sufrió en el Siglo XIX, una gran
convulsión científica, que su aplicación practica 2, les originó grandes beneficios, no
solo desde el punto de vista técnico, sino también en la vida cotidiana.
Se produjo la institucionalización de la electricidad en países como Inglaterra, Francia,
Alemania o Estados Unidos. Esto quiere decir que la ciencia se configuró durante esa
época, en una actividad absolutamente profesionalizada. Los estados se dieron cuenta
del enorme poder que almacenaba, en especial en áreas como la física o la química,
experimentando un nuevo renacer.
En este sentido, a lo largo del siglo XIX, ésta llegó a adquirir una relevancia social y
una inserción socioeconómica nunca antes alcanzada. Esta situación fue
consecuencia de las investigaciones y los resultados obtenidos por científicos como
Faraday, Carnot, Virchow, Helmholtz, Clausius, Kirchhoff, Bunsen, Liebig, Berzelius,
Kekulé, Mendeleiev, Van´t Hoff, Pasteur, Maxwell, Kelvin, Hertz, Galois, Riemann,
Mendel, Koch, Lyell o Darwin, entre otros. Sin ellos, la ciencia no hubiese adquirido el
nivel que luego tuvo y que aún mantiene en la actualidad, aunque con matices.
También es cierto que la mayoría de los países donde la ciencia floreció, se
beneficiaron de coyunturas económicas favorables: las posibilidades del nuevo Reich
alemán en 1871, con Bismark a la cabeza, la capacidad industrial estadounidense, el
comercio y, en definitiva, las posesiones de Francia y Gran Bretaña.
Como no podría ser de otra forma, la irrupción en la vida del hombre, de tanto
progreso técnico, generado por la revolución industrial y las guerras mundiales, tendría
que generar unos cambios en modo de vida, de las cuales no se encontraba
mentalizado.
La electrificación no sólo fue un proceso técnico, sino también, un verdadero cambio
social de implicaciones extraordinarias, comenzando por el alumbrado y siguiendo por
todo tipo de procesos industriales (motor eléctrico, metalurgia, refrigeración...) y de
comunicaciones (telefonía, radio), etc.
Durante la mayor parte de la historia, los seres humanos dedicaron sus esfuerzos a la
producción de alimentos de primera necesidad; digamos que entre el 80% y el 90% de
la población. En el año 1998, en los Estados Unidos 3, encontramos que una población
agrícola del orden del 3% de sus habitantes, no sólo pueden producir suficiente
comida para alimentar al otro 97%, sino también a parte de la población mundial
1
2
3
En términos de Tiempo Histórico
Eso es la Tecnología
Hossbawn, E., Sobre la Historia, Catedra, 1988, pag.46
Luis Ximénez Herráiz
Página 2 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
restante 4. Lo mismo sucedió durante la mayor parte de la era industrial, cuando la
producción de bienes manufacturados y servicios, incluso en los casos en que no
había que emplear a demasiados trabajadores, requería una enorme cantidad de
mano de obra que aumentó progresivamente, con el paso del tiempo. Aunque hacía
mucho tiempo que venía prediciéndose, el descenso del campesinado en el mundo
occidental, no adquirió un carácter drástico hasta las décadas de 1950 y 1960.
METODOLOGÍA
Para desarrollar todo este trabajo 5 he seguido un orden general, en el impacto de la
electricidad en nuestra vida cotidiana y otro más concreto en la forma en que nos ha
cambiado nuestras vidas, tales como:
En el Hogar
En el transporte Urbano
En los desplazamientos
En las comunicaciones a distancia
En la Salud
El mundo del trabajo
El entretenimiento
Por citar unos pocos.
En todos ellos, he realizado un breve recorrido histórico, citando su cronología, sus
principales ventajas, su impacto en la sociedad, poniendo especial énfasis en sus
diferencias entre “el ayer y el hoy”. Para ello me he ayudado de dibujos, fotografías,
datos de fabricación y consumo, graficas, estadísticas de diferentes procedencias, así
como de cuanta información he podido conseguir, en un tema tan amplio.
LA SITUACION SOCIAL AL COMENZAR EL SIGLO XX
Cuando finalmente llegó la electricidad a España, la situación social, la describimos a
continuación:
La población de hecho, según el Censo de 1900 6, se distribuía de la siguiente manera:
Hombres
9.272.648
Mujeres
9.558.926
Total
4
5
6
18.831.574
Este porcentaje no es igual para todos los países, pero si lo es para el paso del campo a las ciudades.
Que es parte de mi futura Tesis Doctoral en Humanidades.
Censo publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
Luis Ximénez Herráiz
Página 3 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La distribución por edades y sexo nos muestra, entre otras cosas, una gran población
infantil, seguida de otra importante cantidad, en edad escolar, así como una esperanza
de vida pequeña.
Desde el punto de vista sanitario, en
el año 1900, la situación era
preocupante.
Tuberculosis
y
Bronquitis era la principal causa de
muerte. La gripe también presentaba
un número de muertes importantes.
La mortalidad infantil era muy
acusada, principalmente ocasionada
por las Fiebres Tifoideas, Menigitis,
Sarampión,
Difteria,
Raquitismo,
Viruela, entre otras.
La distribución de la población
española, en las diferentes clases
sociales, era la siguiente:
La nobleza empieza a disminuir su poder debido a la industrialización, que sustituyó a
la agricultura como base de la economía. El empeño en mantener su sistema
tradicional agrario, como fuente de riqueza, llevó a la ruina a muchas casas nobiliarias,
por lo que algunas de las cuales, simpatizaron con el carlismo. Mientras, otras se
adaptaron a los nuevos tiempos, invirtiendo su capital en el incipiente mercado
industrial, o emparentándose con familias burguesas con más solvencia.
En política, los nobles se mantuvieron cercanos al trono y solían formar parte del
Senado, ya que durante la mayor parte del siglo, los liberales moderados, o bien los
absolutistas, reservaron la Cámara alta a la llamada aristocracia social. Este nuevo
grupo estaba formado por, la vieja aristocracia en alianza con la alta burguesía. Surgió
a partir de la década de los 30, y sus intereses eran defendidos por el partido
moderado.
Este pacto social funcionó también en economía.
Aparecieron jefes de administración y altos cargos de
empresa, que no tenían capital suficiente para que les
correspondiesen esos cargos, pero que eran admitidos
por la fama o las influencias que pudiera dar un apellido
aristocrático.
En lo social, fue la alta burguesía quien adoptó las
costumbres y maneras de la nobleza. Tanto los nuevos
como los viejos ricos acudían a banquetes, recepciones
en palacios y casas solariegas, y sobre todo a sesiones
de ópera, en donde los palcos reservados, eran el lugar
apropiado para la vida social, más que para disfrutar de
la música.
“La Correspondencia de
España” 1 de Diciembre de
1900
Luis Ximénez Herráiz
La Iglesia vio también disminuir su poder. La
Constitución nonata de 1856 contemplaba una cierta
tolerancia religiosa, la del 68 proclamó la libertad de
cultos, y finalmente la 1ª República, decretó la
separación total entre Iglesia y Estado, lo que vino a
significar el cese de las ayudas económicas al clero y su
Página 4 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
salida de la vida política. A pesar de que durante la Restauración, algunas órdenes
como los jesuitas, consiguieron reimplantarse en la enseñanza, habían perdido la
importancia que antes tenían en las ciudades. En esa época ya sólo se observa
influencia en las localidades medianas y pequeñas, y concretamente es el clero
secular (los curas) quienes ejercen esa presencia 7.
En todo este momento social, la burguesía vivió, en el siglo XIX, su época de
crecimiento y la instauración (al menos en España) del sistema liberal, diseñado de
acuerdo con sus intereses. Su primera acción política en ese siglo fue su colaboración
en las Juntas Provinciales patrióticas, surgidas durante la Guerra de Independencia, y
después en las Cortes de Cádiz, en las que los nobles se vieron por primera vez en
minoría respecto a los burgueses. Pero el concepto de burguesía evolucionó a lo largo
del siglo; La extensa capa de población que se encontraba a finales del Antiguo
Régimen bajo la nobleza y el clero, integraban una gran variedad de clases sociales,
que con la Revolución Industrial se diversificó aún más. Entre ellas se diferencia a la
burguesía (comerciantes e industriales), de las clases medias (profesiones liberales) y
de las clases bajas (proletariado, artesanado y
Numero de títulos expedidos en
campesinado). Por lo tanto la burguesía es la
1900
clase que surge del comercio, y que durante los
siglos XVIII y XIX se enriquece debido a la Abogados
710
industrialización. Sin embargo en España la
20
industrialización fue un proceso muy lento y algo Doctores en Derecho
tardío, y se desarrolló sobre todo en las regiones
515
periféricas, como Cataluña o el País Vasco. En el Licenciados en Medicina
interior, las fortunas se fraguaron en torno a la Practicantes, Matronas y
218
banca, sobre todo a partir de la Ley de Banca de Dentistas
1855; adquiriendo
contratos de servicios públicos, una de las
actividades más rentables, o especulando con el
suelo urbano que comenzaba a crecer con
rapidez. Todas ellas son actividades que no han
dejado de dar beneficios desde entonces.
Los abogados constituían la profesión con mayor
influencia política, ya que de sus bufetes salieron
la mayoría de los políticos del siglo. En las Cortes
era difícil encontrar un diputado o senador que no
fuera burgués, noble, militar o abogado.
Los periodistas nacieron con la libertad de prensa,
a pesar de que ésta se vio cuestionada en varias
ocasiones a lo largo del reinado de Isabel II. La
difusión de los periódicos (llegó a haber 700
publicaciones en 1822) los convirtió en una
herramienta de propaganda política, por lo que los
7
Licenciados en Farmacia
278
Veterinarios
150
Licenciados en Filosofía y Letras
72
Licenciados en Ciencias
37
Ingenieros de Caminos
34
Ingenieros de Minas
15
Capataces de Minas
33
Peritos Agrícolas
26
Ingenieros Industriales
26
Arquitectos
19
Fuente: El Diario del Siglo XX, El
Mundo. pag. 3
Este fenómeno se refleja muy bien en la obra, La Regenta, de Clarín, entre otros.
Luis Ximénez Herráiz
Página 5 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
periodistas solían estar significados con uno u otro partido.
8
Los profesores se dividían en dos grupos diferenciados según su nómina: Los
catedráticos de institutos y universidades, eran funcionarios del Estado. Los maestros
en cambio, eran mantenidos por los ayuntamientos.
Los funcionarios desempeñaban una función importante, pero un tanto precaria. A
pesar de la reglamentación del puesto de funcionario de carrera, las plantillas enteras
se renovaban en cada cambio de gobierno, y sus plazas, eran sustituidas por los
militantes del partido entrante 9. Las masas de funcionarios reemplazados, llamados
cesantes, esperaban otra victoria de su partido para volver a ocupar los puestos
vacantes.
Los médicos eran los miembros de las clases medias más comprometidos con las
capas populares, particularmente aquellos que trabajaban en los hospitales de los
barrios pobres, o tenían contacto con el mundo obrero. De entre ellos surgieron
políticos republicanos y socialistas 10.
Las clases bajas formaban el grueso de la
población, al igual que en todas las épocas. En el
siglo XIX se distinguían varios grupos según su
ocupación: campesinos, artesanos, obreros y
criados.
Los campesinos vivían de forma diferente según
las regiones. En Andalucía eran en su mayoría
jornaleros, que sólo tenían trabajo por Los campesinos eran la clase social más
numerosa
temporadas (siembra y cosecha), recibían unas
11
pagas mínimas y vivían miserablemente . En
otras partes de España, había campesinos propietarios que cultivaban su pequeña
finca, lo que les permitía llevar una vida algo más desahogada, siempre que la
cosecha fuese suficiente 12.
Los artesanos, un grupo profesional superviviente del los siglos pasados,
desempañaba su trabajo en las ciudades en las que la industria aún no se había
establecido. La lenta industrialización del país permitió a mucha gente vivir de la
8
A través de sus escritos, personajes como Fernández de los Ríos (progresista) o Escobar (conservador)
dirigían los ánimos de sus lectores hasta el punto de incitar revoluciones, como la de 1868.
9
Nos referimos a la época de la Década Moderada y el protagonismo del general Narváez
10
Como el Dr. Esquerdo o Jaime Vera
11
No tuvieron respaldo político de ningún partido, hasta la llegada del anarquismo en el Sexenio
Democrático.
12
En años de sequía, como la de 1867, sufrían peor suerte los arrendatarios y los aparceros, que tenían
como prioridad entregar el canon en metálico (en el caso de arrendamiento) o el 80% de la cosecha
(aparcería) al burgués o noble dueño de la tierra.
Luis Ximénez Herráiz
Página 6 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
artesanía, durante la mayor parte del siglo, a pesar de que habían perdido el apoyo de
los gremios, que actuaban como reguladores del precio y la producción. 13
Los obreros no constituyeron en España la clase numerosa e insurgente que llegaron
a ser en otros países de Europa, debido también a la inmadurez de la sociedad
industrial. 14 Los bajos salarios obligaban a las familias obreras a tener varios de sus
miembros trabajando, para poder hacer frente a las necesidades básicas y a los
impuestos.
Los criados, tales como Amás de llaves, Cocineros, Mayordomos, Sirvientas, Niñeras,
Jardineros, Cocheros, etc., así como los dependientes acaparaban el resto de los
oficios, siempre bajo la supervisión de un burgués o aristócrata, o bien un tendero de
clase media. 15. Se trataba de las doncellas, cocheros, mayordomos o lacayos; a mayor
número de servidores, mayor era el estatus de la familia. Tanto el amo de la casa
como el tendero, pagaba a su sirviente o dependiente con la manutención y el
alojamiento, para complementar un sueldo que no permitiría a los empleados
pagárselos por su cuenta.
Los militares, aunque no constituían una clase
social en sí, tuvieron un papel protagonista en la
política del siglo XIX, con personajes como
Riego, Espartero, Narváez, O'Donnell, Prim o
Serrano. El recurso del pronunciamiento militar
fue llevando al poder a sucesivos espadones,
generales de diversa clase social, que irrumpían
en la política después de una exitosa carrera
militar. Aunque eran de tendencias políticas
diferentes, todos los que duraron en el poder, se
caracterizaban por una tendencia a la dictadura
que hacía su mandato inestable y aceleraba su
caída. 16
La clase obrera no era numerosa debido
al poco desarrollo industrial
Así estaba conformada la España Social cuando
la Electricidad empezaba a hacerse presente en la vida diaria de los españoles. Los
cambios que se generarían, por su llegada y las de sus técnicas asociadas, resultaban
impensables en aquellos momentos.
La llegada del ferrocarril en 1848 y su lento, pero progresivo, desarrollo radial desde
Madrid, en todas direcciones, fue muy bien acogido por las clases populares, pues era
13
Tras la abolición de los gremios, el artesanado entró en la economía de mercado y se vio en desventaja
frente a las empresas industriales, que acabaron por acaparar la producción.
14
Hasta finales de siglo, con la fundación del PSOE (1879) constituyeron una fuerza política más bien
débil, y sus barrios formaban grandes suburbios sólo en algunas ciudades, en provincias concretas como
Barcelona o Vizcaya.
15
Trabajo decente para los trabajadores domésticos, Conferencia Internacional del Trabajo, 99 Reunión,
2010.
16
Como es el caso de Espartero, Narváez o Serrano.
Luis Ximénez Herráiz
Página 7 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
visto como un vehículo de progreso y modernización. El desarrollo industrial que poco
a poco se abría camino, requería que las mercancías pudieran desplazarse con gran
rapidez, llegando a puntos de venta más alejados. El tren trajo consigo un cierto
desarrollo económico, en verdad algo lento, debido al retraso industrial español. Las
distancias entre poblaciones comenzaban a ser más cortas y, en las ciudades, las
nuevas estaciones ofrecían un aire de modernidad y progreso.
La traída de aguas a las casas, la llegada del gas, las antorchas que iluminaban las
calles, fueron cambiadas por faroles de gas, y a finales de siglo por farolas eléctricas,
fueron muy bien recibidas por toda la población. Estos cambios fueron muy bien
acogidos por los ciudadanos, especialmente en las grandes ciudades que era donde
primero fueron instaladas.
En las ciudades y pueblos grandes, los barrios se clasificaron según la renta, y sus
viviendas eran un fiel reflejo de la distribución de la riqueza en la sociedad capitalista.
Desde las zonas residenciales, hasta las barriadas obreras, pasando por los centros
urbanos, donde tenían su sede la Administración, los bancos, las compañías
financieras o los bufetes. El creciente progreso, cambió considerablemente el aspecto
de las ciudades, aunque los adelantos, tardarían aún muchos años en llegar a las
zonas rurales.
Otra de las características del Siglo XIX, es la aparición de los centros de ocio, que
variaban según las clases sociales. La alta burguesía y la aristocracia, se reunían el
los salones de sus palacios, en donde se solían celebrar tertulias artísticas o
literarias 17, además de las fiestas particulares. Los profesionales de clase media se
reunían en los cafés 18 para sus charlas cotidianas o políticas. Existía en Madrid una
gran oferta de cafés, desde el Café de San Millán, prototipo del café de barrio donde
se reunían los ganaderos, arrieros, mozos de mulas, hasta cafés donde se reunían
políticos, aristócratas, como el café El Fornos, que estaba ubicado en la calle Alcalá.
Era un café montado a todo lujo, decorado con pinturas y tapices, alfombras y
cómodos sofás, que contaba en la parte superior con un amplio corredor y en el
entresuelo unos cuantos reservados para las tertulias de hombres de negocios o para
las parejas que no querían ser vistas. También en la calle Alcalá se encontraba el Café
Suizo, ubicado donde está hoy el Banco de Bilbao. En este café pasaron algunas de
sus tardes Salmerón, Carlos Rubio y Ramón y Cajal, que presidía allí una tertulia de
médicos. Algo que lo diferenciaba del resto de los cafés era que contaba con un salón
exclusivamente para mujeres, el salón blanco, donde sólo se servía chocolate y
cremas acompañados de unos bollos que luego se conocieron como bollos "suizos".
Poco a poco se fueron inaugurando cafés en los que se va mejorando las
instalaciones donde se reunían todo tipo de personas. Algunos de los numerosos
establecimientos que había en la capital fueron el Café del Príncipe conocido como el
Parnasillo, el Café Nuevo, el Café de la Iberia, el Café del Prado, entre otros muchos.
Estos lugares era donde a menudo se fraguaban las revueltas, tradición fundada por
las Sociedades Patrióticas de 1820. Los ateneos (como el Ateneo de Madrid) tenían
17
Como las de Emilia Pardo Bazán
18
Lucas Pizarro, M.I.,y otras, Lugares de encuentro en el Madrid de fines del siglo XIX y principios del
XX: cafés, tabernas, mesones, fondas y prostíbulos, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
Complutense de Madrid, 1999.
Luis Ximénez Herráiz
Página 8 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
una finalidad más elitista y cultural, y en ellos se iniciaban los futuros políticos y se
discutían temas literarios o sociales. A las clases populares, no les quedaba otro lugar
que las tabernas para desahogarse, con sus pilas de estaño, su grifería, su caja
registradora, en sus paredes colgados motivos taurinos, muchas de ellas se conservan
en la actualidad.
El único medio de comunicación de masas en ese siglo, fue la prensa, que sirvió de
soporte a escritores y poetas como Larra o Bécquer, además de serlo también para los
partidos políticos. Al ser un medio de comunicación escrito, la prensa ayudó en la
misión de alfabetizar a la población.
No vamos a citar aquí, las diferentes tendencias artísticas como la Pintura, Escultura,
la Literatura y la Música, porque harían interminable este trabajo.
Según va desarrollándose la electricidad y sus
técnicas derivadas, junto con el progreso en
general, se observa como van desapareciendo
los privilegios legales, y sobre todo fiscales,
que habían disfrutado los nobles y el clero, y
asume el poder la nueva clase burguesa
surgida de la Revolución Industrial, que
también precisó del nacimiento del proletariado
obrero.
La utilización de la corriente eléctrica
comportaba unos conocimientos técnicos, que
Uno de los periódicos más representativos
los españoles de principios del Siglo XX no
de la época
disponíamos. La nueva sociedad tecnológica
que triunfaba por Europa, no podía cristalizar
en España con una tasa de analfabetismo tan elevada.
EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CLASE SOCIAL
En el ultimo tercio del siglo XIX aparecieron extraordinarios avances, con la llegada del
progreso y en las aplicaciones de la electricidad. En principio el alumbrado y poco
después las comunicaciones. Este hecho, necesariamente generó una nueva
profesión, los ingenieros, de diversas especialidades, que se irían ampliando en pocos
años. 19
Con los nuevos conocimientos y aplicaciones de la electricidad, el trabajo cotidiano,
poco a poco iba adquiriendo una nueva dimensión, la tecnificación. Nuevos conceptos,
nuevas aplicaciones emanadas todas ellas de las ciencias puras, se hicieron
presentes, a una velocidad, muchas veces demasiado rápidas, para los que las
entendían. En 1850 en Madrid aparece la Escuela de Ingenieros Industriales, con la
autorización gubernamental de emitir el titulo de Ingeniero Industrial.
Desgraciadamente pocos años después fue cerrada por falta de recursos económicos.
La misma escuela técnica, fue reabierta en 1901 por el Conde de Romanones,
entonces jefe del gobierno. Su funcionamiento sigue hasta nuestros días, desde hace
años, encuadrado dentro de las Escuelas Politécnicas, con nivel universitario superior
19
Los primeros ingenieros fueron los de Caminos, que empezaron a formarse en 1802, año en que se
fundó la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos.
Luis Ximénez Herráiz
Página 9 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
y con capacidad para emitir el titulo de Ingeniero Industrial. Posteriormente, el de
Doctor Ingeniero Industrial.
Los crecientes desarrollos técnicos, iniciados en el Siglo XIX, generaron unas nuevas
industrias públicas y privadas, como las de los ferrocarriles, tranvías, el metro, el
telégrafo, el teléfono, etc., que necesariamente debían ser gobernadas por unos
nuevos técnicos de nivel superior; los ingenieros.
En la década de 1890, las nuevas generaciones de ingenieros, incorporaron con
mayor confianza las aportaciones teóricas y estuvieron mejor preparados para las
nuevas tecnologías eléctricas, que aplicaban los efectos del campo electromagnético,
como la corriente alterna.
Ahora, las empresas precisaban ser gobernadas y gestionadas, por personas con un
gran conocimiento de los nuevos desarrollos tecnológicos. Generalmente, el
Presidente de cualquier compañía, era una persona de confianza del Consejo de
Administración y en muchos casos, el principal accionista. Pero este “responsable”,
por lo general, no disponía de más conocimientos que los financieros, heredados de
sus progenitores. Ahora, para gobernar una empresa técnica, se hacia necesaria la
presencia de un Director Técnico, así como de unos gestores, también técnicos, que
estaban al frente de los distintos departamentos. Necesariamente estos nuevos
puestos de trabajo, que aparecieron con el progreso, eran ocupados por los
ingenieros.
Al tener los ingenieros, personal a sus órdenes, apareció una nueva forma de poder,
inexistente anteriormente, el poder del mando.
El ingeniero, tenia “poder” sin ser noble o rico de familia. Llevaba corbata como los
nobles, pero no era uno de ellos. Era respetado y le obedecían los obreros, gracias a
que sus decisiones, eran avaladas por sus conocimientos técnicos, no por su dinero.
Se creó una nueva clase social media alta que fue creciendo según el progreso se
asentaba en España.
El número de ingenieros industriales en toda España era
muy pequeño y la nueva tecnología los necesitaba. Desde
su reapertura en Madrid, en 1901 generaba una pequeña
cantidad de Ingenieros, que no todos estaban
especializados en electricidad. 20
En el año 1900 solo terminaron la carrera de Ingeniero
industrial 26 personas y 37 Licenciados en Ciencias,
cantidad ridícula para la enorme tarea que tendrían que
desarrollar. Hay que hacer notar, que de estos pocos
técnicos universitarios, solo unos cuantos estaban
especializados en electricidad.
También es necesario citar, que muchos de los que pudieron
estudiar en una escuela de ingeniería, a principios del Siglo
XX, procedían de familias de profesionales y funcionarios de
alto nivel, que podían permitirse el lujo de pagar unos
estudios, en los años de juventud de sus hijos, puesto que
20
Dª Pilar Careaga, primera
mujer Ingeniera Industrial
(1929) conduciendo una
locomotora.
Según el periódico El Mundo, en su publicación El Diario del Siglo XX, año 1900,
Luis Ximénez Herráiz
Página 10 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
los ingresos que podían generar, realizando un trabajo tradicional, no eran relevantes
para los ingresos de la familia.
También, muchos de los estudiantes de ingeniería, eran procedentes de la nobleza o
familias acomodadas, como la primera Ingeniera Industrial, Dª Pilar Careaga 21, que
finalizó sus estudios en 1929. Acudía a clase, en la Escuela de Ingenieros Industriales,
en los Altos del Hipódromo, siempre con “una señorita de compañía” que en ningún
momento se separaba de ella, asistiendo juntas, a todas las clases, practicas y
laboratorios 22.
En el año de 1850 se crea el Real Instituto Industrial en Madrid, que daría paso a la
Carrera de Ingeniero Industrial. La carrera de Ingeniero Industrial, creada por un
gobierno de Narváez y por un político del partido Moderado, Seijas Lozano, pronto
adquirió tintes indudables de liberalismo. A ello contribuyó sin duda el hecho de que
dos de los miembros más señalados del Real Instituto, Azofra y Montesino, fueron
Directores Generales, con Luxán, en el bienio progresista de Espartero. La carrera
tenía trazos fundamentalmente liberales por su propia concepción y función. No se
trataba de Ingenieros al servicio del Estado, sino formados para la iniciativa privada y
el ejercicio libre de la profesión. No participaban ni de los privilegios ni de las
servidumbres de las carreras apegadas a las arcas públicas, y además tenían como
campo de actuación, el futuro. Un futuro industrial poco conciliable con la oligarquía y
el caciquismo de una gran parte del entramado político del momento. La Escuela
Especial de Ingenieros Industriales comenzó sus actividades lectivas en 1851, y en
1861 sale la primera promoción de Ingenieros Industriales en la Escuela de Barcelona.
Los ingenieros al estar, conceptual y socialmente más cerca de los abogados y
médicos, decidieron asociarse, no sólo para mejor proyectar su profesión hacia la
sociedad, sino para abordar problemas comunes, muchos de ellos esencialmente
técnicos. En enero de 1861, en pleno quinquenio liberal de O'Donnell y en pleno auge
de la expansión ferroviaria, se crea en Madrid la Asociación de Ingenieros Industriales,
la primera en su género, entre las profesiones de diverso corte, que nacía con tanto
entusiasmo, como escasez de medios. Alma y primer presidente de aquella Asociación
fue D. Eduardo Rodríguez, que a pesar de su vocación más docente que ejecutiva,
tenía una visión clara de los fines y medios de la carrera, a los cuales debía coadyuvar
la Asociación. En 1863 se amplia a Barcelona y en 1875 a Bilbao.
Una de las iniciativas que tenía que abordarse era la bibliográfica. No deja de ser
paradójico que uno de los países -España- con mejor ejecutoria literaria y con varios
de los mejores genios literarios, sea un país rotundamente analfabeto. No era el caso
de D. Eduardo Rodríguez, cuya obra de Física, ya había sido premiada por la
Academia de Ciencias, ni tampoco era el caso de Montesino (un auténtico polígrafo, 23)
ni de D. José Canalejas padre, que ya antes de crearse la Asociación, editaba una
revista que se llamaba Análisis de los Progresos Tecnológicos de la Industria y de la
Agricultura. Canalejas usaba ya el término tecnológico, prácticamente acuñado por él
en su acepción actual. Y no había sido ésta la primera publicación del género, pues
21
22
23
http://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Careaga_Basabe
Comunicación personal de su compañero de clase el ingeniero industrial Fernando Ximenez
Foronda, M., Ensayo de una Bibliografía de los Ingenieros industriales, Madrid, 1948
Luis Ximénez Herráiz
Página 11 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
años antes D. Magín Liados, también Ingeniero Industrial, había editado en Madrid,
entre 1857 y 1859, dos revistas consecutivamente: El Porvenir Industrial y El Ingeniero
Industrial.
Con esos precedentes no le fue difícil a D. Eduardo Rodríguez poner en marcha la
edición de los "Anales de la Asociación de Ingenieros Industriales", que podía haber
dado al país un futuro bien ganado. Los "Anales", que empezaron a publicarse en
1863, tuvieron que suspenderse en 1865, por una contundente razón, el gobierno de
Narváez, por Orden Ministerial de 25 de abril de dicho año, disolvió la Asociación.
Las razones de la disolución son sencillamente políticas, y con la distancia, parecen
grotescas. Cierto es que, en aquellos años el contubernio de conspiradores, algunos
tan importantes como el general Prim, estaban en pleno apogeo, y a la postre ello
acabaría con la monarquía isabelina tres años después. 24 La Asociación de Ingenieros
Industriales era muy liberal y poco adicta, de ahí su Orden de disolución.
Por aquellos meses hubo ingenieros, como el propio Narciso Monturiol, que pasó
temporadas en la cárcel, simplemente a título precautorio, y en evitación de que la
conspiración se extendiese. En esa fiebre de caza de brujas, los Ingenieros
Industriales de entonces, se quedaron sin su Asociación, y eso fue el precedente de
lo que había de venir; el finiquito del Real Instituto Industrial en 1867, por el último
gobierno de Narváez, con lo cual cercenaron las pocas esperanzas de un despliegue
juicioso y fértil de la industrialización española.
La Asociación no nació como mero casino para entretener tertulias. Cierto que una de
sus misiones, era servir de foro para la discusión técnica, y que también lo fue para
cuestionar algunos puntos de nuestra política industrial, pero además de eso la
Asociación tenía aspiraciones de proyectarse tecnológicamente, en aras a hacer el
trabajo industrial más eficiente.
Contemplando el panorama internacional tecnológico, con la perspectiva del tiempo 25
se aprecia, el papel capital que muchas Asociaciones han jugado para mejora de la
industria, en facetas tan relevantes como el fomento de la innovación, el despliegue de
infraestructura industrial o la elaboración de normas técnicas. Se observa el desarrollo
de la normativa, o estandarización, una función auxiliar o complementaria, de escasa
enjundia científica. Pero gracias a la normativa, se ha producido un desarrollo espectacular en el mundo industrializado, y se ha producido un enorme beneficio para el
usuario y consumidor. Procede aclarar que la normativa, a pesar de tan importante
nombre, no es un conjunto de disposiciones obligatorias, sino de especificaciones
técnicas altamente recomendables, porque sistematizan y convierten en realidad
práctica, los conocimientos. Sólo en algunos pocos casos, y por designio explícito del
legislador o de la Administración, una Norma pasa a ser de obligado cumplimiento,
generalmente por estar invocada en un Real Decreto, Orden Ministerial u otra
disposición oficial debidamente promulgada.
24
En Narváez y su época, Espasa Calpe, Madrid, 1983, el profesor Jesús Pabón, da cumplida noticia del
hervor conspirador que por entonces sacudía España, y que ya no pensaba en levantamientos ni en
pronunciamientos. Sólo pensaba en esperar que O'Donnell y Narváez se jubilaran o murieran, y ocurrió
esto último, para derrocar el régimen isabelino y comenzar en España una andadura política que
regenerara la vida social y económica española, aunque el experimento no acabara bien.
25
Unos 150 años
Luis Ximénez Herráiz
Página 12 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En el año 1867 el número de Ingenieros Industriales, salido de la Escuela de
Barcelona, asciende a 163. En el mismo año, se cierra la Escuela de Ingenieros
Industriales de Madrid. Este hecho supuso un tremendo retraso en el crecimiento
industrial español.
En poco más de 15 años, en 1883 el censo de Ingenieros Industriales alcanza el
numero de 478, de los cuales 155 trabajan en Barcelona, 84 en Madrid, 24 en Sevilla,
22 en el País Vasco, 16 en Valencia, 14 en Cádiz, 13 en Asturias, 6 en La Habana y 4
en Filipinas. Algunos en Argentina, Uruguay y Perú 26. El promedio asciende a unos 21
Ingenieros Industriales por año.
En 1889 la Asociación de Ingenieros Industriales adquiere carácter Nacional,
convirtiéndose en la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales.
En 1899 se crea la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao.
Al empezar el Siglo XX el número de nuevos ingenieros industriales es de 26 y al año
siguiente, el nuevo Presidente del Gobierno, el Conde de Romanones, reabre la
escuela de Ingenieros Industriales de Madrid.
En 1910 se define el uniforme y el escudo de los Ingenieros Industriales y al año
siguiente se crea el cuerpo de Ingenieros Industriales al servicio del Estado. En 1915
el Cuerpo Especial de Ingenieros Industriales al Servicio de la Hacienda Publica.
Al comienzo de la republica había en España 1.673 Ingenieros Industriales afiliados a
la Asociación de Ingenieros Industriales: Madrid con 610, Cataluña con 606, Bilbao
228, Valencia 90, Guipuzcoa 58, Andalucía 43. En estas condiciones la Republica
disolvió la Asociación ocupando su lugar una Federación de Asociaciones. Un censo
de la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales arroja 2.608 en ejercicio, de ellos
508 funcionarios.
El 9 de Abril de 1949, mediante Decreto del Ministerio de Industria y Comercio, se
autorizó la constitución de los Colegios de Ingenieros Industriales.
Dado que el ejercicio profesional de los Ingenieros Industriales se desarrollaba en todo
el país, se recogió en sus Estatutos la creación de Colegios de ámbito territorial y su
coordinación en el Consejo Superior de Colegios. En el mismo Decreto, se otorgaba al
Consejo y a los Colegios, el rango de corporaciones de derecho público.
Los estatutos autorizaban la creación de once Colegios Territoriales que
posteriormente se han ido segregando hasta constituir en la actualidad el número de
diecinueve.
En el año 2010 el número de Ingenieros Industriales colegiados, asciende a unos
11.000.
La fascinación de la electricidad y sus técnicas derivadas, generó un gran interés en
hacer estudios en las escuelas Superiores de ingeniería Industrial, especialmente
porque conseguir finalizarlos, suponía encontrar un empleo con facilidad, bien
remunerado, con poder de mando y conseguir en unos pocos años, pertenecer a un
estatus social de una clase media alta, independientemente de la que tuvieran tus
padres.
26
No se conocen datos fuera de España
Luis Ximénez Herráiz
Página 13 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Consecuentemente, unos pocos años después de terminada la guerra civil, muchos
estudiantes, cuando terminaban sus estudios de bachillerato, pretendían hacer la
carrera de Ingeniero de cualquier especialidad; Industrial, Caminos Canales y Puertos,
Minas, Agrónomos, Aeronáutico, Navales, Telecomunicación, Montes, etc. En aquellos
años, disponer del titulo de ingeniero, era garantía de encontrar un buen trabajo, bien
remunerado. Pero también hay que decir, que ingresar en cualquiera de esas escuelas
técnicas, era difícil.
Hasta 1957, los que querían estudiar carreras de ingeniería, tenían que realizar una
prueba de ingreso en las escuelas respectivas. Este examen, era muy exigente y la
mayoría de los estudiantes, a buen ritmo de trabajo, tardaban en aprobarlo de 3 a 6
años, en las escuelas superiores y los que elegían el grado medio de ingenierías, la
prueba de aptitud era menos exigente y se aprobaba en unos dos a tres años.
Después tenían que cursar cinco años más en las escuelas superiores y tres en las de
grado medio.
Desde 1957 el ministerio de Educación Nacional, cambió la Ley de acceso a la
Universidad y a las llamadas Escuelas de ingeniería. Aprobada la prueba del
Preuniversitario, después COU y después Selectividad, en la Universidad, se cursaba
un curso selectivo que ofrecía libre acceso a todas las carreras universitarias, tanto en
Ciencias, como Medicina, Farmacia y en cualquiera de las Escuelas Especiales de
Ingeniería.
Esta ley de “reunificaron de todas las carreras de ciencias y escuelas especiales”, en
un curso único, llamado curso selectivo, ocasionó graves problemas en los estudiantes
universitarios que lo habían elegido.

Cada curso universitario, hasta ahora, tenía unos 125 alumnos y con el
nuevo plan, pasaron a 6.000, al estar todos juntos.

No había libros para todos, ni nuevos ni viejos

Teníamos que estar repartidos, por asignaturas, en distintas facultades.

Cada grupo tenía 750 alumnos.

En las clases solo había cabida para unos 350 o 450 alumnos.

Nos peleábamos, no solo para entrar, sino también, para coger un sitio
donde se oyera al profesor y viéramos lo que escribía en la pizarra
aceptablemente.

Salir corriendo de una clase para ir a otra, muchas veces en distinta
facultad…

Todo funcionaba por apuntes, tomados por algún compañero y había
que copiarlos, porque no existía la fotocopiadora.
En estas condiciones, el fracaso escolar fue enorme. Si antes se tardaba de 3 a 5
años en ingresar, ahora solo se disponía de 5 convocatorias. 27
En términos prácticos, el número de alumnos en las ingenierías, fue equivalente a los
de la época anterior, en que había que realizar el ya citado ingreso.
27
Dos años, Junio y Septiembre y otra más
Luis Ximénez Herráiz
Página 14 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Unos años después, las Escuelas Especiales de Ingenieros, desaparecieron y se
integraron en la Universidad Politécnica. El numero de ingenieros que finalizaban sus
estudios, fue muy superior así como el número de Escuelas técnicas de Ingeniería
Industrial que ascendió a 35 en toda España en el año 2011.
Un número superior de Ingenieros, en un mercado en crisis económica, a principios
del Siglo XXI, ha hecho disminuir los privilegios de esa clase media alta, creada a
principios del Siglo XX. También es necesario reseñar que el nivel de vida de los
españoles, ha ido elevándose e igualando las clases sociales de tal manera, que
prácticamente ya no se notan las diferencias.
Los Colegios Profesionales de cada clase de ingenieros, han tenido siempre un
protagonismo esencial para el desarrollo de la industrialización en España,
supervisando todos los proyectos industriales. El visado colegial, es uno de los
instrumento de control más proporcionado y económico posible, que garantiza la
seguridad, reduce, bajo el principio de solidaridad, los elevadísimos costes de los
seguros individuales. Junto con la titulación académica, la habilitación profesional y los
seguros de responsabilidad civil, conforman los pilares sobre los que se asienta la
cadena de seguridad para los usuarios finales de, locales, instalaciones industriales de
todo tipo, garantizando la seguridad, en todos los órdenes de los consumidores.
En la actualidad, las Ingenierías y Arquitectura, representan a más de setecientos mil
profesionales que trabajan para conseguir las mejores condiciones para los cuarenta y
cinco millones de trabajadores y usuarios, velando por la seguridad de las personas y
la protección de nuestro medio ambiente. Gestionan y desarrollan tecnologías y
empresas en todos los sectores de actividad, constituyendo el verdadero motor del
desarrollo económico, siendo líderes en los sectores productivos de este país. En toda
la UE existen cadenas de seguridad. La ruptura que supondría la eliminación del
visado de los proyectos técnicos, no sería ni mucho menos una “supresión de
privilegios” para nuestra ingeniería, sino al contrario, una indefensión frente a
ingenierías europeas.
La sociedad demanda el visado colegial como medio independiente para garantizar la
calidad y la seguridad de las actuaciones profesionales. El 74% de los españoles
opina, según un estudio especializado de SIGMADOS, que eliminar la obligatoriedad
de visar los trabajos y proyectos de ingeniería y arquitectura perjudicará a su
seguridad y calidad; este porcentaje se eleva al 92% a la hora de resaltar que los
Colegios deberían visar todos los trabajos técnicos en el ámbito de sus actuaciones. El
impacto del coste del visado apenas alcanza el 0,03% de las ejecuciones asociadas,
por lo que el ahorro económico que supone su supresión es marginal.
En el Siglo XXI los Colegios Profesionales siguen luchando contra el poder del estado,
que con animo de reducir costes, quiere eliminar el paso de los proyectos industriales
para que sean visados por los citados Colegios. 28
Según el Manifiesto del 7 de Mayo de 2010, de la Ingeniería y Arquitectura Españolas,
el Gobierno ha hecho un desarrollo tendencioso e irresponsable de la Ley Ómnibus sin
medir las consecuencias, ya que sin el visado se va a desarticular todo un sistema de
garantías del trabajo de ingenieros y arquitectos, que funciona a un altísimo nivel. Este
cambio radical de conceptos, nos conducirá a una desregulación salvaje y a la práctica
28
Proyecto de Real Decreto sobre obligaciones de visado colegial de trabajos profesionales, derivado de
la Ley 25/2009, de 22 de diciembre (Ley Ómnibus),
Luis Ximénez Herráiz
Página 15 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
del intrusismo y obedece, simplemente, a una mera cuestión política y económica,
insuficientemente sustentada.
La historia continua. La lucha entre el poder, ahora frente a un nuevo competidor, la
tecnología.
IMPACTO DE LA ELECTRICIDAD EN LA VIDA COTIDIANA
En aproximadamente un siglo, la electricidad ha irrumpido en nuestra vida diaria, en
multitud de facetas diferentes, transformando nuestros hábitos y costumbres, de una
forma que nuestros padres, no pudieron imaginar. 29
Los principales efectos de los usos de la electricidad los podemos clasificar en :
o
Alumbrado
o
Fuerza motriz
o
Generación de frío y calor
o
Usos industriales Físico-Química, Siderurgia , Electroquímica, etc.
o
Procesar señales de naturaleza Electrónica
o
Impacto social
El alumbrado
En los principios de la utilización de la electricidad, prácticamente solo parecía que
seria útil en la iluminación, primero de las calles y cuando el precio se hizo más
asequible 30 en las casas particulares. Las lámparas de incandescencia utilizan la
propiedad de algunos materiales de emitir luz cuando la corriente eléctrica circula por
ellas. El filamento se calienta a elevadas temperaturas, generando la luz visible. El
impacto en la sociedad fue enorme, pues estamos acostumbrados a circular por las
calles, en las noches, alumbrados por farolas de gas, allí donde existían, por lámparas
de aceite o petróleo y muchas veces portando el peatón, una lámpara que le
alumbraba sus alrededores. En las casas, el alumbrado interior, también resultaba
engorroso. La iluminación era precaria. Las mejores casas disponían de una lámpara,
de varios fuegos, en el cuarto de estar y varias lámparas de mano para desplazarse
por el interior de la casa. Mantener en perfecto estado de funcionamiento “todo el
sistema de iluminación de la casa” era trabajoso. Había primero que adquirir el
material combustible, colocarlo en los depósitos de las lámparas, encenderlo y
apagarlo, limpiar los difusores de cristal o porcelana translucida que se ensuciaba
frecuentemente, etc. En las casas de posición económica acomodada, este trabajo lo
realizaban los criados y en la mayoría de los hogares, que eran humildes, estas tareas
las realizaba el ama de casa.
29
En la zarzuela la Verbena de la Paloma, escrita por Ricardo de la Vega, con música del maestro
Tomás Bretón estrenada en 1894, el farmacéutico, protagonista de la época, ya proclamaba, de forma
jocosa, que “Hoy los tiempos adelantan que es una barbaridad…”
30
La llegada de la corriente alterna, disminuyó el precio del kilowatio, poniéndolo al alcance, primero
de las clases sociales altas y finalmente en todas las casas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 16 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La llegada de la electricidad a las viviendas particulares, aunque solo fuera para
iluminar las habitaciones, resultaba sorprendente. Solo había que girar un poco la
manecilla del interruptor e instantáneamente la habitación se llenaba de luz, como si
fuera de día. No había que ir a comprar combustible, ni tener que limpiar las lámparas
casi a diario. ¡Impensable!
La iluminación en los pueblos y lugares pequeños, fue mucho más lenta y tardía, pues
la electricidad tardó más tiempo en hacerse popular. En las casas humildes, se
contrataba una sola bombilla con un cable muy largo, desplazándose con la fuente de
iluminación 31 a las distintas habitaciones según conviniese. Años después, cuando
todas las casas se encontraban iluminadas, en todas las habitaciones y en todos los
lugares, la noche no significaba una “pesadilla” para nadie. Gracias a la “luz eléctrica”
parecía como si el día tuviese ahora 24 horas. Se podían hacer las mismas cosas,
independientemente de donde estuviera colocado el Sol. Cada cual podía levantarse y
acostarse a la hora que más le conviniera. Los días de invierno y de verano, tenían la
misma duración. El horario de trabajo o de estudio, podía empezar o acabar en el
momento que mejor le encajara. Había ahora turnos de trabajo o de estudio en los
centros de enseñanza, de mañana, de tarde o de noche. El tiempo de ocio ahora era
más dilatado y no solo se limitaba a los domingos. Los locales deportivos y taurinos,
estaban iluminados, de tal forma, que los espectáculos al aire libre no eran
dependientes del día o de la noche. La vida en la Gran Vía Madrileña, era igual a las
doce de la mañana que a las doce de la noche.
ILUMINACION EN LAS CALLES Y CASAS
Iluminación principios del Siglo
XX
Iluminación Siglo XXI
31
La bombilla estaba la mayoría del tiempo en la cocina, que era el lugar donde se hacía la vida y luego
se desplazaba a los dormitorios para acostar a los niños.
Luis Ximénez Herráiz
Página 17 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Podríamos decir que ¡Ahora vivíamos más! Que ¡Aprovechábamos más el día!
La fuerza motriz
Una gran parte del trabajo realizado por el hombre, a principios del Siglo XX, implicaba
la fuerza física, especialmente en los trabajos del campo, lugar donde trabajaba el
mayor numero de personas. Los campesinos más ricos, se ayudaban de animales
como caballos, mulas, borricos, bueyes, para que ayudaran, con su fuerza, a realizar
muchas tareas que requería un “esfuerzo físico”.
Pero tenemos que matizar que, sencillamente era una ayuda. A los animales 32 al
terminar la jornada, había que acomodarlos en el establo, hacerles la “cama” con paja
nueva todos los días, darles de comer a sus horas, limpiarlos y llevarlos al veterinario
cuando era necesario. Ayudaban mucho en el trabajo pero también tenían sus
servidumbres.
En la industria, la fuerza motriz era generalmente obtenida de los pequeños saltos de
agua, que movían ruedas de molinos para moler el trigo. Más adelante, con el
descubrimiento de la máquina de vapor, se aprovechaba su energía de rotación, en
amplias naves con un eje central 33 que disponía de varias ruedas. A cada una de ellas,
se le aplicaba una cinta de cuero de alta resistencia, que transportaba el movimiento a
lugares próximos, donde se necesitaba su energía. Estas naves industriales para la
fabricación de muchas cosas, fueron utilizadas hasta la aparición del motor eléctrico.
En 1831 el científico inglés Michael Faraday descubre y enuncia el principio de
inducción electromagnética, en el que se basan los generadores y motores eléctricos,
demostrando que es posible convertir la energía mecánica en energía eléctrica, caso
del generador, así como la
energía eléctrica en energía
mecánica, caso del motor.
Gracias
a
Faraday
se
materializaron
ambos
dispositivos. Años más tarde en
1890 Tesla presenta su motor
eléctrico de corriente alterna, en
una configuración muy parecida
a los motores que a diario
utilizamos hoy en día.
En
líneas
generales
su
Nave de fabricación de los Chocolates Matías López en El
funcionamiento sigue la Ley de
Escorial
Lorentz, que dice: cuando un
conductor por el que pasa una
corriente eléctrica, se sumerge en un campo magnético, el conductor sufre una fuerza
perpendicular al plano formado por el campo magnético y la corriente.
En palabras más sencillas, un motor eléctrico no es más que un generador de
electricidad, funcionando a la inversa, que absorbe corriente eléctrica, para producir
movimiento.
32
33
En el medio rural se les llamaba “caballerías”.
En ocasiones, varios ejes.
Luis Ximénez Herráiz
Página 18 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Su expresión matemática que lo define, es
donde
F: Fuerza en newtons
I: Intensidad que recorre el conductor en amperios
l: Longitud del conductor en metros lineales
B: Densidad de campo magnético o densidad de flujo teslas
La fuerza que es capaz de desarrollar el motor, será función de las características de
cada uno de los parámetros que conforman la expresión anterior.
Los motores eléctricos convierten la energía eléctrica en energía mecánica y hoy día
se encuentran en todas partes: el compresor del refrigerador o en un mecanismo del
reproductor de video, en una MÁQUINA de afeitar etc. Se pueden construir en todos
los tamaños imaginables, para usos como: en las locomotoras del ferrocarril,
ascensores, grúas, carretillas eléctricas, embarcaciones, hormigoneras, pulidoras,
aspiradores, ventiladores de todos los tamaños, coches, bombas elevadoras de agua,
etc. Etc. En cualquier lugar donde necesitemos aplicar una fuerza constante, el motor
eléctrico podrá realizar ese trabajo.
Fácilmente podemos imaginarnos, que los motores eléctricos serán de gran utilidad en
los trabajos agrícolas, en la construcción, en cualquier MÁQUINA de oficina, en el
transporte de mercancías o personas, etc.
El trabajador moderno ha podido sustituir la fuerza humana y animal, por este
dispositivo eléctrico, realizando el trabajo con una superior seguridad, con la fuerza
que necesite y sin ninguna de las molestias propias de las animales de carga.
Su implantación en las tareas del campo no fue fácil ni rápida 34. La dificultad de los
campesinos a adaptarse a las nuevas tecnologías 35 y el precio de la nueva
Maquinaria, fueron las principales dificultades, a pesar de que su amortización era muy
rápida. En el área de la construcción y las Obras Publicas su implantación fue más
rápida.
34
35
Hasta 1960, no se mecanizaron las tareas agrícolas en España.
Posiblemente por la alta tasa de analfabetismo en el campesinado.
Luis Ximénez Herráiz
Página 19 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
FUERZA MOTRIZ EN EL CAMPO Y LA CONSTRUCCION
Tareas en el campo y la construcción, principios Siglo
XX
Tareas en el campo y la construcción,
principios Siglo XXI
En los principios del Siglo XX, la mayoría de la población trabajadora, se dedicaba a la
Agricultura para su alimento y el de otros muchos. A mediados del mismo siglo, solo
un porcentaje pequeño trabajaba en las labores del campo para su subsistencia y de
la mayoría de la población.
Generación de frío y calor
La electricidad puede utilizarse para producir calor y frío: calefacción, refrigeración,
aire acondicionado, agua caliente y cocina, entre otros.
La gran resistencia que opone un cable muy fino al paso de la corriente eléctrica,
genera calor. Esta propiedad se usa en todo tipo de estufas y radiadores. Los hornos
de microondas son algo más sofisticados: la corriente eléctrica induce la formación de
ondas de alta frecuencia al pasar por un magnetrón y el resultado es el mismo.
Para producir frío, la electricidad debe seguir un camino distinto: un motor eléctrico
que hace funcionar un compresor, parte de un circuito cerrado por donde circula un
gas. El gas comprimido, al expandirse en otro compartimiento del circuito, “roba” calor
de su entorno (por ejemplo, del interior de un frigorífico), provocando un enfriamiento.
El gas es nuevamente comprimido y cede el calor que robó al exterior del aparato. El
ciclo expansión-compresión prosigue indefinidamente.
Usos industriales
La electricidad hoy día es ampliamente utilizada en la industria en dos aspectos:
Por su efecto directo sobre la materia.
Como ayuda y complemento a la fabricación.
Luis Ximénez Herráiz
Página 20 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Como sabemos, desde nuestros estudios elementales, cuando aplicamos una
corriente eléctrica a una cierta cantidad de agua, levemente acidulada, se produce una
disociación de sus componentes, que en este caso serian el Oxigeno y el Hidrogeno. A
este fenómeno se le llama electrolisis.
En la práctica se aplica una corriente eléctrica continua, mediante un par de
electrodos conectados a una fuente de alimentación eléctrica y sumergidos en la
disolución. El electrodo conectado al polo positivo se conoce como ánodo, y el
conectado al polo negativo como cátodo. Cada electrodo atrae a los iones de
carga opuesta. Así, los iones negativos, o aniones, son atraídos y se desplazan hacia
el ánodo (electrodo positivo), mientras que los iones positivos, o cationes, son atraídos
y se desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo).
Este fenómeno fue descubierto accidentalmente
Nicholson mientras estudiaba el funcionamiento
de las baterías. Entre los años 1833 y 1836 el
físico y químico inglés Michael Faraday desarrolló
las leyes de la electrólisis que llevan su nombre.
en
1800
por Willian
Otro ejemplo clásico de la utilización de la
corriente eléctrica consiste en separar el sulfato
de cobre en sus componentes elementales. El
cobre liberado es atraído por la carga eléctrica de
la placa de metal y se deposita sobre ella como
una fina capa de cobre metálico.
Este fenómeno de la aplicación de la electricidad
a soluciones salinas, es muy conocido y se aplica
en numerosos campos, como:
36
Aparato experimental para la
Electrolisis del agua

Producción de aluminio, litio, sodio, potasio y magnesio.

Producción de hidróxido de sodio, clorato de sodio y clorato de potasio.

Producción de hidrógeno con múltiples usos en la industria: como
combustible, en soldaduras, etc.

La electrólisis de una solución salina permite producir hipoclorito (cloro):
este método se emplea para conseguir una cloración ecológica del agua de
las piscinas.

La electrometalurgia es un proceso para separar el metal puro de
compuestos usando la electrólisis. Por ejemplo, el hidróxido de sodio es
separado en sodio puro, oxígeno puro y agua.

La anodización es usada para proteger los metales de la corrosión.

La galvanoplastia, también usada para evitar la corrosión de metales, crea
una película delgada de un metal menos corrosible sobre otro metal.

Etc. 36
No hacemos aquí un estudio completo de todo este fenómeno
Luis Ximénez Herráiz
Página 21 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Este aprovechamiento de transferencia de electrones 37 en contacto con numerosos
electrolitos, conforma una parte importante de la industria química.
En la industria en general, de cualquier tipo, la electricidad se utiliza para otros usos.
Uno de ellos es como fuerza motriz para mover y transportar los materiales a
transformar, por muy diversos medios. Pero también para mecanizar tareas como
agitar, moler, triturar, compactar, separar, mezclar, calentar, enfriar, concentrar,
materiales, entre otras muchas aplicaciones. Todas ellas, se realizaban manualmente
por el hombre, antes de aparecer la electricidad.
También tenemos que citar aquí las tareas auxiliares, tales como, iluminar, hacer
funcionar todos los aparatos eléctricos como, máquinas de escribir, calculadoras,
fotocopiadoras, ordenadores, sistemas de seguridad e infinidad de dispositivos que
operan con electricidad y tienen que estar presentes en cualquier tipo de fabrica.
En los procesos industriales, la factura eléctrica, es uno de los más importantes costes
de fabricación. 38
Las aplicaciones de la electricidad, crearon muchas industrias, lo que significa un
crecimiento de los puestos de trabajo, a distintos niveles. Consecuentemente, al haber
más trabajo, el nivel de vida necesariamente tiene que subir.
Entre 1895 y 1910 la tasa de crecimiento anual acumulativo de los abonados a las tres
grandes compañías —Madrileña de Electricidad, Chamberí y Mediodía— fue del
14,8%. 39
El tímido y tardío desarrollo industrial de nuestro país se explica por la presencia de
una serie de factores y causas negativas que entorpecen y dificultan el proceso.
Muchos historiadores consideran los siguientes factores:
 La falta de una mentalidad capitalista. En España, la manera de pensar
dominante por parte de los estamentos dirigentes y sectores populares, tiene
que ver mucho con una idea de no aceptar el riesgo, con una idea de que lo
mejor es vivir de las rentas.
 La nobleza tiene una mentalidad rentista, su objetivo es que las rentas de sus
tierras, sus bienes, sus privilegios, le permitan tener una vida desahogada, y no
encuentra en esos medios de producción, instrumentos para obtener beneficios
y promocionar su riqueza.
 Estos ideales se extienden a las clases populares, porque se copia a las clases
altas.
 En España hay pocas personas con mentalidad capitalista, que persigue el
máximo beneficio y acepta el riesgo y si no hay personas, o son muy pocas,
con esa mentalidad, no se podrá industrializar el país.
37
No olvidar que la electricidad es un flojo de electrones que se mueven en una dirección.
38
En el caso de cualquier proceso electroquímico, es el coste más elevado.
39
Gayón (1997), p. 9, cuadro 2.
Luis Ximénez Herráiz
Página 22 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
 La no existencia de un mercado nacional. La industria necesita de un mercado
al que vender sus productos, el mercado y la capacidad de compra de esas
personas depende del número, de su poder adquisitivo y de la existencia de las
infraestructuras necesarias para que ese producto llegue al mercado.
 La población española presenta un crecimiento mantenido y continuado. Es
una población numéricamente importante, unos 15 millones de consumidores
potenciales, pero más que el número, importa su poder adquisitivo y en este
aspecto, la situación es desoladora.
 Las infraestructuras tanto en transportes como en comunicaciones, en nuestro
país son modestas. La red de carreteras es inexistente o muy anticuadas y el
desarrollo del ferrocarril es tardío y deja sin comunicación muchos lugares del
territorio. En este aspecto las mercancías tienen dificultad para llegar al norte o
al revés.
 Más que un mercado nacional integrado, se debe hablar de mercados locales y
en todo caso regionales, pero no nacionales. Las mínimas infraestructuras en
transporte y comunicaciones dificultan igualmente el desarrollo industrial.
 La falta de estímulos para la inversión. La burguesía y los sectores con dinero
en nuestro país, prefieren invertir sus excedentes de capital, en actividades
especulativas, de rendimiento o de obtención de beneficios a más corto plazo
que las inversiones industriales.
La carencia de una legislación adecuada y los gobiernos que no desarrollan unas
leyes que favorezcan la inversión industrial, fue también una gran limitación.
La estructura financiera del país, no es lo suficiente sólida como para posibilitar un
desarrollo industrial interno. El banco de España queda organizado en el 1856 (fecha
tardía).
La banca privada no adquiere solidez hasta finales del XIX y principios del XX.
Las dos entidades bancarias más importantes del siglo XIX son los bancos de
Barcelona y el de Cádiz.
España es un país montañoso y con un desarrollo interior importante, donde las
comunicaciones son difíciles y la colocación de una red de conducción de electricidad,
resultaba muy costosa.
A pesar de todos estos factores que necesariamente entorpecieron el desarrollo de la
industria y consecuentemente de la electricidad, poco a poco y debido a sus
magnificas prestaciones, se fue abriendo camino. El primer paso era la producción de
energía, en los potenciales centros de consumo. La generación de la electricidad por
medios hidráulicos era la más aconsejable, como hemos visto anteriormente.
Al mismo tiempo empezábamos a construir fábricas de bombillas, tostadores de pan,
cocinas, lavadoras, frigoríficos y pequeños electro-domésticos.
Finalizada una primera época de construcción de embalses hidráulicos y disponer ya
de una cierta cantidad de energía eléctrica, aparecieron nuevas profesiones, para su
utilización y aplicación industrial. Las fabricas trefiladotas de Cobre y posteriormente
de Aluminio, fabricaban los conductores tanto para alta y baja tensión.
Luis Ximénez Herráiz
Página 23 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Al comenzar la guerra civil, en 1936 el tanto por ciento de analfabetos, término difícil
de definir, era de un 50% aproximadamente.
Contrasta con el % de personas escolarizadas, hasta los 14 años, que era total en
Inglaterra y Alemania desde casi 1800 y en Francia desde 1860. Esta fue una razón
por la cual estos países, asimilaran mejor que nosotros las nuevas tendencias
tecnológicas que aparecían continuamente.
Procesar señales de naturaleza Electrónica
Además de convertirse fácilmente en cualquier tipo de energía final que deseemos —
movimiento, calor y frío, luz y energía química—, la electricidad es el vehículo
imprescindible para transmitir, amplificar y procesar señales en radios, televisores,
computadores y, en general, en todos los aparatos que soportan nuestra sociedad
electrónica. Esto se consigue construyendo circuitos eléctricos de la complejidad
requerida. Los circuitos reciben una señal de entrada —puede ser una onda de radio o
una pulsación del teclado de un ordenador— y proporcionan una señal de salida
modificada.
La modificación más simple, puede ser amplificar la señal, para que una onda de radio
débil que llega a nuestra cadena de música, se convierta en un potente sonido
saliendo de los altavoces. Entonces decimos que el circuito funciona como
amplificador.
Algunas modificaciones más complejas de la señal de entrada, permiten realizar
diversos cálculos. El ejemplo más sencillo es un circuito con dos interruptores en serie
y otro que los coloca en paralelo. Ambos procesan la información de manera diferente
y se llaman puertas lógicas ("puertas" con lógicas o comportamientos diferentes).
En la práctica, el procesado de información requiere de interruptores ultrarrápidos,
capaces en encenderse y apagarse millares de veces por segundo. Esta es la función
que cumplen hoy día los transistores.
Un paso más consiste en imprimir millones de transistores unidos por conexiones muy
complejas, sobre capas de materiales conductores. Entonces tenemos un chip.
Conectando a su vez millares de chips, y con la programación adecuada, podemos
procesar las entradas de información al sistema de la manera que deseemos. El caso
más simple puede ser sumar 1+1, obteniendo de salida "2". Los ordenadores más
complicados son capaces de digerir millones de datos de presión, temperatura,
velocidad del viento, etc., procedentes de distintos lugares, así como proporcionar
mapas de pronósticos del tiempo a dos, tres días e incluso 10 días vista, según el
Luis Ximénez Herráiz
Página 24 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
modelo meteorológico utilizado. Son tantas las posibilidades de la electrónica, que
descripción desbordaría este trabajo.
Impacto Social
El disponer de las numerosas comodidades que ofrecía la electricidad, junto con un
mayor mercado de trabajo, aumentó el poder adquisitivo de las familias y
consecuentemente el consumo.
La sociedad tecnificada, que empezaba a nacer, exigía un trabajo mucho más
especializado. Las escuelas de Ingeniería Industrial fueron creciendo, no solo en la
rama de electricidad sino en todas aquellas relacionadas con la fabricación industrial.
También se crearon Escuelas Industriales de Grado Medio y Maestría Industrial, para
todas juntas, poder atender las necesidades profesionales de este Mercado creciente.
Numerosos trabajadores construían las líneas de distribución eléctrica, desde los
centros de producción, hasta los centros de transformación. Una legión de
“electricistas” las llevaban hasta los centros de consumo, las casas, realizando su
instalación en el interior de las mismas.
A nivel popular, el consumo fue aumentando, lentamente a principios del Siglo XX,
para irse “acelerando” con el tiempo. Pasamos de tener una sola bombilla en cada
casa, a tenerlas en cada una de las habitaciones. El Hotel Universo en la Puerta del
Sol de Madrid, anunciaba en su publicidad “Luz eléctrica en todas las habitaciones”
Las nuevas comodidades en el hogar nos crearon también unas nuevas exigencias en
la vida cotidiana. Ahora demandábamos, una buena iluminación en las calles, cambiar
la tracción animal de los tranvías a otros nuevos eléctricos, más rápidos y más
frecuentes, a un transporte subterráneo en las ciudades que nos permitiera
desplazarnos de un lugar a otro, ascensores en las casas, etc.
Gracias a la electricidad, descubrimos que además de tener muchos más puestos de
trabajo, el día no terminaba cuando se ponía el Sol. Ahora con una buena iluminación
en las calles y centros de trabajo, podía prolongarse el horario laboral hasta la hora en
que “la empresa” le conviniera, puesto que las fábricas podían trabajar
independientemente y con el mismo rendimiento, tanto de día como de noche.
También apareció una vida nocturna para estudiantes y para el ocio, que podía
prorrogarse hasta que uno quisiera, si tenía dinero suficiente. Era curioso observar que
en los años 60, en la Gran Vía Madrileña, a las doce de la noche transitaba igual o
más gente, que a las doce de la mañana...
Podríamos decir que, gracias a la electricidad, la noche se pudo convertir en día,
puesto que podíamos hacer las mismas cosas independientemente de donde
estuviera colocado el Sol.
Gracias a la electricidad y a sus numerosas técnicas derivadas, teléfono, radio, cine,
televisión, electro-domésticos, transporte en general, máquinas de oficina y
producción, informática, Internet, etc., el transcurso de la Historia empieza a
acelerarse. En otras palabras, podemos hacer muchísimas más cosas en muchísimo
menos tiempo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 25 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La sociedad de consumo que nació en los
países capitalistas, la que dependió en mayor
medida de la utilización doméstica de la
electricidad en los electro-domésticos, y fue en
estos países, donde la retroalimentación entre
ciencia, tecnología y sociedad, desarrolló las
complejas estructuras que permitieron los
actuales sistemas de I+D e I+D+I, en que la
iniciativa pública y privada se interpenetran, y
las figuras individuales se difuminan dentro de
los equipos de investigación.
Tanto en casa, como en el trabajo, como en
cualquier ámbito social que te rodea, el
hombre del Siglo XX ha tenido que adaptarse
a lo que tenía delante. Hasta ahora no se
había planteado que tendría que aprender a
manejar todos los sofisticados medios que
dispone, como teléfono, teléfono móvil, radio, Gran Hotel Universo Puerta del Sol Madrid
DVD, Televisión, ordenadores, Internet,
electrodomésticos de todo tipo, coche, etc. Todos ellos de una tecnología compleja,
que es necesario aprender y comprender para sacarles un mínimo partido.
La vida moderna, prácticamente obliga, al menos, a tener lo que tienen los demás.
Este hecho, en principio trivial, resulta socialmente muy importante. Tanto yo, como mi
familia, amigos y los que nos rodean, estamos acostumbrados a una forma de vida
que nos obliga a tener “muchas cosas”. Si no las tienes, la sociedad te desplazará.
Dos invenciones que aplicaban el motor eléctrico a la tracción de vehículos
revolucionaron particularmente la vida urbana, permitiendo una movilidad en el
espacio, que se convirtió en movilidad social: el ascensor eléctrico y el tranvía. Hasta
entonces era habitual que pobres y ricos compartieran la
misma casa, unos en la planta principal y otros en los
pisos interiores, pisos superiores, buhardillas, con alturas
que no solían superar las cinco o seis plantas. El
ascensor, prácticamente ponía a todos al mismo nivel. El
urbanismo del siglo XX permitió el crecimiento de
megaciudades, con nítidas diferencias entre barrios de
ricos y pobres, y con desplazamientos horizontales
kilométricos y de decenas de plantas en vertical.
La importancia de la motorización, dependiente del
petróleo (que también es ampliamente utilizado, como los
demás combustibles fósiles, en la generación de
electricidad) se hizo imprescindible, según aumentaba el
nivel de vida. Un nuevo problema se hizo presente;
cantidades cada vez mayores de energía, lo que está en
el origen de la crisis energética y medioambiental y de la
Publicidad, en la revista
búsqueda de nuevas fuentes de energía, la mayoría con
Blanco y Negro, 1918, de un
inmediata utilización eléctrica (energía nuclear y energías fabricante productos eléctricos.
alternativas, dadas las limitaciones de la tradicional
hidroelectricidad). Los problemas que tiene la electricidad
para su almacenamiento y transporte a largas distancias, y para la autonomía de los
aparatos móviles, son retos técnicos aún no resueltos de forma suficientemente eficaz.
Luis Ximénez Herráiz
Página 26 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El impacto cultural de lo que Marshall Mc Luhan denominó Edad de la Electricidad, 40
que seguiría a la Edad de la Mecanización (por comparación a cómo la Edad de los
Metales siguió a la Edad de Piedra), radica en la altísima velocidad de propagación de
la radiación electromagnética (300.000 km/s) que hace que se perciba, de forma casi
instantánea. Este hecho conlleva posibilidades antes inimaginables, como la
simultaneidad y la división de cada proceso en una secuencia.
Se impuso un cambio cultural que provenía del enfoque en "segmentos especializados
de atención" (la adopción de una perspectiva particular) y la idea de la "conciencia
sensitiva instantánea de la totalidad", una atención al "campo total", un "sentido de la
estructura total". Se hizo evidente y prevalente el sentido de "forma y función como
una unidad", una "idea integral de la estructura y configuración". Estas nuevas
concepciones mentales tuvieron gran impacto en todo tipo de ámbitos científicos,
educativos e incluso artísticos (por ejemplo, el cubismo). En el ámbito de lo espacial y
político, "la electricidad no centraliza, sino que descentraliza... mientras que el
ferrocarril requiere un espacio político uniforme, el avión y la radio permiten la mayor
discontinuidad y diversidad en la organización espacial.
LA ELECTRICIDAD HA CAMBIADO NUESTRAS VIDAS
Si observamos el estilo de vida, de las personas del mundo occidental, a finales del
Siglo XIX y las comparamos con las generaciones que vivieron 75 años después,
encontramos unas profundas diferencias en la vida cotidiana, producidas en un
pequeño intervalo de tiempo.
En el pasado, siempre la sociedad ha ido evolucionando, pero a un ritmo muchísimo
más lento. El estilo y forma de vida de mis padres, no fue muy distinto al estilo de vida
y costumbres de mis abuelos y estos, tampoco se diferenciaron mucho de la vida de
mis bisabuelos…., así durante generaciones en bastantes siglos.
Según los historiadores, esa “aceleración en la forma de vida y costumbres”, en el
último siglo, fue debida a lo que se ha llamado “la llegada del progreso”.
La llegada del agua a las casas, el Ferrocarril, suministro centralizado del Gas,
Telégrafo y el desarrollo de la electricidad, fueron los responsables de todo este
fenómeno. Pero fue la electricidad la principal responsable de todo este avance de la
sociedad, en todos los órdenes. Posteriormente llegarían otros desarrollos siempre
relacionados con la electricidad.
Estudiamos a continuación, la forma en que cambió nuestras vidas, en diferentes
sectores.
En el Hogar
La llegada de la electricidad a las casas particulares, cuando esta nueva energía,
alcanzó un precio asequible a los particulares, modificó muchos rasgos de la vida
cotidiana. Sin lugar a dudas fue en el espacio doméstico, donde más contribuyó la
electricidad a la modernización.
Lo primero fue la iluminación de las casas, dejando atrás, las lámparas de petróleo,
quinqués, velones, gas y la iluminación con candiles de aceite, en el medio rural. Toda
esta diversidad de sistemas de iluminación, fue cediendo ante el empuje arrollador de
la bombilla eléctrica. El invento de Edison satisfizo casi por completo los
40
Herbert Marshall Mcluhan, Laws of Media: The New Science With Eric McLuhan (1st Ed: University
of Toronto Press, Toronto 1988
Luis Ximénez Herráiz
Página 27 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
requerimientos técnicos y prácticos de un buen sistema de iluminación: era cómodo,
de uso, barato y seguro. 41 Como ya indicamos antes, la luz eléctrica se pudo difundir
mucho más rápidamente que la luz de gas. En realidad, en el mundo rural, ahí donde
no llegaba el gas de hulla, se había difundido a finales del siglo XIX la luz de carburo,
pero aún abundaban los quinqués de petróleo.
Junto con la llegada del agua corriente a las casas, la iluminación y después los
nuevos dispositivos 42 que la utilizaban, el nivel de confort, en el hogar, empezaba a
hacerse presente.
Llamamos electrodomésticos a todos aquellos aparatos de uso casero que funcionan
accionados por electricidad y que producen un efecto mecánico, como lavadoras,
centrifugadoras, licuadoras, picadoras, un cambio de estado, como refrigeradores,
calentadores de agua, efectos químicos como cocinas, hornos convencionales y de
microondas o cualquier otra acción, orientada a facilitar la vida en el hogar, tales como
aspiradores, planchas, radios, televisión, acondicionadores de aire, etc.
No existe una fecha precisa para determinar el momento exacto de la irrupción de la
tecnología eléctrica en la vida hogareña, de una forma popular y consecuentemente
masiva. Si conocemos, cuando se descubrieron y patentaron 43 muchos de ellos.
CRONOLOGIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ELECTRODOMESTICOS
Siglo XIX
1797
H. Sidgier diseña un aparato para lavar la ropa operado a mano,
compuesto por un tonel de madera y una manivela.
1802
El inventor alemán Frederick Albert Winson prepara la primera comida en
una cocina de gas, de construcción artesana. Por sus escapes de humo y
sus explosiones, resultaba bastante peligrosa.
1830
Barthólemy Thimonnier produce la primera máquina de coser, que permite
dar doscientas puntadas por minuto.
1844
John Gorrie construyó una máquina capaz de comprimir el aire que al
expandirse enfriaba la superficie de contacto.
1846
Elías Howe crea una máquina de coser mecánica accionada por una rueda
que permite doscientas cincuenta firmes puntadas por minuto. Isaac Singer
41
Aunque la electricidad siempre sea potencialmente peligrosa, lo cierto es que con unas mínimas
precauciones, se minimiza el riesgo, y el peligro de incendio o explosión, tan frecuente con el gas, el
carburo o el petróleo.
42
43
Pronto empezaron a llamarse electrodomésticos, por su necesaria dependencia eléctrica.
Las patentes eran muy populares en EEUU y su cumplimiento por las autoridades muy exigente.
Luis Ximénez Herráiz
Página 28 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
inventa una máquina con pedal pero con la puntada patentada de Howe, lo
que provoca largos litigios entre ellos.
1850
J. Houghton desarrolla una máquina para lavar la vajilla basada en un
sistema de turbinas.
Antonio Meucci inventa el teléfono en América. Por falta de recursos, no
pudo patentarlo.
1851
James King inventa y patenta la lavadora con tambor.
1871
Karl von Linde utiliza éter metílico y amoníaco como refrigerantes para
neveras de uso doméstico.
1876
Alexander Graham Bell patenta el teléfono (telégrafo de sonidos) en EEUU
1877
Thomás A. Edison construye y patenta por primera vez un medio para
poder grabar el sonido y luego reproducirlo: el fonógrafo.
1880
Aparecen las primeras lavadoras que calientan el agua mediante gas o
carbón
1881
La americana Josephine Cochrane inventa unos compartimentos ajustados
alrededor de la circunferencia de una rueda montada en una gran caldera
de cobre que al accionarse emite agua jabonosa. Es el primer lavavajillas.
1882
El neoyorquino Henry W. Weely obtiene la primera patente en su país para
una plancha eléctrica.
1888
Emilio Berliner registra una máquina parlante para grabar y reproducir
sonido en un disco plano.
1890
Aparecen los primeros fogones eléctricos, equipados de termostatos muy
rudimentarios y a un precio desorbitado.
1898
Almon B. Strwoger patenta un sistema de aparatos y centrales telefónicas
automáticas, sin necesidad de operadora.
La respuesta social en EEUU y en los países europeos, en el Siglo XIX fue muy
desigual. Inglaterra los implanto con bastante rapidez, Francia después y Alemania
Luis Ximénez Herráiz
Página 29 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
enseguida vio en los electrodomésticos, una nueva forma de negocio. España, que
estaba luchando por mantener sus ultimas colonias, fue muy por detrás.
CRONOLOGIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ELECTRODOMESTICOS
Siglo XX
1900
Aparecen los primeros tostadores eléctricos, sin ninguna clase de
protección.
1901
H. Cecil Booth produce el primer aspirador, que necesitaba a 2 personas
para funcionar: una movía un fuelle para hacer el vacío y otra movía el
aparato por el suelo.
1902
Los inventores británicos R.E. Crompton y J.H. Dowsing patentaron la
primera estufa eléctrica para uso doméstico. Consistía en un alambre de
alta resistencia enrollado varias veces alrededor de una placa rectangular
de hierro.
1906
Albert Másh crea una estufa de níquel y cromo.
1908
Fisher inventa la primera lavadora eléctrica. Aún eran muy peligrosas por el
movimiento de la cuba, que hacía salpicar la toma de corriente.
1910
Los hermanos Walker comercializan un lavavajillas mecánico que pocos
años después dotan de un motor eléctrico.
1912
Aparecen las estufas de arcilla refractaria en lugar de la placa de hierro.
Son las primeras estufas portátiles.
1913
Se pone a la venta la primera nevera eléctrica en Chicago.
1914
Willis Carrier produce los primeros acondicionadores comerciales a partir
de máquinas de acondicionamiento de aire que ya existían en el sector
textil.
Aparecen lavavajillas más pequeños para uso doméstico, pero no tiene
mucho éxito por la cantidad de agua hirviendo que necesitaba.
1919
Se fabrica el primer tostador automático con termostato.
1922
Stephen Poplawski inventa la licuadora, inicialmente conocida como
Luis Ximénez Herráiz
Página 30 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
“vibradora”. Su intención era elaborar batidor de leche malteada.
1924
Presentación en el Salón de las Artes Domésticas del lavavajillas Thomson,
el más parecido a los lavavajillas actuales.
John Logie Baird, seguidor del sistema de Nipkow de televisión mecánica,
ofrece la primera imagen en color.
1925
Carrier instala en el teatro Rivoli de Nueva
acondicionadora que revolucionará el mercado.
York
una
unidad
1926
Aparecen las primeras planchas de vapor, aunque no tienen mucho éxito.
Llega el primer tostador automático para el hogar, con dispositivo
temporizador para regular el tueste.
1927
Baird construye el primer aparato de televisión en color, pero el sistema es
mecánico.
General Electric comienza a fabricar los primeros frigoríficos domésticos.
1930
Sworykin inicia los experimentos de la televisión electrónica, utilizando un
tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de
exploración mecánica para la transmisión.
La compañía Walker Bros comienza la fabricación de modelos de lavadoras
de carga superior.
1932
La empresa alemana A.E.G. realiza los primeros ensayos para la
construcción de grabadoras de cinta.
Llega la cámara technicolor.
1935
Aparece el magnetófono en Berlín, origen de la grabadora.
1936
La BBC inicia sus emisiones en pruebas con el sistema Baird (televisión
mecánica). A su vez, comienza a imponerse en todo el mundo la televisión
electrónica a través del tubo de retransmisión.
1937
Se inicia en EEUU la venta de calentadores de aire, dando aire a una
resistencia eléctrica caliente.
Luis Ximénez Herráiz
Página 31 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
1939
Aparecen las lavadoras automáticas, con mandos de tiempo, ciclos
variables y niveles de agua prefijados.
1940
Nace el lavavajillas automático
1941
Se estandariza en EEUU el uso de la televisión electrónica con 325 líneas.
1946
Percy Spencer crea un generador de ondas magnéticas de muy alta
frecuencia que calentaba los alimentos. Son los primeros hornos
experimentales.
Queda concluida la construcción de ENIAC, el considerado primer
ordenador electrónico de la historia. Efectuaba en un segundo 5.000 sumas
y 300 multiplicaciones.
1947
Los laboratorios Bell inventan una red de radio celular, paso previo a la
telefonía móvil.
1950
Aparecen los primeros magnetófonos comerciales.
1951
Llegan a Europa las primeras lavadoras automáticas.
Se realiza la primera grabación en videocasetes.
1952
Comienza la implantación del horno de microondas en los hogares
norteamericanos.
1956
Comienza la emisión regular de TVE.
1963
Philips lanzó los primeros grabadores para cintas en Caselles.
1983
Aparecen los primeros teléfonos modulares.
1987
El Instituto Fraunhofer se propone desarrollar un método para transmitir
audio en un formato digital comprimido.
1992
1996
Nace el MP3
El numero de teléfonos móviles alcanza los 40.000.000 de usuarios en todo
el mundo
Luis Ximénez Herráiz
Página 32 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En la actualidad, la penetración en los hogares de la Televisión Digital, Home cinema,
reproductores DVD con sistema DIVx, electrodomésticos inteligentes, reproductores
MP3, telefonía móvil, etc., ha superado las expectativas de los fabricantes. Aquellas
imágenes tecnológicas y futuristas que nos hacían llegar los cineastas de ciencia
ficción, son hoy hechos reales que cada día van quedando obsoletos por la llegada de
nuevos aparatos y nuevos sistemas tecnológicos. Se podría decir que la última década
del siglo XX y estos primeros años del siglo XXI han supuesto el despegue tecnológico
de los hogares. Sería muy difícil hablar de la historia de estos aparatos por su
actualidad, pero sí podemos afirmar que dentro de 20 años, estos aparatos serán
historia.
Si comparamos la primera etapa de experimentación y primeras unidades comerciales,
en el mundo de los llamados electrodomésticos, con las fechas de llegada y desarrollo
de esta industria en Europa y en España, observamos un importante desfase en el
tiempo, debido posiblemente a las Guerras Europeas y a la situación política en
muchos países. 44
De estos desarrollos, generados por la utilización de la electricidad, se derivaron
múltiples consecuencias. La primera fue la radical mejoría del ambiente doméstico,
ejemplificada en lo que en los años veinte, empezó a denominarse el American way of
life. La prensa, las revistas y, sobre todo, el cine lo fueron difundiendo. La difusión de
estas nuevas herramientas, proporcionó un efecto arrollador en las clases altas,
primero, y las medias, después, imitaron rápidamente el modelo americano. Incluso las
clases bajas -el proletariado- lograron después, el acceso a algunas nuevas
comodidades del hogar electrificado, elevando su nivel de vida.
La electrificación fue progresando gracias a los grandes progresos realizados en la
miniaturización de motores. El motor eléctrico resultó enormemente adaptable a
cualquier tipo de tamaño y potencia, por pequeños que esta fuera. Así, se pudo
adaptarlos a pequeña Maquinaria de uso doméstico: los gramófonos, las aspiradoras,
las máquinas de coser, los ventiladores, luego las lavadoras, lava platos, para acabar
con el frigorífico. A todos ellos se les acuñó un nuevo término lingüístico: los
electrodomésticos. De forma continuada asistimos la incorporación, a nuestro diario,
de nuevas máquinas que realizan tareas domésticas que hace solo algunos años
hubiera sido impensable.
El gran desarrollo de todos ellos, vino después con la automatización. La lavadora
automática, tan habitual en la vida cotidiana de hoy día, fue una autentica revolución
cuando apareció. Las pesadas tareas que ocupaban al ama de casa, ir al lavadero
municipal y muchas veces al río, lavar con agua fría, restregándola durante un buen
rato, aclararla después para finalmente tenderla al sol. Todas estas tareas, empleaba
mucho tiempo del ama de casa, en aquellos años donde muchas familias eran
numerosas.
La cocina es un espacio o ambiente especialmente equipado para la preparación de
alimentos. Guardó históricamente la noción de reparto de alimentos, de comunidad, de
reunión; el crecimiento de las sociedades implicó la individualización de los hábitos
alimenticios y las cocinas, que aparecen diferenciadas ya en el siglo V antes de Cristo,
llegaron al zenit en el Renacimiento.
44
Concretamente España, perdió sus colonias y la inestabilidad política fue notoria.
Luis Ximénez Herráiz
Página 33 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Durante siglos, la vida en el ambiente rural, se desarrollaba en la cocina,
especialmente en el invierno, puesto que era la habitación más caliente de la casa
debida al calor que irradiada el fuego. 45
La cocina ha sido históricamente el lugar de más trabajo en una casa y por lo tanto, el
que más ha demandado atención y esfuerzo, en pos de más tiempo de ocio y
consumo para sus habitantes. De los fuelles y asadores a leña, las cocinas modernas
presentan hornos a microondas, neveras, lavadoras, lavavajillas, estufas, cocina
vitrocerámica, exprimidores, cafeteras, cortadoras, licuadoras, multiprocesadores,
jarras térmicas, abre latas eléctricos, peladoras de patatas, sandwicheras, tostadoras,
etc.
El desarrollo de algunos de estos llamados "electrodomésticos de cocina" merecen ser
destacados por la diferencia existente en el tiempo. 46
EVOLUCION DE LA COCINA EN EL TIEMPO
Cocina rural utilizada desde tiempo inmemorial
Cocina económica popular desde 1900
Cocina eléctrica utilizada en España desde 1960
junto con la de gas
Cocina Vitrocerámica de uso frecuente desde el
año 2.000
45
46
Como hemos visto en la introducción a este trabajo.
Ver apéndices cronológicos
Luis Ximénez Herráiz
Página 34 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Desde hace ya bastantes años, muchas casas disponen de Robots que cocinan.
Puede preparar platos increíbles en segundos, puesto que el robot sabe Pesar, Cortar,
Licuar, Batir, Mezclar, Calentar, todo ello de una forma completamente programada.
También disponemos de cocinas con diferentes formas de calentamiento de los
distintos alimentos y grados de automatismo.
El horno de Microondas, también resulta muy popular pues ofrece una gran Rapidez,
Cocina todo por igual, Es muy limpio, Se limpia fácilmente, Los alimentos no se alteran
puesto que su “calentamiento es homogéneo en todas las partes del alimento”.
Además son económicos.
El Horno de Microondas ha sido una revolución más de la electricidad en la vida
cotidiana, siendo hoy día utilizado en todas las cocinas.
Su funcionamiento es difícil de entender, pero en líneas
generales, consiste en aprovechar que todos los
alimentos contienen agua y el agua es un dipolo que se
comporta como un imán. Cuando el alimento se introduce
en un campo de microondas de 2.400 MHz, el campo
eléctrico generado, cambia de sentido 2,45 billones de
veces por segundo y consecuentemente, la molécula de
agua gira sobre su eje, para alinearse con el campo
eléctrico 2,45 billones de veces por segundo. Las
Horno de Microondas
moléculas de agua 47, en su giro, colisionan con otras
moléculas cercanas, antes de que estén totalmente
alineadas. Todas estas colisiones, hacen aumentar la temperatura del medio donde se
encuentran.
El resultado de todas estas “colisiones” presenta:
Rapidez
Cocina todo por igual
Es muy limpio
Los alimentos no se alteran puesto que su “calentamiento es
homogéneo”
Son económicos
El desarrollo de la electricidad hizo posible la creación de una nueva industria, la de
los electrodomésticos, que potenciaba el empleo, no solo de los fabricantes, también
de vendedores y reparadores.
También la electricidad sirvió para proporcionar calor: calentadores, cocinas, planchas,
estufas. El confort en las casas, generó un nuevo nivel de vida. El hogar electrificado
logró aprovechar los tres grandes usos de la electricidad: la luz, el calor y la fuerza.
Terminada la guerra civil, la mayoría de las casas, disponían ya de agua corriente. Las
tareas de lavado empezaron a “dulcificarse” pues, además de hacerlo en casa, podía
utilizarse agua caliente, que obtenían en el fuego de la cocina. Utilizaban una tabla de
47
Que son pequeños imanes.
Luis Ximénez Herráiz
Página 35 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
lavar, con unas hendiduras redondeadas, donde se facilitaba el frotamiento de la ropa
con jabón.
Las primeras, lavadoras de la historia imitaban el movimiento que realizaban
manualmente las personas al lavar su ropa. Básicamente, consistía en una MÁQUINA
que frotaban una prenda de ropa contra una superficie rugosa y que se accionaba
manualmente, con una palanca.
Como hemos visto, la primera, lavadora propiamente dicha fue inventada por el
americano, James King, quien la patentó en 1851 y era solamente un tambor, que
giraba a mano. En 1858, Hamilton Smith patenta la primera MÁQUINA de lavar
rotatoria.
En 1874, William Blackstone de Indiana, construyó como regalo para su esposa, una
excelente MÁQUINA de lavar, que era muy eficiente en eliminar la suciedad y muy
conveniente para el uso dentro de un hogar.
En 1908, la primera máquina de lavado eléctrica salió al mercado, creada por la Hurley
Machine Company of Chicago, Illinois con el nombre de Thor, que fue inventada por
Alva J. Fisher. La lavadora Thor tenia forma de tambor, con un tubo galvanizado para
la ropa y un motor eléctrico, su patente se registra el 9 de agosto de 1910.
En las primeras lavadoras, se emplearon principalmente motores de 1/8 CV y de ¼ CV
que se enfriaban mediante un ventilador, para evitar que el rotor se quemara. La
empresa Whirpool comenzó en 1911, a producir lavadoras eléctricas más económicas
y accesibles para los norteamericanos.
Las primeras lavadoras automáticas datan de principios de siglo (1904). La primera
lavadora fabricada en Europa aparece en 1951. Empresas como Whirlpool empezaron
con el negocio de las lavadoras.
Fue en 1949 cuando se creo la primera lavadora automática o mejor dicho
programada,
con
EVOLUCION DE LAS LAVADORAS
tarjetas perforadas,
por
Schultness
Group.
En 1951 ya se
comercializa
las
lavadoras
automáticas,
que
permitían
una
pequeña
programación.
Hoy en día las
lavadoras disponen
Lavadora 1950 en España
Lavadora Automática
de
microcontroladores y
microprocesadores
extremadamente potentes, e incluso algunas marcas han incluido técnicas de
programación que permiten interactuar con la MÁQUINA con diferentes variables.
El desarrollo de la implantación de lavadoras en España, fue lento y modesto, en los
primeros años.
Luis Ximénez Herráiz
Página 36 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Las máquinas de lavar automáticas, no faltan hoy día en ninguna casa, por modesta
que sea. También son capaces de secar, incluso las prendas más delicadas.
Terminadas las tareas de lavado, era preciso “plancharlas. Esta era una tarea que
tenia que realizar el ama de casa. Las primeras planchas, generalmente de hierro, se
calentaban al fuego. Posteriormente aparecieron las planchas huecas que se
cargaban de brasas, denominadas planchas de carbón.
PRODUCCIÓN DE LAVADORAS EN
ESPAÑA
Años
1958
1966
1974
Unidades 65.923
310.224
804.312
Fuente: Anuario estadístico de España
En el Siglo XIX aparecieron las planchas de lavandería que se calentaban sobre
fogones, en un principio, hasta que se comenzaron a aplicar otros métodos, como el
agua caliente, gas o alcohol.
En 1882 apareció la primera plancha eléctrica, y al año siguiente la máquina de
planchar, con un tamaño voluminoso de uso prácticamente profesional.
El 6 de junio de 1882, el estadounidense Henry W. Seely inventó y patentó la primera
plancha eléctrica, aunque en ese momento, todavía no estaban instaladas las redes
eléctricas en los hogares. En 1924, Joseph W. Myers inventó la plancha eléctrica de
termostato. En 1926, en Nueva York, la empresa Elder Co. sacó a la venta la plancha
de uso doméstico a vapor.
En la actualidad, grandes compañías de electrodomésticos, como Siemens,
comercializan un sistema que permite el secado y planchado de camisas, blusas,
jerséis, chaquetas,… Incorpora un cuerpo hinchable, con la forma de una camisa, que
mediante aire caliente seca la ropa y además la deja planchada, lista para ser usada.
Además sirve también para ventilar y refrescar chaquetas de trajes, chaquetones,
americanas o chaquetas de tela, devolviéndoles su prestancia original. 48
EVOLUCION DE LA PLANCHA
Plancha de Carbón 1910
Plancha eléctrica 1960
48
Estos robots de planchado, enormemente útiles, no tienen el éxito que se merecen, debido
fundamentalmente al alto precio y al espacio que ocupan en las viviendas, cada vez más pequeñas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 37 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Uno de los principales sueños del hombre, ha sido siempre el poder conservar
alimentos, durante varios días, para su posterior consumo. Para conseguirlo, se
construyó un armario de madera, aislado, en el que había un compartimento superior,
donde se ponía nieve 49, y posteriormente hielo. En la parte inferior era donde se
colocaban los alimentos que se consumirían posteriormente.
En 1834, un ingeniero estadounidense, llamado Jacob Perkins, patenta una máquina
que conseguía hacer hielo arficialmente y que era refrigerada con éter; ningún
fabricante se interesó por el invento entonces.
Diez años más tarde, en 1844, John Gorrie inventa una máquina que comprime y
expande el aire y que enfría la superficie de contacto.
En 1871, Kart von Linde, consigue un avance definitivo en la técnica de congelación,
al inventar una máquina que emplea éter metílico y amoniaco como refrigerante. Este
invento tardaría en comercializarse, ya que no fue hasta el año 1918 cuando la marca
estadounidense Kelvinator, lanza al mercado el primer frigorífico, el cual se componía
de un armario de madera con un compresor que enfriaba el agua por amoniaco.
En Europa comercializó el invento la empresa Electrolux en el año 1.931 y, en España,
no empezó a venderse hasta el año 1952, tardando en entrar en los hogares como
consecuencia de la recesión económica en la que se vivía.
En el año 1931 Thomás Midgley revolucionó el método de refrigeración al conseguir
una molécula formada por un átomo de carbono, al que añadió dos átomos de cloro y
otros dos de carbono y que bautizó como gas Freón, básico hasta hace poco para los
frigoríficos y los aparatos de aire acondicionado, hasta que se supo que dañaba la
capa de ozono de la Tierra, en el año 1992, cambiándose por el llamado ‘frío verde’
que son mezclas de hidrocarbonos, térmicamente menos eficientes que el Freón..
Desde su primera comercialización poco ha avanzado la técnica de congelación
doméstica. Se añadió el congelador y se han anulado los gases fluocarbonados que
son nocivos para la capa de ozono; el resto son pequeñas mejoras, como puede ser la
circulación de aire en el interior del frigorífico, el llamado sistema Nofrost o el control
de la temperatura.
Dada la penuria económica, originada por la Guerra Civil, en España, el desarrollo fue
modesto.
PRODUCCIÓN DE FRIGORIFICOS EN
ESPAÑA
Años
1958
1966
1974
Unidades
30.000
371.929
1.042.932
Fuente: Anuario estadístico de España
49
De allí le viene el nombre más antiguo de nevera.
Luis Ximénez Herráiz
Página 38 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El frigorífico ha cambiado la vida en nuestras cocinas y consecuentemente en nuestras
vidas. Podemos guardar los alimentos, cocinados o no, y conservarlos durante
bastante tiempo. Este hecho ha creado el concepto fecha de caducidad. 50
Precisamente la aplicación motriz de la electricidad, ha sido, desde el principio una de
sus principales aplicaciones que más ha modificado nuestro estilo de vida.
En la esfera de las formas de vida los efectos fueron diversos, pero no estará de
menos el recordar aquí las modificaciones, a la baja, en la carga de trabajo que
tradicionalmente recaía sobre la mujer. Ello facilitó el acceso al trabajo fuera del hogar,
o a pautas de dedicación muy distintas. Empezó a generalizarse un período de
estudios más prolongado para las niñas, durante siglos
olvidadas.
Si una persona de finales del Siglo XIX, “levantara la
cabeza” y entrara en una cocina de hoy, no podría
saber en que habitación de la casa se encontraba.
La cocina de una casa, ha pasado de ser, el centro de
reunión familiar, al despacho del ama de casa.
En el Siglo XX, nos encontramos con un numero
elevado de máquinas o dispositivos, como
aspiradores, máquinas de afeitar, secadores de pelo,
cepillo de dientes, cuchillos eléctricos, planchas,
batidoras, heladoras, picadoras, camas que te
modifican la posición del tronco o las piernas, entre
otras. Todas ellas conviven con nosotros y “dominan
nuestras vivas” haciéndolas cada vez más llevaderas,
pero con numerosas servidumbres.
Cocina moderna
Un aspiradora es un dispositivo que utiliza una bomba
de aire para aspirar el polvo y otras partículas pequeñas de suciedad, generalmente
del suelo.
Hasta finales del siglo XIX, el fregar a mano y los cepillos para alfombras, eran las
únicas herramientas con las que se contaba para tratar de mantener limpio el
ambiente de las casas. En la practica lo que se conseguía era trasladar el polvo de un
lugar a otro.
Posteriormente fueron creados varios artefactos para limpiar alfombras, y en 1901 fue
patentada la primera aspiradora. Ideada por el ingeniero inglés Hubert Cecil Booth,
Puffing Billy era una enorme máquina, con un motor eléctrico, que aspiraba el polvo.
También creó una aspiradora que la llamo Trolleyvack que funcionaba con un motor
más pequeño.
50
La fecha de caducidad, es una exigencia normativa, en la Unión Económica que implica que una vez
rebasada la fecha impresa en el producto, por el fabricante, éste podría causar daños en nuestra salud. si
se ha alcanzado la fecha indicada, por tanto, ese producto no se debería ingerir.
Luis Ximénez Herráiz
Página 39 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Su primera tarea importante fue limpiar la alfombra de la Abadía de Westminster;
también hubo otro creador, James Murray Spangler, en EEUU, quien creó una
aspiradora portátil que funcionaba con un ventilador eléctrico.
No obstante, no sería hasta 1908, año en el que Spangler
vendió los derechos de su invento a un pariente e
industrial del cuero, William H. Hoover, que se creara la
aspiradora de trineo de hoy en día. Hoover diseñó el
modelo "O", que tenía ruedas, un mango largo y una bolsa
para contener el polvo. Aunque en un principio el mercado
era para fábricas, más tarde realizó una línea de aparatos
domésticos, popularizándose su uso rápidamente por todo
Estados Unidos.
Aspirador convencional
El aspirador domestico, fue una de los primeros electrodomésticos que entraron en los hogares españoles. Su
eficacia era indiscutible, pero su mayor éxito, fue que eran vendidos casa a casa,
haciendo demostraciones por vendedores especializados. También fue decisivo su
éxito por la forma de pago a plazos que se extendió posteriormente a otros
electrodomésticos como lavadoras, frigoríficos, televisores, etc.
El robot de limpieza de suelos, actualmente comercializado de forma generalizada,
limpia automáticamente todo tipo de suelos y utiliza
distintas funciones para desplazarse por la casa sin
necesidad de que la persona este presente. Dispone
de una serie de sensores que lo dirigen por el suelo,
en todas direcciones, evitando los obstáculos con
cierta facilidad. Dispone de una estación de salida,
que él sabe perfectamente donde se encuentra. Una
vez puesto en marcha, recorre toda la habitación
aspirando la suciedad y ayudado por un rodillo
giratorio, que lo desplaza y barre la suciedad al mismo
tiempo, dejando a su paso un suelo completamente
limpio. Toda la basura y el polvo, se almacenan en un
Robot aspirador totalmente
depósito
sin bolsa, muy fácil de retirar y vaciar.
inatendido
Funciona con baterías recargables. Cuando están
próximas a gastarse, como él sabe muy bien, donde esta su estación de salida, se
dirige a ella, se recarga y sigue trabajando según el tiempo programado. 51 Funcionan
muy bien en suelos que no tienen alfombras gruesas.
El transporte Urbano
El espacio urbano en Madrid, a mediados del siglo XIX, está concentrado en los
alrededores de la Puerta del Sol y sus barrios aledaños, en los que se aglomera la
población en pequeñas viviendas y estrechas calles, ya que no dispone de medios de
transporte adecuados para su traslado a los luga-res de trabajo, que se agluti-nan en
esta zona.
51
En mi experiencia personal, funciona muy bien, pero todavía no tienen la potencia necesaria para
poder hacer su trabajo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 40 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Surge, por tanto, la nece-sidad de “ensanchar” la ciudad y promover una reforma
urbana que esté ligada a la creación de una infraestructura de transportes, y es en ese
contexto, en el que se inscriben las primeras líneas de tranvías, cuyo desarrollo va a
estar directamente relacionado con la expansión de la ciudad.
El 31 de mayo de 1871 se inaugura, con gran expectación, el tranvía de Madrid, tras
algunos intentos, sin éxito, de utilización de vehículos de tracción animal en líneas
regulares (diligencia a Carabanchel en 1825, el ensayo de la “Compañía de Diligencias
Peninsulares” con los faetones tirados por siete caballos, la fracasada tentativa de la
“Compañía General de Ómnibus de Madrid” en 1856, o la “Compañía de Servicios
Especiales de Carácter Irregular”, relacionada con festejos, verbenas…). Fue el
Gobierno de Isabel II el que ha aprobado el establecimiento de este “moderno” sistema
de locomoción.
El parque de aquella primera línea está formado por veinticuatro tranvías y ciento
veinte mulas. Los vehículos, con una curiosa escalera exterior envolvente y asientos
en el techo a modo de jardinera,
tienen una capacidad para treinta y
ocho pasajeros (dieciséis sentados
en el interior y dieciséis en la
“imperial” y seis de pie en la
plataforma de acceso a las
escaleras). Están tirados por un par
de mulas que, al subir desde la plaza
de Santa Bárbara hasta la calle
Alonso Martínez, necesitan el apoyo
de otro nuevo par (“encuarte”), que
baja a enganchar el conductor y, sorprendentemente, regresan solas a otra nueva
espera. Este espectáculo del “enganche” servía de premio a los niños de la época… Al
ser simétricos, el cambio de caballerías también se produce en el viaje de vuelta por la
misma vía. Su itinerario inicial se denomina “Sol-Salamanca” y cinco meses más tarde
se prolonga hasta el Barrio de Pozas.
Se piensa que las extremas condiciones climatológicas de la ciudad fueron la causa de
la transformación en 1876 de estos coches,
en cerrados de una sola planta. Desde
entonces, en los pliegos de condiciones de
las líneas de tranvías, una cláusula obliga a
poner en funcionamiento dos tipos de
coches, abiertos (o “jardineras”) en verano y
cerrados en invierno.
Lógicamente, se solicitan otras líneas, que
cuentan con la oposición frontal del
Ayuntamiento debido a la estrechez de las
calles del centro.
Tranvía de tracción “sangre” lleno hasta los
Habrá que esperar a la promulgación de la
topes
Ley de Ferrocarriles de 1875 y su posterior
Reglamento de Desarrollo de 1876 (en los
que se dota de competencias para autorizar la concesión de tranvías en las
poblaciones al Gobierno Civil de la provincia, o al Ministerio de Fomento si se utilizan
carreteras estatales) para que proliferen las concesiones.
Luis Ximénez Herráiz
Página 41 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En unos treinta años, se pone en marcha la red fundamental mediante tres tipos de
líneas: radiales en el centro y ensanche, transversales por el ensanche y exteriores
para enlazar con los barrios y arrabales periféricos y los pueblos del contorno. Al
tratarse de Compañías diferentes, es notoria la falta
de uniformidad en el trazado de la red y la
diversificación tarifaria.
A todo ello, se añade, por la carencia de una
inspección adecuada, el abandono de tramos de
concesión y la explotación de otros mayores que los
autorizados. A finales de siglo, se encuentran en
servicio once de las múltiples concesiones
efectuadas, y en manos de diversas compañías
inglesas, belgas y españolas.
Primera línea de tranvías “a vapor”
desde Madrid hasta Leganes.
El 26 de octubre de 1878, y en paralelo con este
sistema de tracción de sangre, que se mantuvo
hasta el 10 de enero de 1906, tiene lugar la prueba oficial de los llamados “Tranvías de
Fuego”, que, fundamentalmente, funcionaron como ferrocarriles secundarios que
enlazaban las grandes poblaciones con los suburbios. Estaban formados por una
pequeña locomotora de vía estrecha, de tracción a vapor, que arrastraba dos o tres
coches.
Desde el 4 de octubre de 1898, fecha en la que se inauguran oficialmente dos líneas
con tracción eléctrica: “Sol-Serrano” y “Sol-Hipódromo”, la electrificación del tranvía se
realiza rápidamente. La eficacia de este nuevo sistema hace que el tráfico aumente de
una manera extraordinaria. Los viajeros se triplican en un intervalo de 15 años (19051920). A partir de entonces, con la llegada del Metro en 1919, se inaugura un nuevo
período en el transporte de viajeros.
Los primeros coches de tracción eléctrica son los popularmente conocidos como
“canarios”, por el color de su caja. Son de la marca Thomson- Houston, tienen dos
motores de 27 CV y capacidad para treinta viajeros, veinte sentados en el interior y
diez de pie en las plataformas. La existencia de varias compañías y la larga vida de
estos vehículos multiplicó los tipos en funcionamiento, pero los más importantes de los
primeros tiempos fueron los Thomson Unión I y II y los Siemens. La existencia de
mandos en ambas plataformas permitía, mediante el giro del trole de pértiga y los
respaldos movibles de los asientos, invertir el sentido en los finales de línea con un
sencillo cambio de agujas.
La evolución del tranvía en esta época está íntimamente relacionada con el desarrollo
urbano de la ciudad y el crecimiento de la población, desarrollo que mantendrá unas
diferencias importantes entre los sectores septentrionales, más estimados y mejor
comunicados, y los meridionales con comunicaciones más escasas y tardías. Entre las
ventajas de la tracción eléctrica, hay que señalar una importante mejora de las
condiciones higiénicas, al desaparecer el exceso de ganado en la vía pública que
provocaban los vehículos de tracción de sangre, o la mejora de la contaminación
acústica y medioambiental al no existir el humo y los ruidos provocados por los
tranvías de vapor.
Pero, lógicamente, todo avance tiene sus inconvenientes y no iba a ser menos en este
caso. Se produce un incremento de gastos considerable motivado, entre otros, por la
renovación de los carriles, la adquisición de nuevos vehículos o la instalación de una
fábrica de electricidad en la calle San Bernardo, de tal manera que deriva en un rápido
proceso de fusión de compañías con objeto de poder asumir dichos costes.
Luis Ximénez Herráiz
Página 42 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Durante muchos años el tranvía fue el más popular de los transportes urbanos.
Desde los primitivos tranvías de finales del XIX, que en su tiempo ya fueron una
revolución, hasta el día de hoy, que han desaparecido en la mayoría de las localidades españolas, los tranvías significaron la posibilidad de trasladarse de un lugar a
otro de la ciudad, de una forma rápida y razonablemente económica. Gracias a ellos,
muchas ciudades se fueron haciendo cada vez más grandes, los trabajadores se
podían desplazar mejor y más rápidamente a las fabricas que poco a poco se alejaron
de los centros urbanos. Los tranvías también tuvieron su lugar, en el desarrollo de los
espectáculos deportivos y taurinos, que cada vez, estaban más alejados del centro
urbano.
En 1932 se constituye, con participación pública, de la Empresa Mixta de Transportes.
Entran en circulación los primeros servicios con autobuses. Al año siguiente ya
circulan los primeros autobuses de dos pisos en Madrid, siendo de la marca Leyland.
En el año 1913, cuando la ciudad de Madrid albergaba unos 600.000 habitantes, los
ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González Echarte presentaron
un nuevo proyecto de ferrocarril subterráneo, lo que más tarde se llamaría Metro de
Madrid. Otamendi presenta en 1915 una petición para la concesión de las obras, que
le fueron otorgadas el 19 de septiembre de 1916. El Banco de Vizcaya aportaba 4
millones, pero faltaban otros 4. Fue el propio Rey, Alfonso XIII, quien aportase 1 millón
para que convenciese a los remisos, demostrando así su confianza en el proyecto y
otorgando credibilidad y confianza a la empresa a llevarla a cabo. La sociedad se creó
el 24 de enero de 1917 con un capital de
diez millones de pesetas bajo el nombre
de Compañía Metropolitano Alfonso XIII.
El Metro inicia su andadura en 1920 con
gran éxito, de tal forma que en el
transcurso del primer año es utilizado por
14 millones de viajeros. Se instaura en
1924 el billete de ida y vuelta a iniciativa
municipal, permaneciendo en vigor
durante varias décadas con un índice de
utilización muy elevado.
De 1927 a 1935, se inicia una nueva
etapa para el Metro, que viene definida por la contratación al exterior de la redacción y
construcción de nuevos proyectos. La expansión de la red requiere un nuevo
equipamiento. El incremento del parque de coches hace necesario disponer de una
gran superficie para Talleres y Cocheras situados en Cuatro Caminos. Todo ello es
necesario, por la gran aceptación de los madrileños a este tipo de transporte. El
numero de viajeros, aumenta sin parar y se hace necesario aumentar tanto las
instalaciones como el numero de líneas y trenes. El número de empleados también
aumenta y la mujer se va haciendo protagonista en la parte administrativa de las
estaciones. 52
El metro en la Guerra Civil, fue utilizado como refugio de los bombardeos de los
rebeldes y los generadores eléctricos de Pacifico fueron utilizados en muchas
ocasiones como refuerzo de electricidad para el necesario consumo publico.
52
Las taquilleras, señoritas, a la entrada de las estaciones, que venden y pican los billetes.
Luis Ximénez Herráiz
Página 43 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Durante los años del franquismo, junto con los autobuses, se consolidaron como los
medios populares del transporte público, que fue creciendo a la misma velocidad que
aumentaba la población madrileña, que
recibía nuevos habitantes procedentes de
muchas provincias españolas. La situación
institucional de la Compañía continúa siendo
la de una Empresa privada, sin embargo, la
nueva Administración Central se reserva la
decisión para establecer la política salarial
interna, así como el sistema tarifario, lo que
supone una situación de desequilibrio
económico para Metro, pues es el estado
quien fija el precio de los billetes, intentando
mantenerlos al nivel más bajo posible.
En los años 50 y 60, viajar en el metro, a las horas punta, resultaba toda una aventura.
La aglomeración de gente, era tan grande que entrar o salir de los vagones resultaba
realmente difícil.
El metro de Madrid, hoy día es uno de los mejores del mundo, Tiene unos 710 Km de
red, transporta 700 millones de personas al año con 460 trenes por estación como
media y más de 2,5 millones de viajeros diarios. Estas cifras aumentan cada año.
No es posible hacer un estudio comparativo en 90 años de lo que ha significado el
Metro en cualquier ciudad, pero si resulta evidente que ha cambiado nuestras vidas.
Antes era el medio de transporte Urbano de las clases humildes. Ahora lo utilizan
todas las clases sociales. Nos desplazamos más rápidamente, tenemos más zonas
peatonales y la vida en las grandes ciudades es más confortable. El Metro es un
sistema alternativo al vehiculo privado, utilizamos menos el coche en la ciudad,
gastamos menos gasolina y resulta un medio de transporte no contaminante. Reduce
los niveles de tráfico. El usuario del transporte público ocupa 100 veces menos
espacio que el de transporte privado. Un tren de Metro tiene la capacidad aproximada
de tres autobuses, que son a su vez el equivalente a 100 vehículos privados en
circulación.
El Metro dispone de sistemas de seguridad de última generación, tanto en las
locomotoras como en los vagones, túneles y estaciones. El viajar en Metro garantiza
rapidez y puntualidad en los trayectos, que los hace tres veces más rápido que en un
vehiculo privado, sin contar tiempo de aparcamiento. Todas las nuevas estaciones, así
como los trenes, son accesibles a todas las personas de movilidad reducida, mediante
material móvil de piso bajo y ascensores y escaleras mecánicas desde la superficie al
andén.
El Metro es un medio de transporte no contaminante. Se estima que el transporte
público despide 50 veces menos CO2 por persona y kilómetro que el transporte
privado. Favorece la actividad comercial y revaloriza las empresas que se encuentran
cerca de las paradas.
El transporte del metro, es tan importante, en la vida cotidiana, que es uno de los
objetivos principales de huelguistas y terroristas, lo cual comporta un costoso nivel de
seguridad que es un importante parte del precio de cada billete.
Con el tamaño que ha adquirido Madrid, la vida seria imposible sin un transporte
urbano como el Metro.
Luis Ximénez Herráiz
Página 44 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Gracias a la electricidad que hace mover los vagones del metro, se mueve el mundo.
Transporta en Tokio 2.800 millones de pasajeros, en Moscú 2.600 millones y Metro de
Madrid 700 millones, cada año.
Tan importante como el Metro de Madrid, es su red de autobuses, también movida por
la electricidad y el motor de explosión. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de
Madrid, comenzó su actividad el 12 de Noviembre de 1947. Hasta esta fecha, existían
empresas que contrataban servicios con el Ayuntamiento. 53
CRONOLOGIA DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE TRANSPORTES DE MADRID
1924 La Sociedad General de Autobuses explota la primera red de autobuses de
la capital.
1933 El Ayuntamiento crea la ‘Empresa Mixta de Transportes Urbanos’ con la
que pretende regular el futuro del transporte de superficie y sus
concesiones en Madrid.
1947
El 21 de marzo de: Se disuelve la Empresa Mixta de Transportes y se
decreta la municipalización de los servicios de transporte urbano de
superficie de la ciudad.
Comienzan las operaciones comerciales e industriales de la nueva
Empresa Municipal de Transportes.
1950 La EMT pone en marcha la primera línea de trolebús de Madrid.
1955 La EMT supera por primera vez el millón de viajeros diarios.
1959
Se crea la línea 27 (Plaza Castilla – Embajadores), la más utilizada de la
red.
1963 Se suprime la circulación de tranvías abiertos.
1966 Se suprime el servicio de trolebús.
1966 Se otorga la concesión para la explotación de una red de 9 líneas de
microbuses.
1966 Se ponen en servicio los primeros autobuses articulados en Madrid.
Se instalan los primeros carriles-bus de la ciudad.
1969 Se crean las líneas de EMT a la Ciudad Universitaria y al Parque de
Atracciones.
1970 Se pone en servicio la línea Circular de EMT (Cuatro Caminos –
Embajadores).
1972 Desaparece definitivamente el servicio de tranvía en Madrid, con la
53
Al inicio de la guerra civil Madrid cuenta con 47 líneas de tranvías y 9 líneas de autobuses, con una
dotación de 586 tranvías y 43 autobuses. http://www.madridcarruajes.com/index52.htm
Luis Ximénez Herráiz
Página 45 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
supresión de las líneas 70 y 77.
1973 Comienza a sustituirse el color azul por el color rojo como color corporativo
del material móvil de la empresa. Se incorporan los primeros autobuses de
agente único, es decir, sin cobrador.
1974 Se implanta el servicio especial de autobuses ‘Colón-Aeropuerto’.
Comienzan a funcionar las líneas del circuito nocturno de EMT,
popularmente conocidos como ‘búhos
1975 Se municipaliza el servicio de microbuses.
1976 Se crean las líneas Express.
1979 Se crea el ‘bono-bus’ de diez viajes.
1980 Se municipalizan las concesiones privadas de autobús de líneas periféricas,
que son absorbidas por al EMT.
1983
Se crea la línea 88 para dar servicio de autobús a Mercamadrid.
1985 El Ayuntamiento de Madrid y, por ende, la EMT, se adhieren al recién
creado Consorcio Regional de Transportes.
1990 Se suprime la red de microbuses.
1994 Se pone en servicio, de forma experimental, el primer autobús de gas
natural de la flota de EMT.
Se ponen en servicio los primeros autobuses de piso bajo de la flota de
EMT
1996 Se implanta el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE).
1998 Entra en vigor el billete ‘Metrobús’ que sustituye definitivamente al ‘bonobus’.
2001 EMT comienza a participar en diferentes proyectos experimentales
europeos para usar autobuses propulsados con hidrógeno.
2003 Se inaugura la nueva sede social de la EMT, en la calle Cerro de la Plata, y
se instala en el depósito de Fuencarral, la primera estación de repostado de
hidrógeno de Europa.
2004 La EMT pone en marcha un simulador de conducción de autobuses para la
formación de sus conductores.
2005 Entra en funcionamiento el SIM (Sistema de Información Móvil) que permite
conocer, mediante un mensaje SMS, el tiempo de espera del autobús.
2006 Se inaugura el nuevo Centro de Operaciones de Carabanchel.
2007 Comienza a funcionar el BIT (Billete Inteligente de Transporte), el primer
título de viaje sin contacto.
2009 Comienzan los primeros ensayos con autobuses híbridos en la flota de la
EMT.
Luis Ximénez Herráiz
Página 46 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La importancia de autobuses de todos los tipos y trolebuses eléctricos, en la vida
madrileña, ha sido tan grande como la del Metro. Numerosas historias EMT 54 han sido
escritas y figuran en novelas y películas.
En los desplazamientos
Entendemos por desplazamientos, los movimientos de personas y materiales a
distancias considerables. La electricidad, en los últimos tiempos, ha sido definitiva en
su desarrollo, siendo las principales aplicaciones, la aparición del Ferrocarril, los
Automóviles, la navegación Naval y la Aviación.
El Ferrocarril
El uso del ferrocarril 55 en España, ha sido una de las primeras manifestaciones de la
llegada del progreso a la vida cotidiana. Su implantación fue difícil por muchas
razones. La primera porque nuestra geografía era muy heterogénea, pronunciados
tramos montañosos y grandes llanuras en la meseta. El ancho de vía tenía que ser
diferente, puesto que las locomotoras de vapor, disponibles en aquellos momentos, no
permitían subir nuestros puertos con el ancho de vía europeo.
Nuestra situación financiera, también era comprometida, con la perdida de todas las
colonias.
Con grandes esfuerzos económicos y con la ayuda del capital extranjero, de 1924 a
1930, el ferrocarril experimenta notables mejoras; aparecen los vagones de 1ª, 2ª y 3ª
clase, lógicamente a diferentes precios en cada recorrido. Este hecho acentúa las
diferencias en las clases sociales.
En 1925 empieza la electrificación de los ferrocarriles en nuestro país.
Como no podía ser de otra forma, la Guerra Civil ocasiona un parón en su desarrollo.
A su terminación hay que reconstruir toda la red 56. Se hace precisa la homologación
de todo el material disponible 57. Como en toda guerra civil, al finalizar, es preciso
realizar “una purga de personal” no afecto al nuevo régimen gobernante.
54
A lo largo de los últimos años, la EMT y diversos autores y editoriales han publicado libros sobre la
historia y evolución del transporte urbano de Madrid, en general, y sobre la EMT en particular. En
muchos de ellos, se refleja la evolución histórica del autobús, el trolebús o el tranvía, Como el de Raúl
Rodríguez Díaz de titulo Los autobuses de Madrid y su evolución 1875-2005.
55
Son numerosas las publicaciones del desarrollo del ferrocarril. Aquí, solo pretendemos poner en
evidencia su importancia, cuando fue electrificado y los cambios en la sociedad.
56
Unos 12.000 Km de vías
57
Al estar privatizado, en un principio, al finalizar la Guerra Civil existían unos 200 modelos de
locomotoras procedentes de las distintas compañías existentes
Luis Ximénez Herráiz
Página 47 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Al quedar la industria totalmente diezmada, no existe trasiego de mercancías, los
retrasos son inevitables en estas condiciones y florece el “estraperlo” 58. Los accidentes
en los pasos a nivel, con nula tecnología, fueron muy frecuentes.
Red ferroviaria Nacional en distintas épocas
Con la electrificación, aparece el “automotor y el ferrobús”, compuesto generalmente
por dos vagones, con un precio superior en su recorrido. A partir de 1950 la
electrificación en el ferrocarril se desarrolla a gran escala 59.
58
Comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. A quien practica el
estraperlo se le llama estraperlista.
59
Aparece el Tren Talgo en 1950.
Luis Ximénez Herráiz
Página 48 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
EN 100 AÑOS HEMOS CAMBIADO RADICALMENTE NUESTRAS ESTACIONES
(ATOCHA)
En un intervalo de tiempo de unos 75 años el Ferrocarril ha cambiado nuestras vidas.
60
o
No es necesario el transporte de “sangre”
o
Los transportes entre diferentes lugares, son normales y frecuentes, incluso a
grandes distancias.
o
Disponemos de numerosos nudos de comunicación donde hacer el transbordo.
o
Se han creado numerosos puestos de trabajo.
o
Los productos manufacturados se envían sin dificultad a cualquier punto, a un
precio razonable.
o
La Industria, ha podido desarrollarse con mayor velocidad y eficacia.
o
Resulta frecuente vivir en lugares alejados del centro de trabajo 61.
o
Mucha más gente puede desplazarse para atender a sus estudios,
especialmente universitarios.
o
Los productos del mar llegan fácilmente al interior.
o
Favorece el Turismo.
.
El automóvil
La industria del automóvil encuentra en la electricidad uno de sus principales soportes.
La fuerza motriz necesaria para desplazarse, es generada por el motor de explosión,
pero el sistema de encendido de sus cilindros, tiene que ser soportado por la
electricidad. Poco después, la electricidad esta presente en multitud de partes del
automóvil, de tal manera, que precisa de una batería para satisfacer todas sus
60
Mediante animales
61
Cerca del 50% de los habitantes viven en los alrededores de las grandes ciudades según datos del
Instituto Nacional de Estadística.
Luis Ximénez Herráiz
Página 49 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
necesidades. No debemos dejar de lado, que esta poderosa industria necesita de una
importante cantidad de energía eléctrica para poder fabricar cualquier tipo de vehículos.
Se cree que los intentos iniciales de producirlos se llevaron a cabo en China, a fines
del siglo XVII, pero los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta
fuerza motriz datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph
Cugnot presentó el primer vehículo propulsado a vapor. Era un triciclo, con ruedas de
madera y llantas de hierro, cuyo motor estaba montado sobre los cigüeñales de las
ruedas, de un carro para transportar cañones. Su prototipo se estrelló y una segunda
máquina quedó destruida en 1771, pero la idea sería retomada y desarrollada en
Inglaterra en los años siguientes.
El automóvil, tal como lo conocemos en la actualidad, fue inventado en Alemania en
1886 por Carl Benz. Poco después otros pioneros, como Gottlieb Daimler y Wilhelm
Maybach, presentaron a su vez sus modelos. El primer viaje largo en un automóvil lo
realizó Bertha Benz en 1888, al ir de Mannheim a Pforzheim, ciudades separadas
entre sí por unos 105 km.
El automóvil alteró no sólo la forma de
vivir, las ciudades y el paisaje, sino
que se convirtió pronto en el producto
industrial por excelencia. Más de
2.500 fábricas grandes y pequeñas
han producido automóviles desde sus
comienzos. Muchas de ellas fueron
industrias metalmecánicas, de armas
y de bicicletas, y apostaron por el
nuevo producto en base a sus
experiencias de fabricación, en
aspectos técnicos útiles para producir
automóviles.
Su éxito responde a:
 La utilización del motor de explosión (creado por Daimler y Benz en 1882)
 El uso de la gasolina como combustible
 Carácter de transporte privado en sustitución del coche de caballos.
 La formación de una industria que permitió, mediante las cadenas de montaje,
una producción barata, que lo lanzó al mercado.
Antes de 1914, la construcción automotriz responde a las características de lo que aún
es un producto de lujo y a las exigencias de una reducida clientela.
Los coches se construyen casi a medida, las más de las veces por artesanos que
"visten" con sus carrocerías, los chasis y los motores de los constructores, pero la
demanda de la clientela, no tarda en imponer la transformación de ese artesanado en
industria, una industria centrada en torno a la división de las tareas y la utilización, en
cada etapa, de máquinas especializadas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 50 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Ese tipo de organización de la producción
industrial será formalizada por primera vez por
Frederick Winslow Taylor, que comienza su
carrera como obrero, antes de convertirse en
ingeniero. En 1903, en su obra "Shop
Management", desarrolla su teoría de la
organización científica del trabajo, cuya idea
principal es descomponer las tareas y detallar con
precisión, las acciones de los obreros para
mejorar la calidad, disminuir los costes y los
plazos.
Ese es el inicio del trabajo en cadena y de la
producción masiva.
Henry Ford en su cuatriciclo motorizado
Además de la producción, el taylorismo (fabricación en serie) nombre que proviene de
su creador, afecta también la administración de la empresa en sentido amplio:
recuperando las teorías libérales, Taylor sostiene que, dando lo mejor de sí mismo,
cada individuo contribuye al bienestar general de toda la empresa.
En 1908, Henry Ford se da cuenta de todo el beneficio que la industria automotriz
puede obtener de la aplicación de estas teorías. La Ford nace entonces de un
concepto industrial: la fabricación en gran serie.
Henry Ford crea el coche llamado Ford T, modelo rústico y sin variantes.
Este coche es asequible para una amplia clase media y, asociada a una sólida
reflexión comercial (Henry Ford crea las primeras fórmulas de crédito), la lógica
industrial es un éxito popular.
Hasta en 1927, se producirán quince millones de Ford T. A partir de ese momento, la
fabricación en serie, vive un desarrollo fulgurante.
El periodo entre las dos guerras es un contexto alentador para las industrias
avanzadas francesas (aeronáutica, automóviles, neumáticos, química) y la economía
francesa empieza una fase de globalización.
La revolución de Taylor transforma el automóvil y posteriormente en muchas otras
industrias, en la clave de esta segunda industrialización y, en Francia, gracias a E.
Mattern, la organización científica del trabajo, entra en Peugeot y en Citroën (cuya
fábrica de Quai de Javel, dedicada a la Traction, están organizándose, precisamente
basándose íntegramente en estos principios.
Después de la crisis de los años treinta, el regreso del crecimiento es retardado
primeramente por políticas deflacionistas y por la entrada en guerra.
En esta atmósfera de profunda mutación industrial, surgen movimientos sociales de
oposición que los empresarios van a tomar en cuenta rápidamente.
La fabricación en serie permite incrementar la productividad y favorece el empleo poco
cualificado, El obrero, reducido al rango de mano de obra, ve disminuir su situación
Luis Ximénez Herráiz
Página 51 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
intelectual y social, y la monotonía del trabajo y la ausencia de esfuerzo intelectual son
desalentadoras. 62
Después de 1945, la industrialización vuelve a
ser la prioridad de los Estados. En Francia, las
nacionalizaciones fomentan la reconstrucción y
la modernización de la herramienta de
producción, con objeto de hacer durar el
crecimiento económico que, por otro lado,
puede ser obstaculizado por la escasez de
mano de obra. La producción automovilística
está repartida entonces entre los principales
constructores de la época: SIMCA y Panhard
Modelo Ford años 1920
construyen vehículos pequeños, Peugeot
coches de 6–8 CV y Citroën modelos
superiores. Renault construye tractores y camiones y, además, obtiene la producción
de un coche popular, el 4 CV.
En los años sesenta y setenta, la población obrera francesa disminuye (el 45,5% de la
población activa en 1970 frente al 61% en 1954).
La industria, especialmente la del automóvil, ya no es la punta de lanza de la
economía, perjudicada por la imagen del fabricación en serie. Además, las preocupaciones respecto al impacto medio-ambiental de esas actividades crecen y, en ese
contexto, se desarrollan tesis basadas en la motivación del trabajador y el
enriquecimiento del trabajo, gracias al cumplimiento de una obra útil y personalizada.
Otros países, como Alemania o Japón, no tienen la misma escasez de mano de obra y
no siguen la misma evolución. A principios de la década de 1960, la economía
japonesa está dominada por grupos industriales, cuyas actividades automovilísticas se
comparten en un mercado estrecho y la fabricación en serie, parece inaplicable en ese
país, en particular por la falta de lugar para almacenar los grandes stocks asociados a
ese tipo de organización de la producción.
En Toyota, Taiichi Ohno inventa la forma de suprimir dichos stocks modificando la
organización de la subcontratación y la producción, que se adapta al ritmo de los
pedidos. Para suprimir el despilfarro que aumenta los costes, hay que producir
únicamente lo que se ha pedido, pedir exclusivamente lo necesario y entregar los
pedidos solamente cuando son útiles. La fabricación en serie implanta entonces, con
gran rapidez, sus principios de "justo a tiempo" y de "flujos continuos" y sus modos de
funcionamiento (por ejemplo, las etiquetas "Kanban" que precisan las necesidades de
cada taller a medida que avanza la producción y que ahora aún se encuentran en
todas las fábricas de automóviles).
A partir de 1974, la recesión afecta a todos los sectores de la industria y, en el de la
automoción como en los otros, el modelo de fabricación en serie, alcanza sus límites.
62
La película de 1936 escrita y pragonizada por Charles Chaplin, Tiempos Modernos, es un buen
ejemplo de esta desmotivación.
Luis Ximénez Herráiz
Página 52 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Fuente: Elaboración propia sobre datos publicados por el INEN 1988, de Martín Aceña, P. y
Comín
A imagen y semejanza de los constructores japoneses, los occidentales deben
estudiar otras maneras de producir, pues han aparecido otras maneras de consumir.
Hoy, la prioridad es tomar más en cuenta la demanda y las evoluciones del mercado.
La calidad, el respeto de los costes y los plazos y la flexibilidad necesaria para
producir modelos cada vez más numerosos y diversos, se vuelven las palabras clave
de la organización y la estrategia industrial de PSA, Peugeot, Citroën.
En esta evolución, los empleados son verdaderos actores y no sólo ejecutantes. Al
cambiar de objetivos, la fabricación cambia también de cara.
En España la industria automovilista se inicia paralelamente a la del resto de países
productores. En Cataluña, desde finales del siglo XIX y principios del XX asistimos a
un aumento de la actividad de la industria de construcciones mecánicas. La oferta de
energía eléctrica más barata, propició un mayor grado de flexibilidad de la estructura
industrial y redujo la dependencia energética del exterior. Además el incremento de la
renta favoreció la implantación en Cataluña, de la industria de bienes de consumo. Así
pues, como ha señalado Maluquer de Motes: “la metalurgia de transformación
presenta, en las primeras décadas de siglo XX, tasas de crecimiento mayores que la
media y adquiere una importancia cada vez mayor dentro de la estructura industrial” 63
La primera fábrica de automóviles eléctricos que se instaló en Barcelona, en 1900, fue
la «E. la Cuadra y Cía.». Esta sociedad tuvo escaso éxito, pero algunos de sus
acreedores, aprovechando la Maquinaria y el personal especializado, constituyeron la
empresa «F. Castro y Cía.», dedicada a la fabricación de automóviles con motor de
explosión. Posteriormente surgiría, en 1904, «La Hispano Suiza». Esta empresa, que
al inicio contaba con el equipo técnico y el personal especializado de las anteriores
dos sociedades, adquirió Maquinaria nueva, amplió en sucesivas etapas las
63
Maluquer de Motes, J. (1991): “La revolución industrial en Cataluña”
Luis Ximénez Herráiz
Página 53 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
instalaciones y construyó en Barcelona, en 1911, una fábrica de automóviles y
motores de aviación. Simultáneamente la empresa se expandió, creando una filial en
París, primero en Levallois Perret (Seine) y más tarde en Bois Colombes (Seine); y
otra en Ripoll, donde instaló las secciones de forja, estampado y embutido. Por último,
en Barcelona construyó un taller anexo de carrocerías. En la ciudad de Barcelona
llegaron a construirse en diversas épocas, entre otros, los automóviles «Ideal», por la
empresa «Hereter», los «David», por «David, S.A.», los «D y G» por «Díaz y Grilló»,
los «España» por «F. Batlló y Cía.», los «Nacional Pescara» por la «Fabrica Nacional
de Automóviles, S.A.» y los «Elizalde» por «Badia, Elizalde y Cía.» más tarde
«Elizalde S.A.». Todas estas fábricas sin embargo cesaron en la fabricación de
automóviles, aunque algunas de ellas conservaron los talleres. Elizalde, por ejemplo
se especializó a partir de 1925 en la fabricación de motores de aviación. Lo mismo
cabe decir de las pocas empresas localizadas en otros lugares de España, como
«Lazy, Rivas y Cía.» en Mallorca, , «Izaro» y «Grandiere», en Madrid y «Bilbao, Calvo
y Cía.» en Amorebieta.
En el sector del automóvil muchas de las primeras iniciativas industriales que tuvieron
éxito surgieron a partir de, la transformación de un inventor inicial en un
experimentador de tecnología automovilística, y de éste, a un empresario
emprendedor deseoso de producir industrialmente el propio descubrimiento. Sin
embargo, tanto en Italia como en España, las esporádicas tentativas de carácter
industrial promovidas por técnicos, no tuvieron éxito. Probablemente la limitación de
este tipo de iniciativas estuviera directamente relacionada con la preferencia por la
orientación “técnica” en detrimento de la “industrial” de los pioneros, ya que era la que
más se aproximaba a la propia formación y a los intereses inmediatos de estos
emprendedores, a quienes el ansia de realizar el automóvil de manera cada vez más
perfecta, les hizo perder de vista las exigencias de naturaleza productiva y comercial
que toda aventura empresarial, con ánimo de éxito requiere. Es inevitable que, si la
estrategia viene marcada por una mentalidad de “ingeniero”, la orientación tenderá a
considerar el automóvil como un desafío técnico y de diseño, dejando de lado aquellos
aspectos de carácter más económico. De aquí pues el riesgo de buscar como única
meta, la realización de productos originales a cualquier coste, minusvalorando los
problemas conectados con el paso de la producción del prototipo, a los de la
producción comercial.
Al contrario que en los casos de las empresas españolas y de la mayoría de las
italianas, la Fiat tenía como uno de sus puntos fuertes, precisamente un marcado
carácter comercial, o dicho de otro modo: sus fundadores desde el principio quisieron
“vender” automóviles más que “realizar” automóviles, por lo que la excelencia técnica y
de diseño, si bien esenciales, quedaba en un segundo plano respecto a las
consideraciones de tipo productivo y comercial. Este aspecto, otorgaba a la empresa
una connotación de importancia crucial en la correcta definición de las prioridades
empresariales y en la realización de las iniciativas concretas. Más aún: todo ello
significaba que el enfoque de la Fiat requería la máxima utilización del “know how” ya
producido por otras empresas, sin ninguna pretensión de alcanzar la originalidad en la
fabricación, si ésta no iba acompañada de motivaciones de carácter económico.
Desde el principio la Fiat se decidió por adquirir coches extranjeros para analizarlos
primero y copiarlos después 64. Se trataba, en definitiva, de extraer las ideas más
prometedoras, conservando todas las soluciones ya desarrolladas por la Fiat, pero que
sin embargo precisaban una garantía de buen funcionamiento.
64
Esta misma filosofía la utilizó ampliamente la Industria Japonesa.
Luis Ximénez Herráiz
Página 54 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Durante la segunda década de siglo, cuando la producción y venta de automóviles
entraba en una fase de prosperidad, en España, el automovilismo estaba todavía por
explotar. Las marcas extranjeras invadían el mercado interior, aprovechándose de la
escasa producción local. Dentro de la gran cantidad de automóviles extranjeros había
una enorme diversidad de tipos, pero el sector del coche pequeño y de bajo precio,
estaba completamente dominado por empresas extranjeras.
En vísperas del estallido de la primera guerra mundial, las empresas españolas, en
especial la Hispano Suiza, se encontraban en buena disposición para prosperar. La
guerra confirió una nueva dinámica en la industria del automóvil. Por un lado, nos
encontramos con la creación de nuevas empresas, resultado a veces de la simple
transformación de talleres mecánicos o de la utilización de la infraestructura de
industrias muy distintas a la del automóvil. Por otro, observamos una serie de
transformaciones acontecidas en algunas empresas ya existentes, como Elizalde, que
acomete importantes inversiones en planta y equipo, comprando nueva Maquinaria y
aumentando sus instalaciones. Sin embargo, estas inversiones, según Calvo, no
obedecen a ningún plan preconcebido, sino a la improvisación, fruto de la
imposibilidad de recibir los aprovisionamientos procedentes de Bélgica. Merece
destacarse que además de la inversión, la empresa llevó a cabo una reorganización
de la producción de acuerdo a los postulados tayloristas 65.
Las empresas metalúrgicas española, desde 1914 a 1918, amplían los talleres
mecánicos, aumentan y mejoran la Maquinaria, e inician la fabricación de una cantidad
considerable de productos y máquinas nuevas. Como resultado, en 1918 el mapa
metalúrgico español, y sobre todo el catalán, ha experimentado un cambio profundo
respecto al de 1913. No obstante, y a pesar de la notable ampliación de equipo y
producción, la industria metalúrgica no se encontró, después del armisticio, en óptimas
condiciones para contrarrestar la competencia de la industria extranjera. Durante este
periodo, el coste de las manufacturas metalúrgicas se había más que doblado
respecto al de 1914, a pesar de lo cual los aranceles se mantuvieron iguales hasta
mayo de 1921. Además los precios de coste en el extranjero se habían reducido más
rápido que en España, no sólo por la disminución del precio de las primeras materias,
sino por las diferencias del tipo de cambio. La nueva situación arancelaria repercutió
sobre las industrias de construcción mecánica española, produciendo una crisis que
alcanzaría aproximadamente un 40 por 100 de la producción. Por eso, para
incrementar el desarrollo de dicha industria, los productores solicitaron, por un lado,
una mayor protección de los poderes públicos y, por otro, el establecimiento de
acuerdos de cooperación entre las empresas. Las líneas de actuación iban pues,
encaminadas al restablecimiento de los derechos arancelarios en la industria y a la
reducción de los costes de producción mediante la agrupación de los productores. 66
En España, como en el resto de Europa, los años de la Belle Epoque, asistieron al
auge del sport del automovilismo, pero éste no cuajó como forma de transporte
masivo.
65
66
Calvo (1985), p 456
Aguilera, J. (1923), "Informe sobre la crisis industrial de Cataluña." Revista Nacional de Economía
Luis Ximénez Herráiz
Página 55 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El tono aventurero y deportivo se debía a los altos precios de los prototipos y de las
primeras -y cortas- series. Ahí residía el principal estrangulamiento: una fabricación
artesanal. En pequeños talleres, mecánicos entusiastas y habilidosísimos iban
inventando, casi de la nada, las formas de lo que iba a ser el gran medio de
locomoción del siglo XX. Se multiplicaron las marcas a la par que los talleres de
construcción, pero su vida era, las más de las veces, muy corta. La orientación
predominantemente deportiva, forzó la primacía de la lucha por la velocidad y, en
segundo lugar, por el diseño. Entre éste y aquélla, fueron progresando mecanismos de
dirección, de transmisión, sistemas de cambio, de refrigeración, de freno, de
suspensión, etc., sin que ningún progreso
fuera por sí mismo revolucionario. Los
capitales fluían sin dificultad hacia lo que
parecía un sector de futuro, pero costaba
obtener el rendimiento esperado. Fallaba
el tamaño del mercado. Un buen ejemplo
es el de la Hispano-Suiza: unos talleres de
vanguardia por su técnica, por sus
acabados y por su éxito deportivo, debían
buscar la clientela en Francia, pues
España no generaba suficiente demanda.
De ahí que la Hispano-Suiza abriera
talleres en Francia y que se implicara,
después, en el aprovisionamiento de
Fabricación en serie años 1920
material de guerra para el ejército francés.
Los ejércitos apreciaron pronto las virtudes
del nuevo medio de transporte y no es de extrañar, que muchos de los primeros
vehículos fueran adquiridos para usos militares.
Como es bien sabido, el gran salto adelante lo dio Henry Ford con la cadena de
montaje y el modelo Ford T. Esto sucede en 1908 y su innovación aun no ha llegado a
Europa cuando estalla la I Guerra Mundial. Quizá Renault fuera el único que apreciara
e imitara a Ford por aquellos años. Con la Guerra Europea, toda Europa vivió un
paréntesis en su industria automovilística, paréntesis intensamente aprovechado por
España. Los talleres españoles substituyeron importaciones y llegaron a exportar. El
caso más feliz fue el de Hispano-Suiza, gran exportador de carros de combate y
tanquetas.
Aparecieron numerosas marcas que por sus acabados y por su éxito deportivo, debían
buscar la clientela en Francia, pues España no generaba negocio que justificara su
precio. Los progresos de la fabricación en serie en los Estados Unidos eran de tal
magnitud, que permitían vender coches a un precio módico en relación al de antes de
la guerra. No eran un prodigio de belleza ni de diseño, pero eran útiles y relativamente
baratos. Desde 1920 comienza en España el boom de la importación de automóviles.
El cambio de tendencia de 1920 es espectacular. Hasta 1906 la matriculación y la
importación estaban en niveles muy bajos. Hacia 1907 comienza la época en que la
compra de un automóvil, ya no es un asunto de aventureros o pioneros, para
convertirse en moda de las clases altas. El avance hacia los mercados de la clase
media acomodada, sólo se dará en 1920. Los progresos hasta 1929 son muy rápidos.
El crack de la Bolsa de Nueva York y el cambio de régimen en España asustan a los
potenciales demandantes españoles que se retraen hasta 1932. Luego se recuperan
los niveles de diez años antes.
Efectivamente, los años veinte son testigos de la multiplicación de automóviles por las
calles y carreteras españolas. Hay que asfaltarlas; a menudo hay que trazarlas. Una
Luis Ximénez Herráiz
Página 56 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
de las realizaciones más famosas del gobierno de Primo de Rivera será,
precisamente, su Plan Nacional de Firmes Especiales, que renovará substantivamente
el aspecto de la red viaria española hasta dejarla. entre las mejores del continente. El
gran volumen de obra civil que representan todas estas inversiones será uno de los
factores más expansivos en los años veinte. Tras estas mejoras se facilitará una
mayor afluencia de turistas a España.
Pero, el principal protagonista de la expansión automovilística en España no es el
turismo sino los ómnibus (o autobuses de línea) y los camiones; sobre todo éstos.
Los camiones dieron una estocada mortal al transporte de mercancías a corta
distancia mediante carros. Hasta la Gran Guerra, todos los puntos de carga y
descarga -estaciones, puertos, almacenes, fábricas- estaban siempre rodeados de
decenas o centenas de carros. Mulas, caballos y carreteros daban una estampa
inconfundible a estos centros. Las ciudades, los suburbios fabriles, y los pueblos algo
distantes del ferrocarril dependían plenamente del transporte carretero.
El camión acabó con él: era mucho más rápido y tenía mucha más capacidad de
carga, sin olvidar que era inanimado y, por tanto, más manejable. Las “caballerías
urbanas”, que no habían dejado de crecer en la segunda mitad del XIX, ya habían
recibido un primer golpe con el tranvía eléctrico. El del camión fue definitivo y muy
rápido. Diez años después, hacia 1930, ya era un signo de atraso ver transporte de
mercancías mediante carros. El éxito del camión animó a los constructores de
vehículos. HispanoSuiza tuvo ahí uno de
sus puntos fuertes.
El camión no sólo
compitió
con
los
carros,
sino
que
también rivalizó con
el ferrocarril. En eso
le acompañaban los
ómnibus o autocares
de línea. Viajeros y
mercancías
podían
desplazarse
a
distancias medias (de
20 a 200 km), que
habían representado
un gran mercado para
el ferrocarril, a costes
competitivos y con trayectos más flexibles. No sólo cubrieron los huecos de la red
ferroviaria, sino que en trayectos similares podían ofrecer mejores condiciones. Quizá
la competencia fue más dura en aquellos tramos ferroviarios, de construcción
relativamente reciente, que atendieron los ferrocarriles de vía estrecha, llamados
económicos: distancias medias o cortas y mala conexión con líneas de larga distancia.
De hecho, fueron los primeros en cerrar. La competencia de la carretera estimuló la
renovación del ferrocarril.
Luis Ximénez Herráiz
Página 57 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La demanda de turismos había caído bajo mínimos tras la guerra civil. No se superará
el número de vehículos matriculados en 1929 hasta 1954, y si consideramos que la
cifra de 1929 correspondía, en un muy alto porcentaje a turismos y camiones, pero no
a motos, podemos afirmar que la recuperación definitiva se retrasó hasta el año 1958.
Pero ni el Plan de Estabilización logró reducir la demanda de turismos, en buena parte
porque la posterior liberalización comercial facilitó la entrada de numerosos vehículos
de importación. No obstante, la producción interior de turismos, tan activa en el
período de entreguerras y que en la postguerra se había anulado, ya había
reemprendido su curso. Tras algunos primeros ensayos (Eucort, Biscuter 67, Isetta,
Goggomóbil..), no será hasta la creación de la factoría de SEAT en la Zona Franca de
67
El coche Biscuter, estaba fabricado con el motor de una moto y lógicamente, no tenia marcha atrás. Se
vendía a plazos mensuales de 2.000 pesetas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 58 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Barcelona, donde ya podemos hablar
de fabricación masiva de automóviles
en España.
SEAT, nacida de un acuerdo entre la
FIAT italiana, el INI español y seis
bancos nacionales, comenzó la
fabricación en 1953. El ejemplo de
SEAT fue rápidamente imitado ante el
éxito que tuvo, y FASA-Renault se
instaló en Valladolid en 1955 (con
participación de Nueva MontañaEl coche modelo Biscuter
Quijano) y Citroén en Vigo en 1959.
Seguirán algunos experimentos de
menor duración como la Barreiros, iniciada en Vigo y trasladada a Madrid, o la Austin,
en Navarra, que fue comprada luego por SEAT.
Los vehículos que más se difundieron fueron los utilitarios, es decir, los de menor
tamaño y coste. Así los vehículos estrellas de ventas de cada marca serán el SEAT600, el Renault 4-4 y el Citroén 2 CV. El popularísimo Seiscientos, fabricado de 1957 a
1972, fue el rey de los utilitarios. Hubo momentos, a mediados de los sesenta, en que
más de la mitad de los coches en circulación eran de este modelo.
Del Seiscientos se llegaron a fabricar un millón de unidades y marcó una etapa,
íntimamente asociada al desarrollo de los sesenta.
La tecnología desarrollada por los fabricantes de automóviles era de procedencia
europea (Fiat, Renault, Citroén, Austin) o americana (Chrysler, en el caso de
Barreiros), pero no muy sofisticada. A fin de cuentas, lo esencial de los procedimientos
de fabricación introducidos por todos ellos, era la cadena de montaje. La fabricación
en serie, inventada por Ford en 1910, llegaba en 1953 a España. El trabajo en cadena
Luis Ximénez Herráiz
Página 59 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
se convertiría, a medida que las fábricas de automóviles crecieron, en la forma más
característica del trabajo industrial en España.
El ejemplo de estas fábricas se multiplicó hacia muchos otros sectores que antes
habían estado dominados por sistemas de organización que aprovechaban menos el
tiempo, el espacio y el trabajo. La moderna clase obrera española se ha formado en
las grandes cadenas de montaje, que obligaron a contratar a miles y miles de
trabajadores (casi treinta mil en el período de esplendor de SEAT) , y que dieron
trabajo a muchos más de forma indirecta. Las
cadenas de trabajo de los grandes talleres
automovilísticos españoles se han convertido,
en el símbolo industrial y tecnológico de los
años 1960-1975.
Merece la pena apuntar, aunque sea
brevemente, el desarrollo de la fabricación de
camiones y furgonetas. El principal elemento de
la demanda de vehículos automóviles durante
la autarquía fueron, precisamente, los
camiones. Por ser instrumentos de producción,
su matriculación soportó mejor el bache del
Camión Pegaso Comet
consumo privado. De ahí que las iniciativas por
crear talleres de montaje se anticiparan en
varios años a las de los turismos. El símbolo de la tecnología española del camión,
será el Pegaso, construido por ENASA, la empresa del INI que absorbió los activos de
la antigua Hispano-Suiza. Se vendía, únicamente el chasis, para ser carrozado según
las exigencias del comprador o bien con la carrocería Standard.
Las grandes plantas de construcción de automóviles de turismo que aparecieron en
los años cincuenta, dedicaron toda su capacidad de producción a atender la demanda
del mercado español. De hecho, se instalaron en España marcas extranjeras que
querían sortear el fuerte proteccionismo arancelario que obstaculizaba las exportaciones a España desde Francia o desde Italia. A finales de los sesenta, ciertas
ampliaciones de planta empezaron a enfocarse con objetivos distintos: exportar a
Europa. La estrategia internacional de las grandes compañías pensó en aprovechar
algunas ventajas de su ubicación en España.
La distancia a los grandes mercados europeos era escasa, tanto por tierra como por
mar, y la calidad de las infraestructuras de transporte por carretera, iba a mejorar
radicalmente con la construcción de una red de autopistas. El coste de la mano de
obra era claramente inferior al de la francesa, alemana, inglesa e italiana. Los demás
factores eran fáciles de desplazar. Comenzó el despegue de las exportaciones de
turismos. En cada marca, se amplió la capacidad de producción de los modelos
utilitarios de mayor aceptación. Así, España se ha especializado en turismos de la
gama barata. SEAT aprovechó a fondo la red comercial de Fiat, Renault y Citroén la
suya propia. El ejemplo de estos tres fabricantes, alentó nuevas inversiones hacia el
final del período. La más espectacular fue, sin duda, la Ford.
La Ford tenía un largo historial en España. Sus exportaciones a España entre 1920 y
1930 fueron importantes, y se planteó tempranamente la creación de una factoría de
montaje en la Zona Franca de Barcelona. Finalmente, la factoría se instaló hacia 1930
con el nombre de Ford Motor Ibérica, pero el impacto de la guerra y la postguerra
lesionó seriamente las expectativas que se habían formado los grandes fabricantes
estadounidenses. La factoría fue vendida en 1954 a un grupo empresarial, que cambió
su nombre por el de Motor Ibérica, destinándola a la fabricación de camiones y
Luis Ximénez Herráiz
Página 60 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
tractores Ebro, con licencia Ford. En 1964 Motor Ibérica rescindió su contrato con Ford
pasando a asociarse con Mássey-Ferguson. Su último avatar ha sido, como es sabido,
la venta a Nissan. El retorno de Ford se haría de un modo muy distinto. Su inversión
sería deseada por muchas regiones y, finalmente Almusafes, cerca de la ciudad de
Valencia, sería la favorecida. La planta de la Ford sería la más moderna de España, y
una de las más avanzadas del mundo, y se destinaba, inicialmente a producir un
porcentaje muy elevado de sus coches para la exportación. El modelo Fiesta sería el
turismo utilitario que se exportaba de Almusafes para Europa, con gran éxito. Inició la
producción en 1976.
Para España la industria del automóvil resultó una magnifica inyección de nuevas
tecnologías. Sin dudar, la llegada de las grandes compañías multinacionales supuso
un enorme beneficio para ellas. Para nosotros también fue muy importante puesto que
además de generar un gran número de puestos de trabajo y consecuentemente una
apreciable subida en el nivel de vida de la clase trabajadora, también nos enseñó a
fabricar automóviles, como lo hacían los más importantes. El mercado del trabajo se
especializó y muchos técnicos nacionales tuvieron la oportunidad de mejorar su puesto
de trabajo en un nuevo mercado que nacía.
La muerte del General Franco, la llegada de la Democracia y la entrada en el Mercado
Común, ampliaron nuestros horizontes internacionales situándonos en poco tiempo
como uno de los principales exportadores de automóviles.
La aparición del “fantasma asiático” con unos precios de fabricación imbatibles,
ralentizó nuestro desarrollo en este sector.
La implantación del automóvil en la clase trabajadora, constituyó una nueva frontera
en la sociedad española. Había estado estática por espacio de dos décadas. Tras el
enorme desbarajuste humano que fue la guerra civil; a partir de 1939 los españoles se
movieron poco. El campesino quedó encerrado en los estrechos límites de sus tierras
o de las tierras que cultivaba. Para el obrero,
el horizonte aún era más estrecho, y sus
movimientos se limitaban a los que
forzosamente se debía costear él, entre la
vivienda y la fábrica. Las clases medias, sin
medios de transporte a su disposición,
desarrollaron al máximo los desplazamientos
de horizonte familiar. Las visitas a los
parientes y el aprovechamiento intensivo de
las economías externas que proporciona la
familia, substituyeron la falta de desarrollo del SEAT 600, el coche más popular en la España
sector terciario. El estancamiento económico
de 1965
desestímuló las migraciones internas.
La emigración a la América del Sur volvió a tomar algún empuje entre 1945 y 1955,
pero sólo en aquellas regiones de emigración tradicional. Por otra parte, a España no
venia nadie. En los años veinte, había aparecido un pujante turismo, pero con la
guerra civil, España había cerrado sus puertas al extranjero. Los que venían no era
por turismo sino por intereses empresariales, políticos o intelectuales -etnología,
antropología, historia, arte-o La profunda cerrazón e inmovilidad de la sociedad
española, bendecida y fomentada por la Iglesia, otorgaban un tono arcaizante a todos
los ámbitos de la vida española. Los escasos extranjeros que nos visitaban, salían con
imágenes exóticas en su retina. El mito de la España romántica revivió: mujeres con
mantilla, sacerdotes por doquier, toreros, guerrilleros, guardia civiles, contrabandistas
y estraperlistas. El lema «España es diferente» nace esos años.
Luis Ximénez Herráiz
Página 61 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Frente a la sociedad estática de los cuarenta y primeros cincuenta, la sociedad
española se pone en movimiento a los sesenta y primeros años de los setenta. En
quince años cambiaron de provincia de residencia, unos cinco millones de personas.
Dos millones se dirigieron a Europa. Los otros tres, hacia las provincias que ofrecían
un trabajo mejor remunerado: Madrid, Barcelona y País Vasco. Los que no necesitaron
moverse tanto, pudieron hacerlo por placer sobre motos o turismos, dirigiéndose hacia
el trabajo o hacia su segunda residencia. Progresivamente el automóvil desacralizaría
la sociedad. En lugar de visitar monumentos durante la Semana Santa, empezó a
difundirse la costumbre de salir a descansar a la playa o a la montaña; y el periodo
navideño, tuvo que acabar competiendo con el esquí y los deportes de nieve. Las
mismas noticias circularon a otra velocidad. Los periódicos y los noticiarios
radiofónicos eran siempre idénticos a sí mismos. Los periódicos más vendidos eran los
que ofrecían un papel de más calidad, útil para todo en un período de escasez
generalizada, pero no los que ofrecían contenidos atractivos: casi todo lo atractivo
estaba censurado o era pecado. La aparición de la televisión en 1957 junto con el
coche particular, empezaron a cambiar este ambiente. Contemplando la televisión,
muchos españoles viajaron y sintieron la necesidad de desplazarse de un lugar a otro
para descubrir nuevas costumbres. La misma contemplación de otros objetos mejores,
despertó apetitos consumistas. Ahora ya no se trabajaba exclusivamente para comer,
existían otras posibilidades que el español necesitaba descubrir. Trabajaba para pagar
las letras del coche y los electrodomésticos. Lo más profundo de la mutación
producida entre 1953 y 1975 fue el cambio en los gustos y preferencias de los
españoles. El coche SEAT 600 es la imagen de una época. Es el coche que motoriza
a España, como antes lo habían hecho el Ford T en Estados Unidos o el Volkswagen
en Alemania 68. Con este cochecito de formas redondeadas y patente italiana,
aprenderían a conducir miles de españoles de varias generaciones. El 600 se
incorporó al mercado automovilístico en un momento en que, por una red viaria
envejecida, circulaba menos de un millón de vehículos, y desapareció de los
concesionarios, con los últimos estertores de la dictadura, cuando el parque móvil del
país se acercaba a los seis millones de unidades. Los aficionados a la mecánica,
enseguida lo “tuneaban” dándole la apariencia de un cochazo americano. Cuando el
propietario, se compraba otro, jamás lo vendía; lo pasaba a su mujer, a sus hijos o
algún amigo muy querido. El 600 costaba una cantidad considerable, 65.000 pesetas,
cuando el sueldo medio de un trabajador, oscilaba entre las 8.000 y las 10.000
pesetas al mes.
Tener un seiscientos era señal inequívoca de que se había alcanzado un estatus,
aunque hubiera que pagar letras durante años. Era mucho lo que significaba tener un
coche, en aquella época, aunque fuera pequeño. Permitía hacer cosas que hasta ese
momento, estaban reservadas a los ricos, como irse de vacaciones, huir de la ciudad
los fines de semana o salir de fiesta con los amigos. Porque un 600 era algo más que
un coche. Era casi una promesa de libertad. El estado del bienestar empezábamos a
descubrirlo.
Tan pronto la clase trabajadora empezó a disponer de coche privado, nuevos cambios
aparecían. Muchos se desplazaban al kiosco a comprar el periódico en su coche,
aunque este estuviera muy cerca de su casa. El coche representaba un signo externo
de poder o grandeza.
68
Más conocido por el "escarabajo ".
Luis Ximénez Herráiz
Página 62 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Con tanto coche, las ciudades y los pueblos transformaban su aspecto natural. Ahora
lo necesario era construir amplias calles para que los coches pudieran circular,
mejores carreteras y numerosas plazas de aparcamiento. La nueva sociedad giraba
alrededor del coche y sus continuos desplazamientos. En el caso concreto de la
ciudad de Madrid, el tráfico
empezaba a ser insufrible. Era
necesario remodelar las calles para
poder mejorar el abundante
número de coches. A principios de
1960 se empezaron a construir las
llamadas “rondas”, que partían de
la Avenida de la Reina Victoria,
pasaba por Cuatro Caminos,
seguía por Raimundo Fernández
Villaverde, cruzaba la Castellana
por un paso elevado, seguía por
Joaquín Costa, pasaba por debajo
de la Plaza de la Republica
Paso elevado de Atocha, que descongestionaba el tráfico
Argentina, cruzaba la carretera
en la zona.
Nacional II por un paso elevado,
continuaba por Francisco Silvela
hasta la Plaza de Manuel Becerra, que la atravesaba por un paso subterráneo, hasta
Doctor Ezquerdo, donde proseguía hasta el cruce de la carretera Nacional III, Plaza
del Conde de Casal, para llegar hasta Atocha. El objetivo era crear “un pasillo rápido”
para los coches. Años después vendrían la M-30 además de otras menos importantes.
En Barcelona ocurrió más o menos lo mismo; la Avenida Diagonal, la Ronda de Dalt
que partiendo de los alrededores de Hospitalet de Llobregat llegaba hasta el barrio de
Santa Coloma poniendo en comunicación numerosas autopistas y nudos de
comunicación de la ciudad.
El trafico en Paris, por los años 70, también era insufrible. A las horas punta, llegar al
trabajo en coche duraba unas dos horas y otras tantas para la vuelta.
Resultaba chocante, que en Madrid de principios de siglo, los tranvías “de sangre”
tirados por mulas, desarrollaban una velocidad media de 16 Km/hora y cincuenta años
después, ya inmersos en pleno progreso tecnológico, los coches en Madrid circulaban,
en las horas punta a una velocidad de 5 a 6 Km/hora 69. Esta situación permaneció
durante bastantes años más.
Como no podía ser de otra forma, el tiempo, siempre pone las cosas en su lugar y las
autoridades municipales potenciaron enormemente el transporte público con animo de
acelerar los desplazamientos ciudadanos urbanos, dando un mayor protagonismo al
peatón y obligándole, por decirlo de alguna manera, a dejar el coche en el garaje de
casa o de sus alrededores.
69
Informaciones tomadas de los periódicos de ambas épocas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 63 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
VELOCIDAD DEL TRAFICO EN MADRID
1900
16 Km/hora
1985
5 a 6 Km/hora
Fuente: Elaboración propia, tomadas de los periódicos de ambas épocas
Comenzó la deconstrucción del tráfico. Desde principios del Siglo XXI el transeúnte se
convirtió en el protagonista de la calle. Aparecieron numerosas zonas peatonales, se
cambiaron pasos elevados por pasos subterráneos 70, se ampliaron las aceras de las
calles y se suprimieron plazas de aparcamiento. La vida, con menos coches, poco a
poco se fue convirtiendo en más urbana, más de barrio y mucho más peatonal
utilizando el transporte publico para sus desplazamientos. La vida seguía transcurriendo deprisa, pero necesariamente de otra forma. Los ciudadanos vivían en los
alrededores de las
grandes ciudades, en NÚMERO DE VEHÍCULOS EN CIRCULACIÓN EN ESPAÑA
(2006)
casas cómodas y
confortables, con su TOTAL
28.531.183
propio garaje. Cada
4.835.670
familia disponía de CAMIONES Y FURGONETAS
uno o dos coches, AUTOBUSES Y MICROBUSES
58.286
que
los
utilizaba
TURISMOS
20.636.738
todos los días para
2.042.298
desplazarse a la MOTOCICLETAS
estación
de Fuente: Dirección General de Tráfico
ferrocarril.
Allí
tomaba el tren que le conducía a la estación más próxima a su trabajo. Los
desplazamientos por la ciudad siempre en servicio publico y para volver a casa repetía
el mismo recorrido.
En la actualidad disponemos ya de coches de tracción eléctrica, que no son muy
populares, al no estar definitivamente resuelto el almacenamiento de energía eléctrica
en cantidades sustanciales. El motor hibrido, automóviles con dos motores, uno de
explosión y otro eléctrico, que operan según la pendiente del trazado por donde se
desplazan, parece ser la opción de más futuro, en la industria del automóvil en los
principios del Siglo XXI.
70
Buen ejemplo fueron los pasos elevados de Atocha y Cuatro Caminos así como el soterramiento de
gran parte de la M-30.
Luis Ximénez Herráiz
Página 64 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Sin dudar, el uso del automóvil ha cambiado nuestras vidas.
El transporte naval
El transporte en embarcaciones de personas y productos, es el más antiguo y gracias
a su eficacia y economía, se mantiene activo desde tiempo inmemorial.
En los tiempos donde se empezó a desarrollar la electricidad, su propulsión era a vela
y a remo, para las distancias cortas. La navegación a vela, era posible, porque nuestro
planeta tierra, es un sistema termodinámico cerrado, muy complejo, que se
retroalimenta por la irradiación solar. Las diferencias de temperatura, que influyen en
la densidad del aire, generan los vientos, como dijo Torricelli en 1643.
…que son producidos por diferencias en la temperatura del aire, y por tanto de
la densidad, entre dos regiones de la Tierra. 71
Otras fuerzas que mueven el viento o lo afectan, son la fuerza de gradiente de presión,
el efecto Coriolis, las fuerzas de flotabilidad y de fricción y la configuración del relieve.
El 'viento' es un flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento
en mása del aire en la atmósfera. Günter D. Roth lo define como la compensación de
las diferencias de presión (atmosférica) entre dos puntos.
El viento mueve las embarcaciones, provistas de velas de gran tamaño,
desplazándolas, en su misma dirección. Este efecto, era conocido desde la
antigüedad, originando la navegación naval en grandes ríos, lagos, mar y océanos.
En náutica, el conocimiento y control del viento, es un factor fundamental para una
correcta navegación. Así, en el lenguaje marinero reciben diferentes nombres y
expresiones, en función de su fuerza, dirección o procedencia.
El estudio de las corrientes de “vientos” era el principal objetivo de los navegantes.
Existían detallados mapas que mostraban los vientos predominantes en los distintos
mares, siendo españoles y portugueses quienes mejor manejaban, en su tiempo, el
arte de navegar.
Ambos, sabían muy bien que, tomando la fuerza impulsora de los vientos Alisios, en
determinados momentos del año, no era difícil llegar, desde la península, a las islas
Canarias. Desde allí, podía seguirse hasta el hoy llamado, continente americano. El
problema era volver, puesto que no se conocían los vientos de retorno. “Manejando los
vientos” los navegantes de los dos países, se movían por infinidad de sitios. Tras
descubrir Cristóbal Colon, America, españoles y portugueses se repartieron el mundo,
firmando el Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494 entre Isabel y Fernando,
reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal, en virtud del cual se establecía
un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo, mediante una línea
divisoria del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes. El tratado se firmó para
evitar conflictos entre las coronas de España y Portugal, interesadas ambas en el
control de los mares y tierras exploradas por sus marineros.
71
Definition dada por Torricelli en 1643, MacTutor History of Mathematics and Science (2002).
Luis Ximénez Herráiz
Página 65 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Cada cual, en su demarcación, podía navegar libremente, transportando personas y
mercancías, sin interferencias del otro.
El 29 de Septiembre de 1513, el español
Núñez de Balboa descubrió el Océano
Pacifico, tomando posesión del mismo, en
nombre de la Corona de Castilla.
Los
navegantes
españoles
enseguida
empezaron a estudiar los vientos regulares y
sus corrientes marítimas, del enorme Océano
Pacifico. Más adelante, en 1565, Miguel López
de Legazpi, enviado por el Virrey de Nueva
España, construye el primer asentamiento
español en Cebú, en Filipinas. La ciudad
de Manila, capital del archipiélago, se funda
Rutas de los navegantes españoles en el
por el propio Legazpi en 1571. Pudieron llegar
allí, una vez descubierto el circuito de Pacifico, aprovechando vientos y corrientes
corrientes oceánicas y vientos favorables para
marinas
la navegación entre América y Filipinas.
Gracias al conocimiento de esos vientos, se estableció la ruta regular de flotas,
entre Manila y Acapulco, conocida como el Galeón de Manila o Nao de China. Gracias
a estos estudios de navegación y al tratado de Tordesillas, se estableció un mercado
de productos exóticos para los europeos, entre España y Asia, que permaneció activo
durante unos cuatrocientos años. El comercio, aprovechando las corrientes de agua y
viento, desde el Norte de California, fue fructífero y enormemente rentable para
España. Durante siglos, el Océano Pacifico fue llamado el Mar Español. El trasiego de
personas y mercancías por aquellos mares, fueron la envidia de los estados europeos.
Cuenta la tradición marinera, que quien domina el mar, dominará el mundo, puesto
que la Tierra está formada por tres cuartas partes de mar y una de tierra. El
conocimiento de los vientos, representaba el secreto de la navegación durante siglos.
La llegada de las máquinas de vapor, procedentes de la Revolución Industrial,
aplicada a la tracción de los barcos, empezó a revolucionar este mundo, que
transportaba recursos de todo tipo por todo el planeta. En 1807 se realiza la primera
travesía marina de un barco propulsado por vapor.
El 'Clermont, pequeña nave de madera construida en los Estados Unidos por Robert
Fulton, fue el primer barco propulsado por ruedas, movidas mediante Maquinaria a
vapor. Prestó servicios efectivos a la navegación, remontando el río Hudson en 1807.
Desde esa fecha, los buques a vapor se multiplicaron. A las naves se les colocaron
mástiles y velas, además de ruedas en sus costados, para darles más velocidad en
sus travesías oceánicas.
Los primeros modelos de navegación a vapor, aparecieron con la renovación de las
flotillas de transporte fluvial alrededor de 1830.
En 1838, y en discutibles condiciones de seguridad, los dos primeros barcos de vapor
arribaron al muelle de Nueva York. En 1845 se construye el Gran Bretaña, el primer
barco con casco de acero, y atravesará el Atlántico.
El proceso de perfeccionamiento del nuevo transporte marítimo fue relativamente
lento. Hasta 1880 el velero no fue superado en velocidad, por el vapor y a hélice. El
criterio de economizar costes, por las ventajas de la rapidez de transporte, se impuso
Luis Ximénez Herráiz
Página 66 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
desde el primer momento. Las innovaciones técnicas se fueron sucediendo poco a
poco.
En 1851 aparecieron los primeros cascos metálicos para una mejor adaptación de la
hélice. Por otra parte, rutas que eran muy peligrosas para los veleros, serían entonces
transitadas con mayores condiciones de seguridad por los de vapor. La construcción
metálica favoreció, a su vez, el alargamiento del casco: así aparecieron los grandes
“correos” de la época 1890-1900, que frecuentaron vastas extensiones del hemisferio
austral.
Las principales características del transporte marítimo, a partir de este momento
fueron:
•
Gran capacidad: se pueden transportar grandes masas de contenedores. Los
grandes petroleros tienen una capacidad de más de 500.000 toneladas de
peso muerto.
•
Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de
mercancías entre dos puntos alejados geográficamente. Además, el desarrollo
de las autopistas del mar y del «transporte marítimo de corta distancia».
•
Flexibilidad y versatilidad: se han construido buques de diversos tamaños y
adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros.
El buque de vapor, ya perfeccionado, presentaba ante el velero, otra ventaja
ineludible: una mayor capacidad de aforo, que fue hecho una realidad a principios del
siglo XX. El abastecimiento de combustible, 72 se solucionaría jalonando las rutas o
acoplando las escalas de aprovisionamiento 73 o descarga, lo cual, a su vez, permitía el
abastecimiento de agua dulce para las calderas 74. Los fletes sufrieron un descenso de
precios considerables. No sólo se viajaba en condiciones más seguras y más
rápidamente, sino que era más barato el transporte de la mercancía.
En 1895 Charles Dupuy construye el primer acorazado, de gran importancia militar. Se
trataba de un barco de madera recubierto por planchas de acero.
A finales de Siglo XIX, muchos barcos disponían de una propulsión mixta, velas
clásicas y motor de vapor, utilizándolos cada uno, según conviniera.
La flota militar española, en 1936, toda ella estaba dotada ya de tracción a vapor,
alimentada por mezcla de carbones ingleses 75 y nacionales.
Los grandes barcos aparecieron tras la utilización del motor de explosión diesel, ya
que liberó a los buques, de una parte muy importante de la carga, que era ocupada
por el carbón. Para acoger este tipo de barcos muchos puertos han debido adaptarse
a sus nuevas funciones.
72
73
74
Carbón fundamentalmente
Paradas para carbonear, en lenguaje marinero.
Fundamental para el buen funcionamiento de la caldera.
75
Las Antracitas inglesas, tenían un poder calorífico de 34.300 KJ/kg superior a los carbones españoles
que no pasaban de los 30.000 KJ/kg.
Luis Ximénez Herráiz
Página 67 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
A partir de 1952, los motores de vapor fueron sustituidos por otros tipo Diesel,
alimentados por un combustible nuevo, llamado JP5 76, mucho más eficaz y que se
sigue utilizando en la actualidad.
En 1954 se bota el Nautilus, el primer submarino de propulsión nuclear y en 1959 se
bota el Savannah, el primer mercante atómico.
Todas estas mejoras técnicas, apoyadas en la electricidad, desarrollaron un medio de
transporte marítimo, que aunque era conocido desde la antigüedad, facilitaron la
movilidad de personas y mercancías por todo el mundo. El transporte marítimo, se
convirtió en el más económico, mayor tonelaje, que podía cubrir grandes distancias.
Además, como en el pasado, podía colocar un gran potencial militar, en cualquier
parte del mundo, con un enorme poder de destrucción. 77
Las ciudades costeras, se encuentran unidas por barcos de diferentes calados, al
menor coste de transporte posible. También, cruzan mares y océanos a miles de
pasajeros en todo el mundo. No olvidar que existen muchos archipiélagos, con miles
de pequeñas islas, donde no es posible la
comunicación terrestre por carretera o
ferrocarril.
En España, la navegación fue muy
importante en la conquista, mantenimiento
del imperio y el transporte a las Islas
Baleares y Canarias, Ceuta y Melilla.
Varias
compañías
como
La
Trasmediterránea, Trasatlántica, Ibarra,
Aznar, Vasco Andaluza entre otras
muchas, dan servicios regulares entre
islas y localidades próximas.
Barco de turismo de lujo utilizado en la
actualidad
El turismo, hoy día, se apoya en los cruceros de lujo, por todo el mundo, generando un
magnifico negocio de trabajo y beneficios. Los buques de pasajeros se han
transformado en verdaderos hoteles flotantes, de muchos pisos, con camarotes,
comedores e instalaciones lujosas. Algunos tienen cancha de tenis en cubierta,
piscinas, salas de estar y de juego, teatro, cine, capillas de distintas confesiones y
numerosas tiendas.
Los barcos hoy día, no podrían ser posibles sin la electricidad. Tanto los civiles como
los militares, llevan en su interior miles de kilómetros de conductores de cobre de
distintas secciones, necesarios pora distribuir la energía eléctrica, tanto a los
instrumentos de navegación como a los servicios generales del barco. 78
76
Compuesto por una mezcla normalizada de alcanos, cicloalcanos e hidrocarburos aromáticos.
77
Como ejemplo podemos citar las fragatas españolas F 100, provistas de el sistema americano AEGIS,
con lanza misiles de ataque y defensa, que es el medio de combate más poderoso conocido en el Siglo
XXI.
78
Radares, giroscopios, radio, ordenadores, mecanismos de maniobra, luces de navegación, aire
acondicionado, etc.
Luis Ximénez Herráiz
Página 68 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El Transporte Aéreo
El transporte aéreo o transporte por avión, es el servicio de trasladar de un lugar a otro
pasajeros o cargamento, mediante la utilización de aeronaves, con un fin comercial.
Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para
pasajeros; sin embargo, gracias al uso de contenedores aéreos y al diseño de
nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancías transportado por este
medio se incrementa año tras año.
El hombre había conquistado el mar, como medio de transporte, y puso su atención en
hacerlo también por el cielo. El primer globo aerostático fue construido en 1783 por los
hermanos Montgolfier, y en 1785, dos hombres consiguieron atravesar por el aire, el
Canal de la Mancha.
En 1900 Zeppelin, cuando la electricidad empezaba a caminar con pasos seguros,
realizó los primeras experiencias con el dirigible, una nave que permitiría el transporte
de pasajeros por el aire, pero hasta la segunda mitad del Siglo XIX no apareció el
dirigible que transportaba realmente viajeros y mercancías, el mayor de ellos fue el
construido en 1926.
El primero que explicó los principios del vuelo, en cuerpos más pesados que el aire, en
términos científicos, fue el inglés sir George Cayley. En 1853 hizo montar a su
cochero en un planeador y lo lanzó por una ladera. De esta experiencia, sacó sus
propias consecuencias.
Pero entre el vuelo sin motor y el vuelo con motor, mediaba un gran abismo, y pasaron
muchos años hasta que se construyó un aparato adecuado.
En 1874, en Brest, Francia, la aeronave de Félix du Temple de la Croix, provista de un
motor de vapor, dio un breve salto por una rampa para coger velocidad y que se
elevara. El peso del motor, no tenia suficiente potencia para sostener el vuelo. Lo
mismo le ocurrió, unos años más tarde al diseñador Alexander Fedorovich Mozhaiski
en Rusia; su aparato estaba impulsado por dos motores de vapor que generaban 30
caballos de potencia, y también fracasó.
El aeroplano de Eole del francés Clément Ader, impulsado a vapor, en 1890 consiguió
recorrer una distancia de 50 metros, a una altura de unos 20 centímetros. Pero como
casi todas las aeronaves experimentales de aquella época, no se las podía dirigir.
Otto Lilienthal en 1891 construyó lo que hoy en día llamaríamos un planeador de
suspensión, controlado mediante desplazamientos del peso del cuerpo. Lilienthal hizo
construir una empinada colina cónica cerca de Berlín, desde cuya cima se lanzaba
contra el viento predominante. Lilienthal realizó unos 2.500 vuelos en un periodo de
cinco años, Y obtuvo una gran cantidad de datos, que los dejó escritos, antes de sufrir
un accidente que le llevó a la muerte.
En Dayton, Obio (Estados Unidos) vivían dos hermanos que se dedicaban a la
fabricación de bicicletas, Wilbur y Orville Wright. Estudiaron los datos de Lilienthal y
en 1900 decidieron pasar las vacaciones construyendo y haciendo volar planeadores.
Eligieron como base de operaciones Kill Devil Hill, en Kjttv Hawk, Carolina del Norte.
Luis Ximénez Herráiz
Página 69 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La colina, situada entre dunas de arena, reunía buenas condiciones para lanzar su
máquina, y había muy pocos curiosos por allí que pudieran burlarse de sus primeros
intentos.
Los hermanos Orville y Wilbur Wright construyeron su primer planeador, según
palabras del propio Orville, con la misma precisión con que un relojero monta y ajusta
su mejor reloj. Pese a todo, los hermanos sufrieron una gran decepción. Había algún
fallo en sus cálculos; el planeador voló, pero no tan bien como ellos esperaban. Orville
y Wilbur contrastaron una y otra vez sus cálculos, con las tablas de Lilienthal, pero no
encontraron ningún error. Provistos de
los datos obtenidos en las pruebas,
regresaron a Dayton, decididos a hacerlo
mejor el año siguiente.
El inicio de las pruebas, el 27 de julio de
1901, fue igual de decepcionante. El
primer día, el planeador sólo se levantó al
noveno intento, y empezó a perder
velocidad cuando había alcanzado una
altura de 9 metros.
Wilbur y Orville Wright realizando pruebas de
vuelo
Wilbur consiguió aumentar de nuevo la velocidad y realizar un aterrizaje normal. Trece
días más tarde, cuando Wilbur intentaba efectuar un giro, el ala de babor se inclinó, y
el aparato entró en barrena. Afortunadamente, el accidente no fue grave.
Los hermanos Wright escribieron al famoso ingeniero aeronáutico Octave Chanute,
que fue a visitarlos a Kill Devil Hill. Chanute no le encontró ningún fallo a la aeronave,
así que no tuvo más remedio que admitir que los datos de Lilienthal debían ser
inexactos. Finalmente descubrieron el motivo: el viento que ascendía por la ladera de
la colina artificial de Lilienthal en Berlín, proporcionaba un empuje mucho mayor que el
que se obtenía en terreno llano.
Estas experiencias fueron continuadas por Alberto Santos Dumont y Luis Blériot. En
1903 se empezaron a hacer nuevas pruebas, acoplando a un aeroplano, un motor de
explosión. Fue el primer vuelo controlado. En 1909 Louis Blériot hizo la primera
travesía aérea sobre el Canal de la Mancha y en 1910, Geo Chàvez realizó la primera
travesía sobre los Alpes. En 1914 se recorrió una distancia de 1.021 Km. en casi 21
horas, a una velocidad de 203,85 Km. por hora79 a una altura de 6.228 metros.
A lo largo de la I Guerra Mundial, se utilizaron aviones primero para reconocimiento
del campo de batalla enemigo, para lanzar octavillas de propaganda y para
bombardear, de una forma rudimentaria. Después de la guerra, los aviones fueron
utilizados para los servicios postales y para el transporte de pasajeros y mercancías
regulares, empezando a desarrollar la aviación comercial.
79
Velocidad increíble en aquellos momentos.
Luis Ximénez Herráiz
Página 70 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En 1919 se firma el primer acuerdo internacional para regular el tránsito aéreo. En
1944 se llega a un acuerdo sobre los derechos aéreos comerciales y tránsito aéreo
internacional.
Las compañías aéreas, como la British Imperial Airways Ldt. fue creada en 1924. La
KLM en 1919 en Holanda. En EEUU, en 1935 se establecieron los primeros servicios
aéreos de pasajeros a través del Pacífico. Finalmente en los años 20 y 30 se
desarrollaron los viajes transcontinentales.
En 1946 la Organización Mundial de la Salud publicó reglamentos sanitarios
internacionales en los aeropuertos para evitar la difusión de enfermedades infecciosas.
La II Guerra Mundial, favoreció el desarrollo de la aviación, que se benefició de la
electricidad y sus tecnologías asociadas, nuevos instrumentos de navegación,
utilización del radar, y concluyó con el lanzamiento de dos bombas atómicas
norteamericanas sobre Japón, desde el aire, que finalizaron la contienda.
La investigación militar ha tenido gran importancia en la evolución de la aviación, a
partir de la II Guerra Mundial, pero es en el ámbito comercial, donde su supremacía se
ha impuesto. A mediados del Siglo XX, el avión se había convertido en el principal
transporte de pasajeros a larga distancia.
En los años 50, los principales países latinoamericanos establecieron líneas aéreas
para dejar de depender de las ayudas alemana, francesa y norteamericana.
El avión Boeing 747 en los años 70, consiguió transportes transoceánicos y
transcontinentales a bajo precio, y la construcción del avión supersónico 80 cuya
velocidad supera la barrera del sonido, permaneció activo durante años, teniendo que
cancelar su servicio por falta de rentabilidad.
Durante los primeros años de la aviación comercial española, el desarrollo de la
legislación aeronáutica fue reglamentándose atendiendo más a aspectos parciales que
a un desarrollo armonioso del transporte aéreo.
80
•
Así, el primer texto legislativo complejo, la Reglamentación General de la
Navegación Aérea, publicado por Real Decreto de 25 de noviembre de1919,
fue precedida por otro Real Decreto de 17 de octubre de ese mismo año,
creando el Servicio Postal Aéreo, encomendado al Ministerio de Gobernación y
proponiendo la creación de enlaces entre la Península, Baleares y África.
•
Este reglamento correspondía básicamente con el desarrollo de los principios
del Convenio de París, en cuyas discusiones España no estuvo presente, y no
tuvo apenas modificaciones en los años posteriores, pese a la celebración del
Congreso Iberoamericano de Navegación Aérea en 1926, en Madrid, que sirvió
más de foro político, que como instrumento práctico.
Concorde
Luis Ximénez Herráiz
Página 71 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
•
En este marco legal, el Gobierno sacaba a concurso un servicio aéreo de
pasaje y correo entre Sevilla y Larache (Protectorado Español de Marruecos)
en julio de 1920, con propósito de ampliación posterior a Barcelona y Palma,
en la península, y a Tetuán, en Marruecos.
•
El concurso fue ganado por CETA (Compañía Española de Transporte Aéreo),
inaugurándose el enlace el 15 de octubre de 1921 con un antiguo bombardero
transformado en avión de transporte, que llevaba 3 pasajeros, tardando dos
horas en cubrir los 230 Km. (150 Km./h de velocidad de crucero), a una tarifa
de 250 pesetas.
•
En 1921 se funda la Compañía Aero-Marítima Mallorquina para explotar, a
partir de 1922, el Servicio Postal Palma-Barcelona y en 1925 la Unión Aérea
Española, volando de Madrid a Sevilla y a Lisboa.
•
En 1927 se crea Iberia. El primer vuelo de la futura compañía tuvo lugar en
noviembre de 1927 entre Madrid y Barcelona, ruta que, ochenta años después,
seguía siendo la de mayor tráfico de su red. Posteriormente amplió sus
servicios a Valencia y Sevilla, llegando a convertirse en la primera compañía en
volar entre Europa y América del Sur, tras la Segunda Guerra Mundial.
•
En 1933 el Gobierno decidió centralizar todas las actividades aeronáuticas
(civiles y militares) en una Dirección General de Aeronáutica, dependiente de la
Presidencia del Consejo de Ministros, con una Sección dedicada a
Aeropuertos, Aeródromos y Bases militares.
•
Tras la Guerra Civil, el Ministerio del Aire asumió todas las actividades
aeronáuticas, creando el 10 de febrero de 1940 la Comisión de Codificación
Aeronáutica, la cual en 1947 promulgó la Ley de Bases de la Navegación
Aérea.
•
En 1960 se aprueba la Ley de Navegación Aérea (21 de julio), que es la pieza
fundamental del ordenamiento jurídico aeronáutico en nuestro país.
•
El segundo texto legal básico, la Ley Penal y Procesal de la Navegación Aérea,
aparece el 24 de diciembre de 1964.
•
Con el turismo como catalizador, durante el período 1960-1973, el número de
pasajeros total en los aeropuertos españoles creció al 19,5% anual, que
contando el tráfico internacional, el aumento fue del 23% anual.
•
El número de pasajeros chárter internacionales, sobrepasa a los regulares en
1966 por primera vez y siete años después, en 1973, son 2,5 veces más.
•
En este período comienzan a operar compañías privadas charter, como
Spantax, Air Spain o Transeuropea, aprovechando la liberalización de este tipo
de tráfico en Europa.
Luis Ximénez Herráiz
Página 72 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
•
En 1990 se crea el Ente Público de Navegación Aérea y Aeropuertos
(AENA) con el fin de operar bajo criterios comerciales, las infraestructuras
aeroportuarias.
Como hemos citado, en España el transporte de viajeros por vía aérea lo comenzó
Iberia, que fue fundada el 28 de junio de 1927 por el empresario vizcaíno Horacio
Echevarrieta durante la dictadura de Primo de Rivera, como monopolio del transporte
aéreo español. En 1928 tenia tres aviones trimotores con capacidad para diez
pasajeros.
En 1929 fue forzada a aportar sus rutas y aviones a la recién creada CLASSA, a
instancias del dictamen del Directorio Militar, para formar un monopolio con una sola
compañía, que agrupara todas las existentes por entonces en España. Iberia retenía
parte del accionariado de CLASSA. Tras la proclamación de la Segunda República
Española, CLASSA fue disuelta y se creó así LAPE, que absorbió todas las rutas y
bienes de CLASSA. Todos los accionistas de CLASSA recibieron una indemnización
por ello. Durante todos los años de existencia de CLASSA y LAPE, Iberia fue una
sociedad durmiente sin actividad real, pero pese a ello, presentaba anualmente su
balance de cuentas en el registro mercantil.
En 1937 Iberia fue reactivada y se convirtió en la línea aérea del bando franquista, con
sede en Salamanca, volando algunos aviones tipo Dragón Rapide y Junkers 52.
Hasta 1939, en que realizó su primer vuelo entre Madrid y Lisboa, fue una aerolínea
de ámbito exclusivamente nacional. Al destino de Lisboa le seguirían
Londres, París y Roma en los años1940. Iberia fue nacionalizada en 1944, pasando a
formar parte del INI (Instituto Nacional de Industria). En septiembre de 1946 fue la
primera aerolínea en volar entre Europa y América del Sur, mediante el
establecimiento del itinerario entre Madrid y Buenos Aires. El avión usado para la
ocasión fue un Douglas DC-4 y el trayecto fue entre Madrid y Buenos Aires, realizando
escalas en Villa Cisneros, Natal y Río de Janeiro. También se comenzaron a usar
azafatas en los vuelos.
En 1954 se inauguró el vuelo entre Madrid y Nueva York. Para ello se utilizó un
aparato Lockheed Constellation, que formaba parte de un lote de tres aviones
adquiridos por la compañía.
En el segundo semestre del 1961 Iberia empezó a utilizar aviones de reacción. Así, se
fueron incorporando tres aparatos Douglas DC-8 para ser explotados en los itinerarios
de largo radio. Poco después, en 1962, se adquirieron aparatos franceses Caravelle,
fabricados por Sud Aviation, para cubrir las líneas europeas. La flota de Iberia a partir
de entonces fue creciendo, impulsada por el fuerte auge del aumento de pasaje
turístico y por el crecimiento de la renta disponible en España y en el conjunto de la
Europa occidental.
En 1970 Iberia estrenó su primer avión de fuselaje ancho, el Boeing 747, popularmente conocido como Jumbo, y poco después otro avión de doble pasillo, el Douglas
DC-10. En1974, la compañía puso en marcha el primer puente aéreo europeo, el
trayecto escogido fue el de Madrid a Barcelona. En esta época no existía la actual
Luis Ximénez Herráiz
Página 73 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
congestión de tráfico, con lo que el servicio consistía en un avión en Madrid y otro
en Barcelona, que tan pronto se llenaban, se ponían rumbo al otro punto de la ruta. Sin
embargo, con el aumento del tráfico en los aeropuertos, hubo que desechar este
funcionamiento y poner unas frecuencias fijas, que, en horas puntas, suponen un
avión cada 10 minutos. En ese mismo año se creó el servicio telefónico, entonces
Inforiberia y hoy Serviberia. En 1977 fue promocionada la imagen corporativa que
treinta años después, aún lucen sus aviones. La razón fundamental de la modificación
residió en la necesidad de acomodar la línea de bandera española a la nueva realidad
política que inauguraba la Monarquía española. La transición política hacia el sistema
democrático, convenció a los nuevos responsables del INI de que eran necesarios
llevar a cabo una nueva identidad corporativa en la compañía aérea que impulsara la
nueva imagen de España en los mercados mundiales.
En el 1987 se estrenó el sistema informático Amadeus, el sistema de reserva
informatizado más grande del mundo, que permanece hasta la actualidad. La iniciativa
correspondió a Iberia junto a sus socios en este negocio, Deutsche Lufthansa y Air
France.
Entre los últimos años de la década de 1980 y principios de la década de 1990, Iberia
realizó una enorme modernización en su flota. Los nuevos McDonnell Douglas MD87,Airbus 320, Airbus 340 y Boeing 757, reemplazaron a los antiguos Douglas DC-9,
Douglas DC-10 y Boeing 727.
En 1991 se creó el primer programa de acumulación de millas aéreas: Iberia Plus, el
primero de carácter internacional que se implantó en Europa.
A comienzos de la década de1990 los directivos del Instituto Nacional de
Industria (INI), propietario de la mayoría del capital de Iberia, plantearon una estrategia
de crecimiento de la compañía, con el objetivo de preparar la liberalización de los
mercados aéreos en la Unión Europea, prevista para 1994. La expansión de la
compañía se hizo en el mercado latinoamericano. El INI, a través del Gobierno
español, tuvo que acometer dos ampliaciones de capital. La autorización de la
Comisión Europea para que el Estado español aportara capitales, logró sacar a Iberia
de la bancarrota técnica en la que estuvo inmersa en 1994. En el 1999 pasó a formar
parte de la alianza Oneworld, junto con las aerolíneas de British Airways y
de American Airlines, entre otras.
El año 2001 marcó también un antes y un después en la historia de la compañía. Con
su salida a Bolsa en abril de ese año, culminaba el proceso de privatización de la
compañía y volvía al ámbito privado, en el que nació, aunque fuera pública la mayor
parte de su historia. Al año siguiente pasa a formar parte del indicador bursátil Ibex 35.
En 2002 la compañía vendió su filial Binter Canarias.
Luis Ximénez Herráiz
Página 74 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En la actualidad, el Grupo Iberia vuela a 108 destinos de 42 países. Además, y en
código compartido con otras compañías aéreas, ofrece vuelos a otros 181 destinos de
35 países. Con una flota de 169 aviones, realiza unos 1.000 vuelos diarios. En el
año 2010 transportó 24,3 millones
de pasajeros y 262.402 toneladas de
carga. Iberia realiza mantenimiento
aeronáutico, actividad que presta a
su propia flota y a la de otras 100
empresas más, incluidas algunas de
las más importantes de Europa, en
su base de mantenimiento de
Barajas. Iberia es el primer operador
de handling (asistencia a aviones y
pasajeros) en todos los aeropuertos
Airbus 320
de España; tiene entre sus clientes a
más de 200 compañías aéreas.
La alianza alcanzada con American Airlines y con British Airways, sitúan a Iberia en
uno de los grandes grupos que se están formando de cara a competir en un mercado
global.
En julio de 2008, Iberia y la aerolínea británica British Airways comenzaron
negociaciones para fusionarse. Se trataba fundamentalmente de una fusión a nivel
económico ya que ambas empresas mantendrían sus propias marcas dentro de la
nueva aerolínea, que se convertiría en uno de los grupos aéreos internacionales más
grandes del sector: la tercera compañía aérea a nivel mundial. Se mantendrán ambas
marcas para evitar la pérdida de derechos de vuelo, sobre todo hacia países de
Latinoamérica, ya que estos son acuerdos entre estados.
El transporte aéreo es el más seguro de todos los medios de transporte. Los adelantos
de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas,
todas ellas soportadas por la electricidad, han permitido que la aviación haya
progresado de forma asombrosa en un breve periodo de tiempo.
El transporte aéreo es la modalidad de transporte más regulada en el globo terrestre.
A raíz de la II Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron
el Convenio de Chicago en 1944 donde se sentaron las bases de las regulaciones del
transporte aéreo.
Las principales características del transporte aéreo son:
Rapidez: es el medio de transporte más rápido para largas distancias. Resulta
imprescindible para envíos urgentes, de mercancías perecederas o de alto
valor económico.
Seguridad: es el medio de transporte con menor siniestralidad, a pesar de su
aparente riesgo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 75 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Coste elevado: también resulta el más costoso por Kg. o m3 transportado de
todos los medios de transporte.
Carga limitada: debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del
avión y las medidas de las puertas y accesos.
Los aeródromos son una parte necesaria para el transporte aéreo, puesto que permite
el despegue y aterrizaje de las aeronaves.
Los aeropuertos de dividen en dos partes: El lado de aire, que incluye la pista (para
despegue y aterrizaje), las pistas de movimiento de aviones, los hangares y las zonas
de aparcamiento de los aviones. El lado de tierra del aeródromo está dedicado
al pasajero, e incluye la terminal de pasajeros, las zonas de comercio, aduanas,
servicios, estacionamientos y demás.
La navegación aérea, por las rutas del aire es compleja y requiere unas técnicas y
procedimientos que permitan conducir eficientemente, una aeronave a su lugar de
destino, asegurando la integridad de los tripulantes, pasajeros, y de los que están en
tierra. Como hemos citado es muy compleja, puesto que es muy dependiente de la
gran importancia técnica, las condiciones meteorológicas y del trafico aéreo en cada
momento.
Desde el punto de vista social, podríamos decir que es un medio de transporte de
personas y materiales de elevado precio, lo que le obliga a disponer de un personal
técnico muy cualificado.
Sus usos, no se limitan únicamente a transportar pasajeros y productos a grandes
distancias, tiene además un sector de mercado, imposible de competir con otros
medios de transporte. Como ejemplo podríamos citar el transporte de órganos para
trasplantes quirúrgicos, alimentos perecederos, situaciones urgentes como traslado de
enfermos graves, envíos urgentes, etc.
El transporte aéreo adquiere otra dimensión en países de difícil comunicación por
otros medios tradicionales, como en el África Subsahariana, donde no existe más
comunicación que la aérea.
Anualmente más de 2.000 millones de personas viajan utilizando el medio aéreo, a la
vez que lo hace el 40% del valor total de las mercancías implicadas en el comercio
internacional de productos.
En el caso del turismo, actividad que representa cerca del 4% del PIB mundial, el 40%
de los turistas acceden a sus destinos utilizando el transporte aéreo.
En España, donde el turismo supone el 11% del PIB, 3 de cada 4 turistas extranjeros,
que cada año visitan nuestro país, lo hacen utilizando el avión.
Luis Ximénez Herráiz
Página 76 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El impacto global de la industria del transporte aéreo se estima en el 8% del PIB
mundial. En Europa esta cifra se sitúa en el 6% del PIB y en España la importancia es
mayor, elevándose hasta el 7,8% del PIB nacional. 81
La actividad económica desarrollada en torno al transporte aéreo se traduce en la
creación de 31,8 millones de puestos de trabajo en todo el mundo:
De forma directa se crean 5,5 millones de empleos correspondientes
con las personas que trabajan para las compañías aéreas, aeropuertos
e industria aérea.
De forma indirecta se crean 6,3 millones de empleos correspondientes
con las actividades de las cadenas de suministro de compañías aéreas,
aeropuertos e industria aérea.
De forma inducida se crean 2,9 millones de empleos derivados del
gasto asociado con los empleados directos.
Asociado con el turismo corresponden 17,1 millones de empleos por el
efecto catalítico del transporte aéreo sobre esta actividad.
En España estas cifras corresponden con el 3,2 % de la población activa, lo que
implica 150.000 empleos directos y 555.500 indirectos.
La conexión entre los países mediante una red global de transporte a través de la
conectividad aérea, conlleva asociados importantes beneficios económicos y sociales.
Desde el punto de vista económico:
Facilita el comercio mundial, permitiendo a los países establecer relaciones
comerciales con mercados geográficamente alejados.
Posibilita el turismo, mejorando la accesibilidad a los destinos turísticos.
Impulsa la productividad de las economías nacionales al permitir el acceso a
economías de escala, la reducción de costes y la especialización productiva.
Mejora la eficiencia de las cadenas de suministro, al reducir los tiempos de
entrega en las mismas y el acceso a un mayor número de proveedores.
Posibilita la inversión empresarial al mejorar la accesibilidad de las empresas a
nuevos mercados.
Desde el punto de vista social:
Mejora los estándares de vida de las personas, al incrementar sus
posibilidades de ocio y turismo.
81
Todos estos datos están tomados de la Agencia Estatal de Seguridad aérea, Ministerio de Fomento.
2010
Luis Ximénez Herráiz
Página 77 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Permite mantener relaciones personales y familiares ante la creciente movilidad
geográfica de los trabajadores.
Contribuye al crecimiento sostenible de países en desarrollo, al posibilitar el
turismo y el comercio y al generar oportunidades de empleo altamente
cualificado y suponer una fuente de ingresos gubernamentales.
Facilita la entrega de ayuda humanitaria en situaciones extremas en áreas
geográficamente alejadas.
Como datos concretos de los volúmenes de aeronaves y pasajeros en España
podríamos citar los siguientes:
•
85 compañías aéreas
•
2.964 aeronaves operativas
•
47 aeropuertos y un helipuerto, gestionados por AENA
•
193 millones de pasajeros que han utilizado los aeropuertos españoles
•
2,3 millones de vuelos comerciales
Del Sistema de Transporte Aéreo español destaca:
•
El volumen de facturación de las compañías aéreas, que en 2006 fue de 9.706
millones de euros.
•
Las tres principales aerolíneas españolas, Iberia, Spanair y Air Europa, se
situaron respectivamente en 2006 en la 21ª y 68ª y 104ª posición del ranking
mundial de compañías aéreas por tráfico.
•
El volumen combinado de pasajeros transportados en 2006 por estas
compañías fue de 47,6 millones de pasajeros.
•
En 2006 las dos principales aerolíneas españolas, Iberia y Spanair,
transportaron en el 2006, 27,8 y 10,6 millones de pasajeros, respectivamente.
•
El 50% del volumen total de tráfico de pasajeros en 2006, a través de los
aeropuertos españoles, se concentró únicamente en tres de ellos: Madrid Barajas, Barcelona – El Prat y Palma de Mallorca.
•
Dichos aeropuertos, Madrid – Barajas, Barcelona – El Prat y Palma de
Mallorca, ocupan respectivamente la 13ª, 34ª y 51ª posición en el ranking
mundial de aeropuertos por número de pasajeros, y las posiciones 5ª, 9ª y 13ª
en el ámbito europeo.
•
El volumen combinado de pasajeros que anualmente transitan por estos tres
aeropuertos españoles, es de 98 millones de pasajeros.
Todo este enorme desarrollo, impensable a principios del Siglo XX, ha cambiado parte
de nuestras vidas. Jamás pensamos que podríamos desplazarnos a distancias tan
Luis Ximénez Herráiz
Página 78 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
grandes, en tampoco tiempo, dormir en Madrid ir a trabajar a Barcelona, por ejemplo y
volver, en el mismo día, a cenar en casa, realizar viajes de turismo a países lejanos, a
precios módicos, etc., todo ello gracias a los desarrollos de la electricidad.
Hasta no hace muchos años, la gente decía: Quien domine el mar, dominará el
mundo. Gracias a los desarrollos de las nuevas tecnologías, esta frase la podíamos
cambiar asegurando que: Quien domine las rutas del aire y el espacio, seguro que
dominará el mundo.
Las comunicaciones a distancia
La construcción de la sociedad y el Estado contemporáneos no pueden ser entendidos
sin las profundas transformaciones que las comunicaciones provocaron en la
organización de los distintos espacios nacionales y del sistema mundial. Sin las
reformas del Correo y la aparición del telégrafo, la sociedad y los Estados nacionales
del siglo XIX hubieran seguido senderos notablemente diferentes a los recorridos en
aquella centuria. 82
Consideramos en este capitulo, únicamente las comunicaciones a distancia, por medio
de la electricidad 83, de textos y palabras, dejando un lado la comunicación entre
personas, vía radio, por considerarlo poco popular y de uso militar y profesional 84,
principalmente 85. El teletipo y el Fax lo consideraremos en el apartado El mundo del
Trabajo que trataremos más adelante. Aquí nos centraremos en la influencia en
nuestras vidas, provocado por las aplicaciones de la electricidad en el telégrafo,
Teléfono y las comunicaciones informáticas.
Comunicaciones Telegráficas
La aparición y puesta en marcha de la transmisión de mensajes, por un medio
diferente a la comunicación entre personas directamente, significaba un sueño para la
sociedad del Siglo XIX. 86 La entrega física de mensajes a distancia, tenia vital
importancia en todas las esferas de la sociedad, especialmente desde el punto de
vista comercial y sobretodo político. Disponer de un sistema de transmisión de
mensajes, como fue el telégrafo, posibilitó incrementar, en gran medida, la eficacia en
la toma de decisiones de un Estado, como España, de configuración absolutamente
centralista. No solo bastaba generar las ordenes, era necesario su inmediato
cumplimiento.
Supuso un gran paso la iniciativa del Palacio Real, en 1800 cuando se instalaron los
primeros tendidos del telégrafo óptico. Inmediatamente se entendió la utilidad del
nuevo sistema de información, puesto que se asociaba fácilmente, a las cuestiones de
82
Otero Carvajal, L.E., Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 29 13, 2007
83
Por ello no citamos el Correo
84
Comunicación aérea, naval, tanto civil como militar, entre embajadas, ministerios, etc.
85
Los radioaficionados se comunicaban por radios construidas por ellos mismos y siguiendo un
reglamento establecido por el entonces denominado Ministerio de Comunicaciones, que se ocupada de su
cumplimiento. Su número siempre ha sido pequeño, comparado con la población.
86
Olivé Roig, S., Historia de la Telegrafía Óptica en España, 1990
Luis Ximénez Herráiz
Página 79 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
orden público, en un momento en el que el telégrafo, no estaba abierto al servicio de
los particulares.
El telégrafo óptico, consistía en un sencillo dispositivo, que movía manualmente,
diversos mecanismos, que accionados según un cierto orden, podían transmitir letras y
palabras comunes, a gran distancia, siempre que pudieran ser
vistos por otra “estación óptica” equivalente que a su vez
pudiera volver a transmitirlos a otra equivalente. Su gran
problema era que el “observador” tendría que “ver” al transmisor
directamente.
La distancia entre cada estación, idealmente estaba limitada a
la curvatura de la tierra 87. Consecuentemente, se colocaban en
lugares altos, evitando, cuando se podía, cualquier obstáculo
que impidiera la visión del observador. Las horas de transmisión
eran de gran importancia, pues según la posición del sol la
observación de los movimientos de los dispositivos de la
estación emisora, resultaban más o menos favorables. Los días
de niebla y las noches, en un principio hacían la transmisión
imposible.
La transmisión de mensajes, por este sistema, no tenia rival en
aquellos momentos. Consecuentemente, pronto empezaron a
construirse estaciones múltiples, receptoras y emisoras,
operadas por personal especializado, por todo el territorio
nacional, todas ellas perfectamente sincronizadas.
La concepción del uso del telégrafo óptico estaba estrictamente vinculada a la cuestión
del mantenimiento del orden público. Se concebía, pues, al telégrafo como un
87
90 Kilómetros como máximo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 80 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
instrumento gubernamental, tanto en el plano político como militar. No se planteaba la
posible función que podía cumplir el telégrafo como factor de articulación económica
del mercado nacional o de fortalecimiento de la sociedad civil, dada su capacidad para
acortar el tiempo en la difusión de información. Consecuentemente, desde 1844 a
1847, Telégrafos dependió de la Dirección General de Caminos, Canales y Puertos.
Esta concepción exclusivamente gubernamental, hizo que a partir de 1847 la vertiente
operativa del telégrafo óptico, quedará adscrita al Ministerio de la Gobernación.
Vamos a dejar aquí el estudio de la Telegrafía óptica, como un valor testimonial de la
forma de comunicarse a distancia nuestros antepasados de mediados del Siglo XIX. 88
En 1833, en la antigua ciudad de Gotinga, los científicos Wilhelm Weber y Carl
Friedrich Gauss instalaron la primera línea telegráfica electromagnética, que unió el
laboratorio de Física de la Universidad y el Observatorio Astronómico de dicha ciudad.
Era la primera vez que se lograba una aplicación práctica, a una nueva forma de
energía: la electricidad. Durante largos años el telégrafo fue su única aplicación
tecnológica.
El 17 de febrero de 1753, aparecía en la revista Scott Magazine un artículo fechado en
Renfrew (Escocia) y firmado por Charles Marshall, en el que describía con minuciosidad el primer aparato telegráfico electrostático. El sistema lo componían tantos
pares de hilos como letras del alfabeto que se utilizase, y cada uno de los extremos
estaba conectado a un péndulo de médula de saúco que, al cargarse con la
electricidad generada por una máquina electrostática, situada en el otro extremo,
atraía papelitos con las letras correspondientes. Habrá que esperar hasta 1774 para
ver construido y funcionando el primer prototipo de telegrafía electrostática, fabricado
en Ginebra por Lesage. Se trataba de un sistema similar al descrito anteriormente,
pero sustituyendo en este caso el péndulo de saúco por "una disolución electrolítica”.
Muchos investigadores, de esta época, trabajaron en la mejora de la transmisión de
caracteres a distancia, incluidos el español Francisco Salvá y Campillo 89, hasta que
en 1837 Samuel F.B. Morse ideara un sistema que comenzaba por la reducción de los
conductores a un sólo hilo o alambre, con vuelta por tierra. Consiguió la patente de
invención para su aparato transmisor y receptor en 1837.
El método de Morse suponía una vuelta a la
codificación, esta vez en forma de rayas y
puntos o de sonidos cortos y largos, según el
receptor. El 1 de enero de 1845, tras haber
recibido
una
subvención
del
Senado
norteamericano, inauguró la primera línea de
su telégrafo eléctrico entre el Capitolio de
Washington y la ciudad de Baltimore. El gran
éxito de este sistema, debido a su simplicidad,
velocidad y economía hizo que en pocos años
todos los países con servicio telegráfico lo
adoptaran total o parcialmente. Se mantendría
88
Amplia información la encontramos en Otero Carvajal, L.E. Historia de las Telecomunicaciones,
Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 29, 2007
89
Salvá fue considerado como uno de los padres de la telegrafía por varios de los más prestigiosos
historiadores así como por numerosas revistas científicas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 81 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
durante toda la segunda mitad del siglo XIX junto a otros tres sistemas surgidos en la
década de los cincuenta: el sistema impresor Hughes, el sistema automático de
Wheatstone y el sistema multiplexor de Baudot. El primero de ellos lo patentó en 1855
el norteamericano David E. Hughes. Consistía en un telégrafo de tipos o teleimpresor,
que dotado de un teclado similar al de un piano podía transmitir e imprimir hasta 60
palabras por minuto, frente a las 25 palabras por minuto del sistema Morse. El
británico Wheatstone patentó su sistema en 1857, que utilizaba el código Morse y
constaba de tres aparatos: el perforador de aire comprimido, con teclado; el transmisor
y el receptor, con lo que se conseguía una operatividad de hasta 70 palabras por
minuto. Por último, el telegrafista francés Emile Baudot inventaría su telégrafo en
1875. Se basaba en un código de cinco unidades de igual longitud que se
correspondían con las cinco teclas del manipulador; en el receptor los impulsos
enviados actuaban sobre cinco discos que permitían la transmisión múltiple de hasta
seis mensajes a la vez por el mismo hilo.
Cuando todavía se estaba intentando terminar la red de telegrafía óptica, el gobierno
encomendó el 7 de mayo de 1852 a Mathé, el estudio de los sistemas de telegrafía
entonces en uso, para la adopción del más adecuado en nuestro país. Cinco meses
después, Mathé elevó al gobierno una Memoria en la que exponía las ventajas de la
telegrafía eléctrica y se decantaba por el sistema de Wheatstone, al ser el más
extendido en Europa. Inmediatamente, y a la vez que se le encargaba la realización
del proyecto de construcción de la primera línea electro telegráfica entre Madrid e Irún,
se creaba por decreto de 1852 una escuela especial de telegrafía donde se dio cabida
a 48 alumnos, casi todos reclutados entre los antiguos trabajadores del telégrafo
óptico.
La real orden de 27 de noviembre de 1852 encargaba al Ministerio de Fomento la
construcción de la "línea que partiendo de Madrid y cruzando las provincias de
Zaragoza, Navarra y Guipúzcoa debía terminar en la frontera de Francia, a la altura de
Irún, empleándose en ella el sistema de conductores metálicos suspendidos. De esta
forma comenzó a construirse la red telegráfica a cargo de los ingenieros de Caminos,
bajo la dirección de Mathé, mientras que la parte de mantenimiento y utilización del
telégrafo, seguía bajo el control del Ministerio de Gobernación. Esta situación se
mantuvo hasta 1857, fecha en la que la construcción de las líneas pasaría a ser
responsabilidad del Cuerpo de Telégrafos. Ese mismo año se había iniciado el estudio
del trazado de dos nuevas líneas: la de Extremadura y la de Cataluña. Con estos
proyectos se perseguían dos objetivos prioritarios: la comunicación telegráfica con los
dos países fronterizos de España y la creación de una red centralizada en la Corte,
que comunicase todas las capitales de provincia y otras ciudades de importancia
militar y estratégica. En esta ocasión la lenta máquina de la burocracia española es
acelerada por el interés del Gobierno en implantar el nuevo milagro de la
comunicación. El decreto de 28 de junio de 1853 ampliaba a dos millones de reales la
suma destinada para la construcción de la primera línea, a la que se añadió ese
mismo año un ramal que desde Alsasua uniera dicha línea con Vitoria y Bilbao. La
inexistencia de la vía férrea en nuestro país obligaba a tender los hilos telegráficos
siguiendo los caminos a través del campo y las montañas, a diferencia de lo que
sucedía en otros países europeos y en Estados Unidos, donde el telégrafo y el
ferrocarril avanzaron de la mano.
Entre 1853 y 1855 se construyó la línea Madrid-Irún, con una extensión de 613
kilómetros y en la que se emplearon 1.297 postes de primera dimensión y 10.823 de
segunda. El sistema elegido fue el Wheatstone de 2 agujas que sólo necesitaba 2
alambres como comunicadores. La rápida expansión del sistema Morse en Europa
durante esta década, hizo que la Administración española adoptase, en las demás
Luis Ximénez Herráiz
Página 82 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
líneas el sistema norteamericano. La falta de desarrollo industrial obligó a que salvo la
madera y los aisladores de porcelana fabricados en Pasajes, el resto del material
tuviera que importarse del exterior, situación que se prolongaría en el tiempo. El primer
tramo, Madrid-Guadalajara fue inaugurado el 5 de julio de 1855. La estación de
Zaragoza quedó abierta el 11 de agosto; Pamplona, el 18 de octubre; San Sebastián el
22, e Irún el 27 del mismo mes. El ramal de Bilbao fue terminado el 27 de noviembre
de 1855. El buen funcionamiento de esta línea, la demanda de los sectores financiero
y comercial y los acuerdos firmados con Francia, para la transmisión recíproca de
telegramas, animaron la aprobación el 22 de abril de 1855 de una Ley que autorizaba
la construcción de "un sistema completo de líneas telegráficas que pongan en
comunicación a la Corte con todas las capitales de Provincia y Departamentos
Marítimos y que lleguen a las fronteras de Francia y de Portugal."
Este desarrollo fulgurante de la implantación del telégrafo en España en los años 1854
a 1856 coinciden con la clara tendencia modernizante del “bienio progresista”. Una vez
más se pone de manifiesto la enorme influencia que tiene la política sobre el desarrollo
de las Nuevas tecnologías. Entre 1854 y 1863 se construyeron 10.001 kilómetros de
líneas y 194 estaciones, de las que sólo estaba tendida sobre el ferrocarril, la línea de
Palencia a Santander. En los años que siguieron hasta terminar el siglo continuó
extendiéndose la red de forma desigual. De 1863 a 1879 sólo se tendieron 5.869
nuevos kilómetros, mientras que en los trece años que median entre 1879 y 1892 se
volvió a recuperar un ritmo alto de construcción, hasta alcanzar los 12.263 kilómetros
de nuevas líneas construidas. Al terminar el siglo, el número de líneas en funcionamiento había alcanzado la cifra de 32.494 kilómetros. El número de oficinas había
tenido un desarrollo muy diferente; de las 14 de 1855 se pasó en 1885 a 914 para
alcanzar en 1900 la cifra de 1.491 oficinas telegráficas. 90
La construcción de la red telegráfica española no fue muy diferente a las de otros
países europeos. Gran Bretaña, que tenía una fuerte infraestructura ferroviaria, fue la
pionera en introducir la telegrafía eléctrica. El tremendo ahorro de tiempo en las
comunicaciones escritas, mediante el telégrafo, creó la necesidad de ampliarla fuera
de las fronteras de cada uno de los países europeos. Una vez completados, se sintió
la necesidad de extenderla a otros continentes. La utilización de cables submarinos,
que unían el país con sus islas, fue el primer desafío a conseguir. En 1851 entraba en
funcionamiento el cable telegráfico submarino tendido entre Dover y Calais. En
España, la conexión telegráfica Jávea-Ibiza, de una longitud de 96.3 Kilómetros, se
hizo realidad en 1871. Después vendrían el resto de las islas y las colonias en el norte
de África. 91
90
Información completa sobre el desarrollo del Telégrafo se encuentra en la Colección de circulares
emitidas por la Dirección General de Telégrafos (Biblioteca del Museo Postal y de Telecomunicación,
Madrid)
91
Nomenclature des cables formant le résau sous-marin du globe. Bureau International des
Administrations Télégraphiques. Berna, editions-1889 et 1901.
Luis Ximénez Herráiz
Página 83 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Si el telégrafo óptico nació con una marcada naturaleza política o militar y en todo
caso fue concebido para un uso restringido de carácter oficial, no sucedió lo mismo
con el telégrafo eléctrico. Desde sus orígenes estuvo llamado a convertirse en un
servicio público. Al fin y al cabo su empleo fue más variado. Partiendo de su utilización
oficial, el telégrafo eléctrico diseña un contexto de uso en el que se entremezcla la
política, la economía, el periodismo y el ámbito de lo privado.
El 1º de marzo de 1855 se abrió al servicio público la única línea de telegrafía eléctrica
existente en esa fecha, que unía Madrid con Irún. Desde el año anterior en que
comenzó a funcionar, sólo transmitió los despachos oficiales y los del propio servicio
telegráfico. Una de las causas que aceleró la apertura al servicio público de esta línea,
además de las lógicas demandas de los sectores comercial y financiero, fueron los
acuerdos suscritos con Francia, el 24 de noviembre de 1854 y 31 de enero de 1855,
en los que se sentaron las bases de la correspondencia telegráfica internacional
privada.
Los telegramas oficiales tenían un régimen de franquicia más riguroso que el de
Correos. Solamente podían cursarlos la Casa Real, ministros del gobierno, capitanes
generales y gobernadores militares y civiles, ampliando excepcionalmente su uso a
gran número de autoridades civiles y militares. Estos despachos eran los únicos que
podían trasmitirse en clave cifrada. Comparativamente con otros países europeos, la
correspondencia telegráfica oficial se mantuvo dentro de unos cauces normales, sin
llegar por ejemplo a las cotas de Bélgica, que en 1890 superó el cincuenta por ciento
del total de telegramas interiores expedidos.
Los telegramas privados estuvieron sujetos a una detallada normativa, recogida en los
diferentes reglamentos y tarifas que se aprobaron desde 1856. En este año se publicó
el primer Reglamento para regular la correspondencia telegráfica. En él se recoge la
posibilidad de suspensión del servicio público y la total prohibición de cursar
telegramas privados en clave, así como la de enviar mensajes que atentaran contra la
Luis Ximénez Herráiz
Página 84 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
seguridad pública o las buenas costumbres 92. El régimen tarifario era similar al que
había tenido el correo hasta unos años antes. Se dividía, la única línea existente, en
zonas según los kilómetros de distancia entre las estaciones telegráficas. El sistema
tarifario vigente hasta 1861 además de complejo constituía un obstáculo para la
socialización del telégrafo. Los precios eran disuasorios, por lo que la utilización del
telegrama quedaba limitado, en la práctica, a las instituciones gubernamentales, las
operaciones comerciales y actividades empresariales de una cierta envergadura. La
política tarifaria cambio pronto de signo, a imagen y semejanza de lo sucedido en el
Correo, el Gobierno optó por una política continuada de abaratamiento de las tarifas.
Las razones de este cambio
TRÁFICO DE TELEGRAMÁS
son variadas. De una parte, la
demanda de la sociedad civil
Año
Despachos
Año
Despachos
por utilizar el nuevo medio de
cursados
cursados
comunicación,
(miles)
(miles)
particularmente el mundo de
los negocios y de la bolsa, así
1860
259.909 1921
11.928.000
como el naciente periodismo
de noticias, articulado en 1870
667.057 1922
11.754.000
torno a las agencias y las
empresas periodísticas, que 1871
980.364 1923
10.287.000
demandaban
un
1.115.279 1924
10.204.000
abaratamiento de los costes. 1872
De otro, el propio interés del
1.124.236 1925
10.058.000
Estado, una vez superadas 1873
las iniciales reticencias sobre
1874
1.160.815 1926
9.619.000
la utilización del telégrafo por
los
particulares, 1875
1.281.354 1927
9.301.000
fundamentalmente
por
razones políticas de control 1880
1.517.901 1928
8.731.000
de la información. El Gobierno
2.829.246 1929
8.250.000
comprendió con prontitud que 1890
la socialización del servicio
3.356.019 1930
7.925.000
mediante el abaratamiento de 1900
las tarifas, significaría un 1920
11.594.000
incremento de los ingresos,
que
revertiría
en
la Fuente: Elaboración propia, basados en los datos publicados por
financiación
de
la Dirección General de Correos y Telégrafos. Sección de
construcción
de
la red Telégrafos.
telegráfica.
La
primera
medida en esta dirección fue la uniformización de las tarifas interiores en 1861, lo que
supuso, además de una simplificación de la política tarifaria, un sensible
abaratamiento del telégrafo. A partir de esta fecha se asiste a un sostenido incremento
del tráfico telegráfico.
El Estado prefirió asegurar un incremento de la demanda, mediante una política de
precios baratos, que a largo plazo garantizase el aumento de los ingresos. A lo largo
de la segunda mitad del siglo, se detecta una mayor utilización por parte de las clases
medias. Paulatinamente se va superando la función elitista que el telégrafo tuvo en sus
primeros tiempos. Del mundo institucional político el telégrafo se introdujo en el mundo
92
Se aplicó una cierta censura a esta nueva herramienta de comunicación.
Luis Ximénez Herráiz
Página 85 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
empresarial; de ahí pasó a las clases medias para desembocar, durante el primer
tercio del siglo XX, en la primera utilización por parte de las clases populares, eso sí
de manera ocasional. Existe una evidente correlación entre el abaratamiento o la
congelación de las tarifas, la ampliación longitudinal de la red y la apertura de nuevas
oficinas. Tarifas más baratas y mayor número de puntos para la emisión y recepción
de telegramas son causa y consecuencia de la socialización del servicio. Mayor
número de telegramas significaba ingresos más elevados para el Estado, que fueron
reinvertidos en la extensión y mejora técnica de la red.
Los usuarios del telégrafo pudieron acogerse ya en esas fechas a tres servicios
adicionales: el acuse de recibo, los telegramas cotejados 93 y la respuesta pagada. Por
el primer servicio y previo pago de 3 reales el expedidor recibía en su domicilio un
despacho telegráfico con la indicación de la hora en que su telegrama hubiera sido
entregado al destinatario o la hora en la que se hubiera certificado por correo, si tal
destinatario no residiese en la localidad donde se encontrara la estación telegráfica.
Por el telegrama cotejado, el expedidor recibía la repetición íntegra por parte de la
estación destinataria del telegrama enviado, pagando lo mismo que por el telegrama
sencillo, si bien este tipo de telegramas no duro más que unos pocos años. Por último,
cabía la posibilidad de pagar la respuesta del destinatario, poniendo un límite de
palabras para el telegrama de respuesta. En 1872 se añadía la modalidad del
telegrama certificado por el cual el expedidor recibía el acuse de recibo firmado por el
destinatario del despacho.
Como no podía ser de otra forma, el telégrafo eléctrico se desarrolló rápidamente,
pues-to que en la comunicación escrita a distancia, en aquellos años no tenia rival.
Sus primeros clientes fueron el Estado en todas sus facetas administrativas, que poco
a poco fueron adap-tando. Después fueron los partidos políticos junto con la Bolsa,
que precisaban una información lo más rápida posible, después los periodistas por
razones obvias y finalmente los comerciantes, para mantener sus relaciones con
proveedores y clientes. Los particulares, solo lo utilizaban para informaciones de
emergencia. Resultaba curioso que cuando alguien recibía un telegrama en su casa,
siempre se imaginaba que serian malas noticias.
La aparición del telégrafo determinó el enorme desarrollo del mundo periodístico
durante la segunda mitad del siglo XIX. Gracias al telégrafo surgieron las primeras
grandes agencias de noticias, tanto en el ámbito nacional como internacional. Durante
la década de los cuarenta, los directores de los principales periódicos norteamericanos
habían creado dos agencias: la New York Associated Press para las noticias
nacionales y la Harbour News Association para las noticias extranjeras. En Francia la
agencia Havas, también fue un referente. A partir de 1851 la Havas haría uso del
telégrafo eléctrico con una serie de ventajas tarifarias y prioridades a la hora de
transmitir. También en la mitad de siglo nacieron las agencias alemanas Wolf y Reuter,
pasando esta última a tener su sede principal en Londres. La primera agencia
española de noticias que se constituyó fue la de Nilo Fabra en 1865, que dos años
después tendría distribuido por España y Portugal un número considerable de
corresponsales. Nilo Fabra se había acogido a lo dictado en el decreto de 30 de mayo
de 1864 que autorizaba la concesión de estaciones telegráficas a municipios y
particulares, con la obligatoriedad de que a cargo de los aparatos estuviera siempre un
funcionario del Cuerpo de Telégrafos.
93
En términos telegráficos se llaman colacionados. Era una garantía de la fidelidad del texto.
Luis Ximénez Herráiz
Página 86 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El rápido incremento de las noticias periodísticas le hizo asociarse a las tres grandes
agencias europeas Havas, Reuter y Wolf, que a su vez, se asociaron con la recién
creada agencia norteamericana, Associated Press. En 1870, la agencia de Nilo Fabra
pasó a ser una filial de la Havas.
En 1874 una nueva normativa EVOLUCIÓN DE LA RED TELEGRÁFICA. (1900estipuló que las estaciones y los
1935)
aparatos telegráficos de las
Años
Longitud líneas
Número de
concesiones
particulares
(km.)
oficinas
estuvieran a cargo de sus
propietarios, pagando por ello
1900
29.030
1.491
un canon anual fijo, al margen
1905
33.077
1.664
del volumen de correspondencia
1910
42.934
1.902
emitida y recibida. Esta medida
1915
47.131
2.290
multiplicó las agencias de
1920
51.934
2.808
prensa en nuestro país, si bien
1925
53.714
2.904
el monopolio internacional de
1930
53.135
2.902
las agencias antes mencionadas
1935
53.381
2.680
dieron al traste con las nuevas
empresas. Sin el telégrafo, no Fuente: Statistiques Télégraphiques Internationales du
L'Union Télégraphique International,
hubiera
sido
posible
el
nacimiento del periodismo de información. En España un periódico de estas
características como La Correspondencia de España fue tributário del telégrafo
eléctrico, como años más tarde lo fue El Imparcial, a finales de la década de los
sesenta, o los grandes periódicos de información a finales de siglo, en un momento en
el que se consolida la prensa de opinión gestionada con criterios empresariales. 94
TRÁFICO DE TELEGRAMÁS
Años
1871
%
1872
%
1873
%
1874
%
1875
%
14.495
1,4
18.866
1,69
49.397
4,39
19.819
1,7
13.190
1,0
Políticas o
de Bolsa
116.266
11,
179.743
16,12
157.040
13,97
249.214
21,4
189.222
14,7
Comerciales
371.068 37,8
397.621
35,65
365.466
32,51
338.634
29,17
421.527
32,90
Otros
asuntos
478.535 48,8
519.049
46,54
552.356
49,13
556.148
47,9
657.415
51,31
Total
980.364
1.115.279
100,0
1.124.239
100,0
1.160.815
100
1.281.354
100
Cifrados
100
Fuente: Elaboración propia, basados en los datos publicados por Dirección General de Correos y
Telégrafos. Sección de Telégrafos. Negociado cuarto. Estadística. Despachos y Recaudación
Entre 1860 y 1890 se sitúa el proceso de socialización del telégrafo eléctrico en
España. Entre ambas fechas el tráfico telegráfico interior ha registrado un incremento
del 1.232 por ciento, En esas fechas la red básica de la telegrafía española estaba
94
Otero Carvajal, L.E. Historia de las Telecomunicaciones, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol.
29, 2007
Luis Ximénez Herráiz
Página 87 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
plenamente estructurada, puesto que la red radial había quedado completada. El
telégrafo se había incorporado como un instrumento más, uno de los más importantes,
de la red de comunicaciones española.
Si representamos gráficamente el número de telegramas cifrados, los utilizados por el
Estado, en función del tiempo en la existencia del telégrafo eléctrico, nos encontramos
un máximo muy destacado en el año 1873, manteniéndose bastante estable en el
resto de los años estudiados. Este máximo se justifica, porque la situación política, en
este año, es más compleja que en los años anteriores. El 10 de febrero, Amadeo de
Saboya abdica de la Corona de España. El 11 de febrero, Las Cortes españolas
deponen al rey Amadeo I y proclaman la Primera República Española. El 8 de
septiembre, Emilio Castelar es elegido presidente de la I República Española en
sustitución de Nicolás Salmerón, dimitido el día anterior, todo ello en plena III Guerra
Carlista. Estos hechos relevantes, hacen aumentar el “trafico oficial de telegramas”,
lógicamente cifrados, para después, volver a la normalidad.
Si nos fijamos, en el mismo año, los telegramas comprendidos en el apartado políticos
y Bolsa, decrecen sustancialmente, lo que puede interpretarse, que muchos de los
telegramas políticos, pasaron a ser cifrados y la actividad de la Bolsa, fue menor, en
esas fechas.
Una vez más, se pone de manifiesto la utilización de la electricidad como indicador de
la situación política y económica.
La Red telegráfica Española, conectada con las redes internaciones, fue aumentando
su desarrollo, debido a su cada vez mayor utilización a todos los niveles. Su
implantación tuvo un éxito tan grande,
TELEGRAMAS CIFRADOS
que fue una revolución en la vida
cotidiana de todos los ciudadanos del
5,00
mundo.
La transmisión eléctrica telegráfica, dio
un avance espectacular con la
implantación de la radioelectricidad en
la telegrafía. Circuitos muy simples,
permitían trasmitir las señales del
código Morse, a grandes distancias vía
radio. Tanto la Armada Española como
las líneas de navegación marítima
comercial, se vieron asistidas gracias a
esta herramienta.
% enviados
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1870
1871
1872
1873
1874
1875
1876
Años
Fuente: Elaboración propia basados en basados en
los datos publicados por Dirección General de
Correos y Telégrafos. Sección de Telégrafos
Las transmisiones radiotelegráficas tuvieron una enorme importancia en las
comunicaciones navales de la Guerra Civil. En la Armada, la telegrafía “sin hilos” era el
único medio de comunicarse con el mando. El 18 de julio del 36, la flota está
navegando rutinariamente. Los oficiales no saben que hacer, aunque la mayoría son
monárquicos y no republicanos. Los barcos, son un arma de combate potente y
poderosa. El Canarias y el Baleares salen de la fabrica de Vigo, sin terminar, porque la
fabrica de cañones esta en Cádiz. Viajan hasta Cádiz con unos cañones simulados de
madera. Allí les colocan los cañones y una dirección de tiro alemana, para uso
terrestre. El Cervera, averiado y en el dique seco, sale a la mar, como puede.
La escuadra republicana, consciente de que debe impedir el paso del Ejército de África
a la península, bloquea el estrecho de Gibraltar, siendo hostigada por unos pocos
aviones rebeldes. El gobierno de la Republica manda a la flota al estrecho para cortar
Luis Ximénez Herráiz
Página 88 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
el paso a los rebeldes. Pronto se da cuenta, que los oficiales de marina, pueden
pasarse al bando contrario. En lenguaje telegráfico
cifrado, los comités obreros, de los barcos que componen
la Armada, reciben la orden del gobierno, que los “cabos”
tomen el mando y obedezcan las ordenes que reciban del
gobierno de Madrid.
En algunos barcos, se producen tiroteos y los oficiales son
arrestados. Los barcos de la armada republicana se
convierten en barcos piratas, puesto que según la
legislación internacional, todo barco debe ser mandado por un oficial.
En los submarinos, quien observa, por el periscopio, era siempre, el comandante,
generalmente monárquico. El comandante cuando miraba por el periscopio, “nunca
veía ningún barco enemigo”.
Al estar toda la Armada en el mar cuando estalla el conflicto civil, todas las órdenes,
cifradas o no, generadas por el estado mayor, tienen que ser realizadas por medio del
telégrafo radioeléctrico. En una situación de conflicto bélico, la comunicación tierramar, tiene que ser fundamental y la electricidad su herramienta principal.
En las comunicaciones en la Marina Civil, todas las comunicaciones entre el armador y
el barco solo pueden ser radiotelegráficas.
Muchas veces los bar-cos salen a “ordenes”, esto es sin destino, que les será
comunicado en el transcurso del viaje.
Muchos
radiotelegrafistas, tenían
tanta
practica
que
interpretaban el código
Morse,
escribiéndolo
con la mano derecha y
emitiendo
con
la
izquierda,
simultáneamente. 95
Gracias al telégrafo las
comunicaciones
a
distancia
fueron
posibles, de una forma
sencilla y sobretodo
segura. Su llegada y
implantación
supuso
para la ciudadanía un
paso tan importante
como Internet en la
95
EVOLUCION DEL TELEGRAFO
Torre de comunicación óptica
Sistema de transmisión telégrafo
eléctrico
Comunicación personal de varios profesionales de la telegrafía
Luis Ximénez Herráiz
Página 89 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
actualidad. Unos ciento cincuenta años después de su descubrimiento, todavía se
sigue utilizando, en mucha menor medida, puesto que las modernas tecnologías,
como el teletipo y el teléfono, la han desplazado. 96
Comunicaciones Telefónicas
El telégrafo, en su momento, supuso una revolución tecnológica, pero las aplicaciones
de la electricidad a la vida cotidiana, empezaba a desarrollarse apoyándose en todos
los medios que tenía a su alcance. El poder hablar y comunicarse a distancia, con
otras personas, era un sueño inimaginable, en el hombre hasta finales del Siglo XIX,
que muchos investigadores, con mejor o peor suerte, hicieron posible gracias a la
llegada de la electricidad.
Desde principios de 1800, investigadores de muchos países empezaban a estudiar los
fenómenos eléctricos y magnéticos. El danés Hans Christian Órsted descubrió el 21 de
julio de 1820 que una comente eléctrica podía influir sobre una aguja magnética y, en
una carta, dio a conocer su sensacional descubrimiento a los científicos y académicos
de todo el mundo: existía una relación entre la corriente eléctrica y la potencia. Había
nacido el electromagnetismo, que los inventores intentaron utilizar rápidamente para
emitir mensajes por largas distancias construyendo diferentes aparatos telegráficos.
En 1830 el norteamericano Joseph Henry demuestra la inducción eléctrica.
En 1845 el florentino Antonio Meucci (1808-1889) se
interesó por los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Nacido en Florencia, Meucci se instaló en Nueva York y
en 1856 invento el primer modelo de teléfono. En 1860,
inventó una forma de conexión entre su oficina y el
dormitorio de su mujer, que no podía moverse por artritis.
En 1864 perfeccionó el sistema con una caja de jabón y
un diafragma metálico. Sin embargo, le faltaban los
medios económicos para mantener sus actividades. En
1871, intenta patentar el invento, pero le falta de dinero.
Diferentes investigadores siguieron experimentando con membranas, electrodos y la
corriente alterna 97 pero fueron los trabajos de tres norteamericanos: Graham Bell,
Elisha Gray y Thomás A. Edison, este último, siempre involucrado en casi todos los
desarrollos de las aplicaciones de la electricidad.
Convencidos del gran interés de los resultados de sus investigaciones Graham Bell y
Elisha Gray, cofundador la Western Electric Company, desarrollando la insólita idea de
transmitir mensajes, simultáneamente, a distintas frecuencias, en un solo hilo
conductor de corriente.
96
En la pagina http://www.amigosdeltelegrafo.es, se encuentran magníficos datos publicados por los
telegrafistas españoles, que narran con precisión todo el desarrollo de la telegrafía.
97
El primer ensayo sobre la posibilidad de transmitir el sonido de las voces a distancia, aunque fallido,
se puede situar en 1860, cuando el alemán Philippe Reiss desarrolló un sistema que podía transmitir el
sonido, pero incapaz de distinguir las palabras.
Luis Ximénez Herráiz
Página 90 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El teléfono de Bell constaba de un transmisor y un receptor unidos por un conductor de
la electricidad. Las vibraciones producidas por la voz humana, en la membrana
metálica del transmisor, provocaban por medio de un electroimán, oscilaciones
eléctricas que, transmitidas por el cable, eran transformadas por el electroimán del
receptor en vibraciones mecánicas, que a través de la membrana, reproducían el
sonido emitido desde el emisor. En 1876 fueron presentados en la Exposición de
Filadelfia los primeros prototipos telefónicos.
El 9 de julio de 1877 Graham Bell fundaba la Bell
Telephone Company, ese mismo año la Western
Union Telegraph Company creaba su propia
compañía de teléfonos, encargando a Edison el
desarrollo de un modelo alternativo al de Bell. El
receptor de Edison amplificaba considerablemente,
respecto del modelo de Bell, la recepción y difusión
de la voz. La falta de capital provocó la pérdida del
control que Bell ejercía sobre su compañía, que
pasó a manos de un grupo de financieros de Boston.
Las dos compañías norteamericanas mantuvieron
una feroz lucha por el control del mercado telefónico
estadounidense. En 1879 la patente de Bell fue
reconocida por los tribunales de justicia, como la
única válida, quedando la Bell Telephone Company
como la empresa autorizada a explotar dicha
innovación tecnológica.
Las reducidas capacidades financieras 98 de la compañía, hicieron que a la altura de
1881 fuese incapaz de hacer frente a la demanda del creciente mercado telefónico
norteamericano. La adquisición de la Western Electric, la mayor fábrica de material
eléctrico de los Estados Unidos, de la Western Union permitió a la Bell hacer frente al
reto industrial que representaba el nuevo mercado telefónico.
En 1885, nacía la American Telephone and Telegraph Company (ATT), creándose una
situación de monopolio de hecho, sobre el mercado telefónico estadounidense. En el
ámbito local funcionaban pequeñas compañías telefónicas, basadas en capitales
locales, que dependían absolutamente de la ATT para la conexión con la red nacional.
De esta forma la Bell Telephone controlaba monopolísticamente el mercado. En enero
de 1878 entraba en funcionamiento, en New Hawen -Connecticut-, la primera central
telefónica estadounidense y se daban de alta los primeros abonados al nuevo servicio.
En 1879 se inauguraba al público la primera línea telefónica de larga distancia entre
Boston y Providence. Ese año 26.000 teléfonos estaban en servicio en los Estados
Unidos; en 1881 más de 123.000 aparatos constituían la red telefónica. En 1884 se
inauguraba la línea telefónica entre Boston y Baltimore. 99
98
Es necesario resaltar que este tipo de empresas, precisan de una gran infraestructura financiera,
donde la política tiene una influencia definitiva.
99
Bahamonde Magro; A., Martínez Lorente, G. y Otero Carvajal, L. E.: Las comunicaciones en la
construcción del Estado contemporáneo en España. 1700-1936. Madrid, Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente,1993.
Luis Ximénez Herráiz
Página 91 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La expansión del teléfono en Europa fue más lenta que en los Estados Unidos. La
pugna tecnológica, establecida entre los aparatos de Bell y Edison, retrasaron la
decisión europea sobre la elección del sistema telefónico. Finalmente, el celo de los
gobiernos respecto del control de los nuevos sistemas de comunicaciones, provocó
una considerable demora respecto del modelo a adoptar: estatal o privado, que dio
origen a una contradictoria legislación que retrasó el despegue de las respectivas
redes telefónicas. En 1881 existían en Londres tres centrales telefónicas para 1.100
abonados.
Para calcular las posibilidades de desarrollo, los técnicos estudiaban el llamado
densidad de utilización por los posibles abonados, que lo definían como el numero de
abonados por los clientes potenciales.
NÚMERO DE ABONADOS
TELEFÓNICOS EN EL AÑO
1887.
La situación en Europa no podía compararse con
la de los EEUU.
En España, seis meses después de la primera
demostración de A. G. Bell, en octubre de 1877,
Alemania
29.040
La Habana fue escenario del primer ensayo
telefónico, entre el cuartel de bomberos de dicha
Bélgica
4.339
ciudad y el domicilio particular del industrial Muset.
Al igual que había sucedido con el ferrocarril,
Francia
9.883
Cuba se convirtió en la pionera de un nuevo
sistema de comunicación, el teléfono, en el ámbito
Italia
9.564
español. La importancia del comercio colonial y de
la pujante sociedad, que de él se derivaba, no fue
ajena a esta primera demostración. En la
Rusia
4.822
Península, Barcelona fue la ciudad pionera de las
pruebas telefónicas. En diciembre de 1877 se
Suecia
14.791
realizaron ensayos en la Escuela Industrial. El
ejército unió telefónicamente los castillos de
Suiza
6.884
Montjuich y la Ciudadela y el industrial Dalmau
llevó a cabo la primera conferencia de larga
España
2.312
distancia entre Barcelona y Gerona. En Madrid los
-Fuente: Statistique International
primeros experimentos tuvieron lugar en enero de
Téléphonique du Bureau International
1878 y sus protagonistas fueron el gobierno y el
des Administrations Télégraphiques.
trono, enlazando el antiguo casón de Telégrafos
con el Ministerio de la Guerra, por un lado, y
después los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez.
Los experimentos iniciales no fueron suficientes para que el teléfono se implantara en
España. Una demanda débil, una iniciativa privada con escasos recursos y una política
cambiante en cuanto a la legislación telefónica impidieron, debido a que la explotación
del nuevo invento se hizo de manera restrictiva y poco atractiva para la iniciativa
privada: concesiones de corto plazo que podían revertir al Estado con las obras
realizadas al final de la concesión.
La primera central telefónica que hubo en España data de 1881 y se instalo en Madrid,
donde cada teléfono tenía su propia alimentación mediante una pila seca y una
operadora que conectaba manualmente con un cable a dos interlocutores que
necesitaban hablar.
Luis Ximénez Herráiz
Página 92 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Cuando asume la explotación el propio Estado, los
escasos recursos del erario público, imposibilitan la
consolidación y ampliación del servicio telefónico. El
marco legal del servicio telefónico osciló de manera
continuada hasta 1924, fecha de la creación de la
Compañía Telefónica Nacional de España, entre la
opción estatal y la privada. La sucesión de
normativas contradictorias dificultó el desarrollo de la
red telefónica española durante sus primeros
decenios de vida. Mientras los liberales se
proclamaban partidarios de la iniciativa privada,
dejando al estado la labor de supervisión; los
conservadores se pronunciaban por el carácter
estatal de la red telefónica, sin embargo las
limitaciones presupuestarias les llevaban a aceptar
la convivencia de las redes estatales y privadas. De
esta forma, la sucesión de liberales y conservadores
en los gobiernos de la Restauración dio lugar a una normativa plagada de
contradicciones, caracterizada por la multiplicidad de las condiciones establecidas en
los diferentes decretos sobre la regulación del servicio telefónico. La situación
desembocó en un auténtico caos, en el que se sucedían sin orden ni concierto,
reglamentaciones diversas, redes dispersas y desconectadas entre sí, compañías
privadas y públicas, estas a su vez de titularidad estatal, provincial, comarcal o local.
Todo ello redundó en las dificultades para el despegue del servicio telefónico en
España.
La primera reglamentación del servicio telefónico se debe al primer gobierno largo de
Sagasta. El decreto del 16 de agosto de 1882 habilitó al ministro de la Gobernación
para conceder a particulares o compañías el establecimiento y explotación de redes
telefónicas con destino al servicio público. La legislación aprobada creaba un marco
repleto de lastres que dificultaron el despegue del servicio, por la discrecionalidad de
los poderes públicos a la hora de otorgar las concesiones. La filosofía gubernamental
quedaba puesta de manifiesto en las bases del decreto: limitaciones técnicas, las
redes urbanas no podían sobrepasar los diez kilómetros; el nuevo servicio era
considerado como una renta para el Estado, que se reservaba el 5 por ciento de la
recaudación total; el gobierno se reservaba el derecho de regulación de las tarifas y
tasas, y la concesión quedaba circunscrita a un plazo máximo de 20 años; como
contrapartida se establecían exenciones fiscales a los concesionarios.
La participación de la Dirección General de Correos y Telégrafos, en el origen del
servicio telefónico en España es esencial, tanto en los experimentos iniciales como en
la aprobación del reglamento y en la selección de las diferentes ofertas presentadas
por los concesionarios. La Dirección General de Correos y Telégrafos creó en Madrid,
en 1882, una red telefónica oficial que enlazaba las principales dependencias estatales
que con escasos recursos consiguió un funcionamiento eficaz, siendo puesta como
ejemplo por los partidarios de que el teléfono fuera por cuenta del Estado. El decreto
de 11 de agosto de 1884 reservaba al Estado la explotación del servicio telefónico,
valiéndose de los funcionarios del Cuerpo de Telégrafos.
En la exposición del decreto elaborada por el ministro Romero Robledo, se justificaba
la conveniencia del carácter estatal del servicio: las graves dificultades sufridas para la
puesta en servicio; el caos telefónico de Barcelona, ocasionado por la cantidad de
Luis Ximénez Herráiz
Página 93 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
concesiones otorgadas; el temor de dejar en manos privadas un medio tan poderoso;
lo rentable que sería para el Tesoro, y el ejemplo de Europa.
El Reglamento que desarrollaba el decreto, dividía las redes en urbanas e
interurbanas. A pesar de la naturaleza estatal del servicio, se autorizaba a particulares
y ayuntamientos a tender redes, de manera subsidiaria, siempre y cuando no
existieran las del Estado, pero con la condición de unirlas a las redes estatales cuando
se instalaran, pasando entonces a la categoría de simples abonados. La penuria de
las arcas del Estado impidió el desarrollo de una red telefónica amplia y eficaz. La Ley
de
Contabilidad
existente,
imposibilitó la financiación de las
partidas presupuestarias.
NÚMERO DE ABONADOS TELEFÓNICOS EN
ESPAÑA 1885
En noviembre de 1885 la nueva
213
ascensión al poder del partido Redes Urbanas de Madrid
liberal significó un cambio en el
marco
legal
del
servicio Redes Urbanas (Según decreto de 1882)
517
telefónico. En aras de la libertad
económica, el 13 de junio de Redes Urbanas (Según decreto de 1884)
62
1886 un decreto volvía al
sistema de concesiones a la Redes Interurbanas
5
iniciativa privada; incluso en la
exposición de motivos se llegaba TOTAL
797
a tachar al Estado como
obstáculo perpetuo al desarrollo Estaciones concedidas y no abiertas
99
del teléfono. En 1890 Francisco
Silvela aprobó una nueva Fuentes: Revista de Telégrafos, 1886.
reorganización de los servicios
telefónicos, esta vez de carácter mixto. Las experiencias de Gran Bretaña, Francia e
Italia rescatando la explotación del teléfono de manos de los concesionarios
particulares en favor del Estado fue uno de los argumentos básicos para el nuevo
rumbo legislativo.
Las luchas parlamentarias y legislativas sobre el desarrollo de la telefonía en España,
fueron continuas e interminables, entre los gobiernos Conservador y Liberal, con
numerosos decretos 100. La estabilización nos llegó con la dictadura de Primo de Rivera
que creó la Compañía telefónica Nacional de España el 19 de Abril de 1924. con el
monopolio del servicio telefónico y la participación de la empresa ITT. En 1945, el
estado español adquiere una participación en la empresa del 79,6% . Esa participación
se diluyó mediante una ampliación de capital en 1967. Su privatización total tuvo lugar
mediante dos ofertas públicas de acciones en 1995 y 1999.
100
Completa información sobre los decretos se encuentran en el trabajo de Bahamonde Magro; A.,
Martínez Lorente, G. y Otero Carvajal, L. E.: Las comunicaciones en la construcción del Estado
contemporáneo en España. 1700-1936. Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio
Ambiente, Cuadro nº 61,1993.
Luis Ximénez Herráiz
Página 94 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
CENTRALES Y TELEFONOS CTNE. 1925-1936
Año Centrales Teléfonos
Año
Centrales
Teléfonos
1925
1.135
102.943
1931
2.699
242.153
1926
1.397
114.360
1932
2.815
270.542
1927
1.737
125.428
1933
2.848
281.229
1928
2.051
135.306
1934
2.950
303.766
1929
2.280
174.059
1935
3.110
329.180
1930
2.560
212.360
1936
3.197
343.092
Fuente: Elaboracion propia basada en las Estadísticas Oficiales Telegráficas y
Telefónicas de España.
Una vez más nos encontramos con la enorme influencia de la política y la economía
en el desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmente en todas aquellas que
requieren una gran infraestructura. El desarrollo tecnológico camina en una dirección y
la economía política la asume o la retarda.
La Compañía Telefónica Nacional de España, comienza con un capital social de un
millón de pesetas, representado por 2.000 acciones ordinarias. Estaba participada por
International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) de Nueva York.
Un Real Decreto firmado por Alfonso XIII en agosto de 1924, autoriza al Gobierno a
contratar con la Compañía Telefónica Nacional de España la organización, reforma y
ampliación del servicio telefónico nacional. Así, se firma el primer contrato entre el
Estado y la CTNE, por el cual el Estado cedía a la nueva empresa (tras su adecuada
valoración) todas las instalaciones y líneas que explotaba directamente, y todos los
derechos de las concesiones existentes, que pasarían a ella a medida que se fuesen
acabando las licencias. Al poco tiempo de su fundación se había hecho con casi todas
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TELÉFONOS EN ESPAÑA.
Año
1885
1907
1914
1924
Nº de teléfonos
797
18.723
32.200
74.124
Nº teléfonos X 100
habitantes
0,05
0,12
0,20
0,36
Fuentes: Statistiques des communications téléphoniques du L'Union Télégraphique International.
las concesiones.
En los primeros años de su actividad realiza un importante esfuerzo de expansión del
servicio, modernización de las infraestructuras heredadas y homogeneización de
equipos y materiales.
Luis Ximénez Herráiz
Página 95 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
A finales de los años veinte inicia las comunicaciones telefónicas transatlánticas. En
1928 Alfonso XIII y el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, inauguran el
servicio entre España y Estados Unidos. En 1929 se inaugura oficialmente el edificio
sede en la Gran Vía de Madrid.
Con la llegada en 1931 de la II República, se cuestiona la legalidad del contrato
firmado durante el régimen anterior y se solicita su anulación, contencioso que queda
zanjado definitivamente en diciembre de 1932, bajo el Gobierno de Manuel Azaña.
En 1945 el Gobierno decidió adquirir las 318.641 acciones ordinarias propiedad de la
ITT, con lo que el Estado pasó a controlar el 79,6% del total de acciones ordinarias en
circulación. La nueva relación entre Telefónica y el Estado exigió la revisión de las
posiciones de ambas partes, firmándose un nuevo contrato que entró en vigor en
diciembre de 1946.
En 1950 la plantilla se situaba en los
14.723 empleados. En 1954 se alcanza
la cifra de millón de teléfonos instalados
en España, aunque el aumento de
instalaciones no logra superar la
demanda y, al acabar 1954, quedan más
de 200.000 peticiones a la espera de
conseguir una línea telefónica.
El impacto de la comunicación telefónica
en el ámbito social, es enorme. En un
principio, parecía que la comunicación
Central telefónica maniobrada por operadoras
persona mediante un cable de cobre, era
algo increíble únicamente al alcance de las Administraciones del Estado y de las
clases muy altas. Como hemos visto, la tecnología creó una nueva clase social, la
clase media alta, la cual, por razones de eficacia en su trabajo no le quedaba más
remedio que asumir los nuevos desarrollos y el teléfono era uno de ellos. Despejada la
incógnita telefonía publica o privada, los precios para disponer de un teléfono en casa,
se fueron haciendo cada vez más asequibles, para una sociedad que crecía en nivel
de vida. Para poder disponer de un terminal telefónico, en cualquier lugar, era
necesario abonar una cantidad importante de dinero, en concepto de “derechos de
enganche” a la central telefónica 101 y además una mensualidad fija, más el consumo
realizado.
Una nueva profesión surgió gracias a la comunicación telefónica, la de operadora
telefónica, formada por mujeres, que manualmente, manipulaban los terminales de
cada línea, en las centrales, para poner en comunicación unos abonados con otros.
Existían tres categorías, jefas, vigilantas y operadoras. Una legión de mujeres se alistó
en esta nueva profesión, que tras un periodo de entrenamiento, dado por telefónica,
las capacitaba para desempeñarlo con eficiencia. El servicio cubría los tres turnos, de
mañana, tarde y noche. En las grandes centrales, en muchas ocasiones este trabajo
resultaba agobiante, puesto que a ciertas horas el tráfico de llamadas era muy alto. Al
avanzar el desarrollo telefónico, ampliándose al mercado internacional, este servicio
se profesionalizó, teniendo que exigir, a muchas de ellas, del conocimiento de idiomas,
101
Esta cantidad nunca se reembolsaba al abonado al darse de baja
Luis Ximénez Herráiz
Página 96 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
fundamentalmente francés e ingles. Ellas, constituyeron una de las profesiones más
emblemáticas dentro de la historia de la telefonía en España.
En 1956 se inaugura el cable coaxial Madrid-Zaragoza-Barcelona. El servicio
internacional sigue incrementándose y así en 1957 se podía comunicar ya con 107
países del mundo.
A las doce de la noche del día 12 de junio de 1926 comenzó a funcionar en San
Sebastián y provincia el teléfono automático, un «invento perfeccionado del antiguo
sistema» que convertía a la ciudad en la primera que en todo España implantaba
semejante avance técnico 102. El servicio automático se generalizó a finales de los años
50. Ahora no era necesario pasar por la operadora para comunicarse con cualquier
número. En el disco de marcado, estaba escrito No girar el disco hasta oír la señal de
marcar. Con esta innovación técnica, todavía se hizo más fácil y más popular la
comunicación telefónica. A estas alturas casi todas las casas
disponían ya de teléfono.
Las centrales telefónicas en los pueblos pequeños, fueron
manuales durante mucho tiempo. existía una pequeña central
telefónica, donde una operadora, ponía en comunicación a los
pocos abonados del pueblo. Mediante una manivela que el
abonado hacia girar, sus impulsos, llegaban a la centralita,
donde caía una pequeña chapa que indicaba el numero del
abonado. La operadora introducía la clavija en la ranura del
cliente y le preguntaba el número con el que desea
comunicar. La telefonista introducía la clavija del abonado que
llamaba, en la ranura del abonado con quien se deseaba
Centralita telefónica
hablar. De de esta manera se establecía la comunicación.
manual
Una vez terminada esta, la persona que había hecho la
llamada, giraba de nuevo la manivela, unas cuantas veces y
en la central, volvía a hacer caer la chapa de su número. Eso le permitía saber a la
telefonista que la conversación ya había finalizado. Este sistema permaneció activo
hasta Diciembre de 1988. 103.
Para la instalación de las centrales telefónicas en los sitios pequeños se contaba con
la ayuda de las Diputaciones y Ayuntamientos que, normalmente, eran los que
aportaban los locales. Tras un largo proceso de selección, se adjudicaba el nuevo
centro telefónico, a aquella persona que se consideraba más válida para gestionar y
velar por el buen funcionamiento de la nueva centralita. Como el número de solicitudes
solía ser pequeño, en muchos casos, se instalaba junto al local donde estaba la
centralita, un locutorio telefónico para el uso común de todos los habitantes del pueblo.
La telefonista de cada pueblo, era una persona muy popular 104 y sin ningún lugar a
dudas, era la persona más informada de la vida de los vecinos, puesto que ella, si
quería, podía escuchar las conversaciones que se realizaban.
102
Otros autores sitúan la primera central automática en Cataluña en 1923.
http://foro.tecnicasprofesionales.com/index.php?topic=3.0
103
Hasta la llegada de las centrales automáticas, todas las centrales operaban de esta manera.
Luis Ximénez Herráiz
Página 97 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Para los vecinos hablar por teléfono, en el locutorio, ya significaba una aventura. En
primer lugar, porque siempre se efectuaba por algún asunto importante y en segundo
lugar, porque conseguir establecer comunicación con un abonado, diferente a la
centralita, siempre tenía una demora muy grande.
Los que no tenían teléfono, que eran la
mayoría, se desplazaban a la central
telefónica del pueblo 105, muchas veces
acompañado de toda la familia. Todos
querían hablar con la persona de
contacto, siempre en presencia de la
telefonista.
La importancia de este tipo de centros la
observamos contrastando su evolución a
lo largo de los años: de los 279 centros
existentes en 1924, se pasa a 10.614 en
Locutorio en el medio rural
1969. A partir de esa fecha, irían
disminuyendo
paulatinamente
al
incrementarse la automatización y aumentar el numero de abonados. En 1988 dejarían
de prestar servicio el último de ellos, situado en un pueblo llamado Polopos, de la
Alpujarra granadina.
En la década de los sesenta, tras la emisión de acciones realizada en 1960, el capital
social de telefónica, se sitúa en 10.412 millones de pesetas. En dicho año, se inaugura
el servicio telefónico en 755 localidades, alcanzado el número total de centros de
7.079. En 1965 es ya la primera empresa de España, con 100.000 accionistas,
20.000.000 y 32.000 empleados en su plantilla. La expansión es continua y cada vez
más rápida. La solidez financiera se ve respaldada por el éxito de las sucesivas
ampliaciones de capital.
Las mejoras en el nivel de vida de la población, permitieron empezar a poder ahorrar.
Los pocos ahorros disponibles, se empleaban en inversiones seguras, siendo
telefónica una de ellas. Se animaba a invertir en Bolsa, en estas acciones, con
anuncios en la única cadena de televisión disponible, realizados por los principales
actores del momento. En estos anuncios, las acciones u obligaciones de telefónica se
las llamaba “matildes” y resultaban ser una de las más productivas del momento.
En agosto de 1965 se inaugura el cable submarino Pencan-1, entre San Fernando
(Cádiz) y Santa Cruz de Tenerife, considerado en su momento como el de mayor
capacidad del mundo.
La mayor disponibilidad financiera obtenida por el éxito de las ampliaciones de capital,
permitieron en febrero de 1967 la entrada en servicio, la Estación de Comunicaciones
Espaciales de Maspalomas, en Gran Canaria, cuya misión consistía en prolongar los
circuitos de la base de seguimiento de la NASA hasta el Centro de Control de Vuelos
104
Unas veces querida y otras no.
105
Generalmente estaba situada en una casa céntrica del pueblo, debidamente acondicionada con los
medios técnicos necesarios y una habitación que se utilizaba como locutorio.
Luis Ximénez Herráiz
Página 98 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Espaciales en Houston, a través de los satélites Intelsat. En noviembre se inaugura la
Estación Terrena de Comunicaciones por Satélite de Buitrago (Madrid), cuya función
es cursar el tráfico internacional vía satélite además de servir de centro de reuniones,
estudio y planificación para el personal.
El teléfono en España, a través de telefónica, adquiere una nueva dimensión
internacional, permitiendo realizar comunicaciones, no solo con cualquier país del
mundo, sino con las naves espaciales que circulan por el Sistema Solar. Además las
comunicaciones de televisión, vía satélite 106 ya son posibles, colocando a España
dentro de los circuitos profesionales internacionales.
En esas fechas, ya en Tierra, el número de cabinas instaladas en las calles de 132
ciudades se sitúa en 5.676. El número de teléfonos instalados supera ya los tres
millones y medio.
Antena parabólica para comunicaciones
telefónicas y de datos
El 25 de abril de 1971 se pone en servicio la
Estación Terrena de Comunicaciones por
Satélite de Agüimes, en Gran Canaria, que
permite transmitir desde la Península -vía
Buitrago- el primer canal de TVE a las islas
Canarias. En 1982 se amplia su capacidad
para transmitir el segundo canal. En
noviembre entra en servicio la primera Red
Especial de Transmisión de Datos de Europa,
que comprende seis centros de conmutación
y retransmisión, situados en Barcelona,
Valencia, Sevilla, Bilbao, León y Madrid. Se
coloca
el
teléfono
cinco
millones,
alcanzándose los diez millones en 1978.
Las centrales internacionales de Madrid y Barcelona, las Estaciones Terrenas de
Comunicaciones por Satélites, los cables submarinos, coaxiales y radioenlaces,
convierten a España, por las posibilidades de su red, en un punto estratégico de
enlace con circuitos de tránsito para todo el mundo. En 1972 se firman acuerdos con
varias administraciones de otros países para tender arterias intercontinentales que
establecerían nuevas rutas.
A principios de 1960 aparecieron las centrales telefónicas electrónicas en las que los
componentes mecánicos desaparecieron y la conmutación se realizaba mediante
circuitos analógicos. Estas centrales empezaron a sustituirse por las centrales
digitales, en la década de los 80, pero en estas primeras centrales telefónicas lo que
era digital eran los componentes electrónicos de la central, ya que se incorporaban
microprocesadores, disponían de terminales o teléfonos digitales. Hasta finales de los
80 aparecerían las primeras líneas digitales RDSI.
En la actualidad la mayoría de las centrales telefónicas son de tipo IP o bien son IP al
100%, es decir, se trata de un procesador con una conexión Ethernet, que utiliza el
106
Como la estación de seguimiento y transmisión de imágenes de Guadalajara.
Luis Ximénez Herráiz
Página 99 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
protocolo IP 107 para transmitir voz, datos y video, y además se puede equipar con
diferentes interfaces o gateways para conectarlos con tecnología analógica o RDSI y
las centrales telefónicas hibridas, que son las últimas que hemos mencionado, a las
que además de los equipamiento de líneas y extensiones digitales o analógicos se les
puede proporcionar equipamiento IP.
Las centrales digitales presentan un alto grado de eficacia cuando la transmisión de
los impulsos eléctricos se realizan mediante una fibra óptica.
La fibra óptica es un hilo muy fino de vidrio o plástico, recubierto interiormente por una
superficie reflejante. Por su interior se transmiten señales de luz, generadas por
impulsos Láser o LED. El haz de luz queda
completamente confinado y se propaga por el
interior de la fibra con un ángulo de reflexión por
encima del ángulo límite de reflexión total, en
función de la ley de Snell.
Esquema Fibra Óptica
Este tipo de fibras se utilizan ampliamente en las
telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran
cantidad de datos a una gran distancia, con
velocidades similares a las de radio o cable. Son
el medio de transmisión por excelencia al ser
inmune a las interferencias electromagnéticas.
Transmitir paquetes de señales electromagnéticas a través de fibras ópticas, presenta
muchas ventajas como:
 Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar
distancias importantes sin elementos activos intermedios.
 Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la
instalación).
 Resistencia al calor, frío y corrosión.
 Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría,
permite detectar rápidamente el lugar y posterior reparación de la avería,
simplificando la labor de mantenimiento.
En la práctica, por cada fibra óptica pueden viajar hasta 14.000 conversaciones
simultáneas. Como los cables de comunicaciones pueden tener hasta 1.400 fibras
ópticas, el número de transmisiones simultáneas alcanza los 19.600.000.
A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una serie de
desventajas frente a otros medios de transmisión siendo las más relevantes las
siguientes:
107
El protocolo de comunicación digital IP es el más avanzado en el mundo en el cual van encaminadas
la mayoría de las investigaciones del desarrollo de la telefonía, en todas sus vertientes.
Luis Ximénez Herráiz
Página 100 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social






La alta fragilidad de las fibras.
Necesidad de usar transmisores y receptores
más caros.
Los empalmes entre fibras son difíciles de
realizar, especialmente en el campo, lo que
dificulta las reparaciones en caso de ruptura
del cable.
No puede transmitir electricidad para Cable Coaxial de1.400 fibras ópticas
alimentar repetidores intermedios.
La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctricaóptica.
No existen memorias ópticas.
EVOLUCION DEL TELEFONO
Teléfono 1926
Teléfono 1998
Así mismo, el costo de la fibra óptica sólo se justifica cuando su gran capacidad de
ancho de banda y baja atenuación son requeridos. Para bajo ancho de banda. puede
ser una solución mucho más costosa que el conductor de cobre.
Tanto avance tecnológico, en las comunicaciones, a través de telefónica, propiedad en
gran medida de todos los españoles, que invertían allí sus ahorros, generó un
profundo impacto en la sociedad española. Con diez millones de teléfonos instalados
en España, a finales de los años 70, equivalía, prácticamente a un teléfono en cada
casa, cosa impensable cincuenta años antes. Ahora las comunicaciones con cualquier
lugar del mundo, estaban garantizadas. El precio de las cuotas de alta y de consumo,
se mantuvieron bastante estables durante mucho tiempo. La costumbre de
comunicarse telefónicamente, ya no era un acontecimiento extraordinario, pues por
unos pocos céntimos de peseta, se podían poner en contacto de forma instantánea,
con la comodidad del hogar.
La antigua costumbre de escribir cartas, fue sustituida por “hablar por teléfono” con
quien quisieras. Consecuentemente el tradicional servicio de Correos disminuyó
considerablemente, manteniéndose para la correspondencia oficial. Gracias al
Luis Ximénez Herráiz
Página 101 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
teléfono, nos sentíamos también “más seguros” puesto que cualquier alarma, de tipo
sanitario 108, de trabajo e incluso de seguridad personal, nos permitía compartirla con
las autoridades o con quien fuere necesario, con gran rapidez. La gestión burocrática
también se vio muy favorecida, al poder resolver muchos asuntos vía telefónica. 109
Pero la comunicación telefónica, nos daba mucho más que una buena relación
persona- persona a distancia. La transmisión de imágenes de todo tipo, ya era posible
gracias a los enlaces vía satélite. La Televisión alcanzó los niveles más altos, puesto
que la intercomunicación de señales televisivas, con cualquier punto del mundo, eran
posibles. La calidad y variedad de la información, se hizo presente. El idioma nativo
muchas veces era insuficiente para captar todos los matices de los interlocutores
internacionales, a pesar de las magnificas traducciones disponibles en línea.
En 1974 se cumple el cincuentenario de la Compañía. El aumento de la demanda de
circuitos para transmisión de datos favorece poco después el desarrollo del sistema
TESYS, sistema de transmisión de datos por conmutación de paquetes, de diseño y
propiedad industrial de Telefónica, que se desarrolla en 1981. Un año antes, en 1980,
entra en servicio en Madrid la primera central totalmente electrónica del sistema AXE,
con una capacidad de 10.000 líneas.
La década de los 80 es un período de profundos cambios. En el ámbito nacional, la
entrada en vigor de la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones (LOT), que entra
en vigor el 1 de enero de 1988, regula el nuevo marco de actuaciones y competencias
de la empresa.
Un año antes, en 1987, las acciones de Telefónica comienzan a cotizar en la Bolsa de
Nueva York. La automatización integral del servicio telefónico culmina en diciembre de
1988, cuando se cierra el centro manual en Polopos (Granada) para inaugurar una
central automática.
En 1991 se firma un nuevo contrato con el Estado para adecuar el marco de
competencias de la empresa a lo establecido en la LOT. El contrato, de 30 años de
vigencia, sustituye al anterior de 1946.
En 1992 empiezan a funcionar en Galicia, Asturias, Granada, Almería y León los
primeros aparatos de Telefonía Rural por Acceso Celular (TRAC), que viene a
solucionar el problema de la extensión del servicio telefónico al medio rural,
precisamente en todos aquellos lugares donde es difícil el colocar líneas. De esta
forma, todos los españoles pueden comunicarse independientemente del lugar donde
se encuentren.
En 1993 comienza la comercialización del primer satélite español Hispasat y el
lanzamiento de un segundo satélite. España entra dentro del mercado de las
comunicaciones telefónicas con cualquier punto del mundo.
108
En algunos lugares se desarrolló el teléfono clínico.
109
Por ejemplo el llamado Teléfono Eléctrico, permitía resolver muchos de los problemas entre
abonado-compañía eléctrica, sin necesidad de desplazarse a las oficinas de la compañía.
Luis Ximénez Herráiz
Página 102 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En 1995 el Gobierno decide desprenderse de un 12% del capital de la Compañía,
promoviendo la creación de un núcleo estable de accionistas, formado por los bancos
Bilbao-Vizcaya, Argentaria y La Caixa, y sacando al mercado bursátil 100 millones de
acciones.
A finales de 1995 presenta su servicio InfoVía de acceso a Internet, la Red de Redes.
A principios de 1997 el Gobierno toma la decisión de vender el paquete de acciones
que el Estado poseía aún en Telefónica y que equivalía al 20,9% del capital. Ese
mismo año Telefónica establece un nuevo modelo de evolución de la red,
incorporando módulos ATM e IP, y se hacen también las primeras pruebas con la
nueva tecnología ADSL (Asymetric Digital Subscriber Line), iniciando los trabajos de
implantación de una nueva red IP. Prepara el lanzamiento de InfoVía Plus y potencia
el proveedor de servicio TeleLine.
Estas nuevas tecnologías le permiten iniciar la actividad en los negocios audiovisuales,
con el objetivo de distribuir contenidos en el mercado de habla hispana, agrupando
servicios de telecomunicaciones, información y entretenimiento. Crea la empresa
Distribuidora de Televisión Digital, bajo la marca Vía Digital, y adquiere una parte del
capital de Antena 3 TV.
En 1998 surge Retevisión. Telefónica practica una reordenación societaria por la que
se desarrolla una estructura que permitirá dotar a cada área de negocio de su propia
identidad jurídica, quedando Telefónica, S.A. como sociedad matriz.
A lo largo del año 2000 Telefónica sigue reforzando su posición como uno de los
principales actores en el mercado mundial de las telecomunicaciones. Continúa el
proceso de reorganización interna hacia líneas de negocio de ámbito global. Así, en
enero de 2000 crea dos nuevos negocios globales: Telefónica Móviles, que agrupa
todas las operaciones de telefonía móvil del grupo, y Telefónica Data Corp, para el
negocio de datos y servicios para empresas. Más tarde se añaden otras como Atento,
Business to Business o Emergia, a la vez que toma cuerpo Telefónica Latinoamérica
como la línea de negocio responsable de los activos de telefonía fija en Latinoamérica.
La telefonía española, de la mano de la Compañía Telefónica Nacional de España,
fundada en 1924, consolida su posición en el mundo, especialmente en el de habla
hispana, al mismo nivel que el más alto conseguido por los países del primer mundo.
En la actualidad, todas las centrales españolas son digitales y están interconectadas
entre ellas mediante conductores de fibra óptica.
Durante muchos años Telefónica fue el único operador del país y al mismo tiempo el
regulador o limitador de la tecnología disponible para los usuarios finales y para las
empresas.
Poco a poco, las grandes compañías de telecomunicación internacionales, se instalan
en España, apoyándose en la infraestructura de telefónica, propietaria de todo la red
de comunicación telefónica, facilitando la diversificación de un mercado que se ha
Luis Ximénez Herráiz
Página 103 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
hecho muy grande y que aparentemente, hay sitio para todos. Algunas de ellas
empiezan a crear su propia red 110, ya con la tecnología de la fibra óptica hasta el final.
NUMERO DE TELEFONOS/1000 Habitantes
España
431
Union económica
564
Fuente: Atlas del National Geography 2008
Telefonía móvil
El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a
la red de telefonía convencional o cualquier otra. Su principal característica es su
portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar, donde tenga
cobertura
A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van
mucho más allá que limitarse a llamar o enviar mensajes de texto, se podría decir que
se ha unificado con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda
electrónica, reloj despertador, calculadora, GPS o reproductor multimedia, entre otros.
El primer antecedente respecto al teléfono móvil es de la
compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. Fue
diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en
1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un
valor de casi 4.000 $. Krolopp se incorporaría
posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de
Motorola liderado por Martín Cooper. Tanto Cooper como
Krolopp aparecen como propietarios de la patente original.
La comunicación telefónica es posible gracias a la
interconexión entre centrales móviles y públicas. Según
las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá
funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red
de
estaciones
transmisoras-receptoras
de
radio
Poste repetidor de Teléfonos
(repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de
Móviles
centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel
(MSC y BSC respectivamente), que posibilita la
comunicación entre terminales telefónicos portátiles o entre teléfonos de la red fija
tradicional. En su operación, el teléfono móvil establece comunicación con una
estación base, y a medida que se traslada, los sistemas computacionales que
administran la red, van cambiando la llamada a la siguiente estación base, de forma
automática.
La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el
Motorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los
actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de
110
La compañía ONO, crea una red propia, en ciertas aéreas, con la más alta tecnología provista de
fibra óptica.
Luis Ximénez Herráiz
Página 104 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la
incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy
apreciado en la vida moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no
hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros
formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video
digital, videollamada, navegación por Internet, GPS, y hasta Televisión Digital. Las
compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este
pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Si observamos sus posibilidades,
nos encontramos que el teléfono móvil, alcanza niveles muy superiores a los teléfonos
convencionales.
Las posibilidades de los teléfonos móviles, están creando un nuevo lenguaje
especialmente en la gente joven. En lugar de hablar al micrófono, como en el teléfono
convencional recurren al teclado para enviarse mensajes de texto. Dado que hay que
introducir los caracteres en el terminal, ha surgido un lenguaje nuevo, en el que se
abrevian las palabras valiéndose de letras, símbolos y números. A pesar de que
redactar y teclear es considerablemente más incómodo que conversar, su reducido
coste, ha permitido convertido en una seria alternativa a los mensajes de voz. Esta
forma de comunicarse, llamado, lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir
algunas de ellas por simple simbología o evitar ciertas preposiciones, utilizar los
fonemas y demás. La principal causa es que el SMS individual se limita a 160
caracteres, si se sobrepasa ese límite, el mensaje individual pasa a ser múltiple,
lógicamente multiplicándose el coste del envío. Por esa razón se procura reducir el
número de caracteres, para que de un modo entendible, entre más texto o bien cueste
menos. Algunos analistas sociales les preocupan que estos mensajes, con su nueva
jerga ortográfica y sintáctica, lleven a que la juventud no sepa escribir correctamente.
Otros opinan que favorecen el renacer de la comunicación escrita en una nueva
generación digital. Otra tercera consideración es que ahora, gracias al teléfono móvil,
logran que los jóvenes escriban mucho más. Necesitan tener un dominio de la
expresión que les permita captar el estilo y defenderse bien con su nuevo vocabulario.
Luis Ximénez Herráiz
Página 105 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En cualquier caso, no hay que equivocarse, los jóvenes utilizan la comunicación
intranscendente, escrita, porque es instantánea, llega a cualquier parte y sobretodo es
mucho más económica.
La llegada de la telefonía móvil a España se produjo en 1976, con la puesta en
servicio del "Teléfono automático en vehículos" (TAV) por la entonces Compañía
Telefónica Nacional de España (CTNE). Este sistema estaba limitado a Madrid y
Barcelona, y sólo podía emplearse en vehículos.
Desde entonces, España se ha convertido en uno de los países de Europa, en que la
telefonía móvil tiene mayor grado de aceptación. Los teléfonos móviles son
omnipresentes y, de hecho, desde el 31 de marzo de 2006, en España hay
oficialmente más líneas de teléfono móvil que habitantes.
La cifra de más líneas telefónicas que habitantes, hay que tomarlo con cierta cautela.
Es cierto que hay personas que disponen de más de un teléfono, por ejemplo
ejecutivos de empresas que disponen de un teléfono propio personal y otro de la
empresa en que trabajan. Muchos particulares también tienen, por su propia
conveniencia dos o más teléfonos, pero también es cierto que muchos teléfonos, se
dieron de alta, lo utilizaron un tiempo y después se dieron de baja. Otros, las propias
compañías les han dado de baja por falta de pago o poco consumo. Los números en
cada año significan realmente el número de altas en toda la historia de la telefonía
móvil, puesto que las bajas, debidas a cualquier causa, se mantiene el numero y la
línea durante años, aunque no estén activas.
EVOLUCION DE LOS
TELEFONOS MOVILES EN
ESPAÑA
Año
Nº de móviles
2.000
23.938.970
2.001
29.495.278
2.002
33.451.186
2.003
37.468.128
2.004
39.160.938
2.005
42.888.878
2.006
46.395.492
2.007
50.181.109
2.009
52.990.094
En cualquier caso desde el año 2005 el numero
de altas en telefonía móvil es superior al de altas
en telefonía fija convencional. El desarrollo ha
sido espectacular y equivalente a otros países. A
pesar de estar en unos años de crisis económica
y ser el precio de la llamada, desde un móvil,
unas cuatro veces superior a la llamada del
teléfono convencional, el desarrollo ha sido
increíble.
Desde el punto de vista puramente técnico, el
teléfono móvil a evolucionado mucho en poco
tiempo.
Fuente :Observatorio Red.es
La 1ª generación de teléfonos móviles nació en 1973. Era de grandes dimensiones,
con tecnología analógica y pesaban unos 800 gramos, medía 48 centímetros y se
podía hablar durante 30 minutos. El DynaTAC 8000x pasaría a la historia con el
sobrenombre de “el ladrillo” y prácticamente solo se utilizaba en coches y
embarcaciones de lujo. En 1979, se produjo en los países asiáticos el nacimiento de
esta primera generación de móviles. Esta generación, perduró hasta finales de los
años 80.
La 2ª Generación fue realidad en 1987, la tecnología fue muy mejorada e incluía ya
electrónica digital. Nuevos servicios como EMS y MMS: EMS es el servicio de
mensajería mejorado, permite la inclusión de melodías e iconos dentro del mensaje.
MMS (Sistema de Mensajería Multimedia) Este tipo de mensajes se envían mediante
Luis Ximénez Herráiz
Página 106 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
GPRS y permite la inserción de imágenes, sonidos, videos y texto. Un MMS se envía
en forma de diapositiva, en la cual cada plantilla solo puede contener un archivo de
cada tipo aceptado, es decir, solo puede contener una imagen, un sonido y un texto en
cada plantilla, si de desea agregar más de estos tendría que agregarse otra plantilla.
Cabe mencionar que no es posible enviar un vídeo de más de 15 segundos de
duración. En esta etapa, la batería dura mucho más que antes, son más seguros y se
escucha mejor el sonido.
La 3ª Generación se lanzó en Japón en el año 2001 y en el resto del mundo desde el
año 2003. La novedad más significativa, fue la incorporación de una segunda cámara
para realizar videollamadas, es decir hablar con una persona y verla al mismo tiempo
por medio del teléfono móvil. Su velocidad es mayor y se espera que para los
próximos años la velocidad será de unos 3.445 kbps. Ya en estos años todos o casi
todos los teléfonos tienen una tarjeta SIM, los precios son más económicos, las
baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas nítidas y de colores. También
poseen otros tipos de funciones como juegos, reproductor de música en MP3, correos
electrónicos, mensajería instantánea, agenda PDA, video-llamada, televisión, Internet,
fotografía y video digital, localizador, etc.
Con la última generación de teléfonos móviles, este supera al teléfono fijo o
convencional en muchos aspectos. Es mucho más que un teléfono. Además de la
portabilidad, el teléfono móvil, puede enviar mensajes de texto, hacer fotos desde su
cámara incorporada, escuchar música, almacenar datos, conectarse a Internet 111, leer
y enviar correos electrónicos, dejarse guiar por un GPS, grabar y reproducir, mensajes
de voz, hacer cálculos complejos, mantener agendas, multitud de videojuegos, ver la
Televisión, Películas, etc.
En España, los operadores de telefonía móvil son MoviStar, Vodafone, Orange y
Yoigo, además de los operadores móviles virtuales, todos éstos ofrecen conexión a
Internet.
El 92.5% de españoles tienen, al menos un móvil. Hablan de media 24 minutos al día
en cuatro llamadas, un veinte por ciento más que hace un año. Utilizan masivamente
los SMS, pero no están demasiado interesados en otros servicios avanzados, como
las video llamadas o los juegos online. El 78% de los usuarios en España hablan al
menos una vez al día por el móvil y el 52% envía como mínimo un mensaje corto
diario.
La fuerte rivalidad entre los operadores de telefonía móvil juega, cada vez más, a favor
de los usuarios.
El teléfono móvil esta revolucionando nuestras vidas. Disponen de él, todas las clases
sociales y prácticamente desde edades muy tempranas. Los padres, compran
teléfonos móviles, para saber donde se encuentran sus hijos 112, los jóvenes pasan el
día enviándose mensajes constantemente. Manejan el teclado a tal velocidad, que en
111
Con todas sus ventajas.
112
Según el Instituto Nacional de Estadística un 68.4% de los niños con edades comprendidas entre los
10 y los 15 años, ya contaba en el año 2008 con su propio teléfono.
Luis Ximénez Herráiz
Página 107 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
los exámenes del instituto y la universidad, se pasan información con sus compañeros,
bien dentro de la clase o fuera.
En la vida profesional son imprescindibles entre jefes y empleados, vendedores y
clientes. Las relaciones personales no se pueden entender sin un teléfono móvil.
Desde su utilidad para comunicarse con los demás hasta sus múltiples aplicaciones,
cada vez son más las personas que no pueden vivir sin su teléfono móvil. La otra cara
de la moneda nos la muestra la adicción
que esta “movilmanía” provoca entre la
población más joven. Algunos les llaman
Generación WAP: han crecido de la
mano de la tecnología y son jóvenes
entre 12 y 18 años, que suponen el
blanco de las empresas de telefonía
móvil. Ellos dicen que “tienen el mundo
en un dispositivo que cabe en la palma
de la mano”. Cuando aparece un modelo
Reparto del mercado español por número total de
nuevo, se forman colas, desde el día
líneas personales, según datos de marzo de 2009.
antes, para ser los primeros en
Fuente: Comisión del Mercado de las
adquirirlos. Parece lógico que esta
Telecomunicaciones de España
adicción se esté extendiendo entre los
jóvenes y que lo haga aún más, la
publicidad de telefonía móvil, que nos bombardea con campañas cada vez más
agresivas y competitivas para atraer más adeptos a esta forma de vida. La pregunta
quizá seria si esta forma de comunicación, no acabará mermando nuestra capacidad
de relacionarnos cara a cara con los demás y conseguirá crear una pantalla a modo de
barrera, cuando la otra persona esté enfrente de nosotros, y no al otro lado del
teléfono. “En la red de MoviStar se produjeron unos 23 millones de llamadas y 17
millones de mensajes sms entre las 00:00 y la 01:00 del primer día del año 2008.
MoviStar, el operador de telefonía móvil de Telefónica, registró más de 40 millones de
llamadas y mensajes cortos de texto (SMS) entre las 00.00 y la 01.00 horas del día 1
de enero, informaron a Efe fuentes de la compañía. Según MoviStar, estos 40 millones
se traducen en un aumento en más de un 400 por ciento con respecto a la misma
franja horaria del 1 de enero de 2007.De esta cifra, la red móvil de Telefónica anunció
que 23 millones fueron llamadas y otros 17 millones fueron mensajes cortos de texto.
La entidad también anunció que entre el día 31 de diciembre y el 1 de enero circularon
más de 128 millones de SMS por la red de MoviStar.” Estos números eran
impensables solo 10 años antes.
NUMERO DE TELEFONOS MÓVILES/1000
Habitantes
España
655
Unión económica
750
Fuente: Atlas National Geography
Comunicaciones informáticas
Gracias a la electricidad, pilar donde se apoya toda la informática computacional, en
los últimos años, se ha desarrollado una nueva forma de comunicación a distancia, de
textos y palabras, enormemente poderosa, que se ha extendido a una gran velocidad.
Me refiero a la video-conferencia, a la comunicación de palabras con imágenes,
simultáneamente y al correo electrónico. Ambas han revolucionado el mundo de la
comunicación a distancia entre personas y han conseguido la vuelta a la escritura por
Luis Ximénez Herráiz
Página 108 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
correo, disminuida en los últimos años antes de la aparición de estas nuevas
herramientas, que no hacen más que evolucionar constantemente, tanto en el plano
técnico como en el social.
Video-Conferencias
Se llama Videoconferencia a la comunicación simultánea bidireccional de audio y
vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares
alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro
tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el
ordenador, etc.
El núcleo tecnológico usado en un
sistema de videoconferencia, es la
compresión digital de los flujos de audio
y
vídeo
en
tiempo
real.
Su
implementación proporciona importantes
beneficios, como el trabajo colaborativo
entre
personas
geográficamente
distantes y una mayor integración entre
grupos de trabajo.
Esta forma de comunicación comenzó
con los primeros vuelos espaciales
tripulados, de la NASA que utilizó dos
enlaces de radiofrecuencia (UHF o
VHF), uno en cada dirección. También
Personas comunicándose en una videoconferencia
los canales de televisión utilizaban
habitualmente
este
tipo
de
videoconferencia para informar desde lugares distantes. Luego los enlaces móviles a
los satélites por medio de camiones especialmente equipados, se convirtieron en algo
común.
Esta técnica era muy costosa y no podían ser utilizada en aplicaciones como la
telemedicina, educación a distancia o reuniones de negocios. Los intentos de utilizar
las redes de telefonía normal para transmitir vídeo de exploración lenta, como los
primeros sistemas desarrollados por AT&T, no funcionaron, debido a la mala calidad
de imagen y la falta de técnicas eficientes de compresión de vídeo.
Fue posible con la llegada de las redes digitales RDSI en la década de 1980, que
aseguraban una velocidad mínima (por lo general 128 kilobits/s) para vídeo
comprimido y transmisión de audio. Los primeros sistemas dedicados comenzaron a
aparecer en el mercado al mismo tiempo que las redes de RDSI se expandían en el
mundo. Uno de los primeros sistemas comerciales de Videoconferencia vendido a las
empresas, vino de la mano de PictureTel Corp. que tuvo una oferta pública inicial en
noviembre de 1984. Los sistemas de video-conferencia en los 90 evolucionaron
rápidamente disminuyendo considerablemente el precio y poniéndolos al alcance de
muchas empresas.
También en la década de 1990, la videoconferencia aprovechó las tecnología IP
(Internet Protocol) gracias a la cual se hizo posible, y se desarrollaron tecnologías de
compresión de vídeo más eficaces, permitiendo videoconferencias desde cualquier
ordenador tipo PC. En 1995 Intel, Microsoft y Radvision trabajan juntos para una
estandarización inicial de actividades para sistemas de comunicación de VoIP . En la
década del 2000, la videotelefonía se popularizó a través de servicios de Internet
Luis Ximénez Herráiz
Página 109 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
gratuitos como Skype o iChat, programas de telecomunicaciones en línea que
promueve la videoconferencia a prácticamente todas las localidades con conexión a
Internet.
En mayo de 2005, los primeros sistemas de alta definición de videoconferencia,
producidos por LifeSize Communications, fueron exhibidos en la feria Interop en Las
Vegas, Nevada, capaz de proporcionar 30 fotogramas por segundo a una resolución
de pantalla 1280 x 720. En la actualidad, resolución de alta definición se ha convertido
en una característica estándar, siendo ofrecida por la mayoría de los proveedores
importantes en el mercado de la videoconferencia.
Los sistemas actuales de videoconferencia están compuestos por una consola con
una cámara de video de alta resolución, micrófonos y los componentes electrónicos
para enlazar con las redes IP.
Se fabrican en tres grupos diferentes:



Videoconferencia para grandes grupos: son dispositivos grandes, no portátiles,
más costosos utilizados para grandes salas y auditorios.
Videoconferencia para grupos pequeños: no son portátiles, son más pequeños
y menos costosos, utilizados para salas de reuniones pequeñas.
Videoconferencia individuales, son generalmente dispositivos portátiles,
destinados a usuarios individuales, tienen cámaras fijas, micrófonos y
altavoces integrados en la consola. 113
Gracias a esta tecnología, se han disminuido mucho los viajes de trabajo de ejecutivos
de alto nivel en las empresas, puesto que se pueden realizar reuniones de trabajo con
facilidad, entre interlocutores situados a grandes distancias. Si fuese necesario, se
pueden intercambiar documentos, gráficos, archivos, etc., si fuere necesario. La
efectividad es enorme, especialmente si consideramos los tiempos ahorrados en
desplazamientos internacionales. Los sistemas profesionales no son baratos, pero su
coste compensa siempre. La comunicación es instantánea y puede “repetirse” tantas
veces como sea necesario. Los empleados hablan con sus jefes, como si estuvieran
presentes, pudiéndose intercambiar documentos con facilidad, grabando toda la
reunión si se desea.
El mundo de la enseñanza, está llamado a revolucionarse con este nuevo sistema,
puesto que podrán impartirse las clases, con un perfecto dialogo profesor-alumno,
invitarse a conferenciantes específicos con dialogo entre ambos, coloquios, mesas
redondas, etc. sin necesidad de desplazarse. También es necesario citar, que con su
utilización, se perderá el contacto alumno-alumno y disminuirá el profesor-alumno.
Se espera, que en un futuro próximo, los precios de los equipos y el coste de
comunicación 114, disminuyan lo suficiente como para hacerlos populares.
113
Skype, que describiremos más adelante, es un modesto sistema de videoconferencia, de baja calidad,
pero gratuito.
114
Generalmente emplean de 4 a 10 pares telefónicos simultáneamente, para mantener unas buena
calidad de imagen.
Luis Ximénez Herráiz
Página 110 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Comunicación a distancia de palabras con imágenes
Recientemente se ha puesto en rutina, por la compañía Skype, un software capaz de
realizar llamadas telefónicas sobre Internet. Fue creada en el año 2003 por el danés
Janus Friis y el sueco Niklas Zennström. El código y su protocolo de comunicación
permanecen cerrados, pero los usuarios interesados pueden descargarlo
gratuitamente desde su página oficial. Los usuarios de
Skype pueden hablar telefónicamente, entre ellos de forma
gratuita. Aparentemente, quitando la gratuidad, no parece
novedoso. Lo original de este sistema telefónico, es que, si
se desea, puede verse físicamente en la pantalla del
ordenador de casa, la imagen, del interlocutor, en tiempo
real. La calidad de la imagen no es muy buena, pero si lo
suficientemente aceptable. Además, permite enviar
mensajes escritos, imágenes de todo tipo, registros sonoros
y cualquier tipo de archivo. Por esta y otras razones, los
ordenadores portátiles modernos, disponen de una cámara
y un micrófono incorporados, para facilitar esta aplicación.
Podríamos decir que este sistema representa una versión
modesta de la Videoconferencia.
Desde el punto de vista social, supone un gran avance. No
solo es posible verse la cara a los interlocutores, lo que no Pantalla de establecimiento
hace mucho parecía un sueño, sino que permite emitir
de llamada, utilizando un
imágenes, a cualquier punto del mundo, en tiempo real.
ordenador personal y el
Además, permite el Chat o multillamada, donde varios
programa Skype
usuarios, pueden hablar y “verse” sin dificultad. Es muy
frecuente que familias que tienen a sus hijos en diferentes
lugares, se comuniquen con ellos y sus nietos, con cierta frecuencia, pudiendo
observar e intercambiar impresiones entre todos simultáneamente. 115 La mayor
dificultad, no es de tipo técnico, sino de coincidencia de horarios entre los
interlocutores. Impensable no hace muchos años y una realidad hoy día, gracias a la
electricidad que soporta todos los medios de comunicación actuales.
Correo electrónico
Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente
mediante un soporte electrónico. Por medio de mensajes de correo electrónico 116 se
puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su
eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace
al tradicional correo ordinario y en muchos casos a la conversación telefónica de
cualquier tipo, pues deja una constancia escrita de todos los temas tratados.
El correo electrónico antecede a Internet, tiene su origen en una demostración del
Mássachusetts Institute of Technology en 1961, quien presentó un sistema que
permitía, a varios usuarios, integrar a un ordenador IBM 7094 informaciones remotas
desde otros ordenadores y así poder guardar archivos en el propio ordenador. Esto
115
En mi caso personal, con cuatro hijos, uno en Holanda, otro en Barcelona, otra en Tres Cantos , otra
en San Rafael, además de seis nietos, puedo “verlos” muchas veces simultáneamente, con cierta
frecuencia.
116
También conocido por e-mail.
Luis Ximénez Herráiz
Página 111 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
hizo posible nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a
utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido. 117. Su eficacia
resultó tan grande que en 1966, se había extendido su utilización en las redes de
grandes ordenadores.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso del signo arroba (@). Eligió la arroba como
divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la casilla de correo, porque
no existía la arroba en ningún nombre ni apellido. Así, el ordenador cuando le llegaba
un mensaje escrito como fulano@máquina.com entendía fulano en la máquina punto
com.
Para poder enviar y recibir correos electrónicos es necesario tener un ordenador 118,
una dirección electrónica y un programa de lectura de correos electrónicos.
La dirección de correo electrónico la tiene que dar un proveedor de correo, que son
empresas, quienes ofrecen el servicio de envío y recepción 119. Se obtienen mediante
el pago de una cuota anual o gratuitamente. 120 Una dirección de correo electrónico es
un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir
correo, perteneciendo siempre a la persona titular de la misma. Es muy frecuente
disponer de varias direcciones electrónicas con distintos objetivos. Se suelen elegir en
lo posible, una dirección fácil de memorizar para así facilitar la transmisión correcta de
ésta, a quien desee escribir un correo al propietario, puesto que es necesario
transmitirla de forma exacta, letra por letra. Un solo error hará que no lleguen los
mensajes al destino.
Para poder enviar y recibir correo electrónico, hay que estar registrado en alguna
empresa que ofrezca este servicio (gratuito o de pago). El registro permite tener
una dirección de correo personal única y duradera, a la que se puede acceder
mediante un nombre de usuario y una contraseña personalizada por el propietario de
esa dirección. Esto facilita la confidencialidad de los mensajes.
Como hemos citado anteriormente, precisamos de un programa de correo electrónico
que haga posible la descarga de todos los mensajes que tenemos disponibles, que
están almacenados en el servidor y son transferidos a mi ordenador cuando lo
encienda. Todos los mensajes recibidos, quedan grabados en mi ordenador, si lo
considero oportuno. Lógicamente también pueden ser borrados. Algunos ejemplos de
programas que realizan las funciones de cliente de correo electrónico son, Mozilla,
Eudora, Thunderbird, Outlook Express entre los más populares.
Su método operatorio es muy simple. Solo es necesario cumplimentar tres requisitos:
 Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el
mensaje.
117
Los ordenadores pueden trabajar directamente, lo que llamamos tiempo real y también en segundo
plano, simultaneando su trabajo con otras tareas, lo que llamamos tiempo compartido.
118
119
La popularidad de los correos electrónicos se alcanza porque hoy día todo el mundo dispone de ellos.
Equivalente al conocido Servicio de Correos.
120
Las direcciones electrónicas gratuitas, en mi opinión personal, no cuestan nada pero dan pocos
servicios, siempre suficientes para el uso particular. Por lo general incluyen publicidad. Las de pago,
son más rápidas, están más protegidas y ofrecen servicios adicionales.
Luis Ximénez Herráiz
Página 112 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
 Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir
el correo
 El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de
tamaño
Además, tiene la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje, como fotos, imágenes
de todos los tipos, grabaciones sonoras, documentos, etc. Cualquiera que se
encuentre en formato digital. también puede incluirse una copia de este mensaje a
otras direcciones electrónicas así como una copia oculta, que no se presentara a la
vista de los receptores del mensaje. 121
El envío de un mensaje de correo es un proceso largo y complejo. En líneas muy
generales, el mensaje escrito, se envía al proveedor del servicio de correo contratado
y este gestiona su entrada en la red, búsqueda de la dirección solicitada para su
recepción. 122
Cuando el receptor del mensaje enciende el ordenador y se conecta con su proveedor
de correo, este automáticamente descarga los mensajes recibidos y los posiciona en
la llamada Bandeja de entrada, de donde el receptor puede leerlos uno a uno, a su
conveniencia eliminando aquellos mensajes de publicidad o no deseados.
Los mensajes enviados o recibidos por correo electrónico, presentan ventajas que
ningún otro medio de comunicación a distancia pueden ofrecer. La inclusión de textos
tan largos como se quiera, fotografías, registros sonoros, archivos de todo tipo etc.,
junto con la rapidez instantánea a cualquier punto del mundo y sin coste alguno, son
las principales razones de su rapidísima implantación a nivel tanto profesional como
personal. El intercambio entre los jóvenes, de mensajes, fotografías, apuntes de clase
en un formato de texto, muy fácilmente manipulable a su propio estilo, entre otras
muchas ventajas más, hacen que el número de mensajes electrónicos transmitidos,
sean imposibles de cuantificar. Es habitual recibir cada día más de 20 o 30 mensajes,
muchos de ellos sin ningún interés para el destinatario.
Esta gran facilidad de comunicación, como no podría ser de otra forma, genera
también ciertos inconvenientes. El principal problema actual es el ya citado correo no
deseado, que se refiere a la recepción de correos no solicitados, normalmente de
publicidad, muchas veces engañosa, y en grandes cantidades, difusión de
pornografía, y otros productos y servicios de calidad sospechosa. Desgraciadamente,
por ahora, el servicio de correo electrónico no puede identificar los mensajes de forma
que se pueda discriminar la verdadera dirección de correo electrónico del remitente.
Esta situación que puede resultar chocante en un primer momento, es semejante por
ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada impide poner en una carta
o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará en cualquier caso.
Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la seguridad y
veracidad de este medio de comunicación:
121
La copia oculta, es un recurso que utilizan los profesionales para asegurarse de la llegada del envío
del mensaje.
122
Esta operación aparentemente simple, requiere una serie de pasos entre la línea telefónica, el
enrutador, el gestor de correo, el proveedor de Internet, que no detallamos aquí, por no ser relevante en
este trabajo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 113 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
 los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando
el ordenador de quien los abre
 la suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente
intenta conseguir información bancaria
 los bulos (bromas, burlas,), que difunden noticias falsas masivamente
 las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a
mucha gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones
de correo contribuye a la propagación a gran escala del correo no deseado y
de mensajes con virus, suplantadores de identidad y engaños.
Para defendernos, cuando el mensaje recibido lleve uno o varios ficheros adjuntos
tendremos cuidado, especialmente si el mensaje nos lo manda alguien que no
conocemos. Hay peligro de que los archivos contengan virus. Sólo los abriremos si
estamos seguros de su procedencia e inocuidad. Si, tras esto, comprobamos que los
ficheros son inofensivos e interesantes para nuestros contactos, podremos reenviarlo.
Para evitar en lo posible estos problemas, ha nacido la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal (LOPD), 123 que prohíbe,
entre otras cosas, la difusión de direcciones de correo electrónico a terceros, sin
permiso formal de su propietario.
Podríamos concluir este apartado citando que de la misma forma que el teléfono, en
sus primeros días, se apoyó en las líneas telegráficas, las comunicaciones
informáticas se apoyaron en las líneas telefónicas convencionales.
En la Salud
La practica de la medicina, a principios del Siglo XX, se limitaba simplemente a la
utilización del fonendoscopio por el medico, que auscultaba al paciente, bien en la
casa particular del enfermo o en su consulta. Con esta práctica, obtenía información
sobre el estado de las vías respiratorias y el ritmo cardiaco, que eran las
enfermedades conocidas más frecuentes en
aquellos momentos.
En la actualidad, la primera visita al medico,
consiste en una conversación sobre sus
dolencias, para que el medico le prescriba un
numero considerable de pruebas clínicas, como
análisis
de
todo
tipo,
radiografías,
electrocardiogramas, densitometrías, Resonancia
magnética
nuclear,
etc.,
cuya
posterior
interpretación, por él o por un especialista,
conseguían establecer un diagnostico de la
enfermedad y consecuentemente un tratamiento
farmacológico o de otro tipo. Todas estas
“pruebas clínicas” únicamente son posibles
Fonendoscopio
123
El artículo 11.1 de la LOPD establece que “los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo
podrán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las
funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado”.
Luis Ximénez Herráiz
Página 114 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
gracias al uso de la electricidad, aplicada a muy diferentes aparatos científicos.
El uso de la electricidad para tratar dolores de cabeza, parálisis, epilepsia y otras
muchas dolencias, se remonta a la Antigua Roma, donde se utilizaban los peces con
forma de manta (rayas), que poseen un aguijón con el que liberan descargas
eléctricas. Sin embargo, la literatura médica señala al alemán Johan Gottlob Kruger
como el primer científico que teorizó sobre la posible utilidad de la electricidad en el
ámbito médico, particularmente para recuperación de miembros paralizados.
Más adelante se experimentó con descargas eléctricas 124 como método terapéutico
para pacientes con gota, dolor, parálisis, dolores de cabeza y fiebres.
En 1784 se publicó un trabajo sobre medicina y electricidad, titulado 125 Essay on
Electricity: Explaining the Theory and Practice of that Useful Science, and the Mode of
Applying it to Medical Purposes. En aquella época incluso se pensó en resucitar a los
muertos a través de descargas eléctricas.
En el siglo XX proliferan distintos sistemas que supuestamente producen efectos
terapéuticos mediante la electricidad. Min Zhao es autor de diversos artículos sobre las
ventajas de la electricidad para el tratamiento de enfermedades de la córnea, la
división celular y determinados tratamientos vasculares.
Desde siempre, la belleza y el buen tipo, ha sido una de las principales
preocupaciones en la mujer. Desde fechas muy tempranas, en las revistas que
circulaban a principios del siglo XX, encontrábamos anuncios que aseguraban poder
disponer de unos magníficos pechos. La fascinación de las
aplicaciones de la electricidad, en todos los ordenes, era
enorme. Pensaban que la electricidad, podía resolver
cualquier problema, sin producir ningún efecto secundario.
Se anunciaban en la revista Blanco y Negro, una de las
más prestigiosas, en aquel tiempo, el Desarrollador del
pecho femenino, mediante el uso de la Electricidad. Citaban
en el anuncio: Allí donde no existen senos, la electricidad
suministra por un masaje suave del pecho, desarrolla los
músculos y produce una nueva e intensa circulación de la
sangre sana, que nutre los tejidos y favorece su desarrollo.
En aquellas personas que poseen un seno lo bastante
desarrollado, pero que se ha reblandecido y cae, gracias a
una forma especial de masaje, la electricidad fortalece los
músculos y los vuelve resistentes y fuertes y, gracias al
aumento de la circulación de la sangre, procura una nueva
nutrición, a esos músculos de los pechos, para que
conserven su belleza y dureza. El aparato de masaje
eléctrico Mart es el único remedio eficaz. Sin empleo de
drogas, tan perjudiciales para la salud. Es el tratamiento
más barato.
Anuncio del semanario
Blanco y Negro, en todos los
números publicados en 1919
Unos 90 años más tarde, la electricidad sigue utilizándose,
124
125
Edward Bancroft (1744-1820), físico norteamericano
George Adams (1.750-1.795) científico inglés
Luis Ximénez Herráiz
Página 115 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
con otros nuevos conceptos, con grandísimo éxito, en la Medicina Regenerativa. La
publicidad en todos los medios de comunicación social ofrece maravillosos resultados
en el desarrollo y reafirmamiento de los pechos, es enorme. Citamos a continuación,
uno de ellos a modo de ejemplo.
Te presentamos el primer tratamiento para senos que no requiere pasar por el
quirófano 126. Ahora, lucir unos senos más voluminosos, tersos, suaves y turgentes es
posible gracias a la tecnología más innovadora. El que se va a consolidar como la
alternativa al bisturí, se ha implantado con éxito en Estados Unidos, Italia y Japón y
ahora llega a nuestro país de la mano de la más avanzada tecnología.
Antes de la aparición de este tratamiento, la única solución para el pecho caído,
flácido, estriado o dañado por la edad, era pasar por quirófano con el consiguiente
riesgo para la salud. Ahora, no sólo es posible conseguir un pecho joven de forma
segura, sino que el aspecto es totalmente natural. Esto se debe a que, en realidad, no
se trabaja artificialmente, sino que se regenera obviando el tiempo y la gravedad.
Además, al no hacer ningún tipo de incisión en la piel, no es necesaria la presencia de
un médico y el tratamiento puede realizarse en cualquier centro estético.
Mediante el empleo de diferentes potencias, este tratamiento consigue el
levantamiento del seno flácido, atrófico, pequeño, plano y
también el normal. Además, remodela el seno, activa la
circulación, elimina estrías, tonifica la musculatura y
aumenta la mása mamaria, al tiempo que estimula la
circulación sanguínea y el sistema linfático, y mejora y
estimula la producción de colágeno.
LED terapia: Light Emitting Diodes, es una forma de
terapia
fotodinámica
recientemente
desarrollada,
parecida a los láseres y con los mismos efectos
curativos, pero con una diferente erogación de luz. Utiliza
una longitud de onda monocromática singular para que Anuncio actual, publicado en
Internet
se pueda obtener el proceso de bioestimulación celular,
como el proceso de la fotosíntesis clorofiliana (las plantas
usan la clorofila para convertir la luz del sol en “building blocks” celulares). Con la
ayuda de los LED se puede obtener un aumento de nivel de crecimiento celular cinco
veces mayor.
Por otra parte, los tests de laboratorio muestran que la luz de los LED puede estimular
directamente la producción de ATP (adenosintrifosfato) por parte de los mitocondrias
y, además, puede acelerar la regeneración de los tejidos reduciendo el tiempo de
recuperación. Resulta eficaz en la cura de defectos y enfermedades de la piel por el
mecanismo del fotorrejuvenecimiento, firmeza y pigmentación.
No sólo se consigue un pecho joven de forma segura, sino que el aspecto es
totalmente natural.
126
http://www.cosmobelleza.com/es/estetica/informacion/tecnicos/news.85071.cosmox;jsessionid=B2502BF
6B2BFA9F39127EEAEF9459FAE
Luis Ximénez Herráiz
Página 116 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Pero las aplicaciones de la electricidad en la Medicina Estética, no se limita
únicamente al campo de los senos femeninos. También se utiliza en otras muchas
áreas, desde hace ya muchos años. Citamos aquí otro
ejemplo.
Así se quitan las arrugas y se rejuvenece. Recomienda la
publicidad de aquellos tiempos:
Son la eterna pesadilla de la mujer, por que es el signo de la
juventud que desaparece y de la vejez que llega. Y sin
embargo, cuantas mujeres e incluso hombres a pesar de esa
máscara de vejez que las cubre el rostro, poseen un corazón
joven, las fuerzas y los alientos de la juventud.
¡Si esas terribles arrugas desaparecieran, todavía podía ser
joven.
No desespere Vd., la electricidad que tantas maravillas
produce conseguirá hacerla desaparecer las arrugas y
procurarla un rostro hermoso y un cutis unido.
El masaje de la cara acompañado de la estimulación
eléctrica, favorece la circulación de la sangre a través de los
músculos cuyo reblandamiento es la causa de las arrugas;
provoca un aumento de substancia muscular fuerte
produciendo la redondez de las líneas de la cara y haciendo
desaparecer las arrugas. El aparato de MÁSAJE
ELECTRICO-MART, de Níquel esta absolutamente
garantizado.
Utilizando técnicas quirúrgicas, apoyadas todas ellas en la
electricidad, en mucho menos de un siglo, se ha desarrollado
la cirugía estética en multitud de campos, tales como:
Anuncio publicado en el
semanario Blanco y
Negro, de fecha 30 de
Septiembre de 1923
Cirugía de la mirada, que contempla la expresión del rostro, eliminación de bolsas en
los parpados, posición de las cejas, arrugas verticales profundas, exceso de grasa en
los parpados, fruncimiento del entrecejo, patas de gallo, elevación del eje del ojo, etc.
Rejuvenecimiento facial, técnica de rejuvenecimiento facial y del cuello, con cicatrices
mínimas, que genera unos resultados estéticos excelentes y permiten una
recuperación rápida de los pacientes.
Lifting Frontal Endoscópico, mediante dos pequeñas incisiones en el cuero cabelludo y
mediante endoscopia realiza la disección controlada de toda la frente, siempre
localizando y respetando los vasos y nervios supraorbitarios y supratrocleares.
Lipoescultura, consiste en hacer la aspiración de la grasa justo debajo de la piel con
cánulas muy finas cruzando los túneles y con cicatrices muy pequeñitas. Con esta
técnica se consigue remodelar y dar forma y esculpir, extirpando toda la grasa que
sobra. La ventaja de esta técnica es que al ser tan superficial la piel queda suelta y es
capaz de retraerse.
Luis Ximénez Herráiz
Página 117 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Cirugía Estética de la Nariz, la pirámide nasal es la zona central y más prominente de
la cara. El objetivo es corregir los defectos de forma, mejorando o no alterando la
función, y que no se note operada. Esta técnica tiene multitud de variantes.
Cirugía de las orejas, definitiva cuando hay unas orejas prominentes, llamadas en
soplillo, que pueden causar un sufrimiento acusado, sobre todo en la infancia, cuando
los niños van al colegio. también es importante a nivel de personas ya más mayores,
adultas, que han padecido esta secuela durante tiempo, y que con una cirugía sencilla,
puede ser eliminada.
Etc. 127
La Medicina, la Higiene, las Enfermedades y la Muerte, siempre han ocupado un lugar
dominante en el pensamiento de los humanos. En todos los tiempos. Su estudio y
aplicación, hoy lo llamamos Las Ciencias de la Salud.
Lo que comúnmente llamamos Medicina, ha ido desarrollándose lentamente, en el
transcurso de la Historia hasta la aparición de la tecnología, que la impulsó hasta los
niveles que hoy día la conocemos.
Primero apareció el microscopio óptico, gracias al que cocimos el mundo de “lo muy
pequeño”, después llegaron los Rayos X descubiertos W.C. Roengen 128 gracias a los
cuales, podemos observar con precisión las partes óseas del interior del cuerpo
humano. No mucho después el bisturí eléctrico, que es un instrumento quirúrgico que
corta el tejido, al mismo tiempo que lo cauteriza para evitar la hemorragia, utilizando
una corriente eléctrica de alta frecuencia y alta intensidad, conectado a una fuente de
radio frecuencia, que genera el calor necesario para la cauterización. Poco después
vinieron las trasfusiones de sangre, realizadas con toda seguridad, dado el suministro
constante del fluido sanguíneo 129, después, las Incubadoras, de uso infantil y para
realizar cultivos, el Tensiómetro, Otoscopio y Oftalmoscopio, el Electrocardiógrafo, el
Electroencefalógrafo, los diferentes Holters de cardiología, Ecógrafos de todos los
tipos, los electro estimuladores, la Medicina Nuclear, la Resonancia magnética
Nuclear, Radioterapia, los Aceleradores lineales para Radioterapia, etc. 130
También, son aplicaciones importantes de la electricidad en el mundo del diagnostico
clínico, mediante instrumentos menos conocidos como las Centrifugadoras,
Colorímetros, Espectrofotómetros de Ultravioleta e Infrarrojo, Cromatógrafos de
Gases, de Líquidos, de Columna Capilar, Polarímetros, entre otros muchos. Todos
ellos son herramientas fundamentales para la realización de los análisis clínicos.
127
Hoy día son posibles muchas más, como la Liposucción postmenopausica, Abdominoplastia,
Mesoplastia, entre otras que no detallamos aquí porque haríamos este trabajo interminable. Abundante
información en Internet, por ejemplo en, http://www.medicina-estetica.es
128
En 1895 realizó experimentos con los tubos de Crookes y la bobina de Ruhmkorff, poniendo en
marcha un nuevo campo de aplicación de la electricidad en el campo de la Medicina llamado
Radiología.
129
Karl Landsteiner, Premio Nobel de Medicina y Cirugía en 1930.
130
La electricidad ha hecho posible el enorme desarrollo del mundo de la Salud en infinidad de
diferentes campos.
Luis Ximénez Herráiz
Página 118 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La oftalmología se ha desarrollado enormemente combinando la óptica con la
informática, permitiendo realizar operaciones quirúrgicas, en los ojos, con una gran
seguridad y precisión.
Quizás una de las más revolucionarias aplicaciones de la
electricidad en las Ciencias de la Salud, es la llamada
cirugía robótica, que esta siendo aplicada a numerosas
técnicas quirúrgicas, que además permite la posibilidad de
comandar ese instrumental a distancia.
Lejos de presentar formas humanas, constituyen una gran
variedad de prototipos de las más diversas formas y
tamaños, según las tareas para las cuales han sido
ideados.
Son capaces de cumplir diversas funciones de acuerdo a
la programación que reciban.
Acelerador lineal
tridimensional
El objetivo de la cirugía robótica no es reemplazar la figura
del cirujano, quien hasta hoy es indispensable en el
quirófano. Lo que ofrecen los desarrollos robóticos es una maravillosa ampliación de
las capacidades propias de los profesionales del bisturí.
Ellos se pueden registrar y perpetuar las habilidades de un cirujano dado en el mejor
momento de su carrera y en el máximo de su experiencia.
La sensibilidad de sus dedos puede ser captada, registrada y superampliada, en
sistemas que potencian esa percepción, por ejemplo, al realizar un corte.
Un sistema de cirugía aumentativa puede transformar un campo quirúrgico pequeño,
donde los cortes no tendrán más que unos pocos milímetros, en una superficie virtual
mucho más amplia. Esto permite, luego del entrenamiento necesario, cortar con
resoluciones menores al milímetro.
Cirujanos con una menor habilidad manual, alcanzan niveles similares a las de sus
colegas más destacados, potenciando la precisión de sus habilidades.
Los sistemas también pueden corregir ciertas inhabilidades como temblores,
deficiencias en la fuerza para maniobrar instrumentos, etc., la mayoría de las cuales
son producidas por la edad. Esto puede prolongar el tiempo útil de desarrollo de la
profesión, y aprovechar la experiencia acumulada durante más tiempo.
Pero siempre hablamos de máquinas puestas a disposición del profesional, sin que
hayan logrado reemplazarlo, al menos hasta hoy.
Como queda dicho, la precisión es una de las mayores ventajas de la aplicación de la
robótica a la cirugía.
Luis Ximénez Herráiz
Página 119 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Cirujanos operando con el Robot Da Vinci
Otra de estas ventajas es, sin duda, la escasa invasión del organismo durante las
técnicas quirúrgicas. Esto ha llevado a los cibercirujanos a experimentar, con singular
éxito en el campo, por ejemplo, de la cardiología. 131
En una operación de corazón tradicional, debe abrirse el tórax para permitir libertad de
acción de manos e instrumental. Esto produce una terrible invasión orgánica, además
de postoperatorios largos y llenos de riesgo. Los prototipos robóticos que se usan en
este tipo de operaciones constan de tres brazos, que se insertan en el pecho del
paciente por pequeños orificios. Están articulados para moverse con soltura, aun en un
campo muy reducido. El cirujano comanda los controles de los otros dos brazos
robóticos, dotados de mini-instrumentos quirúrgicos. Un profesional debidamente
entrenado, logra realizar trabajos tan finos como la costura de arterias, con total
precisión. Se logran los mismos resultados que en una operación tradicional, pero con
un postoperatorio mucho más corto y confortable y con menor riesgo de infecciones.
En otras intervenciones sumamente trabajosas, como el reemplazo de cadera, el
cirujano no sólo debe tener habilidad, sino fuerza y precisión para cortar y perforar
huesos de grandes dimensiones y reemplazarlos por prótesis. La exactitud lograda por
los desarrollos robóticos en este campo es inigualable por la mano humana.
Otro de los campos donde se usan robots con singular éxito es la cirugía
laparoscópica. Nuevos desarrollos prevén un comando de voz para que el mismo
cirujano pueda dirigir la videocámara hacia su objetivo sin la necesidad de ayudantes,
asegurando una unidad de criterio dentro del quirófano.
La cirugía oftalmológica resulta, por su necesidad de delicadeza y precisión, otro
campo ideal para la intervención de robots.
131
Hasta 2006 había 400 robots D´Vinci trabajando en los quirófanos del mundo. Información facilitada
por los fabricantes.
Luis Ximénez Herráiz
Página 120 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En cirugía los robots son ampliamente utilizados y tienen ventajas con relación a los
humanos: tienen mayor exactitud y precisión espacial y pueden repetir múltiples veces
el mismo procedimiento con iguales resultados. Por ejemplo, el cirujano puede tomar
aquel procedimiento perfecto logrado a través de la simulación, programarlo en un
robot y finalmente éste lo ejecutará de manera perfecta sobre el paciente.
Esperanza años de vida
Actualmente existen varios sistemas robóticos que se utilizan rutinariamente en
cirugía. Cada robot tiene características y alcances específicos y según eso, son
utilizados para fines diferentes. Día a día
ESPERANZA DE VIDA AL NACER
se demuestran más ventajas de la
utilización de los robots. 132
90,00
80,00
No quisiera dejar de citar la utilización
de “simuladores” de todos los tipos,
utilizados en las Ciencias de la Salud,
donde los profesionales de cada
especialidad,
son
capaces
de
entrenarse, en las tareas que después
realizaran, con una gran exactitud y
precisión, sin ningún riesgo, en turnos
de mañana, tarde y noche, con un coste
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
1860
1880
1900
1920
1940
1960
1980
2000
2020
Años
bastante pequeño.
Sin duda alguna, el uso de la electricidad y sus técnicas complementarias, han
cambiado nuestra forma de vida. Ahora exigimos al Estado una calidad de vida que
solo es posible gracias a esta herramienta.
Todas estas mejoras en la Medicina e Higiene, apoyadas ambas en las aplicaciones
de la electricidad, las ponemos en evidencia con el indicador internacional de medida
de la Esperanza de Vida, 133 que, no alcanzaba a los 30 años en 1870, llegada de la
electricidad a España, diez años menos que en la mayoría de los países de la Europa
Occidental, y en la actualidad se sitúa en los 79,7, por encima de la media europea (83
para las mujeres y 76 para los hombres).
La población española de Derecho, que
en 1800 134 era de 11 millones, pasó en
1900 a 18,6 millones, crecimiento anual
EVOLUCION POBLACION ESPAÑOLA
Habitantes de Derecho
También los progresos de la Medicina,
los hábitos de Higiene y la Alimentación,
han hecho posible que la altura media
de los españoles, ha pasado de los
162,6 centímetros para los nacidos en
1875, a los 175,1 para los nacidos en
1980.
50000000
45000000
40000000
35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
1750
1800
1850
1900
1950
2000
2050
Años
132
Más detalles en Ximenez Herraiz, L., Robótica e Inteligencia Artificial, Conferencias pronunciadas en
Universidad Carlos III, Campus de Colmenarejo, en Universidad Autónoma de Madrid, entre otras, en
los años 2007 y 2008.
133
134
Roser Nicolau, 'Estadísticas históricas de España', de la Fundación BBVA
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Luis Ximénez Herráiz
Página 121 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
0,53% inferior a la media europea 0,76% anual. Ello es debido a la alta tasa de
mortalidad. En Europa la tasa de mortalidad decae, debido a los progresos
médico−sanitarios y económicos y a final de siglo baja también la de natalidad.
En España el atraso en la revolución agrícola y la revolución industrial, la falta de una
modernización económica, impide que la población crezca al ritmo europeo.
Hasta el Siglo XX no hay en España la transición demográfica. La influencia del
desarrollo agrícola: producción de alimentos y trasvase de la mano de obra del campo
a la ciudad, es quien aumenta la población, precisamente desde los años donde las
aplicaciones de la Electricidad empiezan con un consumo razonable creciente.
El mundo del trabajo
Como todos sabemos, el trabajo ocupa un lugar fundamental en nuestras vidas: nos
da un sentido de propósito e identidad, y nos permite obtener ingresos para satisfacer
nuestras necesidades materiales. El trabajo es uno de los principales mecanismos que
usamos para relacionarnos con los demás. 135
Se trata a la vez de una responsabilidad individual y de una actividad social, que a
menudo requiere la colaboración en el seno de un equipo. Puede ser fuente de
dignidad y de satisfacción. Pero también puede ser fuente de explotación y frustración.
Para las familias y las comunidades, el hecho de disponer de un trabajo decente es un
elemento fundamental para la estabilidad y el progreso social.
Debemos aquí hacer mención, al trabajo no remunerado, que se realiza en casa y
muchas veces en la comunidad. Las valoraciones de este trabajo siempre han sido
muy escasas, pero lo que sí sabemos es, que gran parte de este tipo de trabajo, lo
realizan las mujeres, y que éste resulta esencial para el bienestar no sólo de los niños,
jóvenes, de las personas de edad o de los enfermos, sino también para los que tienen
un trabajo remunerado. Las llamadas “amas de casa” que desde el principio de los
tiempos han mantenido la estabilidad del hogar, ha sido dulcificado en gran medida
gracias al uso de los electrodomésticos, como hemos visto anteriormente.
Gracias a las modernas tecnologías, el mundo del trabajo, se ha dulcificado 136 en gran
medida, para el campesinado, que a principios del Siglo XX era la gran mayoría,
gracias a la utilización de la Fuerza Motriz generada por medios eléctricos, como
hemos visto anteriormente. Esa mecanización del campo, ha hecho emigrar a los
trabajadores, a las ciudades, obligándoles a desempeñar otro tipo de trabajos para los
cuales no habían sido preparados. 137 En los trabajos de todos los tipos que tuvieron
que desempeñar, siempre estaban presentes aparatos eléctricos que realizaban el
“esfuerzo físico”. 138
135
136
Cambios en el Mundo del Trabajo, oficina internacional del trabajo Ginebra, 95ª reunión, 2006
Por decirlo de una manera amable.
137
Este fenómeno de emigración rural, con sus dificultades, se observa claramente en las películas
Surcos, dirigida por Antonio Nieves Conde en 1951 y en la italiana Rocco y sus hermanos, dirigida por
Luchino Viscontien 1960.
138
Grúas, Hormigoneras, Taladros, Carretillas eléctricas, Equipos de Soldadura, Cortadoras,
Compresores, Pistolas para pintar, Pulidoras, Amoladoras, Sierras eléctricas, por citar unas cuantas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 122 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Podríamos decir, que en unos cuantos años, la mecanización eléctrica del trabajo, ha
aumentado drásticamente la eficacia y ha conseguido un numero de puestos de
trabajo, en los niveles inferiores, que años, atrás no podían ni imaginarse. La
construcción, los servicios, el llamado sector terciario, han sido potenciados por los
aparatos eléctricos.
Trabajo de oficina
En el trabajo de oficina, el más popular en las grandes ciudades,
había que escribir frecuentemente, con plumas formadas por un
palillero y unos plumines de diferentes formas. La pluma
estilográfica empezó a utilizarse en España muy a finales del
Siglo XIX y con mayor frecuencia a principios del XX. 139
Años después a la implantación de utilizar en las oficinas la
pluma fuente estilográfica, aparecieron las máquinas de escribir
mecánicas, que eran un dispositivo, con un conjunto de teclas
que, al ser presionadas, imprimían caracteres en un documento,
normalmente papel. Desde una buena parte del Siglo XX, las
máquinas de escribir, tanto manuales como eléctricas, fueron
herramientas indispensables en las oficinas comerciales, así como para muchos (si no
todos) los escritores profesionales. 140
EVOLUCION DE LA MÁQUINA DE ESCRIBIR
MÁQUINA de Escribir
Underwood 1931
MÁQUINA de escribir eléctrica IBM
de margaritas intercambiables 1970
En un principio, los usuarios aventajados, escribían a una velocidad de 150
pulsaciones por minuto. Con las máquinas eléctricas, que llegarían más tarde, no era
difícil conseguir las 350, incluso bastante más, pulsaciones por minuto.
Sin embargo, en los años ochenta los procesadores de texto en computadoras
personales, reemplazaron casi totalmente a las máquinas de escribir en las tareas
propias de éstas, si bien siguen siendo populares en los países en desarrollo.
Superada la escritura a MÁQUINA, en el trabajo de oficina, se imponía realizar
mecánicamente las cuatro reglas aritméticas. 141 En 1891 William S. Burroughs empezó
139
La mayoría de las Actas Municipales de los pueblos de España, están escritas a mano con plumas
compuestas de palillero y plumín, en muchos de ellos, hasta bien avanzado el Siglo XX
140
Las principales compañías que manufacturaban máquinas de escribir y sus accesorios eran SmithCorona, Olympia Olivetti, Adler-Royal, Olympia, Brother y Nakajima. Olivetti y Olympia entre otra.
Luis Ximénez Herráiz
Página 123 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
a comercializar su calculadora sumadora impresora. Después vendrían las máquinas
calculadoras mecánicas a manivela. Permitían hacer las cuatro operaciones
aritméticas, necesitando cierto entrenamiento. Eran utilizadas por los técnicos para
hacer sus proyectos. Finalmente las máquinas de calcular mecánicas pero con
mecanismo eléctrico revolucionaron todas las anteriores. Su precio era elevado. 142
Años después aparecieron las calculadoras electrónicas, alimentadas por una batería
de 6 Voltios, que realizaban, además de las cuatro reglas aritméticas, raíces
cuadradas, calculaban porcentajes y guardaban datos en memoria. De precio elevado,
en un principio, pero muy simples de manejo.
El poder utilizar estas máquinas en las oficinas, significó un avance tan grande en los
cálculos de cualquier tipo, que los contables de las empresas, no podían aceptar su
eficacia y además de utilizarlas, también realizaban el calculo mental, en las sumas,
para comprobar que la MÁQUINA no se había equivocado. 143
EVOLUCIÓN MÁQUINAS CALCULADORAS
Sumadora manual
1950
Calculadora eléctrica
mecánica 1967
Calculadora electrónica
1973
Otra revolución que se hace presente en las oficinas, también gracias a la electricidad,
fueron las fotocopiadoras. Consiste en un aparato
para hacer copias en papel, de un documento
impreso cualquiera.
En multitud de trabajos, era necesario disponer de
una copia de ciertos documentos, que era preciso
guardar y mantener en su archivo. Las secretarias,
pasaban horas, copiando textos a MÁQUINA, para
utilizarlos posteriormente. La llegada de la
141
Dorr E. Felt inventó en los Estados Unidos el comptómetro en 1884, la primera máquina que operada
por teclas y permitía sumar.
142
Disponía de una en 1966, cuando hacia al doctorado en Ciencias, en la Junta de Energía Nuclear,
cedida por la Ayuda Americana. Era el sueño de cualquier técnico en aquellos años.
143
Esta desconfianza en las máquinas de calcular se aprecia muy bien en la película Tiovivo, de José
Luis Garci, realizada en 2004
Luis Ximénez Herráiz
Página 124 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
fotocopiadora, no solo copiaba los textos, exactamente iguales a los originales, sino
que además, también copiaba las fotos, gráficos, dibujos, formulas de todo tipo, firmas,
etc.
Su manejo era realmente sencillo, su exactitud de copia era perfecta, puesto que lo
hacia fotográficamente y su precio, alto en principio, fue bajando según se
popularizaba su uso, llegando en la actualidad a valores mínimos, comparados con el
trabajo que realizan.
Las comunicaciones entre personas tambien fueron potenciadas radicalmente gracias
a la electricidad. A finales del Siglo XIX, solo podian realizarse de persona a persona,
estando una frente a la otra, lo cual implicaba un desplazamiento generalmente corto.
La llegada del telegrafo primero y despues el telefono, significó la facilidad de
comunicarse, unos con otros incluso a grandes distancias.
La instalacion del telefono en los centros de trabajo fue muy
rapida. El ahorro en hombres/hora resultó muy rentable.
Ahora podian comunicarse las personas, con cualquier punto
a la velocidad de la luz. 144 Esta facilidad, era impensable
unos pocos años antes. En principio solo se disponia de un
numero con una extension, pero pronto llegaron las
centralitas que permitian tener un telefono en cada mesa de
trabajo. La eficacia ahora era todavia mayor y los errores
disminuyeron drasticamente.
Más adelante apareció el Telex, que utilizando una linea
telefonica, permitia transmitir caracteres de texto, a gran
velocidad y dejando una constancia escrita irrefutable.
La conexión internacional podía mantener unidas las
diferentes oficinas tanto a nivel nacional como en
cualquier punto del mundo.
La implantación del Fax en las oficinas, fue la
culminación de la comunicación y transferencia de
documentos a través de la línea telefónica. El Fax es
capaz de transmitir, texto, imágenes, gráficos, formulas,
firmas, como si fuera una fotocopiadora, pero ahora a distancia, a cualquier lugar.
Los desarrollos de las comunicaciones, gracias a la electricidad, revolucionaron el
mundo del trabajo en las oficinas. Ahora el trabajo no era personal, ni siquiera
nacional, se había convertido en “trabajo en grupo” que implicaba unos mínimos
conocimientos técnicos y potenciaba la utilización de otras lenguas distintas a las
propias. El idioma ingles se convirtió en el lenguaje del trabajo internacional. La
eficacia aumentó radicalmente, el número de trabajadores disminuyó en cada centro
de trabajo, pero el número de posibilidades de negocio, también aumentó muchísimo.
El resultado fue que el Producto Nacional Interior Bruto alcanzó niveles nunca
soñados por los trabajadores de principios del Siglo XX.
Pero la gran revolucion de la electricidad en el mundo del trabajo fue la utilizacion de
una nueva herramienta electronica, El ordenador, tambien llamado cerebro electronico.
144
300.000 Kilómetros por segundo
Luis Ximénez Herráiz
Página 125 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE UN CEREBRO ELECTRONICO
Programas
Salida de Datos
Memoria
Procesador
Interprete
RS232c
Teclado
Entrada de Datos
Fuente: Esquema propio
Así llamado por su similitud con el cerebro humano
Fuente: Esquema propio, elaborado para la conferencia Robótica e Inteligencia Artificial, ya citada.
No vamos a describir aquí el complejo funcionamiento de los ordenadores 145, pero si
sus usos y su valor social en el mundo que nos ha tocado vivir.
Lo primero que debemos decir, es que un ordenador no es más que una herramienta
que nos puede ser muy útil en muchas facetas del trabajo, la comunicación e incluso
en el entretenimiento. Nos centraremos sobretodo en su componente social.
145
No es el objeto de este trabajo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 126 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Los primeros ordenadores digitales, de gran tamaño y costo, se utilizaban
esencialmente para hacer cálculos científicos. ENIAC, una de los primeros
computadores, calculaba densidades de neutrón transversales, para ver si explotaría
la bomba de hidrógeno. El CSIR Mk I, el primer ordenador australiano, evaluó patrones
de precipitaciones, para un gran proyecto de generación hidroeléctrica.
La gente que trabajaba para los gobiernos y las grandes empresas también usó los
ordenadores para automatizar muchas de las tareas de recolección y procesamiento
de datos, que antes eran realizadas por personas. En el campo académico, los
científicos de todos los campos empezaron a utilizar los ordenadores para hacer sus
propios análisis.
En un principio, los bancos fueron de los primeros en automatizar su gestión.
Numerosas tareas que se hacían manualmente, en la manipulación necesaria de las
cuentas, fueron informatizadas, para tener un mejor control de todas las operaciones.
Este proceso fue lento pero continuo, resultando muy eficaz. Numerosos trabajadores
del sector bancario fueron suprimidos, pero a pesar de la reducción de plantillas, las
operaciones con los clientes mejoraron drásticamente. Los trabajadores que se
quedaron “cesantes” por la informatización de su trabajo, tuvieron la oportunidad de
pasar a los centros de cálculo computerizado de los bancos. Esta solución no pudo ser
exitosa, puesto que la formación de los trabajadores ”cara al publico” no era
compatible con la compleja formación informática que se precisaba. 146. En la
actualidad, el trabajo en los bancos, que fue uno de las mayores generadores de
empleo administrativo, en los años 50 y 60, ha tenido que cambiar de perfil, con un
personal de conocimientos más profesionales, desde el punto de vista financiero,
puesto que el trabajo rutinario lo realizan las máquinas a la perfección.
El descenso continuo de los precios de los computadores permitió su uso por
empresas cada vez más pequeñas. Las empresas, las organizaciones y los gobiernos,
empiezan a emplear un gran número de pequeños ordenadores para realizar tareas
que antes eran hechas por ordenadores centrales grandes y costosos.
Con la invención del microprocesador en 1970, fue posible fabricar ordenadores
mucho más económicos y en pocos años, todas las empresas tenían su gestión
económica y administrativa, totalmente computerizada.
Apareció un nuevo concepto, el trabajo en red, gracias al cual, prácticamente cada uno
de los trabajadores de la empresa, disponía de un terminal del ordenador central,
todos ellos interconectados entre si. Con los nuevos microprocesadores, todo el
trabajo de la empresa podía compartirse y además el precio era asequible a la
mayoría de ellas. Este hecho, revolucionó el trabajo haciéndolo mucho más eficaz.
Cualquier orden, reunión, tarea a realizar, se enviaba por correo electrónico interno,
sin tener que desplazarse del despacho, de forma instantánea y quedando un
documento escrito. El departamento de pedidos, enviaba a producción, la orden de
fabricación, simplemente a “golpe de tecla” 147.
146
Muchos de los trabajadores que perdieron su empleo, era bastante mayores y la comprensión de todo
el proceso informático, les sobrepasaba.
147
Expresión muy común en las grandes empresas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 127 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El departamento comercial, gestionaba sus pedidos con los clientes, enviándoles los
presupuestos, directamente desde el despacho del cliente, adjuntándole fotos, folletos
e información técnica, de forma instantánea.
EVOLUCION DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO
Contable años 60
Contable años 90
El departamento de ventas y sus vendedores, perdieron su despacho. Ahora
trabajaban desde su casa particular, donde organizaban las visitas a sus clientes,
enviándoles la información que precisaban directamente, pues estaba almacenada en
el ordenador central de la compañía y ellos tenían acceso. Cuando necesitaban
comunicarse con sus jefes, para informarles de las novedades con sus clientes, lo
hacían también por correo electrónico, muchas veces desde la sala de espera de su
cliente, en una cafetería o desde su casa particular, a cualquier hora. Se desplazaban
a la oficina de vez en cuando, para recoger algún folleto o material para sus clientes.
El vendedor, que ahora se llamaba comercial, únicamente necesitaba un teléfono
móvil, un ordenador portátil y su propia persona. Trabajar de esta forma, ahorraba a la
empresa el espacio físico del departamento comercial, que se limitaba simplemente al
despacho del jefe y una secretaria que actualizaba, en el ordenador central, la
información necesaria.
Los trabajadores del servicio técnico de mantenimiento, operaban de forma
equivalente. Ellos precisaban las piezas de repuesto para realizar su trabajo. Las
grandes empresas no disponían de un stock de piezas de repuesto, localmente 148.
Cuando necesitaban algunas de ellas, las pedían directamente al almacén central en
Europa 149.
Otros departamentos también podían trabajar, de forma equivalente.
El trabajar con una red informática centralizada, es mucho más complejo de lo aquí
expuesto. Parece ser que el principio de la autoridad y la responsabilidad, ha
desaparecido. Cualquiera puede tomar decisiones de gran calado económico. Para
148
Esto resultaba ruinoso, debido al gran numero de piezas, que en poco tiempo resultaban obsoletos,
generando a la compañía una perdida directa.
149
Las grandes mejoras en las comunicaciones, permitían hacerlo. Generalmente los almacenes están
localizados en Ámsterdam, Holanda, pues este aeropuerto, es el que tiene más vuelos conectados con los
principales centros de consumo europeos, y las piezas de repuesto pueden estar en su destino en menos
de 24 horas..
Luis Ximénez Herráiz
Página 128 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
evitar esta realidad, cada trabajador tiene asignada un clave de acceso al Sistema
Informático Central, perfectamente delimitada a las operaciones que realmente está
autorizado a realizar. La comunicación entre las personas autorizadas, tiene que ser
continua y muy rápida, para que el sistema sea eficaz. 150 Solo es posible gracias a la
informática que a su vez es posible por la electricidad.
En otros tipos de trabajos, que aparecieron con el progreso, las Oficinas técnicas, que
no existían a principios de siglo, la informática, ocupó inmediatamente un papel
fundamental. Como herramienta de cálculo no tenían rival. Los trabajos en los
proyectos de electrificación de empresas y factorías, cálculos de estructuras de
edificios, estudios urbanísticos, cálculos administrativos 151, etc., el ordenador resulta
imprescindible.
El trabajo de cálculo es imprescindible en los procesos industriales y en los estudios
científicos. Los resultados ahora no pueden expresarse únicamente por un número 152,
además hay que asignarle una incertidumbre.
Resultado = Valor ± Incertidumbre
Las hojas de calculo tipo Excel y los programas específicos 153 hacen posible este
trabajo.
En la Investigación Científica
En trabajos de investigación científica, tanto en Ciencias puras, como aplicadas 154, la
utilización de modelos matemáticos y simuladores, hacen posible la formulación de
numerosos procesos. Cualquier trabajo científico que se precie de serlo, deberá
incorporar un estudio estadístico completo de sus resultados, donde se demostraran,
sus valores medios, mediana, dispersión, distribución, frecuencia, desviación
Standard, limites de confianza, probabilidad, curvas de regresión, prueba T, prueba Z,
prueba-chi-cuadrado, entre otras. Antiguamente resultaba un trabajo laborioso, que
requería una serie de conocimientos estadísticos, ajenos a la investigación en sí. Los
sistemas informáticos estadísticos, dulcifican estas tareas imprescindibles y nos
permiten emplear el tiempo en el objeto propio de la investigación. Médicos,
Fisiólogos, Expertos en Salud y Alimentación, Físicos, Químicos, Ingenieros de todo
tipo, se ven beneficiados de estas aplicaciones informáticas.
El uso de simuladores en los trabajos técnicos especializados también son de gran
ayuda en muchísimos trabajos técnicos. Un simulador es un aparato que permite
la simulación de un sistema, reproduciendo su comportamiento. Los simuladores
reproducen sensaciones que en realidad no están sucediendo. Un simulador pretende
150
La fama que tienen los ejecutivos, de sufrir un gran estrés, es muy cierta. Están a disposición de la
empresa, en muchos casos, las 24 horas del día. Experiencia propia.
151
Nominas, impuestos, cotizaciones a la Seguridad Social, Finiquitos, horas extraordinarias, por citar
unos pocos.
152
Es una exigencia de las normas internacionales ISO 9000, ISO 17025 entre otras muchas.
153
Los programas comerciales de calculo de estructuras de edificios, los de cálculos de impuestos , por
ejemplo Autocad.
154
La Meteorología como ejemplo popular.
Luis Ximénez Herráiz
Página 129 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración, percepción del
entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende
simular. Para simular las sensaciones físicas se puede recurrir a complejos
mecanismos hidráulicos comandados por potentes ordenadores que mediante
modelos matemáticos consiguen reproducir sensaciones de velocidad y aceleración.
Para reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos del
terreno. A este entorno se le conoce como "Entorno Sintético". Para simular el
comportamiento de los equipos de la máquina simulada se puede recurrir a varias
técnicas. Se puede elaborar un modelo de cada equipo, se puede utilizar el equipo real
o bien se puede utilizar el mismo software que corre en el equipo real, pero haciéndolo
correr en un ordenador más convencional (y por lo tanto más barato). Los simuladores
más complejos son evaluados y cualificados por las autoridades competentes. En el
caso de los simuladores de vuelo la cualificación la realiza la organización de aviación
civil de cada país, que proporciona a cada simulador, un código indicando su grado de
realismo. En los simuladores de vuelo de mayor realismo las horas de entrenamiento
contabilizan como horas de vuelo reales y capacitan al piloto para realizar su labor.
Existen multitud de simuladores; además de los conocidos de vuelo, disponemos de
simuladores de manejo de trenes, barcos, negocios, clínicos de muchas áreas,
musicales, incluso simuladores de vida, que permiten controlar a una persona y
evaluarla según su comportamiento social. Dentro de los campos teóricos, también los
tenemos en los campos de la Física, Química, Geología y Matemáticas. Muchos de
ellos precisan grandes ordenadores de una amplia potencia de cálculo.
El trabajo con simuladores digitales, no existía hasta hace unos cuantos años y ha
supuesto un enorme avance en el trabajo de investigación científica, que potencia el
trabajo y hace posible muchas experiencias sin necesidad de un laboratorio físico.
En la Enseñanza
El trabajo en la Enseñanza se ha potenciado enormemente. Disponemos de unos
libros de texto magníficos que no pueden compararse con los que existían en España
por los años 50.
EVOLUCION DE LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS
Llenos de dibujos
didácticos,
gráficos,
fotografías
ilustrativas,
así
como los medios
didácticos en la
clase;
Pizarras
electrónicas
llenas
de
posibilidades,
proyectores
de
Escuela Infantil 1950
Escuela Infantil 2000
diapositivas,
cañones
electrónicos conectados al ordenador del profesor, sonido de gran calidad, para
mejorar la pronunciación de los idiomas estudiados, etc., Contrastan con los antiguos,
encerados de pizarra, tiza y unos mapas primitivos de España y las cinco partes del
mundo, en los casos más favorables. Los medios empleados en la actualidad, facilitan
enormemente la enseñanza infantil, el poder aprender idiomas con más eficacia, el
aumento de la creatividad de los alumnos que realizan trabajos colectivos, dentro y
fuera del colegio.
Luis Ximénez Herráiz
Página 130 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
En el Dibujo y Diseño Grafico
Otro trabajo que ha cambiado radicalmente, gracias a los ordenadores, ha sido el de
dibujo de planos, croquis y demás dibujo técnico. Existía una profesión que era la de
“delineante” que realizaba todas las tareas citadas a mano. Estos profesionales debían
tener una gran destreza en el dibujo lineal. En la actualidad, sigue existiendo esta
profesión, pero su trabajo se realiza con mayor exactitud y precisión con medios
informáticos. 155.
EVOLUCIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO
Delineante años 60
Delineante años 90
De la misma forma, el trabajo de los Topógrafos, se ha dulcificado enormemente.
Tienen que salir al campo a realizar las medidas, pero la parte más compleja de todo
el cálculo, se realiza instantáneamente. La Fotogrametría Aérea computerizada lo
puede realizar, a otro precio superior, sin necesidad de tomar las medidas en el campo
objeto de estudio.
Fabricación en Serie
Uno de los sectores más importantes, en el mundo del trabajo, es la fabricación en
serie de todo tipo de productos 156. La electricidad y sus técnicas relacionadas, como la
robótica, son definitivas. La fabricación en serie fue un proceso revolucionario en la
producción industrial cuya base es la cadena de montaje; una forma de organización
de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada
en máquinas también más desarrolladas. Su idea teórica madura a principios del Siglo
XX con Henry Ford, en la fabricación de automóviles. La disciplina del trabajo y la
búsqueda del control de los tiempos de producción del obrero tenían un límite objetivo
en el siglo XIX. Este era que, el día tiene 24 horas y la forma en que el obrero
trabajaba, tenía una velocidad determinada La división del trabajo no bastó para
aumentar la velocidad en la producción, por lo que Frederick Taylor trabajó la idea de
cronómetro con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso
productivo. La organización del trabajo taylorista redujo efectivamente los costos de
155
programas como AutoCAD, Tlinea 3.0, Silo 2.1.1, VaryPlot 1.1., Corel Draw, etc. lo hacen posible sin
grandes conocimientos de dibujo.
156
Fabricación de coches, aviones, electrodomésticos etc.
Luis Ximénez Herráiz
Página 131 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas
huelgas y descontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que Henry
Ford corrigió y con esto logró también una visible transformación social. 157
Años después, cuando la producción de electricidad y sus dispositivos relacionados,
motores, servosistemas, robótica, empezó a estar bien asentada, la fabricación en
serie se transformó radicalmente, sustituyendo el concepto hombre/hora por el trabajo
robotizado realizado por una MÁQUINA. Su aplicación efectiva, dio como resultado
una mayor y mejor producción, en términos de precisión en la calidad, con un mínimo
de errores.
Las máquinas, ahora no se ponían jamás en huelga, pero necesitaban un continuo
mantenimiento, que encarecía el proceso, y que los trabajadores, lo hicieran de una
forma diferente. 158 El perfil del trabajador necesariamente tuvo que cambiar. Antes,
para cada puesto de trabajo, servia cualquiera con un mínimo entrenamiento. Ahora, el
operario debería tener unos buenos conocimientos del manejo de los robots así como
de los materiales que precisaba en cada momento. La especialización era imprescindible y consecuentemente el salario tendría que ser más alto 159.
EVOLUCION DE LA PRODUCCION EN SERIE
Producción en serie del Ford T
Producción robotizada de un coche
Gracias a la fabricación en serie, nos encontramos en el mercado aparatos llenos de la
más alta tecnología, como un DVD, al mismo precio que dos horas de trabajo manual
de un fontanero, pintor, jardinero o cualquier otro. A las personas de mediana edad,
este hecho les parece sorprendente.
157
Una versión amable y divertida de la fabricación en serie la observamos en la película Tiempos
modernos, largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por Charles Chaplin
158
Alimentando a las máquinas de los materiales que precisan.
159
Todo este cambio en el trabajo puso en valor, la frase pronunciada por Laureano López Rodó,
Comisario del Plan de Desarrollo Español, en todos los medios de comunicación social de la época,
cuando dijo que “el desarrollo industrial será muy bueno para el trabajador que se preocupe en
aprender y muy malo para el trabajador que a los 50 años siga en la categoría de peón.
Luis Ximénez Herráiz
Página 132 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Trabajo desde casa
Muchos más ejemplos podríamos citar sobre la tremenda influencia que la electricidad,
fundamental para el desarrollo de la tecnología, ha tenido en el mundo del trabajo,
pero no quisiera terminar este apartado sin citar uno de los nuevos desarrollos que les
esperan a las nuevas generaciones de trabajadores y que ya, son realidad en muchos
sectores productivos. Me refiero al Trabajo desde Casa.
Hemos citado anteriormente como lo realizan ya los técnicos Comerciales. Esta forma
de trabajo se está extendiendo con gran rapidez, gracias a la enorme facilidad de las
comunicaciones por medios informáticos.
En la practica, como todo el trabajo, tiende a estar centralizado en el ordenador de la
compañía y el trabajo se limita a introducirle los datos según se van generando, resulta
igual, “dárselos al ordenador desde la próxima mesa de trabajo, en la oficina, que
introducírselos desde un lugar más alejado, como el domicilio particular del trabajador.
Son cada vez más los tipos de trabajo que pueden hacerlo de esta manera. Hemos
citado ya el trabajo comercial, pero hay muchos más que se están adaptando a este
sistema. Hoy día, la mayoría de los equipos tecnológicos, sus problemas suelen ser
fallos de los programas que los gobiernan. Esta
tarea es muy fácil de resolver “vía modem” 160. El
usuario se pone en contacto con su
suministrador, este le da unas indicaciones,
dándole una dirección Web donde encontrará el
programa
adecuado
o
poniendo
en
comunicación, directamente el equipo dañado,
con su ordenador central. Este tipo de trabajo ya
es habitual en los usuarios de sistemas de
Trabajador, realizando sus tareas desde
control por ordenador 161. Ya no es necesario
casa.
esperar la llegada del técnico, por vía
informática se solucionan la mayoría de los
problemas.
Otro campo de aplicación que puede realizarse con eficacia y comodidad, es en la
Enseñanza. La Universidad a Distancia, funciona desde hace ya muchos años y cada
vez utiliza más medios informáticos. El Master de Humanidades de la Universidad
Carlos III de Madrid, en su asignatura Literatura y Cine, utiliza la comunicación
informática con la Universidad de Lobaina, en Bélgica, realizando trabajos conjuntos
con los alumnos del Master equivalente al nuestro. Los resultados son magníficos.
La complejidad de las técnicas informáticas, ha creado una enseñanza de ayuda al
usuario, llamada Tutoriales, que desde casa, permiten aprender el manejo de todas las
nuevas herramientas de trabajo.
160
Telefónicamente poniendo en contacto el dispositivo del cliente y el ordenador central del
suministrador a través de la puerta RS232C.
161
Supermercados, Compañías eléctricas, grandes agencias de Turismo, Redacciones de periódicos,
Gestores Financieros, oficinas técnicas de profesionales, entre otras muchas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 133 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Desde siempre, han existidos las Academias por Correspondencia, actualmente
mucho más eficaces con la informática, gracias a la interactividad profesor-alumno,
que ambos realizan desde casa.
Es evidente que las técnicas de enseñanza, tienen que evolucionar a la nueva
dimensión informática. Los libros, serán diferentes, más claros, con más ejercicios. La
gran ventaja estará en las grandes posibilidades de interactividad que se puede
conseguir; cada cual en su casa, utilizándolos a cualquier hora.
La gestión Administrativa ciudadana, tales como Pago de Impuestos Municipales,
Declaración sobre la Renta, Multas, gestión personal con los Bancos, se realizan hoy
día directamente desde casa, pudiéndose hacer Transferencias, Pagos de Facturas,
etc. directamente desde casa. El ahorro de tiempo y molestias es manifiesto.
Trabajos desde casa, hoy son muy populares, hacer paginas Web, actualizarlas
continuamente, Traducir y hacer escritos de contenidos, gestión Administrativa para
empresas, pequeños proyectos, Asistencia Jurídica a particulares, Consultaría de todo
tipo, Cursos personalizados de grandes especialidades por correo electrónico 162,
Diseño grafico asistido por ordenador, etc.
El llamado teletrabajo, se entiende principalmente por la venta de productos de todo
tipo por medio del teléfono. Hay muchos tipos de trabajo, los contratados con grandes
empresas 163 y los de ventas directas, Para realizarlos solo se precisa un teléfono, un
ordenador y unas horas para dedicarle. Esta forma de vender, está siendo aceptada
por los grandes almacenes, que tienen sus catálogos completos, perfectamente
informatizados, con un gran detalle de sus productos y a unos precios inferiores a los
que ofrecen en sus tiendas cara al público, 164 al ser sus gastos generales menores. La
venta por Internet, de cualquier cosa, se está imponiendo, gracias al enorme detalle de
sus productos, muchas veces acompañados de videos, sonidos, además de la
información grafica. Precisa de unos técnicos comerciales, que conocen muy bien los
productos que venden, contestando a todas las preguntas que le puedan hacer sus
potenciales clientes. Es un trabajo que se realiza muy bien desde casa.
El trabajar, con cualquier edad y en muchos diferentes tipos de trabajo, desde casa,
presenta enormes ventajas, tales como:
Mejor aprovechamiento del tiempo, al no tener que desplazarse.
Al no tener que desplazarse, el tráfico disminuye.
Mejora en el tráfico
Disminución de la contaminación atmosférica.
Mayor utilización de la vivienda, uno de los principales costes familiares.
162
Como ejemplo mi pagina Web www.luisximenez.com, donde pueden realizarse cursos de alto nivel,
mediante Internet, desde hace más de catorce años.
163
Generalmente de Telefonía
164
La venta por Internet, es hoy la más popular en EEUU y en los países desarrollados. En España
intenta también abrirse camino. Grandes empresas como El Corte Ingles ofrecen una amplia variedad de
productos en catálogos a través de Internet.
Luis Ximénez Herráiz
Página 134 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Mayor libertad de horarios laborales, especialmente útil para madres
trabajadoras con niños pequeños, que podrán atenderlos mejor sin pérdida de
eficacia.
Disminución de los costes generales de las empresas.
Trabajo a tiempo parcial o completo.
Sin jefes
Sin Horarios.
Realizar la compra desde casa.
Beneficios según tu cantidad de trabajo.
Etc.
Pero también aparecerán nuevas servidumbres:
Perdida de contacto persona-persona.
Limitación del círculo personal profesional.
EL ENTRETENIMIENTO
Puede resultar chocante que la electricidad haya tenido un papel importante en el
mundo del entretenimiento.
Desde un principio de la historia, especialmente a finales del siglo XIX el
entretenimiento de las personas se limitaba básicamente a la conversación con los
amigos así como al juego de las cartas, la petanca y por algunos otros juegos
regionales, además de reunirse en bares y tabernas para consumir alcohol u otras
bebidas espirituosas. 165
La electricidad aportó algo impensable, para una población acostumbrada a vivir, por
las noches, acompañado de velas, candiles, lámparas de petróleo, etc. La iluminación
de las calles, paseos, parques y las viviendas particulares. Poco a poco, fue
extendiéndose a los escasos lugares de entretenimiento. Gracias a una buena
iluminación era posible disfrutar por la noche a los mismos juegos y
entretenimientos 166 que podían celebrarse a plena luz del día. Este hecho resultaba
especialmente relevante en las noches de verano, donde en muchos lugares, el calor
resultaba agobiante.
Con el tiempo, en los lugares de esparcimiento donde se realizaban actividades
públicas, tales como los toros o el fútbol, podían estar y de hecho lo estaban,
perfectamente iluminados, de tal manera que la visualización del espectáculo, cuando
se ponía el Sol, podía ser incluso, mucho más agradable que a las horas normales del
día, especialmente en los días caluroso. Ahora, con una iluminación magnífica, podía
observarse con todo detalle y comodidad, el resultado de todo el espectáculo, por
ejemplo de los partidos de fútbol.
165
166
En las familias acomodadas, las visitas y reuniones particulares en sus salones.
Bailes y Verbenas populares.
Luis Ximénez Herráiz
Página 135 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Más adelante gracias a la electricidad, aparecieron nuevos entretenimientos que
sorprendieron enormemente a la población de principios del siglo XX. Fueron la radio,
el cine, la televisión, entre otros. Cualquiera de ellos, en su momento, sorprendieron a
la población por ser inimaginables.
La radio
La transmisión radioeléctrica de la voz humana, fue una de las primeras aplicaciones
de la electricidad, después del telégrafo 167 y el teléfono 168, pero no solo la telegrafía y
la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos fueron igual o
más importantes que éstos. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas
electromagnéticas, también llamadas Hertzianas, descubiertas por Heinrich Hertz en
1887, quien propició la creación del primer receptor de radio. Sin embargo, hasta la
llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la transmisión era
muy limitada.
La aportación de Marconi permitió, que las señales sonoras pudieran propagarse a
algo menos de 20 Kilómetros de distancia. En aquellos tiempos, esa distancia
significaba todo un logro. Lógicamente, el sistema tenía sus imperfecciones, porque,
por ejemplo, este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales. Hasta
ya entrado el siglo XX las aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden permitieron la
transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la
radio que hoy conocemos.
En España, la estación pionera fue EAJ-1 Radio Barcelona, llamada la emisora
decana de la radio española por ser, precisamente, la más antigua. La nomenclatura
EAJ-1 hace referencia a los códigos de los radioaficionados, auténticos artífices del
nacimiento de la radio. E por España, AJ porque designa a las estaciones de
Telegrafía sin Hilos y, por razones obvias, 1 por ser la primera. 169 Meses más tarde,
Radio Madrid y Radio Libertad, emitían su programación, que se reducía a unos pocos
espacios a la semana. En 1924 cuando la radio en nuestro país comenzó a emerger
definitivamente, en plena Dictadura del General Primo de Rivera. Este mandatario, al
igual que otros políticos, vio en este medio un efectivo canal de propaganda.
Como no podía ser de otra forma, los contenidos de las emisiones debían ser
regulados. Los Ministerios de la Guerra, Marina, Gobernación, Instrucción Pública y
Trabajo, asumieron esa responsabilidad en 1924, aprobaron un Reglamento que
permitió hacer concesiones de emisión: EAJ-1 Radio Barcelona, EAJ-2 Radio España
de Madrid, EAJ-3 Radio Cádiz, EAJ-4 Estación Castilla, EAJ-5 Radio Club Sevillano,
EAJ-6 Radio Ibérica, entre otras. Las compañías radioeléctricas de fabricación más
importantes de entonces tomaron la determinación de crear su propia empresa de
radiodifusión: EAJ-7 Unión Radio, que se inauguró el 17 de junio de 1925. Esta
emisora pronto se convertiría en la primera cadena de radio española, y, poco a poco,
167
Samuel Morse, en 1840 introduce las transformaciones fundamentales para hacer viable la
transmisión telegráfica.
168
Graham Bell, 1875
169
Personalmente, soy radioaficionado, desde hace más de 35 años, registrado oficialmente, tras una
serie de exámenes, por el antiguo Ministerio de Comunicaciones, siendo mi indicativo de llamada
EA4BKZ, que todavía mantengo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 136 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
iría transformando el panorama radiofónico en un monopolio, hasta el estallido de la
Guerra Civil.
Tras la implantación de las primeras estaciones, durante 1925 y 1926 la radio fue
extendiéndose por todo el territorio español: Andalucía, Castilla, País Vasco..., aunque
con una programación muy limitada (fundamentalmente Diarios Hablados, espacios
culturales y música). Sin embargo, Unión Radio consideró necesario mejorar las
emisiones y por ello empezó a emitir en cadena con otras estaciones y a incorporar
otros contenidos, como el deporte y los toros.
Durante siete años el panorama radiodifusor en
España fue transformándose, tanto en cantidad como
en calidad. El número de emisoras iba creciendo al
mismo tiempo que la programación iba mejorando. En
1930, a partir de una iniciativa de la Asociación
Nacional de Radiodifusión, nace EAJ-15, Radio
Asociación de Cataluña, que emitirá su programación,
apenas tres horas al día, en lengua catalana. Esta
situación provocó una gran competencia entre las dos
principales emisoras catalanas de la época, lo que
desembocó en que Radio Barcelona, a partir de la
implantación del autogobierno en esta comunidad,
decidiera hablar a su audiencia también en catalán.
De hecho, el 15 de abril de 1930, Francesc Macià, el
presidente de la "República Catalana", eliminó la
censura informativa, lo que sin duda alguna benefició,
a la radio.
Pasajeros de un barco escuchando
un concierto radiado a 300 millas
de distancia. La Ilustración
Americana y Española
En los años de la II República, la fabricación de
radios y la oferta en la programación, el número de
personas que disponía de un aparato receptor
aumentó y la audiencia de este medio crecía
día tras día. Además, durante esta época
fueron surgiendo un gran número de
estaciones locales, a lo largo de todo el
territorio español.
Aspecto que ofrecía la azotea del edificio de
los Almacenes Madrid-Paris, en la Gran vía
madrileña, sede de Unión Radio Madrid
Con el estallido de la Guerra Civil española, el
18 de julio de 1936, las cosas empezaron a
cambiar. La radio se convirtió en un gran medio
de propaganda política, que fue utilizado por
los bandos combatientes, para emitir sus
particulares arengas.
La implantación de una nueva dictadura,
encabezada por el General Francisco Franco, supuso una larga temporada de dominio
político sobre el sistema radiofónico. El 19 de enero de 1937, poco antes de que
acabara la Guerra Civil, se crea Radio Nacional de España, a la que se le otorgará el
monopolio de la información en nuestro país, gracias a la promulgación, un año antes,
de la Ley de Prensa, que estaría en vigor hasta 1966.
Luis Ximénez Herráiz
Página 137 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La entrada de las tropas nacionales en Cataluña supuso la desaparición de la radio en
catalán, incluida EAJ-15, Radio Asociación de Cataluña. A partir de ese momento la
Falange será la responsable de los espacios que emiten las ondas radiofónicas.
Esta situación desembocó nuevamente, en la instauración de la censura (la Ley de
Prensa así lo establecía), o lo que es lo mismo, las radios no podían programar nada,
que el poder político no quisiera. Los censores se ocupaban de revisar los guiones
para que, nada indebido se les escapara, al tiempo que las radios comerciales, las
privadas, estaban obligadas a conectar siempre con Radio Nacional de España, para
emitir los servicios informativos que elaboraba esta red gubernamental y que se
conocían con el nombre de El parte, debido a que durante los años de la contienda
civil, el espacio informativo por antonomasia era, precisamente, el parte de guerra. Las
estaciones distintas a RNE sólo podían elaborar las noticias comarcales y locales,
pero siempre bajo supervisión de la
autoridad competente.
Evidentemente la información radiofónica
es un baluarte importante que hay que
cuidar y vigilar, pero la radio también es
un medio de entretenimiento al que
recurrían las familias españolas para
pasar sus ratos de ocio.
En la década de los 40 aparecieron
avances técnicos para los profesionales
de la radio, de gran calado. En 1948, El cuadro de actores de Radio Madrid, con Matilde
aparece la cinta magnetofónica, lo que Vilariño, Luis Duran, Maribel Ramos, entre otros,
poniendo voz a innumerables obras radiofónicas.
favorecerá en gran medida, la mejora en
la producción de programas. Empiezan a
surgir las radionovelas, que, años más tarde, sobre todo en las décadas de los 50 y
60, se convertirán en un auténtico boom.
La popularidad de la radio comercial, genera un nuevo grupo de trabajadores
especializados, tales como, locutores, actores, periodistas de radio, técnicos de
sonido, de emisión, etc.
Para poder atender sus necesidades de programación, en las principales emisoras de
radio, se crea el cuadro de actores, con unas voces impactantes, que favorezcan la
atención de los oyentes. Ellos son los encargados de realizar, las novelas radiofónicas,
concursos, Consultorios, anuncios, etc.
Durante estos años, el número de aparatos receptores no dejó de crecer, siendo
España uno de los países europeos que más radios tenía por habitante. En concreto, y
según datos de la UNESCO, en 1955 había un receptor por cada 90 ciudadanos, o, lo
que es lo mismo, 2.717.000 aparatos distribuidos por todo el territorio. Pero si los
receptores aumentaban, también lo hacía el número de emisoras, especialmente las
vinculadas política o ideológicamente al gobierno.
La Cadena Azul de Radiodifusión (C.A.R.) era una cadena de emisoras Radio
Juventud dependiente del Frente de Juventudes. Nació en 1954, al organizarse las
emisoras escuelas surgidas en los años cuarenta, en diferentes puntos de España.
Dependían de la Secretaría General del Movimiento, quien nombraba sus directores.
Eran emisoras comerciales que se financiaban con la publicidad.
Luis Ximénez Herráiz
Página 138 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
No emitían prácticamente en cadena aunque había una programación que se grababa
en la Productora de programas de la calle Diego de León de Madrid (edificio en el que
también se ubicaba Radio Juventud de España) y que se distribuía en cintas
magnetofónicas a todas las emisoras. Su programación era fundamentalmente
musical, novelas como "Simplemente María", infantiles, concursos, discos dedicados y
variedades.
Conectaban obligatoriamente con los informativos de Radio Nacional de España,
como todas las demás emisoras. Dado su bajo presupuesto, en la mayoría de los
casos carecían de servicios informativos propios, limitándose a radiar las noticias de la
prensa local.
La cadena de radio desaparece en 1979, al fusionarse con la Cadena de Emisoras
Sindicales (C.E.S.) y la Red de Emisoras del Movimiento (R.E.M.) para formar
Radiocadena Española (R.C.E.).
En 1957 se crea la COPE (Cadena de Ondas Populares Españolas) y cuatro años
después, en 1961, surge la CES (Cadena de Emisoras Sindicales.)
El éxito de la radio, también generó un mercado de trabajo para fabricantes de
receptores, vendedores, instaladores y reparadores de los equipos de radio. De la
misma forma, las empresas encontraron, en aquellos años, que la radio, escuchada
por millones de oyentes, era un magnifico medio de publicidad de sus productos
fabricados. 170
La Radio, ha significado y todavía significa, un medio de comunicación
extraordinariamente importante. Sus programas como novelas radiofónicas, relatos
históricos, concursos, de humor, consultorios de todo tipo, retrasmisiones religiosas,
deportivas, taurinas, de actualidad, etc., 171 han llenado la vida de los habitantes
españoles, hasta los años 60 y lo siguen haciendo, acompañándonos en los
desplazamientos en coche, donde escuchamos a diario, además de música, las
noticias, el trafico y el tiempo.
Hoy en día la Radio nos acompaña en casa cuando nos arreglamos, en el coche, en
muchos trabajos, nos informa localmente, nos ayuda a aprender la “música de los
idiomas”, Etc. A determinadas horas tiene muchísimos oyentes.
Numero de radios por 1.000 habitantes
España
Mercado Común Europeo
170
878
890 172
Todavía perduran la canción del ColaCao y otras muchas sintonías de los años gloriosos de la radio.
171
Perduran en nuestra memoria programas como, Ruede la Bola, El Zorro, Mario Clavel, Discomania,
Protagonistas, Ustedes son Formidables, Etc. Etc.
172
Datos estadísticos del año 2008
Luis Ximénez Herráiz
Página 139 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La frase popular, que mantienen los profesionales de la radio, es:
La imaginación vale más que 1.000 imágenes
Con la muerte del General Franco, en noviembre de 1975, y por miedo a posibles
cambios, la censura en la radio se incrementó notablemente. De alguna forma, esto es
lógico, ya que por entonces no se sabía lo que podía pasar en España. Sin embargo,
dos años después se produce un hito histórico en la radio: se aprueba la libertad de
información, o lo que es lo mismo, por fin las emisoras no tenían que conectar con
RNE para trasmitir los servicios informativos oficiales. Se había acabado el monopolio
del estado en los informativos.
El Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, fue
retransmitido en directo por las cadenas de radio
A partir de octubre de 1977, las emisoras
empiezan a emitir sus propios espacios
informativos y la radio en general
comienza a parecerse al medio que hoy en
día conocemos. De hecho, un año antes
se aprobaría el Plan Técnico Transitorio de
FM. Hasta ese momento sólo existían las
estaciones de OM (Onda Media). La
Frecuencia Modulada (FM), además de
tener mayor calidad técnica, ofrecía la
posibilidad de llegar a localidades más
pequeñas. Sin embargo, los operadores
de entonces, no supieron sacarle provecho
a la FM, excepto la cadena Ser, que vio en
ella la posibilidad de explotar un estilo de
programa norteamericano que se basaba
en una lista de éxitos musicales, lo que
supuso el nacimiento de Los 40 principales.
A principios de los 80, un acontecimiento político -el intento de Golpe de Estado del 23
de febrero de 1981-, supone una prueba de fuego para las emisoras, ya que fueron las
encargadas de informar sobre lo que estaba aconteciendo en el Congreso de los
Diputados. Esto dio lugar a lo que se conoce como la noche de los transistores, puesto
que durante largas horas toda España estuvo pegada a la radio en unos momentos
cruciales para la joven democracia. Durante la tarde de aquel frío día de febrero,
muchos ciudadanos tuvieron la oportunidad de escuchar en directo la entrada de los
golpistas en el Congreso a través de las ondas de radio, ya que iba a tener lugar la
investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, tras la dimisión,
un mes antes, de Adolfo Suárez.
El Cine
El cine, es otra aplicación de la electricidad, que generó un enorme impacto en la
sociedad de principios del Siglo XX, cambiando en gran medida, las costumbres en la
vida cotidiana, fundamentalmente en el empleo del tiempo libre.
Este nuevo invento, surge a partir de la convergencia de una serie de progresos
científicos que arrancan desde siglos atrás, a partir de las aportaciones de la Física y
Luis Ximénez Herráiz
Página 140 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
la Química, de la óptica y de la electricidad 173 para el movimiento constante de la
cámara y la proyección de las imágenes. La fotografía hacia finales del siglo XIX se
socializó de tal manera que muchos ciudadanos en todo el mundo podían disponer de
una cámara. Y la fotografía fue el soporte que animó a otros inventores en pensar en
cómo se podía obtener una imagen en movimiento. El Cinematógrafo —el Cine- llegó
a ser una realidad cuando todos los procedimientos y sistemas de captación y fijación
de imágenes, permitieron alcanzar la mayoría de edad necesaria para ser presentado
al público como un nuevo espectáculo. En Estados Unidos y Europa varios inventores
están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y
proyección de imágenes en movimiento. Entre 1890 y 1895, son numerosas las
patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas"
animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski,
los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomás Armat y Thomás Alva Edison, y los
franceses hermanos Lumière.
En la mayoría de los aparatos el visionado de las imágenes sólo se podía hacer de
manera individual; el más conocido en esta línea fue el Kinetoscopio de Edison. Por
eso, aunque ya desde 1893 ya se dispone de unas primeras películas, la existencia
del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera
proyección pública que organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el día 28
de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. Las primeras
imágenes que proyectan en el pequeño salón, causan sorpresa y hasta temor entre los
espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La llegada del tren a la
estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento.
Tras la presentación del Cinematógrafo en París, en otras muchas ciudades europeas
y americanas comienza a "presentarse" el nuevo invento.
En España la primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière en Madrid, el 15
de mayo de 1896. A partir de este año, se sucederán sin interrupción las proyecciones
y, con ellas, la demanda de más títulos, con lo que se inicia la producción a gran
escala de películas que, poco a poco, van aumentando de duración al igual que
mejora la historia que narran.
El cine, contaba historias y cada vez más se apropiaba de textos literarios muy
conocidos por los espectadores. El teórico italiano Riccioto Canudo escribió en 1911
su "Manifiesto de las Siete Artes" en el que señalaba al cine como el Séptimo Arte, y
en el que pedía que los empresarios del cine asumieran un mayor compromiso
artístico con lo que hacían, para ir más allá de la industria y el comercio.
El cine es un arte complejo en el que vienen a incidir tres factores distintos y
complementarios: arte, industria y pensamiento. Del mismo modo que el hombre se
comunica con sus semejantes mediante un lenguaje determinado, cuyas convenciones
son aceptadas por los otros hombres, así también todo arte no puede comunicarse ni
trasladar sus particulares emociones al espectador si no es recurriendo a sus propias
convenciones expresivas.
173
En un principio las cámaras hacían avanzar la película, mediante un resorte de relojería, que las
impulsaba durante un pequeño espacio de tiempo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 141 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El pintor, con sus formas y colores; el escultor, mediante volúmenes; el músico, con
sus combinaciones sonoras, timbres y tonos; el cineasta, en fin, con su lenguaje
audiovisual de planos montados según un ritmo adecuado. Esto, que tan bien se
comprende en el caso del pintor, del escultor o del músico,
crea equívocos en el caso del director de cine.
Como hemos citado, el objetivo fundamental del cine, es
contar historias. A los espectadores, les gusta ver estas
historias, especialmente con el grado de realismo que
presenta el cine, que en muchas ocasiones, es capaz de
sumergir al espectador en la trama que esta viendo,
tomando conciencia de que él, es parte de la historia.
Consecuentemente, el cine resulta una herramienta muy
importante que puede influir e influye, en la sociedad.
Las películas de los primeros años reflejan gradualmente,
el cambio de la opinión pública americana, que pasó de la
tolerancia a la intolerancia, del progresismo a la reacción,
del pacifismo al militarismo. La pantalla recogió el naciente
espíritu guerrero de la nación, lo intensifico y amplió,
El director y los cámaras, en
animando al pueblo americano a participar en las
el rodaje de una película
frecuentes contiendas que sufría el mundo. El cine resulto
muy eficaz para enseñar a los ciudadanos la disciplina y la
organización militar. Los actores de la pantalla (símbolo de virilidad y feminidad
americana), bajaron de sus pedestales para ofrecer su aportación a la actividad
patriótica: cooperaron en las películas de la Cruz Roja, incitaron al público a la lealtad,
se convirtieron en hombres de la calle, soldados o enfermeras para hacer propaganda
de las tendencias gubernativas.
Los espectadores habían visto a sus hijos marchar al frente y a la muerte, mientras los
actores de la pantalla permanecían seguros en su casa. Esta situación empezó a crear
un cierto clima de hostilidad. Hubo crítica sobre los actores que no se alistaron. El
nacionalismo se exacerbó con continuos homenajes a la tradición americana. También
el cine se ocupo de demostrar el importante papel de los ciudadanos que permanecían
en su patria.
En 1918, la industria cinematográfica americana se había reafirmado sólidamente y
estaba dispuesta a una expansión a gran escala. Al acabar la guerra, los productores
tuvieron miedo de que la época dorada del cine hubiera pasado, pero realmente, a
partir de entonces, es cuando inició su verdadera grandeza.
Sin ningún género de dudas, el cine influyó decisivamente en la forma de pensar,
primero de la sociedad americana y después en la de todo el mundo.
Si esta influencia era evidente, con las películas del cine mudo, cuando se implantó el
cine sonoro en 1927 cambio de dimensión.
La aparición del sonido en el cine supuso una tremenda revolución tecnológica.
Desde finales del siglo XIX, cuando se producen las primeras imágenes en
movimiento, se intentó que tanto el fonógrafo inventado por Edison como el gramófono
diseñado por Emil Berliner pudieran se acoplados al Cinematógrafo. Quien lo intentó
en primer lugar fue el francés Auguste Baron, después le siguieron otros muchos. No
Luis Ximénez Herráiz
Página 142 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
obstante, cuando el Cinematógrafo comienza a difundirse por el mundo, lo
empresarios tenían más interés en explotar el nuevo espectáculo que en pensar en
rentabilizar algo nuevo, económicamente más costoso.
A partir de los experimentos e investigaciones que se remontan a los primeros años
del siglo XX, y que se centran en el registro y la reproducción del sonido
cinematográfico, los sistemas que se patentan en torno a los años veinte, buscan
hacer realidad un sueño de muchos: que los actores hablen en la pantalla. La Warner
Bros. es la primera empresa que se arriesga a producir las primeras películas
"sonoras" y "habladas". El primer intento parcial se aprecia en Don Juan (1926), y el
segundo y más importante, en El cantor de jazz (1927), ambas dirigidas por Alan
Crosland. Este nuevo paso tecnológico va a influir de manera determinante en la
industria, en los profesionales que en ella trabajan, en los planteamientos estéticos de
las historias, obligando a una reestructuración industrial que afectará, inevitablemente,
a la comercialización de las películas en todo el mundo.
La polémica suscitada entre la Warner (su sistema llamado Vitaphone suponía la
sincronización del disco con el proyector cinematográfico) y la Fox (tenía el sistema
Movietone) y la RCA (con su sistema Photophone), éstos con el registro del sonido en
la misma película (llamado sonido óptico), y otras empresas, obligó a decidir adoptar
un sistema estándar de sonido para evitar el caos en la industria. Se decidió que el
más apropiado era el sonido óptico, porque iba impreso en la misma película.
Las primeras películas sonoras que comenzaron a circular por todo el mundo se
adaptaron a las circunstancias del momento. Se proyectaron películas mudas
sonorizadas y se remontaron otras incorporándoles partes sonoras. Los Estudios
afincados en Hollywood, comenzaron a producir películas en varias versiones
(idiomas) con el fin de comercializar cada una en su correspondiente país, sobre todo
cuando la versión original con subtítulos fue rechazada en la mayoría de los países.
Este sistema perduró durante unos años hasta que vieron que resultaba muy costoso.
Fue el momento en que los productores decidieron adoptar el doblaje como opción
más económica. Con el tiempo, se adoptó e implantó definitivamente dicho
procedimiento en casi todos los países, con lo que la obra original comenzó a tener
"versiones" derivadas de la traducción realizada en cada país.
Entre las películas que muestran los problemas que se vivieron en diversos países
entre 1926 y 1931, cabe mencionar El séptimo cielo (1927), de Frank Borzage, La
muchacha de Londres (1929), de Alfred Hitchcock, M, el vampiro de
Dusseldorf (1931), de Fritz Lang, y la española El misterio de la Puerta del Sol(1928),
de Francisco Elías, entre otras. Sobre las vivencias de los actores y los problemas
económicos y técnicos vividos en los grandes Estudios estadounidenses durante los
rodajes de las primeras películas sonoras, debe recordarse Cantando bajo la
lluvia (1952), de Stanley Donen.
Se considera que el primer largometraje en verdadero technicolor fue La feria de la
vanidad (Beeky Sharp, 1935), de Rouben Mamoulian.
Mucho se ha escrito, desde el punto de vista social, sobre la naturaleza propia del
Cine
Muchos de los llamados “intelectuales” de la primera mitad de la existencia del Cine,
proclaman que, el Cine es uno de los mejores medios de cultura. La realidad la vemos
Luis Ximénez Herráiz
Página 143 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
reflejada en las encuestas de los grandes estudios sobre cinematografía, realizados en
todo el mundo, que demuestran, amplia y repetidamente, que el público va al cine: 174
1º para distraerse
2.° para ver un bonito espectáculo
3.° para ver un film divertido
4.° por afición al suspense;
5. para distraer a los niños
6º para «elevar el espíritu moralmente»
7.° para instruirse y aumentar sus conocimientos.
En mayo de 1896 llegó a España el cinematógrafo de los hermanos Lumière, y en los
meses siguientes varios operadores franceses filmaron los primeros cortometrajes
documentales. El primer español en rodar con el cinematógrafo fue Eduardo Jimeno
con Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza (1897).
El primer filme argumental se debe a Fructuoso Gelabert (Riña en un café, 1897).
Sin embargo, el inicio del cine de ficción argumental, que exigía ya de una infraestructura industrial básica, puso de relieve lo que sería el continuo problema de la
producción cinematográfica española: la disparidad entre el abundante potencial
creativo y la debilidad de la industria. A pesar de todo, antes de la I Guerra Mundial
(1914-1918) existían en el país más de mil salas de exhibición y una veintena de
productoras. Durante el conflicto bélico se produjeron en España más de 200
películas. Al terminar la guerra, la industria europea se recuperó, desplazando a la
española, que entró en un periodo de crisis.
En el cine español había personalidades aisladas, sin continuidad suficiente que
posibilite una producción competitiva a escala internacional y proteja el mercado
nacional de la creciente colonización estadounidense.
Los pioneros experimentadores, como Segundo de Chomón, que fue un gran
innovador en el cine de animación, se vieron obligados a trabajar en Italia o en
Francia. La producción nacional comenzó a basarse en la tradición literaria (Don Juan
Tenorio, 1908, de Ricardo de Baños), en el costumbrismo folclórico (Malvaloca, 1927,
de Benito Perojo) o taurino (Currito de la Cruz, 1925, de Alejandro Pérez Lugín y
Fernando Delgado), y en episodios históricos tópicos (Agustina de Aragón, 1928, de
Florián Rey), temas que durante años han dominado el panorama del cine español. La
zarzuela filmada representaría en 1923 el 50% de la producción cinematográfica en
España.
174
El Cine, Librería Editorial Argos, Barcelona, 1966, Pagina 513. Los datos son de las encuestas
oficiales hasta el año 1965.
Luis Ximénez Herráiz
Página 144 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La llegada del sonoro en 1929 causa un hundimiento de la producción nacional al
tener que sonorizar las películas en el extranjero. Por ejemplo, La aldea maldita
(1929), de Florián Rey, película mítica rodada en versión muda, se tuvo que llevar a
París para grabar el sonido, se estrenó en esa ciudad, y tan sólo se exhibió
comercialmente en versión sonora.
Durante la II República (1931-1936), se intentó organizar una industria solvente. En
1932 se crean en Barcelona los estudios Orphea y, en Valencia, la sociedad Cifesa
(Compañía Industrial Film Española, S.A.); en 1934, en Madrid, nacen los estudios
CEA (Cinematografía Española y Americana) y Filmófono, de la mano de Luis Buñuel,
que trataban de hacer un cine comercial español de calidad. La primera película
sonora producida en España fue Carceleras (1932), de José Buchs. Las producciones
de mayor éxito volvieron a ser las de las temáticas tópicas antes descritas: Nobleza
baturra (1935), de Florián Rey, o La verbena de la Paloma (1935), de Benito Perojo.
Durante la Guerra Civil española, la industria volvió a sufrir un nuevo estancamiento, y
las producciones cinematográficas únicamente tenían fines propagandísticos.
En la España del Franquismo, como no podía ser de otra forma, existía censura,
controlada por el gobierno, en todos los medios de comunicación social, como ocurría
en todos los países
La labor de los censores -pese a su carácter imprevisible- estaba sujeta a una sórdida
rutina. Cuando se trataba de un largometraje de producción española, su trabajo
comenzaba con la atenta lectura del guión, que era sometido a las correcciones
pertinentes.
A continuación, el permiso de rodaje iría acompañado de instrucciones precisas sobre
personajes y situaciones, para evitar que guionista o director se dejaran llevar por
tentaciones creativas.
El momento crucial llegaba con el visionado de la película concluida, en el que los
censores, supervisaban su fidelidad al guión aprobado. En esa sesión se podían
acordar cortes de todo tipo, cambios de título comercial, la calificación para mayores o
menores y en algunos casos la prohibición de la película ya rodada.
La censura no dejaba ningún cabo suelto y naturalmente iba asociada a una eficaz
clasificación económica que premiaba las películas con sustanciosas ayudas o las
privaba de apoyo oficial, según la conveniencia de sus contenidos.
Cuando los Films procedían del extranjero, era obligatorio el doblaje al castellano. Esa
exigencia proporcionó un mecanismo extraordinario a los censores: la posibilidad de
intervenir libremente en los diálogos, poniendo en boca de los actores frases que no
habían dicho jamás.
Junto a esta práctica, el corte de escenas y planos llegaba a hacer irreconocible o
incomprensible una cinta y colocaba a su realizador en el voluminoso pelotón de los
cineastas «difíciles», «herméticos» o «simbólicos», dando pie a la sospecha -siempre
impopular- de que hacía un cine intelectual y premeditadamente elitista.
La prohibición fue una sentencia muy frecuente frente a las películas extranjeras y
cuando una empresa cinematográfica plantaba batalla y recurría el dictamen de una
Junta, la decisión final recaía en una Comisión Superior de Censura, que rara vez
contradecía la decisión de los primeros censores.
Luis Ximénez Herráiz
Página 145 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La lucha de una productora o una distribuidora por sacar adelante un título de éxito
seguro, a menudo desembocó en un prolijo,
costoso y agotador historial de cambios de
argumento, nuevos cortes y recursos que podían
durar años.
Entre los expedientes de la censura, abundan
este tipo de casos, visibles en voluminosas
carpetas que recogen la correspondencia de las
empresas con los censores, que siempre tenían la
última palabra.
Finalmente, tampoco escaparon al celo de la
censura las cuñas radiofónicas y el material
gráfico que servía para promocionar las películas.
Frases, carteles, clichés y fotografías destinadas
a la prensa, e incluso los grandes paneles que
debían figurar en las fachadas de los cines,
conocieron el trazo rojo de los censores, que
también han dejado un interesantísimo legado
gráfico entre los expedientes del Archivo General
de la Administración.
Niños observando los carteles
publicitarios de una película, en el
medio rural español en 1953
Estos expedientes, agrupados bajo el epígrafe 121, que reúne los archivos de la
censura cinematográfica, incluyen los testimonios de puño y letra de los censores que
vigilaron, cortaron, manipularon o prohibieron todas las producciones que aspiraban a
llegar a las pantallas de nuestro país. Los adjetivos que empleaban, sus juicios de
valor y sus argumentos son una extraordinaria radiografía del pensamiento oficial y el
férreo control cultural durante la dictadura. 175
Son dichos testimonios y la «inocente» espontaneidad de los censores seguramente ajenos a que sus opiniones llegarían hasta nuestros días- los que
han alimentado la parte central de este libro. Es obligado reconocer esa
involuntaria aportación. Y, sobre todo (en el apartado de las Notas), la labor
crítica, lúcida y precursora de investigadores como Román Gubern, Hornero
Alsina Thevenet y muchos otros, que ya bucearon en las ponzoñosas aguas de
la censura.
El derecho de veto fue una prerrogativa de los censores eclesiásticos desde 1946,
cuando la Junta de Censura fue rebautizada como Junta Superior de Ordenación
Cinematográfica.
Uno de los artículos de su funcionamiento interno especificaba:
«Los acuerdos de la Junta serán tomados por mayoría. No obstante, el voto del
representante de la Iglesia será especialmente digno de respeto en las
cuestiones morales. y será dirimente en los casos graves de moral en los que
expresamente haga constar su veto.»
175
La censura cinematográfica en España. Gil Garcia, Alberto,2009
Luis Ximénez Herráiz
Página 146 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Más adelante decía:
«Esta interesante modificación de las normas hasta entonces vigentes
concedía un especial y discriminador privilegio al censor eclesiástico, confirmando la nueva orientación del Estado hacia el nacional catolicismo ... » 176
Según Román Gubern, el primer bikini del cine español lo lució la actriz alemana Elke
Sommer en Bahía de Palma, film realizado por Juan Bosch en 1962 y ambientado
precisamente en el boom turístico de los sesenta. Habían pasado dieciséis años desde
el invento del bañador de dos piezas en 1946.
La censura no estaba codificada ni estuvieron establecidos los criterios de evaluación
hasta 1962. En líneas generales seguían los siguientes:
Criterios de censura
Falta de respeto al Ejército y a la Política,
Atentar contra la Unidad de la Patria
Atacar a la Religión Católica o a sus
miembros
Contra la Patria
Contra los valores sociales
En contra del Honor
Primera imagen de un bikini,
en el Cine Español, en 1962
Falta de valores espirituales
Incitación al sexo
Diálogos soeces
Exaltación de la Homosexualidad
Atentar contra las normas del buen gusto.
Divorcio, Adulterio, Aborto, Eutanasia y Suicidio.
A favor del Comunismo
Como no podía ser de otra manera, la censura era muy parcial. Mereció todos los
elogios la película Murió hace quince años, film rodado por Rafael Gil en 1954 y
protagonizado por Paco Rabal en el papel de Diego, un antiguo «niño de la guerra»
que había sido enviado a la Unión Soviética y tras un siniestro adoctrinamiento
comunista, regresa a España con el oscuro encargo de matar a su padre, un militar
176
Román Gubern, Un cine para el cadalso, 40 años de censura cinematográfica n España, Euros, 1975.
Luis Ximénez Herráiz
Página 147 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
muy beligerante con el comunismo. Los censores supieron apreciar el retrato
deshumanizado de Diego, a diferencia del ambiente religioso de su familia, que
acabará por apartarle de sus planes criminales. El vocal eclesiástico Juan Fernández
la definía como:
«Película española llena de dramatismo; bastante bien realizada. Se sigue con
interés. Moralmente no ofrece reparos y desde el punto de vista político es
aleccionadora»
Otro vocal de la Junta se expresaba con mayor entusiasmo:
«la película aborda un problema interesante en relación con nuestra cruzada de
liberación; tema que es plausible por cuanto contribuye a crear el clima anticomunista que necesita el mundo».
En señal de gratitud a esta contribución, Murió hace quince años fue declarada
película de Interés Nacional.
El doblaje de las películas al Español, lo imponen las productoras americanas, debido
a la elevada tasa de analfabetismo. Permite cambiar el texto y consecuentemente le
interesa a la censura. Ejemplos notables son Casablanca y Mogambo entre otras
muchas.
Tanta censura no impidió que las jóvenes parejas de novios, acudieran al cine para
aprovechar la obscuridad de sala y tener un mínimo contacto sexual, sin importarles
para nada el contenido de las películas.
En 1955 se desarrollan las I Conversaciones de Cine en Salamanca en la que
profesionales del cine, organismos estatales, críticos e intelectuales se reunieron para
hablar sobre la situación actual del cine español. Fueron dirigidas por Basilio Martín
Patino, siendo sus principales protagonistas Juan Antonio Bardem, Luis Berlanga y
Carlos Saura.
Se oponían al tradicional Cine Histórico Español y demandaban un cine de calidad.
También pedían que la censura marcara unas normas donde se establecieran
claramente todas las prohibiciones y que se siguieran las exigencias del Código Hays
americano, que prohibía:
Cualquier mención en una película a temas como el tráfico de drogas, el
aborto, las relaciones entre personas de distintas razas, y las "perversiones
sexuales", término que englobaba, entre otras cosas, a la masturbación y la
homosexualidad; tampoco podía mostrarse "lujuria" en las escenas de besos o
abrazos, ni posturas y gestos "provocativos", ni lenguaje obsceno, ni
"expresiones vulgares", ni blasfemias; los representantes de la iglesia debían
ser tratados con el máximo respeto, lo mismo con los representantes de la ley,
la policía y el ejército, y en ningún caso debía cuestionarse la institución del
matrimonio.
Redactadas en 1930, estas normas empezaron a hacerse efectivas en EEUU en 1934
y marcaron toda la producción hollywoodiense desde entonces, hasta el año1966.
Luis Ximénez Herráiz
Página 148 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
También pedían se creara una Escuela de Cinematografía.
El franquismo no dio ninguna respuesta a estas peticiones. Consecuentemente a partir
de este momento, se genero en el mundo
del Cine una corriente de DESIDENCIA.
«La historia del cine español es
parte integrante de la historia del
siglo XX y no un simple "adorno
cultural"... la cronología de nuestro
cine es parte de la historia de
nuestro país». 177
Queramos aceptarlo o no, el cine era
prácticamente el único ocio que teníamos
los españoles, durante muchas décadas.
Allí acudíamos en nuestro tiempo libre a
un precio módico.
Mural publicitario de las películas que se
proyectaban en la Gran Vía Madrileña
El acudir al Cine se convirtió en una
costumbre social. Los maridos llevaban a su mujer al Cine, con sus mejores vestidos,
los domingos a la sesión de tarde. Los novios lo hacían también con sus novias,
cuando su presupuesto semanal se lo permitía. Los estudiantes de bachillerato
acudían los días de diario cuando el precio era mucho más económico.
Los domingos había una primera sesión a las 5.15 a precios de diario, otra a las 7 de
la tarde con un precio superior y una ultima a las 11 de la noche con un coste
intermedio.
Los cines de la Gran Vía madrileña eran numerosos y muchos universitarios
acudíamos entre semana a la sesión de noche.
La sesión de cine comenzaba con el NO-DO que era un relato de la vida nacional
donde Franco era el protagonista.
Comienza el 4 de Enero de 1943 y termina en Mayo de 1981, con 4.016 ediciones.
En la época del régimen franquista tenía una importancia capital, ya que era la única
información que se apoyaba en imágenes, para ser mejor entendida.
Surge el NO-DO con dos etapas bien diferenciadas: la primera en que no existía la
televisión, va desde el 4 de enero de 1943 hasta el 5 de noviembre de 1956, momento
éste en el que, como ya hemos dicho, surge el fenómeno televisivo y ahí es donde
comenzaría esa segunda etapa que dura hasta el último número del NO-DO.
177
Como señalan los autores del libro Cine español en cien películas, Ediciones Jaguar (2002), escrito
por Miguel Ángel Barroso y Fernando Gil Delgado.
Luis Ximénez Herráiz
Página 149 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Desde el propio NO-DO se sabía lo que gustaba a la gente de arriba 178, por lo que se
trataba de lograr un método informativo que “agradase” a los responsables de la
información. Por ejemplo, en el tema de la religión, los responsables de NO-DO fueron
más que complacientes. El Estado tenía unas inmejorables relaciones con la Santa
Sede e incluso llegó la Iglesia a querer vetar material cinematográfico. En el año 1945
se va a proteger el catolicismo; ya no se podía expresar nada en contra de la religión
oficial española.
La España de posguerra, es una nación de nivel cultural más que bajo, a la que el NODO intentará enseñar “algo”. Como hay que
partir casi de cero, empezamos con la religión
que se veía como un símbolo de unidad
nacional, como algo común a todos los
españoles. La idea era educar a la población de
este país, que se levantaba de una guerra dura.
Se llegaba a hacer noticia algo que en realidad
no lo era. Una simple fiesta o una inauguración
se convertían en noticias capaces de abrir un
informativo, mientras se dejaban de lado cosas
más importantes que, precisamente por eso, no Cabecera de todos los Noticiarios NO-DO
convenía que entrarán en los informativos. La
intención era aislar a la población de una situación dura como la que el país vivía,
después de un conflicto que duró tres años. Por eso, toda información que hiciera
parecer que en España, aún no se había podido erradicar los problemas de antaño, se
dejaba a un lado. Era curioso porque parecía como si sólo hubiese problemas más allá
de nuestras fronteras y no era así ni mucho menos.
En los contenidos de NO-DO, lo más importante era probablemente, el exaltado
patriotismo que se observaba en el contenido de las cintas. La verdad es que era éste
un informativo más propagandístico que otra cosa. Por ejemplo, se limitaban a
silenciar la mayoría de los hechos de la II Guerra Mundial, mientras que ofrecían
noticias absurdas de moda y de fiestas. Todo simbolizaba alegría en NO-DO. Parecía
que teníamos que estar contentos por vivir en un país como éste, viendo como está el
resto de Europa. Aquí nunca pasaba nada y la vida era más que tranquila.
Finalizó este proyecto principalmente por la entrada de la televisión en el mercado
informativo. Al principio había una coexistencia pacífica entre ambos medios, ya que
ambos abordaban parcelas diferentes de la información. Incluso se hizo eco el NO-DO
del nacimiento de la televisión en 1956.
No es necesario resaltar aquí, que el Cine, como herramienta con dos dimensiones, la
imagen y el sonido, con un coste de producción, que en la mayoría de los casos
precisa de la ayuda estatal, los gobiernos, que son quienes proporcionan las ayudas,
se reserven unas prerrogativas en su propio beneficio y todavía más cuando se sale
de una guerra civil como en el caso español.
Con la transición a la democracia, comienza el fin de la censura. Pero a pesar de ello,
continuo la censura militar hasta dos años después. 179 A pesar de todo el cine
178
Entiéndase el gobierno del General Franco
179
El crimen de Cuenca, por ejemplo, dirigida por Pilar Miró en 1979.
Luis Ximénez Herráiz
Página 150 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
español, estaba muy condicionado por la tremenda tradición de la censura en los años
anteriores. Con su eliminación, surge a toda velocidad el llamado “Destape en el Cine”,
donde aparecían cuerpos de mujer desnudos, siempre que lo exigiera el guión. El éxito
fue arrollador; las salas se llenaban de espectadores, ansiosos de ver lo que se les
había negado conocer, durante tantos años. Años después, cuando las aguas
volvieron a su ser, decreció enormemente este tipo de cine aunque ya se presentaba
el desnudo femenino sin necesidad de ningún pretexto. En estos años, apareció el
cine pornográfico en salas especiales donde no estaba permitida la entrada a menores
de 18 años. 180
Desde el punto de vista de relación social, el cine ha sido un auténtico fenómeno que
ha revolucionado la vida diaria de numerosas personas, en todo el mundo, de distinta
condición. Al Cine iban tanto las personas de una gran posición económica, como
aquellas más humildes. Padres con sus hijos, novios con sus parejas, pandillas de
amigos, todos juntos. En poco tiempo, se convirtió en una costumbre social, que con la
llegada de la Televisión y del Cine en casa, gracias al Video y el DVD, han ido
disminuyendo paulatinamente, al final del Siglo XX. Pero en cualquier caso es
necesario resaltar que, en el Siglo XXI, vemos muchísimas más películas, desde casa,
que en la mejor época dorada del Cine.
La Televisión
Entrados los años 60, la radio y después el Cine experimentarán una mala época por
un hecho que vendría a cambiar muchas cosas: la
llegada de la televisión. Si bien ésta llegaría a los
hogares españoles en 1956, no será hasta la década de
los 60, y en especial hasta los 70, que su uso se
empezaría a generalizar de forma masiva. La situación
económica de la familia media española, no permitía
que durante esa época todo el mundo tuviera un
televisor en casa, como pasa actualmente.
Las primeras experiencias en el mundo, se desarrollaron
desde finales del siglo XIX hasta 1935. En principio
surgirán dos modelos: la televisión mecánica defendida
por John Baird y la televisión electrónica creada por el
investigador ruso-norteamericano Vladimir Zworikyn.
Aunque la televisión mecánica de Baird empezó a sus
emisiones un poco antes que la televisión electrónica de Zworikyn, lo cierto es que la
superioridad técnica de esta última se impuso.
Poco a poco, como siempre ocurre en los grandes desarrollos tecnológicos que
requieren una gran Infra-estructura, pasó de ser un invento de laboratorio, a
convertirse en un medio al alcance del público. Interrumpido por la I Guerra Mundial,
su desarrollo se retomó al acabar la contienda permitiéndole ocupar su puesto entre
los medios de comunicación más extendidos como la prensa o la radio.
Cumplida la etapa de nacimiento y consolidación, llegará la época del color y, tras ella,
la internacionalización del medio y de sus contenidos. Esta vocación internacional
180
Las llamadas Salas X
Luis Ximénez Herráiz
Página 151 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
impulsó el lanzamiento de los primeros satélites de comunicación y de otras
tecnologías como la distribución de señal televisiva por cable.
Por otro lado la televisión se extiende a continentes como Iberoamérica y, en otro
sentido, se crea una necesidad aparentemente opuesta que es la de contar con
contenidos de carácter local. Con la televisión local se completa la presencia de la
televisión en todos los ámbitos de socialización del individuo, desde lo global hasta lo
local.
La Historia de la televisión en España comienza, como en tantos otros países,
firmemente imbricada en la historia de la radio. En los años treinta, como corresponde
al reducido nivel industrial de nuestro país, no existen pruebas experimentales de
televisión, pero como corresponde a la efervescencia cultural de la II República se
producen vivos debates sobre las características del nuevo medio. Las revistas
radiofónicas tales como Radio Sport, Radiosola, TSH, e incluso en la prensa como en
los diarios La Libertad, El Imparcial, La Vanguardia, El Liberal, se hacen eco de
muchas de las noticias que la todavía, no nacida Televisión, está generando a lo
ancho de todo el mundo; y ello hasta tal punto, que un repaso de los debates de
aquellos años revela una intensidad de la discusión, que no volverá a verse hasta los
años sesenta. Resulta curioso la publicación de libros sobre temas técnicos del mundo
de la televisión, que nosotros no teníamos, pero nos parecía algo “como si fuera de
brujas”. 181
La aparición en Madrid, en marzo de 1933, de la revista Radio Televisión es el ejemplo
más modélico del atractivo que suscitaba la televisión en los lejanos tiempos de la II
República. La publicación como tal, tuvo una vida efímera, pero no dejará de
sorprender que en España, circulara una revista dedicada a la televisión cuando no
existían emisiones regulares en ningún lugar del mundo. En el número 1 de ese año
de 1933 en el editorial de presentación se leía:
“La televisión vendrá a sumarse al número de inventos que hacen la vida más
complicada si se quiere, pero más interesante también”.
Visionarios excepcionales sus promotores, si recordamos que TVE tardaría
prácticamente veinticinco años en comenzar sus programaciones.
La primera exhibición de televisión en suelo español (es decir transmisión a distancia
de imágenes y sonidos) se produjo, por los técnicos alemanes, durante el desarrollo
de la Guerra Civil (noviembre de 1938). Los nazis presentaron a Francisco Franco y
uno de sus ayudantes la Fonovisión, un sistema de ‘videoteléfono’ que diríamos hoy;
se ignora la calidad de la prueba a pesar de que existen fotografías que dan fe de su
realización.
Hubo que esperar diez años para que en 1948, en Barcelona y en Madrid, se
produzcan las primeras demostraciones de lo que hoy en día entendemos por
televisión. En ese año únicamente existen emisiones regulares en Gran Bretaña y en
Estados Unidos y a pesar de que se apunta el doble modelo televisivo: público para
Europa y privado para América, todavía no están fijadas definitivamente sus
181
La fascinación de todos los desarrollos tecnológicos debidos a la electricidad, siempre estuvieron
presentes, en la mentalidad soñadora de los españoles.
Luis Ximénez Herráiz
Página 152 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
características. De hecho las exhibiciones que se hicieron en España fueron
realizadas por empresas privadas como la holandesa Philips y la norteamericana RCA
en ambos casos con el objetivo de convencer a las autoridades de la bondad de sus
ofertas.
Philips organizó en junio de 1948, durante quince días y en el marco de la Feria de
Muestras de Barcelona unas pruebas televisivas que alcanzaron un enorme éxito de
público, hasta el punto que los primeros espectadores, aguardaban pacientes colas
durante horas, para poder ver la maravilla de la televisión. Las pruebas consistieron en
la emisión en directo desde un estudio de unos programas de actuaciones musicales y
humorísticas diversas.
Por su parte la RCA intentó en Madrid, en agosto de 1948 la retrasmisión de una
corrida de toros, recibida por los televidentes en el Círculo de Bellas Artes. El fiasco
fue total. Se vio y se oyó poco y mal. Los espectadores crispados exigieron y
consiguieron que les devolvieran el precio de las entradas que habían pagado. Un
comentarista escribió:
“Dentro de unos años esto de la televisión será
una gran cosa. Hoy es un juguetito”.
A partir de una fecha indeterminada entre 1951 y
1952, lo que años más tarde se denominará TVE
comenzará sus emisiones en prueba. Las
emisiones regulares se iniciarán en 1956.
El 28 de octubre de 1956 comenzaron
oficialmente las emisiones regulares en España.
Los programas inaugurales se iniciaron a las
20:30 y el contenido consistió en la retrasmisión
de una misa, unos discursos oficiales, la
exhibición de dos entregas del NO-DO, unos
reportajes filmados y las actuaciones de unas
orquestas y de los ‘Coros y Danzas falangistas’.
Las emisiones se hacían desde una ‘chalecito’ del Paseo de la Habana madrileño que
disponía de un minúsculo plató de unos cien metros cuadrados. Durante casi tres años
TVE fue una televisión local con ámbito de cobertura limitado exclusivamente a la
ciudad de Madrid. 182
Dos años y medio más tarde, en febrero de 1959, coincidiendo con un partido de fútbol
Real Madrid-F.C. Barcelona se estrena el servicio regular, en las ciudades de
Barcelona y Zaragoza. 183
182
Los radioaficionados españoles, se construyeron sus propios receptores y daban controles a TVE de la
calidad de la señal y su alcance. El más lejano a Madrid estaba en Córdoba, donde recibían la señal
cuando las condiciones de transmisión eran buenas. Comunicación personal entre radioaficionados.
183
La prensa de la época subrayó que se acabaron todos los televisores que estaban a la venta en la
Ciudad Condal.
Luis Ximénez Herráiz
Página 153 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La expectación, ya al margen del fútbol, de ‘la noche del estreno’ se repitió en todos
los sitios. Un único ejemplo aparecido en la prensa canaria con motivo de la llegada de
la televisión a las Islas Afortunadas: a grandes columnas podía leerse en primera
página:
“Canarias ante una jornada trascendental.
Va a ser inaugurada oficialmente la TV en el Archipiélago”.
En todos los lugares y tiempos, la llegada de la televisión, el primer día de programas,
levantó una riada de comentarios y un éxito sin precedentes.
Los argumentos explicativos del éxito de la televisión son diversos pero al margen de
los deseos de la industria electrónica o del poder político, quizá se encuentren el que
la pequeña pantalla parece satisfacer una demanda de ocio cuasi gratuito y en tu
propia casa, no satisfecha completamente por otras formas de entretenimiento social.
Sea como fuere, se tardó años en que la gran mayoría de los españoles tuviera
acceso a los programas. La televisión llegó a ‘las dos castillas’ aprovechando el
repetidor colocado en la Bola del Mundo en la sierra de Guadarrama, en octubre de
1959, a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960 (desde agosto los
bilbaínos recibían programas... con un día de retraso), a Galicia y Sevilla en octubre de
1961 y, dando por cerrada la red, a Canarias en febrero de 1964 (también en este
caso se emitían los programas un día más tarde que en la península).
Hasta 1959 en España no se produjeron televisores: eran un producto de gran lujo que
había que importar desde el extranjero, y accesible por ello únicamente a una
reducidísima minoría de la población. Se calcula que a comienzos de la década de los
años sesenta, en todo el país sólo unas cincuenta mil familias, básicamente de Madrid
y Barcelona, poseen el preciado electrodoméstico.
A partir de primeros de los años sesenta, los poderes públicos se plantean políticas
para incentivar el consumo y potenciar la penetración del medio en la sociedad. El
Estado incitó con diversas medidas al consumo; por ejemplo, en 1961 anuló el
impuesto de lujo a los aparatos, en 1962 se permitió la venta a plazos de los
televisores (hasta ese momento existía un aceptable mercado de alquiler de aparatos);
y durante toda la década de los sesenta los anuncios publicitarios de los receptores
contaban con tarifas inferiores a la de los otros productos. Al final de la década, y a
pesar de que las cifras no parecen elevadas para los parámetros estadísticos actuales,
se considera que la televisión tiene una amplia cobertura en España. No existen cifras
absolutamente fiables, pero se considera que en ese tiempo hay unos tres millones y
medio de aparatos que equivalen al 40% de los hogares del país; se dan grandes
desniveles de penetración, según las zonas geográficas que van desde el 75-80% de
los territorios más urbanos como Madrid, Barcelona o el País Vasco y porcentajes que
apenas llegan al 25% de la España rural.
El parque de televisores sólo es uno de los factores que miden la implantación social
de la televisión. En la década de los sesenta, para conocer la expansión del medio
debe combinarse, Indudablemente, el número de aparatos con la cantidad de
televidentes que cada televisor acoge. Nadie puede negar razonablemente que en
esos años el consumo de televisión no es sólo familiar sino, relativamente, público, si
consideramos la práctica extendida en las ciudades de los primeros años sesenta, de
Luis Ximénez Herráiz
Página 154 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
ver programas en la casa de familiares y amigos 184 o, ya en la segunda mitad de la
década, el habitual consumo en bares o en la red de teleclub 185 en las zonas rurales.
Los españoles también fueron cambiando sus ideas sobre la televisión. A la altura de
1966 el aparato televisivo ocupa en las encuestas oficiales, un discreto séptimo lugar
en los deseos de posesión de bienes de consumo en las ciudades y nada menos que
un duodécimo en las localidades rurales. Para aquellos españoles de los sesenta la
televisión se considera menos necesaria que la radio, el agua caliente, la nevera
eléctrica, la máquina de coser o la lavadora, aunque más necesaria que la moto, el
coche o el teléfono. Las cosas han cambiado mucho; en la actualidad únicamente el
número de frigoríficos supera al de televisores y la penetración del medio abarca
porcentajes superiores al 99% de los hogares.
En la segunda mitad de la década de los años sesenta, cuando los españoles han
legitimado a la televisión como su principal forma de ocio, TVE vive su particular edad
de oro. Sin problemas financieros significativos, la televisión española se ha
convertido, en poco más de una década, en una máquina de hacer dinero, con
capacidad de producción, para elaborar programas competitivos en el contexto de los
festivales europeos. Probablemente, el salto adelante se basó en que en España, a
diferencia del resto de las emisoras europeas, en donde la publicidad televisiva estaba
prohibida o muy limitada. Los ingresos se consiguen a partir de lo que se recauda por
los anuncios emitidos, por lo que si necesitan mayores presupuestos, basta con
aumentar el tiempo de publicidad o subir las tarifas de los anuncios.
Puede decirse que la edad de oro de la Televisión Española, se inicia con la
inauguración de los estudios de Prado del Rey en 1964, que acaban con la
precariedad técnica de los orígenes, y continúa con la puesta en marcha de la oferta
complementaria de TVE 2 (conocida popularmente durante lustros como “el UHF”). De
una forma convencional se acepta que con la crisis económica de primeros de los
setenta y el fallecimiento de Francisco Franco finalizan los buenos tiempos de la
televisión.
Al contar con dos cadenas, los responsables televisivos pudieron dividir la oferta de
programas, para satisfacer las demandas de la audiencia: la segunda cadena se
concibe como una cadena pensada para las audiencias culturalmente más exigentes;
por su parte, la primera será la cadena de los programas más populares.
Un repaso a los macro géneros programativos imperantes, y con mayor éxito de
audiencia en aquellos años, indicaría que los gustos televisivos no son muy distintos
de los del presente, aunque, por supuesto, la estructura formal de los programas ha
variado desde la época de la edad de oro. Existen, en las parrillas programativas, por
supuesto, producciones extranjeras largometrajes y series. Algunas de ellas
184
Esta afirmación quedó inmortalizada en una secuencia genial de la película Atraco a las tres (José
María Forque, 1962) en la que Gracita Morales, cobra cinco pesetas a sus vecinos por entrar en su casa
y ver los programas televisivos nocturnos.
185
Los teleclubs, que con frecuencia estaban gestionados por los párrocos, formaron una red de varios
miles, pero su éxito fue muy limitado y su actividad muy irregular. Desaparecieron según crecía el
parque de televisores.
Luis Ximénez Herráiz
Página 155 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
consiguieron enorme popularidad entre los españoles como Sesión de Noche o las
series, muchas de ellas convertidas en película décadas después, como Bonanza, Los
Intocables, Dr. Kildare, Mannix, El Santo, Los vengadores, Misión Imposible, Los
Picapiedras, El fugitivo, etc.
Sin embargo, lo más significativo siempre es la producción propia española.
En primer lugar, los programas de variedades como Gran Parada (el primer gran éxito
de la televisión en España), Amigos de los lunes, Salto a la fama (pensado para
encontrar nuevas figuras de la canción) o Galas del sábado, entre otros. Los
programas de variedades, en su mezcla de actuaciones musicales y pequeños
números de humor, usualmente se programaban en la noche de los viernes o en la de
los sábados.
En un segundo bloque encontraríamos los concursos de preguntas y respuestas como
Cesta y puntos, Un millón para el mejor o en los primeros años setenta el célebre Un,
dos, tres... responda otra vez; pero también los programas divulgativos como los de
Félix Rodríguez de la Fuente o los infantiles.
La presencia cultural se hacia presente en Estudio 1, representación televisiva de una
obra de teatro y verdadero buque insignia durante más de una década de los
dramáticos grabados en vídeo. En este campo de la ficción, y si exceptuamos el
primer premio del Festival de la Canción de Eurovisión que consiguió Mássiel en 1968,
TVE consiguió algunos de los más prestigiosos premios internaciones con obras como
El asfalto (1966) o Historias de la frivolidad (1967), ambas de Chicho Ibáñez Serrador
o El irreal Madrid (Valerio Lazarov, 1969).
La Transición de la dictadura a la democracia (1976-1982), no se ha subrayado
suficientemente el decisivo papel que jugo el medio televisivo en el conjunto del
proceso político. La televisión era ya en ese tiempo la principal manera de
entretenimiento en nuestro país y en muchas ocasiones la principal (o única) forma de
información y conocimiento de millones de españoles.
Vista desde la contemporaneidad, la Transición en TVE consistió en varias
operaciones.
En primer lugar, se trató de erosionar los valores sociales que la dictadura había
permeabilizado en la sociedad española. No debe olvidarse que hasta el año 1977 o
1978 las encuestas indican que los valores de paz, orden y estabilidad prevalecen
frente a los de libertad y democracia. Ciertamente, los responsables de TVE se
esforzaron, y mucho, en contrarrestar, para los ojos y oídos de la “España profunda”,
los riesgos de la parálisis o de la involución política. Un ejemplo entre muchos: durante
los trágicos días de enero de 1977, con atentados terroristas de extrema derecha y
extrema izquierda, el rostro compungido de los presentadores de los Telediarios
comunicaba a los españoles, más quizá que los discursos oficiales, lo inadecuado de
la violencia como arma política.
En segundo lugar, se necesitó legitimar simbólicamente, desde las antenas televisivas,
el incipiente régimen de libertades; para ello se creó un estatuto nuevo para la clase
política y para sus actividades públicas, al margen del rancio oficialismo del
franquismo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 156 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Excepcionalmente ilustrativa resulta, en este sentido, la asociación que TVE hizo entre
elecciones y la alegría de un hecho extraordinario. La frase de ‘fiesta de la
democracia’, que aun hoy se escucha, y que no tiene equivalente en otros países
europeos, adquiere su sentido al comprobar las tácticas programativas televisivas para
las noches electorales. Por ejemplo, el 15 de junio
de 1977, día de las primeras votaciones
democráticas, para amenizar la espera de los
resultados, en TVE programan un espacio que
con el título de Esta noche fiesta, reunió, cual
especial de nochevieja, a cantantes de la época
como Julio Iglesias, Isabel Pantoja, Manolo
Escobar, Georgie Dann o Karina.
En tercer lugar, en la Transición se trató de
elaborar, a partir de la producción de series, una
política pedagógica de los nuevos valores
democráticos. Si desplegamos el póquer de las
cinco series de mayor repercusión social del
periodo, aparecen Curro Jiménez, Cañas y barro,
Fortunata y Jacinta, Los gozos y las sombras y
Verano azul. Y como el investigador Juan Carlos
Ibáñez ha indicado, en todos los casos, sean
adaptaciones de novelas o guiones originales, y
especialmente en aquellas que más han
Parte superior del distribuidor de
perdurado a lo largo de las décadas como Curro
canales de televisión, en Madrid,
Jiménez o Verano azul, se trata en sus
familiarmente llamado “el pirulí”
argumentos de presentar personajes y actitudes
que tienen relación con una sociedad en plena
transformación, que aprende de sus errores y que busca un nuevo escenario de
convivencia. Resulta un caso claro de manipulación televisiva.
Desde otra perspectiva, también puede utilizarse TVE como una herramienta histórica
que permite evaluar el peso de los mismos cambios sociales. Puede observarse en
ese sentido, la simple mutación de los gustos de los espectadores. En el arco temporal
que va desde 1976 a 1982, en la lista de los programas más valorados, los españoles
pasaron de disfrutar con Heidi, La casa de la Pradera o El circo de TVE, Más vale
prevenir, Los gozos y las sombras, Verano azul, Informe semanal. Es decir, que en
siete años puede comprobarse la desaparición de programas familiares, y en muchos
casos ñoños, sustituidos por otros que reflejan gustos más cercanos a la sensibilidad
contemporánea.
La década de los ochenta está determinada por la promulgación del Estatuto de la
Radio y la Televisión. El Estatuto, aunque en vías de modificación, sigue vigente en la
actualidad, y es la primera reglamentación con rango de Ley de la historia de la
televisión en España. El Estatuto nació con el objetivo de establecer una normativa
jurídica democrática que ordenase el conjunto del sistema televisivo español. Es decir
que sus disposiciones se refieren por igual a TVE que a las emisoras de titularidad
privada. La gestación del Estatuto a lo largo de 1979 fue el resultado del consenso
entre el partido del gobierno (en ese momento UCD) y el principal partido de la
oposición (PSOE). Entre ambos coincidieron en considerar que “la televisión en
España es un servicio público esencial, cuya titularidad corresponde al Estado”.
Luis Ximénez Herráiz
Página 157 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Sea como fuere, el Estatuto, al igual que luego harán las normativas de las distintas
televisiones autonómicas, establece un control del quehacer televisivo por el gobierno
de turno, que parece incompatible con las reglas de un régimen democrático. Lo más
llamativo del Estatuto es que el gobierno elige a su albur, y sin ninguna cortapisa de
importancia, a un Director General con poderes casi omnímodos. Hace más de una
década que todo partido en la oposición, reivindica la imitación del que existe en todos
los países europeos: la creación de un ‘Consejo Superior’, un órgano independiente de
los poderes públicos, que organice el sector televisivo tanto en lo referente a las
emisoras públicas como en las privadas, pero todavía nadie lo ha creado.
Desde la perspectiva de la oferta, toda la valoración sobre la producción de los años
ochenta debería señalar tanto los deseos institucionales de trasladar a la pequeña
pantalla el nuevo imaginario de la España democrática, cuanto el impulso de una
política de decidido apoyo a la producción de series con vocación de calidad
internacional. Por ejemplo, como cuando en 1982 se modificaron todos los
presentadores de Telediarios y de otros programas, para trasladar con esos cambios,
la visibilidad de las propuestas de cambio a la audiencia. Allí estaban algunos de los
que siguen hoy día como Paco Lobatón, Mercedes Milá, Ángeles Caso, Pepe Navarro,
Manuel Campo Vidal, Rosa María Mateo o Concha García Campoy.
En el listado de las series de la década encontramos rarezas como series de historia
social, que no habían abundado en el pasado de TVE tal como La huella del crimen
(1985) o El Lute (1988); biografías de mujeres como Mariana Pineda (1984) o Teresa
de Jesús (1984) y por supuesto series concebidas como reflejo social del aire del
tiempo como Anillos de oro (1983) o Segunda Enseñanza (1986) . Lo más llamativo de
la ficción de los años ochenta es la visión sobre los prolegómenos condicionantes de
la guerra civil, verdadero eje vertebral de toda la década: La plaza del diamante
(1982), Los gozos y las sombras (1982), Crónica del alba (1983), Lorca, la muerte de
un poeta (1987), La forja de un rebelde (1990), Los jinetes del alba (1990), entre otras.
Pero sobre todo, la década de los ochenta puede recordarse, porque allí se inició,
aunque de una manera embrionaria, lo que fraguó como característico de la televisión
contemporánea: por un lado un crecimiento exponencial de las horas de emisión, por
ejemplo la televisión por la mañana que puso en funcionamiento Jesús Hermida en
1987, y la ordenación del sistema a partir de las cifras de audiencia.
En los países europeos la actividad televisiva se articuló desde sus inicios a partir de
la actividad de monopolios de titularidad pública. Sin embargo, a partir de la década de
los años setenta, pareció imprescindible que esos monopolios dieran cabida en su
oferta a una tercera cadena que respondiera a visiones más cercanas a los intereses
de los ciudadanos; así es lo que se hizo, por ejemplo, en Francia (FR 3) o en Italia
(RAI 3) y es lo que internacionalmente se llamó “televisión de proximidad”.
En la España democrática de primeros de los años ochenta parecía evidente que la
estructura organizativa y de producción de TVE no podía dar razón de las inquietudes
descentralizadoras del nuevo Estado de las autonomías. En primer lugar por lo más
evidente: con una segunda cadena con grandes deficiencias para que su cobertura
llegase a toda España.
Sea como fuere, a lo largo de la década de los años ochenta fue apareciendo una
primera generación de televisiones autonómicas que constituyeron la FORTA,
Federación de Televisiones Autonómicas: EITB (que comenzó sus emisiones el 31 de
diciembre de 1982) TV3 (inauguración en enero de 1984), TVGa, (Televisión de
Luis Ximénez Herráiz
Página 158 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Galicia, julio de 1985), Canal Sur (Andalucía, 1987), Tele Madrid (Madrid, 1989), Canal
9 (Comunidad Valencia, 1989). A lo que en la segunda mitad de los años noventa se
han incorporado las televisiones autonómicas de las Islas Canarias (TVC) y de Castilla
La Mancha (CMT), y antes los segundos canales de las emisoras de ‘primera
generación’ (ETB 2, Canal 33/K3, Punt 2, Canal 2 Andalucía, La Otra).
La FORTA se ha consolidado como una verdadera tercera cadena nacional que
comparte entre sus afiliados la compra de programas, como los derechos de la liga de
fútbol, series internacionales o largometrajes, y que posee una cobertura que abarca
casi toda España.
En las televisiones autonómicas, y al margen de su indudable eficacia en la cohesión
social de los territorios y en los procesos identitarios de sus ciudadanos, se ha
producido uno de los fenómenos más interesantes del sector televisivo español de la
última década. Fueron las televisiones vasca y catalana con Goenkale (1994) y Poble
Nou (1994), sendas series de treinta minutos de duración, programadas en el horario
de sobremesa, quienes descubrieron un enorme nicho que no había sido previsto por
las emisoras de cobertura estatal: los televidentes autonómicos parecían muy
dispuestos a congraciarse con el visionado de ficciones locales propias, que en sus
lenguas reforzaran los mecanismos de auto identidad.
Sin duda el hecho más decisivo de la última década, y con una enorme repercusión en
el mercado televisivo español, fue la aparición a primeros de los noventa de tres
televisiones privadas de cobertura estatal. Dos de ellas de programación en abierto y
de programación generalista similar a la de TVE 1: Antena 3 y Tele 5, que iniciaron sus
emisiones en diciembre de 1989 y marzo de 1990 respectivamente; y una tercera de
pago, Canal + que comenzó su programación en septiembre de 1990, codificada en lo
más significativo de su emisión, pero con varias horas en abierto y también con una
programación de tendencia generalista.
Por la multiplicación de emisoras, en muy poco tiempo todas las emisoras con
vocación de liderazgo (TVE 1, Antena 3, Tele 5 y la FORTA) tuvieron que adaptarse a
nuevas reglas y a un marco competitivo que obligó a definir la posición de cada una de
ellas en un mercado como el español en el que el dominio de TVE 1 era casi absoluto.
Tras la despreocupación que hicieron del tema los poderes públicos, el factor clave y
determinante de la nueva situación, fue el acuerdo implícito de todos los agentes
implicados (emisoras e industria publicitaria) de organizar el funcionamiento del sector
a partir de los datos de audiencia que proporciona la empresa de audiometría 186
SOFRES.
En más de una década de existencia de emisoras privadas, se han producido cambios
tan significativos, que parece difícil hablar sin contradicciones de su proceso evolutivo.
El ejemplo más llamativo es Antena 3, de la que pueden encontrarse hasta tres
etapas, y ahora parece que comienza una cuarta, pero también hay diferencias en
Tele 5. La competencia entre todas, ha exigido unos cambios que cada una de ellas
promociona, para mantener su identidad.
Como no podía ser de otro modo, en más de diez años se han producido cambios en
los rankings de las audiencias de las tres emisoras más importantes. En los últimos
186
Control de audiencia
Luis Ximénez Herráiz
Página 159 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
tiempos parece que el liderazgo de TVE 1 es bastante consistente; la lista continúa por
Tele 5 y se cierra con Antena 3.
La televisión en España ha cambiado drásticamente en el última década. Ahora se
establece una nueva lógica para el conjunto del sistema televisivo español. Consiste
en programar lo que el público pretendidamente demanda y tiene interés en consumir.
Se trata de buscar en todos los casos, el mayor número de audiencia (o al menos
crear un equilibrio entre lo que cuesta un programa y lo que recauda por los ingresos
publicitarios) y así privilegiar en cada una de las bandas horarias los programas
dirigidos a los grandes consumidores de televisión. Por este motivo han desaparecido
de las parrillas o han sido enviados a horarios muy marginales de las televisiones
generalistas, muchos géneros o programas parcialmente minoritarios como el cine en
blanco y negro o los programas infantiles de la tarde.
El efecto más evidente de lo dicho es que la oferta televisiva de la última década se ha
escorado hacia los gustos e intereses de los grandes consumidores estadísticamente
hablando: personas mayores, de clases bajas y zonas rurales.
Desde el punto de vista de los gustos del público, también se han visto mutaciones en
el transcurso de los últimos diez años. Si contemplamos la lista de los programas más
vistos de cada año, observaremos que a finales de los ochenta, existía un predominio
de los largometrajes de origen estadounidense; por ejemplo en 1989 trece de los
veinte primeros programas eran películas norteamericanas. A lo largo de toda la
década de los noventa y hasta la actualidad la balanza de los éxitos se ha inclinado
hacia los programas deportivos, líderes indiscutibles desde 1994 de hecho casi
exclusivamente fútbol, cuanto menos diez de los veinte programas más vistos son
deportivos, y a las series de producción propia (tres o cuatro presentes en la lista de
cada año, en los últimos años Cuéntame, cómo pasó)
Con menos presencia, nunca han dejado de aparecer en el ranking programas
especiales muy unidos a acontecimientos singulares tales como debates electorales,
bodas reales o galas extraordinarias como las de Operación Triunfo o el Festival de la
canción de Eurovisión (años 2002 y 2003).
Es muy pronto para valorar adecuadamente que tipo de repercusión histórica tendrá,
nuestra Televisión, pero en los últimos dos años, se ha podido percibir un progresivo
crecimiento de la oferta de programas cuyos colaboradores o invitados, trasmiten
agresividad y malos modos.
El número de canales de televisión, en la actualidad 187, asciende a 1.180, en
operación. La Televisión ha generado una importante industria que maneja cantidades
muy importantes de dinero y consecuentemente de creación de puestos de trabajo.
PRODUCCIÓN DE TELEVISORES EN
ESPAÑA
Años
1958
1966
1974
Unidades
23.902
464.011
730.568
Fuente: Anuario estadístico de España
187
A 10 de Abril de 2011.
Luis Ximénez Herráiz
Página 160 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
La producción de televisores nacionales es muy grande. En este negocio también
están los productores de programas televisivos, actores, locutores, presentadores,
vestuario, maquillaje, tramoyistas, electricistas así como una legión de técnicos de
grado medio y superiores, que hacen llegar las imágenes de televisión a los
numerosísimos televisores 188 repartidos por toda la geografía española.
A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a desarrollar sistemas de
digitalización. La digitalización de la señal televisiva tiene dos partes bien
diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la
transmisión.
La TV digital, tiene muchas ventajas, entre ellas:
Pureza de Imagen
Mejor transmisión
Sin doble imagen
Mejor sonido
Mayor información de datos en pantalla
Etc
Según el Real Decreto del 29 de julio de 2005, el llamado apagón analógico tendría
lugar a partir del día el día 3 de abril de 2010. Así fue. Todos los televidentes tuvimos
que comprar una nueva televisión digital o poner al televisor analógico, una unidad
independiente que convertía la señal analógica en digital. Llegado el momento, se
produjo el cambio con desigual aceptación. Unos la veían mucho mejor, otros ni
siquiera veían muchos canales. El tiempo fue poniendo remedio a esa situación y todo
el mundo acepta la televisión digital que además nos ofrece una media de 60 canales
de televisión en todas las comunidades.
La oferta televisiva se ha ampliado enormemente con la televisión por cable telefónico
así como vía satélite. La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto,
facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de
televisión lleguen a todas partes. Ambas son de pago y ofrecen unos 100 canales
adicionales y magnificas retrasmisiones deportivas, algunas incluso en 3Dimensiones.
La Televisión Digital, recién nacida, nos ofrece una amplia variedad de cadenas y
programas, de todos los tipos, siendo el espectador quien ahora puede elegir
libremente, lo que más le guste. La Calidad de los programas, realiza una Selección
Natural, poniendo a cada cadena en su lugar, según los criterios personales de cada
uno de los espectadores.
También es posible ver la televisión, vía Internet, con una calidad aceptable. Con esta
opción, es posible visualizar cualquier canal de televisión, desde cualquier lugar del
188
Por lo general, en cada casa hay más de un televisor.
Luis Ximénez Herráiz
Página 161 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
mundo 189. Esta realidad de ver lo que ocurre en imágenes en movimiento y con sonido
directo, en cualquier parte del mundo, desde cualquier sitio, era impensable a
principios del Siglo XX. Ni los escritores de ciencia ficción podían imaginárselo.
Ver la televisión, hoy en día se ha convertido en una servidumbre de enorme
repercusión social. Las noticias, cualquier acontecimiento en cualquier lugar del
mundo, la retransmisión en directo de las guerras, los eventos musicales, las películas
cinematográficas, las novelas, el futbol, los toros, cualquier deporte, el tiempo
meteorológico, se hacen presentes en nuestras casas, impactándonos con imágenes
en movimiento y sonido, en tiempo real. Vivimos la vida de España y del mundo al
instante y empleamos una gran parte de nuestro tiempo frente al televisor, antes con
toda la familia junta en el salón y ahora prácticamente cada cual en su cuarto.
La influencia de la televisión en la vida cotidiana es enorme, con dos vertientes
perfectamente diferenciadas. La primera muy positiva, puesto que tenemos el mundo
en nuestras manos. La segunda mucho menos interesante. Vemos al día en España
una media de tres a cuatro horas, asumiendo como verdad científica, todo lo que nos
cuentan. Significa unos once años de nuestra vida.
En las casas hay de dos a tres televisores donde podemos visualizar programas sin
ningún control familiar. 190.
Tragamos lo que nos pongan, siendo el futbol todo menos un deporte. Los “cotilleos” y
el “famoseo” son los programas más abundantes.
Los niños pasan muchas horas frente al televisor, influyéndoles la violencia de los
programas, como algo natural. Sus contenidos muchas veces son considerados como
inapropiadas, indeseables o incorrectos por sus padres. Muchas veces no saben
diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están bajo la
influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son
de bebidas alcohólicas, comidas malsanas (caramelos y cereales cubiertos de azúcar),
comidas de preparación rápida y juguetes. El tiempo que pasan frente al televisor, es
tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo
escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social.
En la televisión los niños y adolescentes observan con todo detalle:
La violencia
La sexualidad
Los estereotipos de raza y de género
El abuso de drogas y alcohol
Etc.
189
190
En www.medinalia.com pueden visualizarse los principales canales Televisivos, de todo el mundo.
Las películas de alto contenido de violencia, sexo a nivel pornográfico son muy frecuentes.
Luis Ximénez Herráiz
Página 162 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Los jóvenes impresionables pueden asumir que lo que se ve en televisión, es lo
normal, es seguro y es aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a
los niños a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores y
difíciles de comprender.
Los programas para educar a los padres, les indican como pueden ayudar a sus hijos
a tomar iniciativas positivas de la realidad televisiva:
Mirando los programas con sus hijos.
Escogiendo programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño.
Poniendo límites a la cantidad de tiempo que pasan ante la televisión (a diario y
por semana).
Apagando la televisión durante la horas de las comidas y del tiempo de estudio.
Impidiendo ver los programas que no les parezcan apropiados para sus hijos.
No hay que olvidar que la Televisión, detrás de la aparente función de entretenimiento
o información, se encuentra su objetivo más importante: Incitar al consumo masivo de
los productos y servicios que venden las
NUMERO DE TELEVISORES POR
compañías que se anuncian o son
1.000 HABITANTES
directamente
sus
propietarias.
Los España
591
anunciantes aprovechan de la dificultad que Unión económica
584
tiene el cerebro, para distinguir entre la Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2008
realidad y las imágenes virtuales,
No debemos olvidar que hoy día la Televisión es la herramienta mediática más
poderosa que utilizan, políticos, artistas, publicistas, propagandistas de todas las
religiones, generadores de opinión, etc.
Con la popularización de la televisión, la radio tuvo que reestructurarse y ver cuáles
son las ventajas que tiene sobre el nuevo medio (aunque, de hecho, las tenía y las
sigue teniendo). Es cierto que la TV podía emitir imágenes, pero la radio era mucho
más ágil y rápida. Además, hace 30 años la radio podía llegar a lugares a los que
la tele no tenía acceso, porque por entonces la infraestructura televisiva era muy poco
operativa.
El registro del sonido
La historia del registro del sonido, es una evolución en el registro de los sonidos de
forma artificial que creó el ser humano, se remonta al 25 de marzo de 1857, cuando
León Scott patentó su fonoautógrafo. Fue este el primer invento para el registro
sonoro. Se sabe que el 9 de abril de 1860 se realizó con ese invento la primera
grabación de la que se tenga noticias. Más adelante en 1877 , Thomás Edison creo
su fonógrafo, el cual se convirtió en el primer artefacto en poder grabar y reproducir
sonido.
El gramófono de Berliner fue patentado en 1887 o 1888.
Luis Ximénez Herráiz
Página 163 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Está formado por un plato giratorio, un brazo, una aguja, un amplificador o bocina, y un
motor a cuerda el cual giraba a 80 RPM aproximadamente. En un principio se
grababan los discos en un tamaño de 5". En un principio los gramófonos usaban
motores a cuerda, los cuales no eran capaces de controlar, una velocidad constante,
hasta la llegada de los motores eléctricos síncronos.
El material que usaba el disco en esa temprana
época, para este nuevo invento era goma endurecida
o "vulcanite". Estos discos estuvieron disponibles por
en plazo muy corto, ya que eran experimentales. En
noviembre de 1894 aparecieron los discos de 7". Sin
embargo los discos de goma endurecida no tenían el
sonido tal fiel como del fonógrafo y esto producía su
baja comercialización.
Gramófono primitivo
Los discos con dos caras grabadas se introdujeron
por primera vez, por el sello Columbia en Europa. En 1923 el grabar en ambas caras
se estableció como norma en ambos lados del Atlántico. En 1925 se incorporo la
grabación eléctrica para los discos, sustituyendo al sistema mecánico primitivo.
El año 1929 se creó la velocidad de 33 RPM, la cual al ser menor, daba más duración
al disco; en su momento este nuevo formato tuvo poca difusión debido a la depresión
de 1929. En 1945 se crea la manera de hacer más pequeños los surcos y así hacer
que entren más surcos en un disco de la misma medida que antes, se la denominó
"microsurco"; ahora los nuevos discos tenían diez surcos por cada milímetro. Gracias
a esta nueva tecnología y a la velocidad de 33 RPM, los discos de vinilo podían
alcanzar hasta cuarenta minutos de grabación.
El gramófono acabó imponiéndose al fonógrafo, por el menor coste de producción de
las grabaciones destinadas a este dispositivo, puesto que a partir de un único molde
original podían realizarse miles de copias. Para hacer grabaciones de fonógrafo
en mása, se necesitaban varios fonógrafos grabando los cilindros simultáneamente.
También el mecanismo del gramófono era más sencillo y más barato, tenía mayor
duración. El fonógrafo tenía una ventaja con respecto al gramófono, el usuario podía
realizar grabaciones caseras de baja calidad pero sorprendentes en aquella época.
El tocadiscos apareció por primera vez en 1925 cuando se desarrollan los primeros
amplificadores de válvulas electrónicas. En febrero de 1949 RCA Víctor, publicó los
primeros sencillos con una velocidad distinta, a 45 RPM, en unos discos 7" de
diámetro. Los nuevos discos tenían un agujero en el centro más grande, para obligar
al usuario a tener que comprar tocadiscos con este nuevo sistema. Unos meses
después, el 4 de abril de 1949, Capitol Records comenzó a publicar sus discos,
también en 45 RPM.
Reproducir los discos de forma eléctrica y no electroacústica, generaba muchas
ventajas: como poder poseer el control de volumen de la reproducción, el tocadiscos
ahora poseía un motor eléctrico que hacia que el plato giradiscos girara a una
velocidad más constante de 78 RPM o 33 RPM, logrando así mejor calidad y menor
desgaste del disco por el peso del brazo, entre otros beneficios.
Más tarde aparecieron tocadiscos más sofisticados: los semiautomáticos, que cuando
se terminaba el disco, eran capaces de retornar el brazo fonocaptor automáticamente
a su lugar, apagar el motor y la corriente del aparato. Los automáticos, eran capaces
Luis Ximénez Herráiz
Página 164 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
de mover el brazo por si mismos para reproducir el disco, así también si se ponían
varios discos a la vez, se podía reproducir varios discos (sólo una cara), y terminar
automáticamente la reproducción de todos ellos. Este dispositivo se convertiría en el
sistema reproductor de sonido que se mantendría por más tiempo, hasta la actualidad.
EVOLUCION DE LOS SISTEMÁS DE REGISTRO DE SONIDO
Gramófono 1918
Tocadiscos 1970
Casette
Disco compacto
En 1950 aparecen los llamados "combinados", generalmente tocadiscos con radio.
En 1958 se empezaron a venderse los primeros discos en estéreo de alta fidelidad.
La era digital fue un cambio radical para el registro del sonido. Se produjo una
revolución ya que consiguió que la grabación del sonido fuera más económica. Tanto
la grabación como la reproducción del audio digital, en comparación al analógico, hace
que se reduzca el tamaño del soporte grabado, la reproducción es más simple,
además casi todos los dispositivos digitales tienden a tener una mayor vida útil y los
soportes tienen más duración y mejor calidad. Si bien al principio del surgimiento de
los medios digitales para la reproducción eran muy costosos, la gente quizás tardó en
adaptarse a los mismos. En unos pocos años, el medio digital redujo su precio y
desplazó a los de vinilo. Años más tarde el surgimiento de grabadores y reproductores
digitales desplazarían al casete por las mismas razones.
El sistema óptico mediante un Láser, fue desarrollado por Philips, mientras que la
lectura codificada digital fue desarrollada por Sony. Se empezaron a desarrollar, en los
laboratorios de investigación aplicada, alrededor de los años 1970, y en los años
siguientes varias empresas como Philips, Disco Vision y Pionner, invirtieron fuertes
cantidades de dinero al vislumbrar un negocio atractivo. Se lanzó al mercado en junio
de 1980 y adhirieron los derechos de comercialización, unas 40 compañías de todo el
mundo. Desde los primeros prototipos de tocadiscos de disco compacto, se observó
que nada tenían que ver con los reproductores de discos de vinilo.
Luis Ximénez Herráiz
Página 165 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
El diámetro de la perforación central de los discos compactos fue determinado en
15 mm, ya que los creadores se inspiraron en el diámetro de la moneda de 10
centavos de florín holandés. En cambio, el diámetro de los discos compactos, que es
de (12,00 cm), corresponde a la anchura de los bolsillos superiores de
las camisas para hombres, porque según la filosofía de Sony, todo debía caber allí.
En 1981, el director de orquesta Herbert von Karajan, convencido del valor de los
discos compactos, los promovió durante el festival de Salzburgo y desde ese momento
empezó su éxito. Los primeros títulos grabados en discos compactos en Europa fueron
la Sinfonía Alpina de Richard Strauss, los valses de Frédéric Chopin. En 1983 se
produciría el primer disco compacto en los Estados Unidos por CBS (Hoy Sony Music)
siendo el primer título en el mercado, un álbum de Billy Joel. La producción de discos
compactos se centralizó, durante bastantes años, en Estados Unidos y Alemania, de
donde eran distribuidos a todo el mundo. En la década de 1990, se instalaron fabricas
en diversos países. 191
Los sistemas de grabación y reproducción del sonido, tuvieron una gran aceptación,
en todo el mundo, generando una gran industria que producía reproductores de sonido
de muchas categorías 192 así como millones de copias de discos que todavía se
conservan en las casas y mercadillos. En España, su llegada fue tardía, debida a la
gran inestabilidad política y económica y al parón de la Guerra Civil. Terminada esta,
después de superar la etapa de subsistencia y reconocimiento diplomático
internacional, las clases sociales más elevadas, introdujeron, la audición de música
dentro de su tiempo de entretenimiento. Poco a poco, la música popular 193 apareció en
los catálogos de las grandes discográficas, ocasionando un gran incremento en la
venta de discos, llegando a venderse, en cantidades millonarias.
Con la llegada del tocadiscos, la juventud se aficionó a la música, organizando
reuniones en las casas particulares, no solo para escuchar las nuevas canciones, sino
también para bailarlas. 194 Su éxito a partir de los cincuenta 50 fue increíble, llegando a
llenar una buena parte de su tiempo de ocio. La población de más edad, con un cierto
nivel cultural, se convirtió en uno de los principales compradores de la llamada música
ligera y clásica, que intentaron “contagiar” a sus hijos, creando una cultura musical
más aceptable.
El registro del sonido musical en España, generó un importante mercado en la
fabricación, distribución y venta de discos, con un buen número de puestos de trabajo.
La fabricación de aparatos reproductores de música, junto con la costumbre de
escucharlos en las casas particulares, generó una sustanciosa industria que se
mantuvo activa, durante muchos años.
191
Otros sistemas de grabación y reproducción de sonido, aparecieron poco después del tocadiscos,
como el hilo magnetofónico, la cinta magnetofónica y el casette. Cada cual en su tiempo fueron muy
populares. No los detallamos aquí, por no hacer este trabajo interminable.
192
Equipos monoaurales, estéreos, de especificaciones estándar, de alta fidelidad, entre otras .
193
Nacional y extranjera
194
Ya no era necesario esperar a las verbenas populares o acudir a las salas de baile.
Luis Ximénez Herráiz
Página 166 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
PRODUCCIÓN DE TOCADISCOS EN
ESPAÑA
Años
1958
1966
1974
Unidades
22.525
271.147
412.349
Fuente: Anuario estadístico de España
La llegada de la tecnología digital, con los discos compactos, mantuvo el ritmo de
producción y beneficio, durante bastantes años. La aparición de los lectores de música
comprimida MP3, mucho más pequeños y con una mayor duración, cambiaron este
popular y fructífero sector de negocio. Ahora la música, se conseguía en Internet, tanto
de forma gratuita, como de pago. La venta de discos compactos se redujo a valores
insignificantes 195. Tanto las compañías discográficas, como los autores e intérpretes
musicales, se revolucionaron por la perdida de negocio, obligando al estado a
proclamar leyes proteccionistas a través de la Sociedad General de Autores de
España.
Hoy día, la mayoría de la gente joven, se mueve por la ciudad con un pequeño
reproductor de música comprimida MP3, colgado de su cuello, acompañándole en
todos sus desplazamientos.
Los juegos de ordenador
Una aplicación inimaginable en los principios del Siglo XX, de la electricidad, son los
videojuegos, unas pequeñas máquinas, que conectadas a un televisor o ordenador,
podían interactuar con una o varias personas, intercambiando información, tanto
personal como de entretenimiento. Hay videojuegos sencillos y otros más complejos,
algunos son capaces de narrar historias y acontecimientos, usando audio y video,
demostrando que el videojuego es otra manifestación del arte. También permiten jugar
al ajedrez, contra los grandes maestros, simular que estas conduciendo un coche, un
avión, un barco, un submarino, o una locomotora. Simulan como diseñar una casa por
dentro y por fuera, como divertirse jugando al tenis o cualquier otro deporte e incluso el
comportamiento social.
Los videojuegos, interaccionan directamente con el jugador, sumergiendo su
percepción en auténticos escenarios “casi reales” en el ámbito de la aventura,
estrategia, lucha, carreras de todos los tipos, actividades deportivas, musicales,
educativas, etc.
Frente a la contemplación de la TV que, una vez seleccionado un canal, deja poca
iniciativa al espectador, aunque le mantenga intelectualmente activo y estimule su
imaginación, los videojuegos representan un reto continuo para los usuarios que,
además de observar y analizar el entorno, deben asimilar y retener información,
realizar razonamientos inductivos y deductivos, construir y aplicar estrategias
cognitivas de manera organizada y desarrollar determinadas habilidades psicomotrices , como la lateralidad, coordinación psicomotriz, etc., para afrontar las
situaciones problemáticas que se van sucediendo ante la pantalla. Aquí el jugador
siempre se implica y se ve obligado a tomar decisiones y ejecutar acciones motoras
continuamente, aspecto muy apreciado por los niños y jóvenes, generalmente con
195
Prácticamente a coleccionistas.
Luis Ximénez Herráiz
Página 167 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
tendencia a la hiperactividad; en este sentido el juego supone un desahogo de
tensiones.
La historia de los videojuegos tiene su origen en la década de 1940 cuando, tras el fin
de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras construyeron las primeras
supercomputadoras programables como el ENIAC, de 1946. Los primeros intentos por
implementar programas de carácter lúdico, inicialmente programas de ajedrez, no
tardan en aparecer, y se van sucediendo durante las siguientes décadas. Los primeros
videojuegos tal y como los conocemos hoy, aparecen en la década de los 60, y desde
entonces el mundo de los videojuegos no ha cesado de crecer y desarrollarse con el
único límite que la ha impuesto la creatividad de los desarrolladores y la evolución de
la tecnología. Hoy asistimos a una era de increíble progreso tecnológico, dominada
por una industria que promueve un modelo de consumo rápido, donde las nuevas
superproducciones quedan obsoletas en pocos meses, pero donde las empresas,
conocedoras de su volumen de negocio, necesitan sorprender a los clientes, para
mejor competir en el mercado.
La popularidad que ha alcanzado el mundo de los videojuegos en las sociedades
contemporáneas es innegable, y su más inmediato reflejo lo constituye una
industria que da empleo a 120.000 personas y que genera unos beneficios
multimillonarios, que se incrementan año tras año.
En 1950 el 90% de los hogares norteamericanos disponían de al menos un aparato
de televisión, una cifra que contrastaba fuertemente con otros países. Personas
relacionadas con ese mundo comenzaron a preguntarse, si era posible usar esos
aparatos para otra cosa que no fuese la simple recepción de programas. Ya en 1947 la
compañía Dumont había explorado la idea de permitir a los espectadores jugar con
sus aparatos de televisión; Thomás Goldsmith y Estle Mann, dos de sus empleados,
patentaron su "Tubo de rayos catódicos", un aparato basado en un simple circuito
eléctrico que permitía a los espectadores disparar misiles hacia un objetivo y que, por
desgracia, no llegó a comercializarse jamás.
Pocos años más tarde un ingeniero de origen alemán que acabaría siendo
considerado por muchos, como el verdadero padre de los videojuegos domésticos, tuvo una visión que resultaría crucial en el desarrollo posterior de la industria de
los juegos electrónicos: en1951 Ralph Baer trabajaba como técnico de televisión y,
junto a algunos colegas, había recibido el encargo de construir un receptor desde cero.
Para probar los equipos, usaban instrumentos que dibujaban líneas y patrones de
colores, que los técnicos podían mover a través de la pantalla para ajustarla, y a partir
de esa idea, Baer se planteó la posibilidad de construir aparatos de televisión que
permitiesen algo más que la simple recepción de los programas. Sin embargo el
ingeniero mantuvo aparcada su idea hasta algunos años más tarde, cuando presentó
al mercado su Magnavox Odyssey, la primera consola de videojuegos doméstica de la
historia.
A pesar de todos los avances, en 1958 el concepto de videojuego aún resultaba difícil
de entender. El Nimrod de Bennett era lo más parecido a un videojuego, que se había
visto fuera del ambiente de los talleres de ingeniería y de los laboratorios de las
universidades. En 1958, William Higinbotham un ingeniero norteamericano que había
participado en el Proyecto Manhattan, presentó un proyecto que cautivaría a todos los
visitantes de su laboratorio: un juego de tenis que había construido con la ayuda del
ingeniero Robert Dvorak, usando la pantalla de un osciloscopio y circuitería de
transistores. El juego, que recreaba una partida de tenis presentando una visión lateral
de la pista, con una red en el medio y líneas que representaban las raquetas de los
jugadores, se manejaba con sendos controladores que se habían construido a tal
Luis Ximénez Herráiz
Página 168 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
efecto. El aparato tuvo un enorme éxito entre las personas que visitaron el laboratorio
de Higinbotham en la Brookhaven National Library, pero en 1959 fue desmantelado
para usar sus piezas en otros proyectos. Higinbotham continuó con sus actividades
contra la proliferación nuclear hasta su muerte, y hoy es considerado por muchos
como uno de los padres de los videojuegos modernos.
La década de 1950 había sido una época de falsos comienzos para los videojuegos.
Casi todos los que habían explorado la idea la habían abandonado inmediatamente
convencidos de que era una enorme pérdida de tiempo. El ajedrez por
computadora, era un campo de investigación interesante, pero permanecía dentro del
ámbito académico, lejos del campo del entretenimiento. Sin embargo la idea de que
los ordenadores sólo debían servir para fines técnicos, llegaba a su fin. En
el Mássachussets Institute of Technology existía un club de estudiantes, que
compartían su pasión de construir modelos de ferrocarriles a escala, el Tech Model
Railroad Club. Muchos de los miembros del club, compartían asimismo su pasión por
los ordenadores y por las novelas de ciencia ficción y tres de los miembros del club se
reunieron para decidir qué harían con él. Wayne Witaenem, Martin Graetzy Steve
Russell decidieron que harían un juego, y bajo el liderazgo de éste último,
desarrollaron 'Spacewar!', un duelo espacial para dos jugadores que vio la luz
en 1962. El juego ocupaba 9k de memoria y causó sensación; numerosas copias del
mismo fueron distribuidas a través de ARPAnet y otros medios, para demostrar las
capacidades del nuevo ordenador PDP-1 fabricado por la compañía Digital Equipment
en 1960, que acabaría incluyéndolo este juego en su versión Standard. No obstante, a
pesar de su éxito, los jóvenes programadores no patentaron su trabajo y tampoco se
plantearon su comercialización, pues requería un ordenador que costaba 120.000
dólares. Con todo, el juego acabó resultando una de las ideas más copiadas en la
historia de los videojuegos, y de él se crearon numerosas versiones posteriormente,
como por ejemplo las incluidas de serie en las famosas consolas domésticas
de Atari y Magnavox.
En 1966 Ralph Baer, ahora diseñador jefe de Sanders Associates, una empresa que
trabajaba para el ejército, reconsideró una idea que había abandonado unos años
antes: un dispositivo que, conectado a un simple televisor, permitiese jugar al
espectador con su aparato. Aprovechándose de su situación en la empresa, Baer
comenzó a diseñar su aparato en secreto, en los laboratorios de la misma, por miedo a
que su idea pudiese ser considerada como poco seria por sus superiores. Junto a Bill
Harrison y Bill Rusch siguieron trabajando en el proyecto hasta que en marzo
de 1967 finalizaron un primer prototipo que incluía ya una serie de juegos, entre los
que se encontraban el ping-pong y un juego para dos jugadores en el que ambos
debían acorralar al contrario. Baer y sus colaboradores también diseñaron un rifle que,
conectado al dispositivo, permitía disparar a una serie de objetivos, y con el prototipo y
varios juegos terminados decidió presentar su máquina a Herbert Campman, director
de investigación y desarrollo de Sanders Associates. Interesado por la propuesta
Campman ofreció 2.000 dólares y cinco meses a Baer para que éste completara su
proyecto, una cantidad insuficiente. A finales de 1967 el proyecto estaba casi
completado y atrajo la atención de TelePrompter Corporation, una compañía de
televisión por cable, cuyos ejecutivos habían visto el aparato durante una visita a las
instalaciones de Sanders. Tras unas negociaciones que duraron dos meses no se
llegó a ningún acuerdo, y las ideas de Baer fueron relegadas por segunda vez al
olvido.
A finales de la década de los 60, Bill Pits, un estudiante de la Universidad de
Stanford fascinado por el ya comentado Spacewar, tuvo la idea de hacer una versión
del juego que funcionase con monedas, para su explotación en los salones
Luis Ximénez Herráiz
Página 169 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
recreativos. Desafortunadamente, el precio del hardware requerido para ejecutar el
programa, era mucho más elevado de lo que los propietarios de los salones,
acostumbrados a pagar unos 1.000 dólares por las máquinas electromecánicas de la
época.
Cuando el nuevo PDP-11 apareció en el mercado al económico precio de 20.000
dólares, Pitts pensó que tenía ante sí la oportunidad real de construir su máquina, y
llamó a Hugh Tuck, un amigo del High School, para construir un prototipo.
En 1971 ambos formaron "Computer Recreations, Inc." con el propósito de construir
una versión, para máquinas con monedas del programa 'Spacewar!'; Pitts se hizo
cargo de la programación y Tuck, ingeniero mecánico, construyó la cabina. Tras tres
meses y medio de trabajo, habían finalizado la máquina, pero decidieron cambiar el
título del programa a Galaxy Game. El invento obtuvo cierta resonancia, pero con un
precio de 10 céntimos por partida, no resultaba rentable, de modo que construyeron
una segunda versión de la máquina que permitía a un sólo ordenador PDP-11 hacerse
cargo de hasta ocho consolas simultáneamente, amortizando así los gastos. La
máquina fue instalada en junio de 1972 en el Coffe House de Tresidder Unión, cerca
de la Universidad de Stanford, y allí permaneció con bastante éxito hasta 1979,
cuando fue desensamblada y almacenada en una oficina. De 1997 a 2000 fue
expuesta en la Universidad de Stanford, y desde entonces se exhibe en Computer
Museum History Center de Mountain View, California.
La historia de los videojuegos resulta apasionante, puesto que representa la gran
lucha entre los más grandes especialistas de los grandes
ordenadores196 frente a un sector de negocio, que no lo
encontraba en el entretenimiento. El éxito se alcanzó gracias al
enorme entusiasmo de los primeros, que sacrificaron una gran
parte de su tiempo libre en materializar sus ideas. 197
Circuito integrado
Hasta bien entrada la década de los 70, estas “locas ideas” no
se convirtieron en una pequeña industria, que poco a poco iba avanzando según
avanzaba la tecnología y bajaban los precios de los ordenadores. Fue posible cuando
INTEL, en 1971 lanzó al mercado el primer microprocesador, de uso general, aunque
fue financiado para hacer posible una calculadora de sobremesa.
Los primeros ordenadores personales, nacieron también por esa época, a un precio
muy inferior. Poco a poco fueron incorporando capacidades graficas, lo cual le dio un
gran impulso al desarrollo de los videojuegos. Posteriormente fueron apareciendo
nuevos ordenadores de bajo coste como Altair 8800, el KLM-1, el PET de Comodore,
el TRS-80 de Tandy y un poco más tarde los Apple. El mercado se fue agrandando y
consecuentemente favoreciendo el desarrollo y el marketing de los videojuegos.
Aparecieron nuevos formatos. Ahora los videojuegos venían instalados en un cartucho
donde se encontraban los programas y la pequeña circuiteria que precisaban. Más
adelante se vendían en un CD, gracias a lo cual, el precio se redujo drásticamente.
Finalmente llegaron las consolas compactas, que no precisaban ordenador 198 y se
conectaban simplemente a un televisor por la entrada del llamado Euro conector.
196
Que se encontraban en los principales centros de trabajo tecnológico, públicos y privados.
197
Muchos de ellos tuvieron su recompensa económica con el tiempo. Otros perdieron todo.
198
El cartucho lo llevaba dentro
Luis Ximénez Herráiz
Página 170 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Al vislumbrarse un prometedor negocio, las grandes compañías mundiales decidieron
entrar en este mercado. En principio, la más grande era Atari, pero cuando esta
triunfó, RCA, Warner Bros, Sony, IBM, Microsoft, Walt Disney, 20th Century Fox, entre
otras, dieron el impulso necesario para su éxito mundial. Cada uno de ellos, vendían
millones de copias de sus juegos.
La edad de oro de los videojuegos fue de 1978 a 1983. Los ingresos generados por
esta industria habían pasado de los 454 millones de dólares en 1978 hasta los 5.313
millones de dólares en 1983, es decir, estaba incrementando sus beneficios un 5%
mensualmente, una cifra increíble.
El interés del gran público por los videojuegos no parecía tener límite. Los
videojuegos se encontraban por todas partes, en las casas, en los bares, y
restaurantes, hasta los hoteles y supermercados. El éxito de las consolas Atari era
total, principalmente en EEUU donde parecía que cada familia disponía de una unidad
conectada a su televisor, y algunos programadores de juegos, habían pasado de
simples aficionados a verdaderos millonarios.
La llegada del color en 1979 con el juego Galaxian, así como el mata marcianos
horizontal Defender en 1981 resultó tremendamente popular, siendo uno de los juegos
más rentables de la historia, al tiempo que marcaban la evolución del género.
En 1980 llegaron los miniordenadores de 8 bits como el ZX Spectrum, el Comodore 64
y el Sinclair ZX80. La popularidad de los ordenadores en casa, a un bajo coste,
aumentó enormemente la popularidad, ya existente, de los videojuegos de todo tipo,
cada vez más rápidos y más atractivos.
Hasta este momento, los japoneses no habían mostrado gran interés en este sector,
pero un fabricante de juguetes, Nintendo, decidió invertir en este sector y lanzó al
mundo, su primera consola en 1983, llena de posibilidades, colorido, interactividad, a
un precio competitivo. El éxito fue tan grande que la compañía no pudo abastecer la
enorme demanda de videojuegos que existía para la nueva máquina, absolutamente
innovadora para la época. Su respuesta fue establecer un sistema de licencias a
terceras compañías, mediante el cual se reservaba el derecho a publicar los títulos
que considerase, cumplían ciertos estándares de calidad, al tiempo que cobraba a las
compañías desarrolladoras por permitirles publicar sus títulos para la nueva
plataforma. El éxito de la idea fue rotundo, y el catálogo de juegos de la máquina
creció exponencialmente, incluyendo títulos tan emblemáticos como Súper Mario
Bros., Dragon Quest, The Legend of Zelda o Final Fantasy.
El negocio de los videojuegos, fue tan atractivo a los inversores, que cuando en la
década de los 90, aparecen las máquinas de 16 bits, con todavía más posibilidades,
se alcanzó la consolidación definitiva de la industria productora de videojuegos.
Comienza en este tiempo, los mayores avances tecnológicos; se alcanza una de las
mayores ambiciones desde los inicios de la informática moderna: la recreación de un
mundo virtual en tres dimensiones, en pantallas de dos dimensiones. Aparece la
Playstation, de la mano de Sony y en dos años venden 20.000.000 de unidades,
representando un 30% de los hogares en EEUU. La llegada de las máquinas de 64
bits en 1996 como la Nintendo 64, harían todavía más atractivo este negocio.
Luis Ximénez Herráiz
Página 171 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Jugador de Wii con el mando
inalámbrico sensible al
movimiento
Pero lo mejor, estaba todavía por llegar. Hasta este
momento la interacción hombre-MÁQUINA se realizaba
con un dispositivo potenciométrico que estaba unido a la
MÁQUINA por cables, para su manipulación. 199 La
revolución
de Nintendo tiene
lugar
en
abril
de 2006 cuando presenta su Wii, una máquina que con su
innovador sistema de control por movimiento y sus
sencillos juegos, hace reconquistar a su compañía el lugar
que le corresponde dentro de la historia de los
videojuegos.
La MÁQUINA Wii, recibe todas las órdenes desde un
mando independiente, sin ningún cable, respondiendo
fielmente a los movimientos del jugador. Además la Wii,
simultáneamente está conectada, de forma inalámbrica, a la red de Internet.
La consola Wii te hace sentir como si jugaras y estuvieras dentro del juego. Las
frenéticas luchas con espada, ya no se limitan a pulsar un botón. Gracias al mando de
Wii, Nintendo te coloca en el centro de la acción. Sin necesidad de pulsar un botón
para dar un golpe a la pelota de golf. Para jugar al tenis 200 o a los bolos, al Futbol,
Baloncesto, para blandir una espada, no hay que pulsar botones, muévete como si
estuvieras dentro del juego, puedes sentirte dentro del equipo.
El mando de Wii, inalámbrico es sensible al movimiento con una gran precisión, ofrece
una manera de jugar intuitiva y natural. El mando ergonómico se adapta a los
movimientos naturales que haces todos los días. Cuando tocas un tambor, das un
golpe con la raqueta o blandes un bate, puedes usar movimientos naturales para
convertirte en el centro del juego.
Wii dispone de un accesorio que se coloca en el suelo, 201 que dispone en su interior de
dos balanzas electrónicas, que actúan independientemente. Cuando el jugador se
coloca encima con los pies apoyados en cada una de las balanzas, Wii Fit es capaz de
distinguir muchos movimientos de interés para la
salud. Permite hacer multitud de ejercicios para
entrenar el cuerpo, tonificar los músculos,
ejercicios de equilibrio, yoga, contar calorías,
ejercicios de todos los tipos, mejorar dolores de
espalda etc. también permite pesar bebes,
mascotas y todo lo que quieras. Con una serie de
ejercicios te calcula tu mása corporal, tu velocidad
de reflejos, tu estado físico en suma.
Dispositivo Wii Fit, para hacer
movimientos gimnásticos
La consola Wii, al estar conectada directamente a
la Red de Internet, permite conocer, en tiempo
real, las noticias, la metereologÍa, las ofertas más interesantes, el horóscopo y multitud
de opciones.
199
El llamado joystick
200
Dispone de simuladores de juego al estilo de Rafael Nadal y los principales maestros del tenis, con
diferentes niveles de dificultad.
201
Wii Fit
Luis Ximénez Herráiz
Página 172 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Es indudable que los videojuegos permiten interactuar con las máquinas con gran
eficacia. No se requiere ni grandes conocimientos previos específicos, ni una especial
capacidad intelectual. En todo caso se necesitan unas habilidades psicomotrices de
carácter general, que se mejoran progresivamente con el ejercicio de estos juegos, y
una cierta persistencia en las actividades que se proponen en la pantalla, lo que
resulta altamente positivo para los jóvenes, ya que se habitúan a persistir en el
esfuerzo que conduce al logro de unas metas. También se va aprendiendo un
"lenguaje" específico de los videojuegos que incluye simbologías, significados
específicos, técnicas y trucos, que se van repitiendo en los distintos juegos. En
cualquier caso, el logro de los objetivos que se proponen en el juego reporta a los
jugadores un aumento de la autoestima y, muchas veces, un reconocimiento social por
parte de sus colegas.
Esta liberación de tensiones a través de la acción, el refuerzo de los lazos de
pertenencia al grupo de amigos con intereses comunes, y la autoestima que
acompaña al éxito (no olvidemos que, en general, nos gusta jugar a aquello en lo que
"ganamos" o nos proporciona satisfacción), son algunos de los hechos que explican la
capacidad de adicción de estos juegos.
Por otra parte, los videojuegos muchas veces ofrecen el aliciente de controlar las
acciones de personajes fantásticos, plantean situaciones que no se presentan en la
vida real, permiten; afrontar situaciones extremas... Siempre presentan temáticas e
imágenes atractivas para sus destinatarios y les proporcionan distracción y diversión.
Según un informe del Comité de Protección al Consumidor del Parlamento Europeo
cita lo siguiente:
Los videojuegos pueden estimulan el aprendizaje de hechos y habilidades
como la reflexión estratégica, la creatividad, la cooperación y el sentido de la
innovación". No obstante reconoce que no todos los juegos son apropiados
para los niños y que la violencia de ciertos juegos puede estimular conductas
violentas en situaciones específicas. También destaca la importancia de la
implicación de los progenitores, controlando los contenidos y el tiempo que
dedican sus hijos a jugar.
En general, los usuarios de los videojuegos no tienden a aislarse de sus compañeros y
amigos; más bien al contrario buscan muchas veces compañía para jugar y colegas
con los que intercambiarse programas, revistas y trucos.
Con todo, la adicción de la que hemos hablado, puede dar lugar a que en algún
momento los usuarios de videojuegos se entusiasmen demasiado con algún programa
(en solitario o en compañía) y le dediquen un tiempo desproporcionado, abandonando
incluso otros quehaceres (fenómeno que por cierto a veces nos ocurre también al leer
una novela apasionante o al llevar a cabo un determinado "hobby"). En la mayoría de
los casos, en unos días pasará la adicción y todo volverá a la normalidad.
Solamente personas que tengan un problema psicológico previo, pueden llegar a
enfermizarse en el mundo de los videojuegos, desconectando gradualmente de las
demás realidades de su entorno (compañeros, obligaciones sociales, cuidado
personal, etc.) y sufrir otros trastornos graves de personalidad y conducta.
En algunos casos esta adicción desmesurada puede provocar estrés y fatiga ocular y,
unida a malas posiciones ante la máquina y prolongados estados tensiónales, podrá
dar lugar a dolores musculares e incluso originar problemas de columna vertebral.
Ante estos síntomas es de esperar que el sentido común de los jugadores (que suele
Luis Ximénez Herráiz
Página 173 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
funcionar bien cuando aparecen las agujetas por jugar demasiado a fútbol, por
ejemplo) imponga un adecuado descanso a esta actividad. En el caso de niños y
jóvenes, los padres son quienes deben orientar a sus hijos ante estos síntomas,
especialmente si han sufrido problemas de nerviosismo, epilepsia, mareos, etc.
También se acusa a los videojuegos de fomentar la violencia. Efectivamente muchos
de ellos son violentos y presentan una visión estereotipada y deshumanizada del
mundo que se muestra con contravalores sociales tan poco recomendables como:
sexismo, racismo, maniqueísmo, militarismo, egoísmo... No obstante, para sus
usuarios, queda bastante claro que se trata de un juego, un juego que precisamente
les permite experimentar la transgresión de las normas (de la misma manera que una
novela nos permite tener una experiencia vicaria de lo que les pasa a unos personajes
que - a menudo- transgreden también las pautas sociales) . La diferencia está en que
en los videojuegos, el usuario es quien toma las decisiones de lo que hace el
personaje de ficción (con el que frecuentemente debe identificarse en primera persona
y moverlo como a un títere) en tanto que en el caso de una novela el lector actúa
simplemente como un espectador de lo que le ocurre a los personajes de la obra. Por
otra parte, hemos de admitir que la contemplación de los telediarios y la lectura de las
noticias de los periódicos, proporcionan muchos más ejemplos de violencia y de
comportamientos indeseables que los videojuegos, con el terrible valor añadido de que
no constituyen una ficción.
El sexo no suele estar presente en las videoconsolas. Por motivos comerciales, para
que las familias sin distinción, acepten la entrada de estas máquinas en sus casas y
las compren para sus hijos, las principales empresas de videojuegos (Sega, Nintendo,
Sony) se comprometieron a evitar la pornografía en estos formatos. La situación
cambia en el caso de los juegos para ordenador, vídeo interactivo o Internet,
considerados soportes más controlados y utilizados por los adultos.
Los videojuegos han tenido en ocasiones mala imagen, originada está en muchas
ocasiones en opiniones vertidas por los medios de comunicación, si bien con el tiempo
la opinión general ha ido mejorando.
El videojuego se presenta como un arma de dos filos en el público infantil: según un
estudio, el niño desarrolla habilidades mentales y su capacidad de razonamiento es
más activa en comparación a un niño de hace 20 años que no contaba con esta
tecnología; otra consecuencia es la falta de socialización y algunos aspectos de su
desarrollo motriz.
Otros estudios en cambio apuntan a todo lo contrario, a que aumentan la sociabilidad
del niño e incluso algunos aportan beneficios como el ejercicio físico.
La experiencia de los videojuegos en los adultos han sido muy positivos,
especialmente como un liberador de estrés. Hay estudios que prueban que los
videojuegos pueden ser un buen aporte a la buena salud de un adulto. Otros afirman
que mejoran la salud visual e incluso de habilidades muy específicas como la
necesaria para la cirugía.
En la llamada Tercera Edad, el utilizar videojuegos, es altamente recomendable,
puesto que aumenta y mantiene la coordinación, desarrolla la atención, fomenta los
reflejos y en muchos casos, ayuda a desarrollar la actividad mental. En residencias
geriátricas, la práctica de videojuegos entre sus moradores es habitual con excelentes
resultados.
Luis Ximénez Herráiz
Página 174 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Sin duda los videojuegos en general mejoran los reflejos, la psicomotricidad, la
iniciativa y autonomía de los jugadores, pero además también pueden utilizarse en el
ámbito educativo con una funcionalidad didáctica para contribuir al logro de
determinados objetivos educativos. Veamos algunas de sus posibles aplicaciones,
considerando también algunos de sus riesgos más específicos. 202
Los videojuegos, pueden contribuir al desarrollo psicomotor y de la orientación
espacial de los estudiantes, aspecto especialmente útil en el caso de los más
pequeños. Riesgos a considerar por parte del profesorado: nerviosismo, estrés y hasta
angustia, que pueden manifestar algunos alumnos ante las dificultades que
encuentran, para controlar a los personajes del juego. Conviene limitar el tiempo que
se dedique a esta actividad y observar los comportamientos de los pequeños para
ayudarles y detectar posibles síntomas de estar sometidos a una tensión excesiva.
Los juegos tipo puzzle, como el "tetris", y los programas constructores, desarrollan la
percepción espacial, la imaginación y la creatividad. No se contemplan riesgos
específicos para este tipo de juegos.
Los simuladores (deportes, aviones...) permiten experimentar e investigar el
funcionamiento de máquinas, fenómenos y situaciones. Además de controlar posibles
estados de tensión excesiva en algunos alumnos, conviene advertir a los estudiantes
que están ante un modelo (representación simplificada de la realidad - a veces
presentan una realidad imaginaria-) y que por lo tanto en el mejor de los casos, sólo
constituyen una aproximación a los fenómenos que se dan en el mundo físico. La
realidad siempre es mucho más compleja que las representaciones de los mejores
simuladores.
Los juegos de estrategia exigen administrar unos recursos escasos (tiempo, dinero,
"vidas", armas...) prever los comportamientos de los rivales y trazar estrategias de
actuación para lograr unos objetivos. Quizá los mayores peligros de estos juegos sean
de carácter moral, por los contravalores que muchas veces asumen y promueven.
Resulta conveniente organizar actividades participativas en clase que aseguren que
todos los estudiantes se dan cuenta de ello.
Además de estos videojuegos, existen juegos educativos diseñados específicamente
para facilitar determinados aprendizajes, como por ejemplo "Viaje por la Europa de los
ciudadanos" que pretende enseñar el funcionamiento de las instituciones de la Unión
Europea y las principales características de sus países miembros. Los juegos
educativos, si están bien diseñados, no deben presentar ningún riesgo específico.
Si se dispone de un "rincón de los videojuegos" en la clase, los profesores pueden
"premiar" a los alumnos que han realizado un determinado trabajo o han mejorado un
comportamiento, permitiéndoles jugar durante un rato. No obstante el profesorado
debe organizar sistemas de gestión de la clase, que aseguren a todos los alumnos el
acceso de una u otra forma al "rincón". No hay que olvidar que, además de su carácter
lúdico y motivador, estas actividades con los videojuegos, tienen también una
dimensión formativa que debe estar al alcance de todos los estudiantes.
202
Más detalles en Marqués Graells, P., Cuadernos de Pedagogía, nº 291, 2009
Luis Ximénez Herráiz
Página 175 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Los videojuegos más conocidos por todos también se pueden aprovechar para,
después de jugar con ellos, analizar los valores que presentan y debatir en clase sobre
ello. El profesorado debe promover reflexiones y discusiones que permitan
comprender a todos los alumnos los peligros y las consecuencias de aceptar en la vida
real los contravalores que asumen en los videojuegos.
Como cualquier otro juego, pueden utilizarse como instrumento para la sociabilización
de los niños y jóvenes. Hay que evitar, no obstante, que este entusiasmo por los
videojuegos (aunque de lugar a ricas actividades grupales) pueda significar un
abandono de las actividades más específicamente educativas que se realizan en la
escuela.
Por todo ello podemos afirmar que, con independencia de sus características, los
efectos positivos o negativos del uso de los videojuegos en la escuela dependerán del
profesorado, de su habilidad y acierto en la selección de los mismos y en establecer el
momento y la forma oportuna de utilización.
Normalmente su uso no tiene porqué resultar negativo (como no suele serlo la lectura
de libros y revistas o la contemplación de los programas de TV). En todo caso, y
refiriéndonos especialmente a los más jóvenes, corresponderá a la familia y a los
educadores la responsabilidad de controlar su utilización y limitar las eventuales
adicciones y excesos provocados por un determinado tipo de materiales, de manera
que no interfieran negativamente en los estudios o su desarrollo personal.
Como vemos, como siempre ocurre, los videojuegos, son una poderosa herramienta
que la sociedad debe dosificar y administrar en cada circunstancia. Pueden y deben
ser muy positivos, con una buena dirección y resultaran muy negativos si no se aplican
y conocen sus riesgos.
Finalmente, citar que en el año 2009, la industria del videojuego era uno de los
sectores de actividad más importantes de la economía estadounidense, y en países
como España, este sector generaba más dinero, que toda la industria de la música y
el cine juntos. 203
Los deportes
La electricidad, no tiene una influencia directa en el ejercicio de los deportes salvo en
la medicina deportiva, donde los sistemas de electroestimulación muscular, son de
gran ayuda para la propia estimulación muscular 204 y la recuperación de las lesiones
deportivas. También tiene una gran influencia en las carreras de motos y automóviles,
donde le electricidad es definitiva en el rendimiento de las máquinas. Podríamos citar
también, que los “tiradores de esgrima” utilizan un sistema de control eléctrico, para
determinar quién toca primero y si lo hace en área válida.
Donde la electricidad, tiene una gran importancia es en la “puesta en escena “de los
espectáculos de actividades deportivas.
203
Donovan, Tristan, The History of Video Games (1ª edition). 2010
204
A través de la oscilación mecánica de plataformas vibradoras, a distinta frecuencia, se consigue
mejorar la movilidad de las articulaciones. También mediante colocación de electrodos, en ciertas partes
de los músculos, se consigue un ejercicio para el musculo muy eficaz. Es lo que se llama gimnasia
pasiva.
Luis Ximénez Herráiz
Página 176 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Tradicionalmente, todas estas actividades deportivas se han realizado al aire libre y a
la luz del día. Con la llegada de la electricidad y su aplicación en la iluminación, es
posible la perfecta ejecución de muchas
actividades deportivas a cualquier hora del
día, sin importar demasiado donde esté
colocado el Sol.
La iluminación de campos de futbol, de
baloncesto, balonmano, pistas de tenis,
piscinas etc., son habituales e incluso muy
cómodas, tanto para el deportista como para
el espectador. También los dispositivos
televisivos,
como
videomarcadores,
repetición de escenas en pantalla gigante,
etc., son rutina en todos los espectáculos
deportivos.
Campo de Futbol, iluminado eléctricamente.
En el mundo del deporte, la electricidad está muy presente en cualquiera de las
retransmisiones deportivas, tanto por Radio, por Televisión, como por las
comunicaciones telefónicas, que hacen posible, que pueda contemplarse el
espectáculo, a grandes distancias. La información llega en tiempo real a cualquier
punto del mundo.
Es oportuno citar aquí el contenido social de las retrasmisiones de las olimpiadas, los
campeonatos internacionales de futbol, retransmisiones taurinas, por citar algún
ejemplo, que no seria posibles sin la electricidad.
En el periodismo
Los periódicos, en el Siglo XIX eran prácticamente el único medio que tenían los
ciudadanos de conocer lo que ocurría en su ciudad y con mayor retraso, en su país e
incluso en el extranjero. Los primeros periódicos eran muy simples, a modo de hojas
informativas. Con unos medios de comunicación extraordinariamente lentos,
prácticamente las únicas noticias que podían imprimir, eran las puramente locales,
especialmente las facilitadas por los estamentos oficiales. La prensa tiene un gran
poder sobre la población, porque además de informar, también aporta juicios y puntos
de vista. Este poder es fruto del derecho a la libertad de expresión, aunque hay
épocas y sitios donde no existe debido a la censura. De hecho, los periódicos eran
instrumentos políticos al servicio de una determinada postura y de la denuncia de la
Opuesta.
Poco a poco, se fueron haciendo más independientes, pero siempre estuvo presente
la idea de que quien maneja las ideas de una sociedad, es quien determina el curso de
la misma, de ahí su gran responsabilidad, muchas veces olvidada por muchos
periodistas. A lo largo del siglo XX la preocupación por la profesionalidad aumentó,
debido a varias causas: la organización del trabajo del periodista, la profusión de
estudios acerca de la historia, los problemas y técnicas de los medios de
comunicación de masas y el creciente sentido de la responsabilidad social que tienen
los periodistas, lo cual se traduce en una presentación imparcial de la noticia.
La llegada del telégrafo óptico abrió el campo de la información a otras áreas distintas
a las locales, siendo la llegada de la electricidad, gracias a la cual se pudo materializar
el telégrafo eléctrico y posteriormente el teléfono, los factores que aceleraron la
llegada de información rápida al periodista y una vez interpretada, al periódico.
Luis Ximénez Herráiz
Página 177 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Ahora se podía obtener información de cualquier parte del mundo a la velocidad de la
luz. Las nuevas herramientas facilitadas por la electricidad, teléfono y radio permitieron
obtener información instantánea de lo que ocurría en cualquier parte del mundo. El
periodismo había adquirido la dimensión universal. Con estas posibilidades el
periodismo tuvo que especializarse, puesto que no era lo mismo escribir en un
periódico, que dar noticias por radio. Ambas tareas las realizaba un periodista, pero el
medio de comunicación era diferente y seguía otras reglas; el texto escrito era
sustituido por frases orales.
La cosa se complicó todavía más con la popularización del uso de la Televisión en los
hogares españoles. El periodista, además de sus habilidades oratorias, como fluidez
verbal, tono, ritmo, etc., presentaba una imagen, que el espectador era sensible a la
mismas. Aparecieron en la pantalla numerosas periodistas que deberían ofrecer una
imagen de figura y belleza, lo suficientemente atractiva para que las aceptara una
audiencia cada vez más exigente. Además de su propia imagen, mostraban otras en
movimiento que relataban diferentes acontecimientos de todos los tipos, noticias,
sucesos, paisajes, actividades varias, como vida social, concursos etc.
La tecnología, apoyada siempre en la electricidad, ofrecía unas nuevas posibilidades
inimaginables unos pocos años antes. Ahora podíamos ver desde las películas de
cine, retransmisiones teatrales, conciertos, bodas reales, hasta la retransmisión en
directo de los acontecimientos bélicos presentes, en tiempo real. El poder de influencia
en el espectador ahora, era todavía mayor 205. La respuesta social no se hizo esperar.
El espectador, ahora mucho más culto que en los años del periodismo del Siglo XIX,
enseguida aprendió a discriminar sus preferencias, quien estaba de acuerdo con sus
sentimientos, digamos políticos y que emisoras le desagradaban. En España mientras
solo disponíamos de un canal, gestionado por el estado, su influencia como
“herramienta política” fue definitiva. La llegada de las televisiones nacionales y
autonómicas y sobretodo la televisión digital, colocó a las cadenas televisivas y a los
periodistas en el lugar que les correspondía. En cualquier caso, es preciso citar que la
educación del espectador, se ha ido elaborando poco a poco y que la influencia
televisiva sigue siendo muy grande.
El periodismo del Siglo XIX 206 no tiene nada que ver con el de mediados del Siglo XX
gracias a las herramientas que dispone hoy día, debidas a la electricidad.
LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las
cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad,
parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de
Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como
"aristas" o "enlaces"". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja.
Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La
investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos
205
Puesto que presentaban imágenes y sonido, omitiendo o resaltando, con estas herramientas, lo que
interesaba.
206
Denominado por los cronistas de la época, como “el plumilla”.
Luis Ximénez Herráiz
Página 178 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
niveles, desde las relaciones de parentesco, hasta las relaciones de organizaciones a
nivel estatal, también llamadas Redes Políticas. 207
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes
entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o
"completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los
diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red
personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor
que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos
conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los
lazos, líneas.
Las redes sociales que se utilizan hoy en día, se encuentran muy lejos de los
planteamientos teóricos anteriormente citados. Se limitan simplemente a establecer
relaciones, por medio de Internet, con objeto de comunicarse y comentar,
generalmente “temas triviales” que fomentan la amistad y el compañerismo entre los
miembros de la red.
El funcionamiento es simple. Se accede a una pagina Web, se rellena un formulario
con los datos del nuevo miembro y el sistema informático de la Red Social, lo ingresa
en una poderosa Base de Datos, donde se queda registrado. Si se desea, se le facilita
al sistema, los datos de los amigos personales que quieren forman una red. El
sistema, con los datos recibidos, los busca en su base de datos. Existan ya en la base
de datos los posibles nuevos miembros, o no, les comunica y pide autorización de que
el nuevo miembro, recién registrado, quiere ser su “amigo”. Si la contestación es
positiva, los pone en contacto para que en lo sucesivo, se relacionen como lo crean
conveniente. Cada miembro, genera una pagina Web, donde figura su perfil personal,
sus amigos aceptados y un panel libre, donde pueden escribirse comentarios, noticias,
fotografías, videos, registros sonoros, entre otros eventos. El panel poco a poco va
llenándose de informaciones enviadas por el titular del “sitio” o de sus amigos. El
resultado, es un panel de información que solo interesa a los miembros de esa
“comunidad”.
Como el sistema tiene una gran base de datos, intenta encontrar amigos comunes de
la red y les invita a ser incluidos en la nueva red. De esta forma, el número de
miembros empieza a aumentar.
La gran base de datos de toda la red, permite buscar a miembros que estén dados de
alta en la red. Como hoy día estas redes son tan extensas, es fácil encontrar a
compañeros de la escuela, del colegio, de la universidad, de trabajo, o de cualquier
tipo de relación. Si son de tu interés, puedes incluirlos en tu propia comunidad.
El sistema, envía periódicamente, a los miembros de tu comunidad, informaciones que
posee procedentes de tu perfil, tales como cumpleaños, noticias que te puedan
interesar, con ánimo de fomentar las relaciones personales.
Las redes sociales más populares son:
Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark
Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad
207
Linton Freeman, The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Press, 2006
Luis Ximénez Herráiz
Página 179 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una
cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más
redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o
región geográfica.
MySpace es un sitio web de interacción social formado por perfiles personales
de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, etc..
Orkut es una red social (comunidad virtual) promovida por Google desde enero
del 2004. La red está diseñada para permitir a sus integrantes mantener sus
relaciones existentes y hacer nuevos amigos, contactos comerciales o
relaciones más íntimas.
Tuenti es una red social virtual dirigida a la población joven española. Permite
al usuario crear su propio perfil, subir fotos y vídeos y contactar con amigos.
Tiene otras muchas posibilidades, como crear eventos, Tuenti Sitios y Tuenti
Páginas, etiquetar amigos en fotos, comentar sus estados, crear su propio
espacio personal, chatear a través de su propio chat y Tuenti Juegos, etc.
Twitter es un servicio de red social (aunque su creador, Jack Dorsey, dice que
no se trata de una red social) y servicio de microblogging que permite a sus
usuarios enviar y leer micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140
caracteres denominados como "tweets".
Existen redes sociales profesionales, de aficiones diversas, comunidades virtuales con
diversos objetivos.
Todas estas redes sociales tienen como objeto principal, aumentar la comunicación
entre personas 208 muchas de ellas alejadas en la distancia por muchos kilómetros. Son
muy populares entre gente joven que afirman fervientemente que “quien no figura en
una red social, no es nadie,”
Las Redes Sociales, son una realidad en la vida cotidiana del Siglo XXI, que hay que
asumirla “tal como es” puesto que está presente en nuestras vidas.
LA SITUACION AL TERMINAR EL SIGLO XX
Es evidente que en un periodo de tiempo bastante pequeño, en términos históricos, los
cambios encontrados son enormes. Sorprendieron a todos los que vivieron en esa
época así como también a los estudiosos de la sociología y la historia.
Fueron debidos a la llegada del progreso a principios de siglo, de la cual, la
electricidad y todas sus técnicas derivadas, fue la protagonista.
Quizás el factor más relevante del progreso, para los humanos, sea su esperanza de
vida, que en el año 2005, la ONU la cifraba en 66.7 años como media mundial, con
diferencias abismales entre las distintas zonas del planeta.
208
Muchas de ellas son difíciles de entender por personas de cierta edad, que no precisan de estas redes
para mantener buenas relaciones de amistad.
Luis Ximénez Herráiz
Página 180 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Los Estados con menor expectativa de vida, son Zambia con 37,5 años, la República
Centroafricana con 39,3 años, Malawi con 39,7 años y Sierra Leona con 40,8 años,
países donde la electricidad todavía prácticamente no se ha hecho presente. Los de
mayor expectativa son Andorra con 83,51, Japón con 82 años, España con 81 años, la
región de Hong Kong, China con 81,6 años, Islandia con 80,7 años y Suiza con 80,5
años.
La esperanza de vida al nacer en España se sitúa en 81,2 años, siendo mayor para las
mujeres (84,3) que para los hombres (78,2). Desde 1975, la esperanza de vida ha
aumentado cada lustro un año de media. Madrid es la comunidad en que la población
tiene una mayor esperanza de vida al nacer (82,6 años) y Guadalajara, la provincia (83
años). 209
La esperanza de vida de los españoles ha aumentado 50 años en el último siglo. Un
informe del BBVA 210 destaca también que la altura media de los españoles, ha
aumentado en 12 centímetros y se superan ya los 175 centímetros. Según el estudio
de Nicolau, fueron las generaciones nacidas en las últimas décadas del siglo XIX
quienes impulsaron de forma decidida y definitiva la reducción de la fecundidad en
España y así nos encontramos hasta el día de hoy. Los datos son los datos, pero todo
este tiempo coincide exactamente con el tiempo de vida de la electricidad en España.
El crecimiento demográfico desde el XVIII y el XIX ha sido largo y sostenido. A
comienzos del XIX creció más rápido, desacelerándose a partir de 1860. Es un periodo
mal conocido por los pocos censos
realizados.
El censo de población de hecho, en
España del año 2010 era el siguiente:
Hombres 23.226.185
Mujeres 23.794.846
Total
47.021.031
La distribución de la población, por
edades y sexo, nos muestra un
numero de niños muy inferior al de 1900 y un aumento considerable en edades
comprendidas entre los 20 y 50 años, con una población muy importante en edades
superiores, lo que representa un mayor envejecimiento de la población debido al gran
aumento de la realidad en la esperanza de vida. La mortalidad infantil, prácticamente
es inexistente, y las enfermedades como la gripe, meningitis, sarampión, difteria,
tuberculosis, neumonías, etc., están muy controladas. Aquí, una vez más se refleja la
gran influencia de las nuevas tecnologías, no solo en la salud, como hemos visto
antes, sino también en los nuevos hábitos de vida.
209
Datos del Instituto Nacional de Estadística.
210
Roser Nicolau, encargada de analizar esa evolución en la obra 'Estadísticas históricas de España', de
la Fundación BBVA.
Luis Ximénez Herráiz
Página 181 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Siendo estos cambios muy importantes, los cambios sociales todavía son más
relevantes. La influencia de la nobleza es insignificante. La llamada clase política está
formada por “gente de la calle” sin ningún ascendiente en la nobleza o aristocracia, los
funcionarios acceden a sus puestos por oposición o concurso de meritos, el poder de
la Iglesia, es mucho menor y los militares, son profesionales, más ocupados en
defender asuntos de derechos humanos que a las tareas de la guerra.
La sociedad ahora esta compuesta por:
Profesionales como Abogados, Arquitectos, Aparejadores, Ingenieros Superiores y
Grado Medio, Médicos, Farmacéuticos, Periodistas, Profesores, Universitarios de
Ciencias y Letras, que junto con la mayoría de los Funcionarios y Comerciantes,
forman una Clase Social Única, que podríamos llamar Media Alta.
La Clase Trabajadora, que es numerosa y donde se engloban la mayoría de los
trabajos manuales como, Albañiles, Carpinteros, Fontaneros, Electricistas,
Dependientes, Pintores, etc., los agricultores, que son una minoría y siguen viviendo
en el campo, trabajando explotando sus tierras o por cuenta ajena, que llamaríamos
Clase Media.
Los inmigrantes, que representan el 12% de la población total en el año 2010, que se
encuentran en España de forma temporal 211 y desempeñan, en general, los trabajos
más simples y de servicio domestico. Son hombres y mujeres, casi en la misma
proporción que llegan aquí, desde África y Sudamérica principalmente.
La diferencia de sus salarios, no es acusada 212 siendo bastante equivalente,
disminuyendo en los últimos años, según se profundiza la crisis económica que
sufrimos en los últimos años.
La clase política, a pesar de los cambios tecnológicos, sigue siendo despreciada por el
gran público. Ya no hay el caciquismo de principios del Siglo XX, pero existe una
corrupción generalizada, en muchos de ellos, que parece ser una constante del poder.
Las nuevas tecnologías consiguieron elevar el nivel de vida y consecuentemente
también mejoró la enseñanza. De un 50% de analfabetismo, al terminar la Guerra
Civil, pasamos al 14% según el censo de 1950. En el año 1978 213 la cuarta parte de la
población mayor de 16 años era analfabeta o carecía de estudios, y un 57,4% de la
población española sólo tenía estudios primarios, mientras que en la actualidad, cerca
de la mitad de los españoles ha terminado estudios medios o de formación profesional,
y un 13,7% de los jóvenes españoles han concluido estudios superiores, en sus
diversos ciclos. De acuerdo con los datos del informe del INE, “los españoles de 25 a
34 años de edad superan en 7 puntos el porcentaje de titulados superiores respecto al
2% de mayores de 65 años que también cuenta con titulaciones superiores”, y se
supera en cinco veces el porcentaje de quienes han alcanzado los dos primeros ciclos
universitarios. El informe del INE incluye un análisis en el que se precisa, en línea con
los datos recogidos, que “en un grado importante, se está consiguiendo la ‘soñada’
211
212
Muchos de ellos, o sus hijos, se quedaran aquí de forma permanente.
Salvo excepciones, en todos los sectores.
213
Informe del Instituto Nacional de Estadista (INE), con motivo de los 25 años de vigencia de la
Constitución.
Luis Ximénez Herráiz
Página 182 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
igualdad de oportunidades, de modo que la clase social, no condiciona el futuro que
hayan de tener los hijos; por ello, ya no resulta anecdótico que los hijos de personas
con escasa formación consigan ascender en la escala social por la vía de estudios”.
Sólo un 8,3% de los niños hijos de padres con estudios primarios o inferiores se hallan
en el mismo nivel educativo que sus progenitores, mientras que un 37,4% de hijos de
padres con estudios primarios o inferiores alcanzan estudios superiores.
Los niños, a los 8 años de edad, está en su nivel un 95,4%, pero ese porcentaje va
disminuyendo paulatinamente según se incrementa la edad, de tal forma que a los 13
años están en su curso, sin retraso, un 87,4% de los escolares; a los 14 años, un 76%,
y a los 15 años, un 63,9%.
Estos magníficos resultados son también debidos a que el número de profesores
también ha aumentado en un 25% aproximadamente.
La influencia de la electricidad en la vida de los españoles la encontramos muy bien
representada en el siguiente grafico:
Observamos claramente el descenso del analfabetismo de los españoles que no
tenían ninguna clase de estudios, próximo al 80% en 1832.
Hasta 1922 el % de españoles que tenían estudios superiores o medios, era
insignificante. Cuando la energía eléctrica empieza a desarrollarse, la economía
mejora y empieza el crecimiento económico y cultural, hasta niveles muy aceptables a
partir de 1970, cuando la electricidad en España ha llegado a niveles de consumo
masivo. En un periodo de tiempo de unos 50 años, el crecimiento ”cultural” ha sido
espectacular.
Los hábitos de consumo también han ido mejorando. En un breve espacio de tiempo,
consumimos cada vez más productos, que no son alimentÍcicios. La Sociedad de
Consumo se ha hecho presente.
Luis Ximénez Herráiz
Página 183 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Luis Ximénez Herráiz
Página 184 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
CONCLUSIONES
Concluimos diciendo que, la ELECTRICIDAD Y SUS TECNICAS DERIVADAS…, HA CAMBIADO
NUESTRAS VIDAS, en un corto periodo de tiempo, puesto que:
En el Hogar, pasamos de emplear las velas y lámparas de aceite o petróleo, a
tener una magnifica iluminación a cualquier hora del día. Una gran parte del día
en cocinar, ha pasado a poder realizarlo en pocos minutos, con las cocinas
eléctricas, vitrocerámica, inducción, microondas. Las pesadas tareas de la
casa, a realizarlas con electrodomésticos de todo tipo, frigoríficos, lavadoras,
friegaplatos, secadoras, neveras, aspiradores, planchas eléctricas,
acondicionadores de aire, calefacción, afeitadoras, etc. Gracias a todos ellos la
mujer ha tenido la oportunidad de ingresar en el mercado de trabajo.
En el Transporte Urbano, pasamos de movernos por la ciudad, montados en
caballerías, carros, carretas, tranvías de tracción animal, a realizarlo en pocos
minutos en rápidos tranvías eléctricos, autobuses, trolebuses, el metro y trenes
de cercanías.
En los desplazamientos, pasamos de hacerlo en carruajes y ferrocarriles
primitivos, a realizarlos en modernos trenes de Alta Velocidad, lujosos
Autobuses e incluso en el coche particular de cada uno, ambos con toda
comodidad.
En la Comunicación a Distancia, pasamos de la entrega de mensajes en mano
a familiares y del telégrafo óptico, a realizarlo por telégrafo instantáneo,
teléfono, radio, teléfono móvil, Fax, Correo electrónico o Videoconferencia.
En la Salud, pasamos del Fonendoscopio a los Rayos X, los análisis clínicos, a
las pruebas diagnosticas, la Resonancia Magnético Nuclear, los trasplantes de
casi todos los órganos, la cirugía Robotizada, entre otras muchas técnicas más.
En el mundo del trabajo, pasamos de escribir con pluma de ganso y tinta, a
realizarlo con máquinas de escribir, de calcular, de fotocopiar, utilizar el
ordenador, sustituir la fuerza motriz por numerosos motores de diferentes
potencias, fabricar en serie, investigar con herramientas impensables, etc.
En el entretenimiento, pasamos de los pocos espectáculos al aire libre, como el
futbol, las carreras de caballos, juegos de bolos, petanca, conciertos de la
nobleza, a ver todos los espectáculos a cualquier hora del día o de la noche,
escuchar su desarrollo por la radio, a verlos de forma directa o diferida por
televisión, ver películas de Cine, a escuchar todo tipo de música en casa, en
alta fidelidad, a poder simular el poder jugar a cualquier juego, como
protagonista, con todo tipo de videojuegos.
La electricidad ha generado nuevas alternativas, en todos los órdenes, creando
numerosos nuevos tipos de trabajo y creando una clase social nueva, donde se
encuentra la gran mayoría de la población. Todo ello ha establecido unos nuevos
hábitos de consumo que jamás pudieron ser soñados por nuestros antecesores y
conforman, en el Siglo XXI, la Sociedad de Consumo, imprescindible para el desarrollo
de la economía.
Muchas actividades de los seres humanos, han conseguido mejorar radicalmente pero
otras muchas, han nacido gracias a la electricidad, facilitándonos la vida en
muchísimos órdenes. La mayoría parecían imposibles a principios del Siglo XX y
ahora, años después, por rutinarias…., no apreciamos sus beneficios.
Luis Ximénez Herráiz
Página 185 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Las nuevas tecnologías apoyadas en la electricidad, crean nuevas fuentes de riqueza,
generando numerosos nuevos puestos de trabajo, dando paso al proletariado, a un
nivel de vida superior. Lentamente la nueva clase media alta, va desplazando a todas
las anteriores. 214 Mayor nivel de vida, significa mayores ingresos, lo cual permite a los
padres, poder dar a sus hijos estudios, así como también a sus hijas, que ahora
podrán incorporarse al mercado laboral, pues las tareas domesticas, en gran medida,
son realizadas ya por los electrodomésticos.
La subida del nivel de vida, cada vez más tecnificada, permite a los trabajadores,
poder tener coche propio como los ricos. Las vacaciones, fines de semana fuera de
casa, mejor aprovechamiento del tiempo libre…, poco a poco se va haciendo más
frecuentes en el imaginario de todos.
A pesar de todos los grandes avances tecnológicos ocurridos en un pequeño espacio
de tiempo, los humanos seguimos sin resolver nuestros problemas ancestrales: quien
somos, de donde venimos, a donde vamos, donde está el alma, donde está Dios si
está en alguna parte y tantas otras cuestiones que nos cuestionamos desde la
antigüedad. El progreso y el conocimiento, a su vez nos generan nuevas dudas 215,
como decía Aristóteles.
Los sabios griegos decían, El hombre progresa porque sabe cuantificar.
El conocimiento, o su contrario, la ignorancia, podríamos cuantificarlo de muchas
maneras, pero una de las más aceptadas es, el cociente de dividir nuestro
conocimiento, por nuestro desconocimiento.
Grado de Conocimiento =
Conocimiento
Desconocimiento
En otras palabras, cuantificar la relación entre lo que “conocemos” y lo que
desconocemos.
Sabemos muy bien que “cuanto más conoces” más te das cuenta que el
desconocimiento es mayor, que hay muchas más incógnitas de las que imaginabas
anteriormente.
En la expresión anterior, si el conocimiento aumenta, el desconocimiento aumenta
todavía más. Al estar el desconocimiento en el denominador, el grado de conocimiento
tenderá a disminuir.
Consecuentemente cuanto más conoces, cuando tu conocimiento aumenta más,
enseguida aprecias que te queda mucho más por aprender.
Tanto progreso, tanta tecnología nos está conduciendo, inexorablemente a un
conocimiento que tiende a cero según vamos aumentamos nuestro conocimiento.
214
Aunque siempre existirán ricos y pobres, el porcentaje de la clase media, ahora es muy elevado.
215
Aristóteles: "El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona : "La duda es el principio de la sabiduría.
Los grandes conocimientos generan grandes dudas.".
Luis Ximénez Herráiz
Página 186 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Quizás algún día tendrá una inflexión, y a partir de ese momento, empezaremos
realmente a caminar hacia el verdadero conocimiento.
Esto recuerda la frase de Sócrates, unos 400 años antes de Cristo, que decía “solo se
que no se nada.”
En la lucha constante del hombre, por encontrar la verdad, la certidumbre, observamos
con tristeza, en términos prácticos, que lo que conseguimos realmente, es aumentar
nuestra incertidumbre. La electricidad y sus aplicaciones asociadas, con tanto
progreso, nos está haciendo más “pequeños”.
La mejor verificación de que la Electricidad ha cambiado nuestra forma de vivir, seria
hacer realidad, el clásico cinematográfico de 1951, dirigida por Robert Wise, de titulo
Ultimátum a la Tierra, donde una nave extraterrestre llega a la tierra con una misión
que cumplir: entregar a los humanos un importante mensaje de paz. El extraterrestre,
de aspecto humano y que se hace llamar Klaatu, intenta hablar con todos los
gobernantes del mundo a la vez, pero los mandatarios de la tierra, no son capaces de
sentarse juntos, en la misma mesa. Ante la imposibilidad de reunir a los más
importantes responsables de la tierra, el extraterrestre se pone en contacto con los
científicos más relevantes del mundo científico. Estos le comprenden perfectamente,
pero le solicitan una prueba que pueda convencer a los humanos. Le piden que, toda
la Red Eléctrica Mundial, dejara de operar durante una hora. Lo hace y el mundo
empieza a reflexionar… Las comunicaciones se verían interrumpidas, tanto por tierra,
mar o aire. Los teléfonos no funcionarían. Tampoco el alumbrado de las fábricas,
ciudades y casas. Las cocinas y electrodomésticos tampoco podrían operar. Los
restaurantes tendrían que cerrar. El suministro a los mercados seria casi imposible.
Estaríamos totalmente desinformados, puesto que ni prensa, radio ni televisión,
podrían funcionar. Los centros sanitarios dejarían de funcionar, todos los centros de
trabajo parados, la agricultura arruinada,…. Todo aquello que funciona con
electricidad, desaparecería. Sus efectos serian terribles y no estaríamos preparados
para asimilarlo. Tendríamos que volver, poco a poco, hasta la forma de vida del Siglo
XIX...
Por muy impensables que nos parecieran todos los cambios generados por la
presencia de la electricidad en la vida cotidiana, muchos de nosotros, nuestros padres
y abuelos pueden dar Fe inequívocamente, de todos estos hechos, pues ellos los
vivieron y fueron testigos vivos de estos cambios en la sociedad.
Luis Ximénez Herráiz
Página 187 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
BIBLIOGRAFIA
Aguilera, J. "Informe sobre la crisis industrial de Cataluña." Revista Nacional de
Economía (1923).
Antolín, F. «Electricidad y crecimiento económico. Los inicios de la electricidad en
España». Revista de Historia Económica, Madrid. 1989.
Alcaide, ]; Bernal, A..; García de Enterría, E.; Martínez-Val,].M.; Miguel, A. de;
Núñez,G.; Tusell, X. (1994). Compañía Sevillana de Electricidad. Cien años de
historia. Madrid: Fundación Sevillana de Electricidad.
Alcaide, J.. La formación del mercado eléctrico nacional en España: la aportación de
Castilla y León. Cuadernos de Economía de Castilla y León. Valladolid: Junta de
Castilla y León. 1992.
Arroyo, M.; Nahm, G., (1994). La Sociedad Española de Electricidad y los inicios de la
industria eléctrica en Cataluña. vo!. 1, 1994, Pág.. 25- 52.
Aubanell Jubany, A., La competencia en la distribución de electricidad en Madrid,
1890-1913, Revista de Historia Industrial N" 2. Año 1992.
Aubanell Jubany, A.M., Estrategia empresarial y estrategia financiera de la Sociedad
Hidroeléctrica Española, 1907-1935, Revista de Historia Industrial, Nº 17,. Año 2000,
Pág.. 153
Bernal, A.M.. «Ingenieros-empresarios en el desarrollo del sector eléctrico español:
Mengemor, 1904-1951». Revista de Historia Industrial, nº 3, Barcelona. 1993
Bernal, A.M. Historia de la Compañía Sevillana de Electricidad 1994
Blanco González, P; Huidobro Moya, J.M., Las telecomunicaciones y las empresas
eléctricas en España, Foro Histórico de las Comunicaciones, Pág.. 303.
Burgaleta Simón, Agustín: “Madrid: 101 Años de Tranvías”. Empresa Municipal de
Transportes de Madrid. Madrid. 1988.
Bahamonde Magro, A., Otero Carvajal, L.E., Las comunicaciones en la construcción
del Estado contemporáneo en España. 1700-1936. Madrid. Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1993.
Bahamonde Magro, A., Martínez, J.A., Historia de España Siglo XIX, Cátedra, 2005
Bahamonde Magro, A.,y otros, Historia de Madrid. Siglos XIX-XX, FUSI, J. P.
(dir.): España. Autonomías. Madrid, Espasa Calpe, 1989
Bahamonde Magro, A., Carasa, P.,Martínez, J.A., Historia de España Siglo XX,
Cátedra, 2008.
Bartolomé Rodríguez, I, La industria eléctrica en España (1890-1936), Estudios de
Historia Económica N.º 50, Banco de España.
Blanco González, P., Huidobro Moya, J.M., Las telecomunicaciones y las empresas
eléctricas en España, Foro Histórico de las Telecomunicaciones.
Luis Ximénez Herráiz
Página 188 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Capel, H.; Muro, I.. La Compañía Barcelonesa de Electricidad.,cap. II, vo!. 1, p. 53102. (1994
Cayon Garcia, F., Hidroeléctrica española: un análisis de sus primeros años de
actividad (1907-1936). Revista de Historia Económica, Año XX nº2,, Pág..301
Comin, F., 200 años de Tecnología, Instituto Nacional de Industria, 1988.
Díaz Morlán, P, El proceso de creación de Saltos del Duero (1917-1935),. Revista de
História Industrial, n." 13, Madrid.1998.
Donovan, Tristan, The History of Video Games (1ª edition). 2010
Freeman, L., The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical
Press, 2006
Garcia de la Infanta, J.Mª., Primeros pasos de la luz eléctrica en Madrid, Ediciones
Fondo Cultural, 1987.
García de Enterría, E., El régimen jurídico de la electricidad durante el siglo de vida de
la Compañía Sevillana de Electricidad. j. (1992).
García Delgado, j. L.. Electricidad y desarrollo económico. Perspectiva histórica de un
siglo Madrid.1990.
Garrués Irurzun, j. Empresas y empresarios en Navarra. La industria eléctrica, 18881986. Pamplona.1997.
Garrués Irurzun,]. La formación del mercado eléctrico vasco-navarro e Hidroeléctrica
Ibérica. Martín Aceña y Gárate Ojanguren (Eds.).1994
Germán, L.. El desarrollo del sector eléctrico en Aragón, Eléctricas Reunidas de
Zaragoza (1910-1990). Zaragoza. 1990.
Gil Garcia, A., La Censura cinematográfica en España, Ediciones B, 2009.
Hernández Andréu,]. (1981). «Orígenes, expansión y limitaciones del sector eléctrico
en España, 1900-1936». Información Comercial Española, nº 577, Madrid.
Hossbawn E., Sobre la Historia, Critica, 1998
Jiménez-Landi, A.: La Institución Libre de Enseñanza. Universidad Complutense,
Madrid, 1996.
Lafuente Alonso, F., El alumbrado de Madrid, Ayuntamiento de Madrid Área de
Urbanismo e Infraestructuras, 1988
Leralta García, Javier: “Crónica de 50 años 1947-1997”. Empresa Municipal de
Transportes de Madrid. Madrid. 1997.
López Bustos, Carlos: “Tranvías de Madrid”. Ediciones y Distribuciones Mateos.
Madrid. 1998.
Luis Ximénez Herráiz
Página 189 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
López Gómez, Antonio: “Los transportes urbanos de Madrid”. Instituto “Juan Sebastián
Elcano”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 1983.
López Piñero, J.M.: La ciencia en la España del siglo XIX, Ayer, Madrid, nº 7, 1992.
Maluquer de Motes, J., Los pioneros de la segunda revolución industrial en España: la
Sociedad Española de Electricidad (1881-1894), Revista de Historia Industrial N" 2.
Año 1992.
Maluquer de Motes, J: “La revolución industrial en Cataluña (1991)
Maluquer de Motes Bernet, J., La industrialización de Cataluña: un balance
historiográfico, 22/2004 – UHE/UAB – 23.03.2004
Maluquer de Motes,]' (1985). Cataluña y el País Vasco en la industria eléctrica
española, 1901-1935.
Martín Aceña, P. y Comín, F.: INI, 50 años de industrialización en España. Madrid,
Espasa-Calpe, 1991.
Martín Aceña, P. y Comín, F.: INI, 200 años de Tecnología, Publicación del INI, año
1988. Madrid, .
Martínez López J. L. El sector eléctrico en España». Revista del Instituto de Estudios
Económicos, n." 4, Madrid. 1991.
Maxwell, J.C., A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field (1864)
Mejia Asensio, A., Historia de las tierras de Guadalajara,
Nicolau, R., 'Estadísticas históricas de España', Fundación BBVA.
Núñez Romero-Balmás, G., Empresas de producción y distribución de
Electricidad en España (1878-1953, Revista de Historia Industrial No 7. Año 1995,
Pág.39
Núñez Romero-Balmás, G. Cien años de evolución institucional en el sector eléctrico
en España. Nuñez y Segreto (editores).(1994.
Ojeda San Miguel, R. Aquellas viejas Fábricas de luz. La explosión del mundo
hidroeléctrico en la cuenca alta del Ebro. Burgos. 1998.
Olivé Roig, S., Historia de la Telegrafía Óptica en España, 1990
Pérez Zapico, D., El desarrollo de la industria eléctrica en España (1870-1936)
Comunicación personal.
Perez Zapico, D., La llegada de los arcos voltaicos, electricidad, combates por el
progreso e historia local, Oviedo (1886-1913), Historia Social, nº 69, 2011, Pág. 49-70
Quiroga Granado, J., Toledo, un siglo de luz, Arts &Press, 2007
Red Eléctrica Española (varios años). El Sistema Eléctrico Español- Informes anuales.
Red Eléctrica.
Luis Ximénez Herráiz
Página 190 de 191
LA ELECTRICIDAD: Su impacto social
Rodríguez Díaz, Raúl: “La historia del autobús en Madrid”.Edición Personal. Madrid.
2002.
Rodríguez Díaz, Raúl, Los autobuses de Madrid y su evolución 1875-2005, 2006.
Roser Nicolau, 'Estadísticas históricas de España, Fundación BBVA
Sánchez Naranjo, M.,Monografías Técnicas de Energías Renovables, Promotora
General de Estudios S.A. 1997
Sanchez Ron, J. M.. Fundación Rockefeller. El Instituto Nacional de Física y Química.
Mundo Científico. Barcelona: RBA Revistas, octubre, 1997.
Sánchez Ron, J.M. (coord.): 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas 80 años después. 2 vols. CSIC, Madrid, 1989, vol. II, págs.
519-534.
Sanz Menéndez, L.: Estado, ciencia y tecnología en España: 1939-1997. Madrid,
Alianza, 1997.
Sudria, C..La electricidad en España antes de la Guerra Civil: una Réplica, Revista de
Historia Económica, n." 3, Madrid.1990
Sudria, C.. El sector energético: condicionamientos y posibilidades. España.
Economía. Madrid: Espasa Calpe. 1988
Tedde de Lorca, P Hidroeléctrica Española: una contribución empresarial al proceso
de crecimiento económico. 75 aniversario de Hidroeléctrica Española. 1987.
Torriceli, E., MacTutor History of Mathematics and Science (2002).
UNESA, Cien años de luz. Madrid: Dirección de Información y Comunicación Social.
UNESA. 1990).
UNESA. El Sector Eléctrico a través de UNESA: 1944-2004. UNESA
Unión Eléctrica Madrileña, 50 años al servicio de la capital de España, 1962
Ximenez Herraiz, L., Robótica e Inteligencia Artificial, Conferencias pronunciadas en
Universidad Carlos III, Campus de Colmenarejo, en Universidad Autónoma de Madrid,
entre otras, en los años 2007 y 2008.
Ximenez Herraiz, L., Espectroscopia de Absorción Atómica, Publicaciones Analíticas,
Madrid, 1980
Luis Ximénez Herráiz
Página 191 de 191
Descargar