Me ha `muerto` el Banco Central Europeo

Anuncio
FINANCIAL
NEWS
OCTUBRE & NOVIEMBRE 2014
Me ha ‘muerto’ el Banco Central Europeo
¿El culpable es aquel a quien señalan todos los indicios? Pues claro que
no, sino no habría novelas policíacas ni controversias entre economistas.
Que aparezca escrito “Me ha ‘muerto’ Omar”*** en las paredes de la
escena del crimen, y con sangre de la víctima, no quiere decir que
Omar sea el asesino, ni que sea porque la agonía no lleva a cometer
a una persona educada semejante error gramatical. Las cosas suelen
ser más complejas. Quizá Omar se ha autoinculpado en un intento de
exculparse, haciéndonos creer en una supuesta maquinación. Hoy en
día en el escenario económico hay una víctima, el crecimiento en la
Eurozona, y un culpable perfecto, el Banco Central Europeo (BCE).
La voluntad de identificar al culpable refleja el deseo de moralizar la
sociedad y de recuperar el control de la situación. En la economía, como
en cualquier otro ámbito humano, identificar la causa nos permite
inmediatamente después estudiar una solución. Aunque esta se haga
esperar o no tenga los efectos esperados, e incluso si el diagnóstico
es erróneo, por lo menos esto nos permitirá acabar con el estrés de la
incertidumbre.
Tras la crisis de 2008-2009 y la recaída de 2011-2012, hace poco
los indicadores de coyuntura se han desplomado nuevamente en la
Eurozona, mientras que en los Estados Unidos se prevé un crecimiento
sólido. ¿Es acaso el Banco Central Europeo responsable de la baja tasa
de crecimiento? Algunos indicios apuntan en este sentido, empezando
por lo que ha dicho y terminando por lo que ha hecho. El BCE ha
divulgado con empeño la doctrina de “la austeridad expansionista”,
según la cual el endurecimiento de la política presupuestaria, incluso
en tiempos de depresión coyuntural, tendría efectos positivos a corto
plazo. Hoy existe consenso en invalidar este análisis. Así pues, el BCE
se ha mostrado especialmente gradual en cuanto a la flexibilización
crediticia, mientras que en los Estados Unidos se congratulan del
radical “quantitative easing” adoptado por la Reserva Federal (Fed).
Sería fantástico poder responsabilizar al Banco Central Europeo de
todo. Si realmente todo fuera culpa suya, nos parecería lamentable
tener unos tecnócratas tan incompetentes, pero nos tranquilizaríamos
pensando que bastaría con copiar la política de la Fed para obtener
BANQUE DEGROOF
los resultados económicos americanos. Desgraciadamente, esto
sería crearse falsas ilusiones, y por dos motivos. Primero, los errores
del pasado se deberán asumir aún mañana, sean cuales sean las
inflexiones introducidas hoy en la política económica. La Eurozona se
ha equivocado al salvar a los bancos y al tratar el problema griego
tal como lo ha hecho, la Eurozona se ha equivocado con su política
monetaria y con sus políticas presupuestarias, y estos errores son en
gran medida incorregibles. El economista jefe del FMI se vale del título
de una película de Henry Hathaway, “The Dark Corner”, traducida al
español como “Envuelto en la sombra”, para explicar que una economía
no se las arregla fácilmente en una situación incómoda. No porque
cese la causa terminan los efectos.
Después, y tal como demuestran los anteriores ejemplos, no todos
nuestros males son competencia del Banco Central Europeo. El hecho
de defender a cualquier precio los intereses de los grandes bancos
franceses y alemanes o de pretender que el prestatario tiene toda la
culpa, es responsabilidad de nuestros representantes políticos más que
del BCE. Y a un nivel más estructural, cabe señalar que no es el Banco
Central quien determina o no el auge de las energías no convencionales,
la cultura emprendedora, el éxito de las empresas tecnológicas, el
dinamismo demográfico o la apertura a las migraciones.
Evidentemente, Alan Greenspan, antiguo presidente de la Fed, no era
el semidiós que pintaban los medios de comunicación, ni el BCE es el
“Aciago Demiurgo” de Cioran, cuya obra termina con estas palabras:
“Estamos en el fondo de un infierno en el que cada instante es un
milagro”. No, ni un infierno ni un milagro; la economía europea seguirá
siendo lo que es, lo cual no nos exime de trabajar para que sea algo
mejor que esto.
[email protected]
*** En 1991 se halló el cuerpo sin vida de Ghislaine Marchal, y en la escena del
crimen, escrita en letras de sangre, la frase “Omar m’a tuer”, que acusaba al jardinero
Omar Raddad. Célebre por este error gramatical garrafal, la frase ha sido utilizada en
numerosos libros y artículos de prensa.
FINANCIAL NEWS — octubre & noviembre 2014 — 1
Horizonte Macroeconómico
¿Es sostenible el repunte de actividad constatado en los Estados Unidos durante el segundo trimestre?
La economía americana ha repuntado considerablemente en el
segundo trimestre tras contraerse durante los primeros meses
del año a causa de unas condiciones climáticas especialmente
desfavorables. La actividad ha crecido entre abril y junio un
4,6% en ritmo trimestral anualizado, sostenida principalmente
por los buenos resultados en consumo e inversión. Solamente el
comercio exterior ha repercutido negativamente en el crecimiento
durante el segundo trimestre. Por ahora no se detectan signos de
agotamiento en los Estados Unidos. Los indicadores adelantados
del sector manufacturero y de los servicios, siguen evolucionando
muy favorablemente y apuestan por un crecimiento de la actividad
americana superior al 3,5% en ritmo trimestral anualizado, durante
el tercer trimestre.
paro se situaba por debajo del 5% entre 2006 y 2007. Así se
entiende mejor el discurso de la Fed, que hace especial hincapié
en la infrautilización de los recursos en el mercado laboral. Esta
infrautilización es todavía más notoria si se considera la tasa de
paro ampliada, que incluye a los trabajadores a tiempo parcial
por razones económicas y a las personas desanimadas que han
dejado de buscar empleo y ya no figuran en las estadísticas. Esta
cifra también disminuye, situándose en un 11,8% en septiembre,
aunque todavía es muy superior a su nivel de 2006 y 2007.
Naturalmente, la mejora en el mercado laboral ha respaldado la
confianza de los consumidores, que ha seguido recuperándose
en el tercer trimestre. La bajada de los precios del petróleo
ha jugado también un papel importante en la confianza de los
hogares americanos en los últimos tiempos. En su actual nivel,
la confianza de los consumidores americanos apuesta por un
crecimiento de los gastos de consumo del orden del 3% en ritmo
anualizado.
¿Cabe esperar una recuperación del consumo americano?
Los gastos de consumo deberían seguir creciendo en los Estados
Unidos a un ritmo moderado a lo largo de los próximos trimestres
al menos por tres razones.
La reactivación del mercado laboral el primer factor de apoyo.
Entre 2008 y mediados de 2009, en Estados Unidos se destruyeron
nueve millones de puestos de trabajo, casi exclusivamente en el
sector privado. La mejora subsiguiente ha sido lenta y gradual y, al
final, la economía americana habrá necesitado algo más de 5 años
para recuperar y superar su tasa de empleo anterior a la crisis.
700
Riqueza neta de las familias
en porcentaje de renta disponible
650
600
550
500
450
06/51
06/54
06/57
06/60
06/63
06/66
06/69
06/72
06/75
06/78
06/81
06/84
06/87
06/90
06/93
06/96
06/99
06/02
06/05
06/08
06/11
06/14
400
Desempleo en EE.UU.
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Tasa de desempleo
03/14
09/14
09/13
03/13
09/12
03/12
09/11
03/11
09/10
03/10
09/09
03/09
09/08
03/08
09/07
03/07
09/06
Fuente: Bloomberg
Tasa de desempleo ampliada
Fuente: Bloomberg
Esta mejora del mercado laboral, junto con un descenso en la tasa
de participación, ha contribuido a reducir la tasa de desempleo,
que ha pasado del 9,9% de finales de 2009 al 5,9% de septiembre.
Cabe recordar, y sobre la base del gráfico siguiente, que el
El aumento de la riqueza neta de las familias es el tercer factor
de apoyo para el consumo americano. En el segundo trimestre,
ha alcanzado 81,5 billones de dólares -un máximo histórico-,
sostenido por el alza de los mercados de renta variable y los
precios del sector inmobiliario. Por el contrario, en porcentaje de
renta disponible, la riqueza neta de las familias todavía no ha
recuperado el nivel de 2007, pero se va acercando lentamente.
¿Cuándo empezará la Fed su ciclo de subidas de tipos?
La recuperación gradual del mercado laboral, junto con una
inflación algo inferior al objetivo del Banco Central americano,
ha llevado a la Reserva Federal a proseguir con la reducción de
su programa de compra de activos. En algunos meses ha pasado
de 85.000 millones de dólares mensuales a 15.000 millones de
dólares. Además, el Banco Central ha dejado entrever claramente
>>
BANQUE DEGROOF
FINANCIAL NEWS — octubre & noviembre 2014 — 2
que cuenta con poner fin a estas compras después de su reunión
de octubre. No ha hecho falta más para que el mercado empiece
a prever unas subidas de tipos... que no se aplicarían antes del
segundo trimestre de 2015 como muy pronto. En efecto, la
Reserva Federal todavía no ha modificado su “forward guidance”
y continúa apostando por unos tipos bajos e invariables para un
período relativamente largo tras la finalización de su programa de
compra de activos.
¿Debemos temer otro desmoronamiento del sector inmobiliario tras el futuro endurecimiento de la política monetaria
americana?
La situación financiera de los hogares americanos es mejor
que antes de la crisis. Han aumentado–como hemos explicado
anteriormente- su riqueza neta y asimismo han reducido su
nivel de endeudamiento. Teniendo en cuenta la rebaja de tipos,
la amortización de hipotecas supone únicamente una pequeña
proporción de sus ingresos.
El precio de las viviendas también dista de ser excesivo, tanto en
una base absoluta como relativa. En la actualidad, el índice S&P
Case Shiller –que sigue la evolución del valor de la vivienda en
20 grandes ciudades americanas- sigue todavía por debajo del
máximo alcanzado en 2006. Haría falta un alza de más del 20%
para que los precios recuperasen los niveles máximos anteriores
a la crisis. Las comparaciones internacionales –ya sea el precio
en relación a los ingresos o el precio en relación a los ingresos
por arrendamiento- tienden también a confirmar el atractivo del
mercado inmobiliario americano.
Tampoco parece excesiva la evolución de los precios respecto a la
evolución de la inflación. Desde el año 2000 el precio de las casas
ha subido, de promedio, a un ritmo anual del 3,8% con respecto a
una inflación que ha aumentado un 2,4% aproximadamente. Una
subida del 1,4% en términos reales está lejos de ser desmedida.
220
El indicador de accesibilidad a la vivienda sigue creciendo a un
buen nivel y se sitúa en torno a 160. Cuando este indicador está
en 100, los ingresos de los hogares americanos solo permiten
comprar una casa teniendo en cuenta el precio de la misma y
los tipos de interés en vigor. En otras palabras, hoy en día los
ingresos de los hogares son más que suficientes para comprar una
casa incluso aunque los tipos de interés subieran notablemente.
Los hogares americanos parecen haber aprendido las lecciones
de la crisis y tienden más bien a renunciar a los tipos variables
y a endeudarse a un tipo fijo a largo plazo. Por consiguiente,
las subidas de tipos tendrán un impacto limitado en el stock de
préstamos ya existentes y penalizarán únicamente a los nuevos
prestatarios.
Por último, cada vez menos hogares están en “negative equity”,
o dicho de otra manera, que tengan un valor hipotecario superior
al valor de su vivienda. Y, en consecuencia, existe menor riesgo
de impago si los precios del sector inmobiliario empiezan a bajar.
¿Realmente hay una vuelta al crecimiento en la Eurozona?
La actividad económica en la Eurozona sigue siendo mucho más
floja. Tras un ligero repunte en el primer trimestre, el crecimiento
se ha estancado entre abril y junio. No obstante, hay que señalar
que existen grandes divergencias entre los principales países de
la Eurozona. Así por ejemplo, la actividad se contrajo en Alemania
e Italia, que entra nuevamente en recesión, se estancó en
Francia y se recuperó notablemente en España. Los indicadores
adelantados también muestran signos de fatiga, en especial
en el sector manufacturero. Sin embargo, siguen en línea con
un crecimiento positivo, pero moderado, de la actividad. En su
conjunto la Eurozona debería recuperar un ritmo de crecimiento
ligeramente positivo en 2014 tras dos años consecutivos de
contracción y aumentar algo menos del 1%.
¿Qué impacto tendrán las últimas medidas del Banco Central
Europeo?
Indicador de accesibilidad a la vivienda
200
Hace poco el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado nuevas
medidas –que van claramente en la buena dirección- con la
esperanza de reactivar la actividad crediticia en la Eurozona.
180
160
140
120
06/87
12/88
06/90
12/91
06/93
12/94
06/96
12/97
06/99
12/00
06/02
12/03
06/05
12/06
06/08
12/09
06/11
12/12
06/14
100
De entrada ha decidido recortar sus principales tipos de referencia
en 10 puntos básicos, situando sobre todo el tipo de refinanciación
al 0,05% a principios de septiembre, un mínimo histórico. Más allá
del impacto psicológico positivo a corto plazo en los mercados,
esta medida no bastará para relanzar la actividad crediticia...
como han demostrado ya las reducciones anteriores.
Las operaciones específicas de préstamos a largo plazo llamadas
TLTRO deberían tener, por el contrario, un impacto más positivo
en la actividad crediticia. Ofreciendo préstamos más baratos a
Fuente: Bloomberg
>>
BANQUE DEGROOF
FINANCIAL NEWS — octubre & noviembre 2014 — 3
los bancos (tipo de refinanciación + 10 puntos básicos, es decir
un 0,15%), el Banco Central Europeo espera mejorar el crédito al
sector privado y favorecer la actividad en la Eurozona. Además,
al ofrecer financiación a unos costes muy atractivos, el Banco
Central Europeo intenta reducir la fragmentación del crédito
en la Eurozona, o sea reducir el diferencial entre los costes de
financiación de los países periféricos y los de los países “core”. Por
ese lado ya se han observado los primeros signos esperanzadores.
En septiembre, tras la primera operación TLTRO, el Banco Central
Europeo ha adjudicado 82.600 millones de euros a 255 bancos
por un período de cuatro años. Aunque en términos absolutos
este importe ha decepcionado en cierta medida a los mercados
-los bancos podían solicitar prestados hasta 400.000 millones no hay que olvidar que está previsto otra operación parecida para
principios de diciembre tras la publicación de los resultados de los
test de estrés. Por consiguiente, habrá que esperar aún antes de
poder valorar el éxito de esta medida.
Al excluir del índice de precios al consumo los dos componentes
más volátiles, es decir la energía y la alimentación, la inflación
europea sube algo menos del 1% en los últimos doce meses.
Por otra parte, las últimas medidas tomadas por el BCE han
contribuido a una reciente depreciación del euro respecto a
sus principales socios comerciales, lo que debería traducirse,
en su debido momento, en un encarecimiento del coste de las
importaciones europeas.
Nuestros argumentos para rechazar un escenario de deflación
siguen siendo de actualidad. Ni los mercados –las expectativas de
inflación ciertamente son bajas pero se sitúan todavía en territorio
positivo- ni los consumidores –quienes anticipan siempre las
subidas de precios- prevén una deflación, aunque conocemos el
nefasto poder autorrealizador de estas previsiones. En cuanto a
los salarios, siguen creciendo a un ritmo moderado.
Por último, el Banco Central Europeo ha anunciado su intención
de aumentar el tamaño de su balance lanzando un programa de
compra de valores respaldados por bonos de titulización (ABS) y
obligaciones garantizadas (“covered bonds”), aunque sin precisar
los importes que piensa comprar. El BCE acaba de admitir que
estas compras tendrán un impacto considerable en su balance.
¿Podemos esperar que el crecimiento de los países emergentes
compense la ralentización en los países desarrollados?
¿Hay riesgo de deflación en la Eurozona?
En el segundo trimestre Brasil ha entrado oficialmente en recesión
técnica. El país va a tener muchas dificultades para salir de su
estado de estanflación –débil crecimiento e inflación elevada- a
lo largo de los próximos meses. Para 2014, el crecimiento debería
ser solo ligeramente positivo, con una inflación que se mantendría
probablemente anclada por encima del 6% a raíz de la subida de
los precios regulados (electricidad, transportes públicos).
Continuamos apostando por un escenario de desinflación en la
Eurozona –disminución del ritmo de crecimiento de los precios- y
no de deflación, caracterizada por un descenso generalizado de los
precios durante un largo período de tiempo.
La actual debilidad de la inflación europea es consecuencia
principalmente del descenso de los costes energéticos, lo que supone
más bien una buena noticia para la economía. En efecto, si la factura
energética disminuye, y además el resto de cosas siguen iguales, las
empresas incrementarán sus beneficios y los hogares aumentarán su
poder adquisitivo.
Inflación europea
5%
Por segundo año consecutivo, el crecimiento de los países
emergentes debería situarse por debajo del 5%. Esta relativa
fragilidad se puede atribuir a América Latina y Europa del Este,
cuyas dos locomotoras, Brasil y Rusia, tienen algunos problemas.
Rusia se halla en una situación similar. Ha decidido responder a las
sanciones impuestas por los Estados Unidos y la Unión Europea,
que acusan a Moscú de apoyar activamente a los movimientos
separatistas prorrusos en el este de Ucrania: en represalia,
Moscú ha prohibido durante un año las importaciones de fruta,
legumbres, carnes, leche y productos lácteos procedentes de
Europa, Estados Unidos, Canadá, Noruega y Australia.
El gran perdedor en esta historia debería ser Rusia, que importa
el 40% de los alimentos que consume. En efecto, la producción
interna no puede bastar para compensar el aumento de la
demanda tras la prohibición de importar algunos productos.
Como es lógico, los precios de los productos alimenticios se
incrementarán en los meses venideros, pesando negativamente
en el poder adquisitivo de los consumidores rusos. Los primeros
4%
3%
2%
1%
0%
Inflación
09/14
03/14
09/13
03/13
09/12
03/12
09/11
03/11
09/10
03/10
09/09
03/09
09/08
03/08
09/07
03/07
09/06
-1%
>>
Inflación subyacente
Fuente: Bloomberg
BANQUE DEGROOF
FINANCIAL NEWS — octubre & noviembre 2014 — 4
¿La prohibición de exportar algunos productos alimentarios a
Rusia pesará en el crecimiento europeo?
Esta prohibición debería tener un alcance muy limitado en el
crecimiento europeo. Aunque Rusia sea uno de los principales
socios comerciales de la Unión Europea (segundo socio en
importaciones y cuarto socio en exportaciones), las exportaciones
europeas a Rusia solamente representan poco más del 1% del
producto interior bruto (PIB) europeo. Esta proporción es todavía
más insignificante si nos atenemos únicamente a la parte de los
productos alimentarios prohibidos (0,1% del PIB). Por el contrario,
los países bálticos, y en especial Estonia, Lituania y Letonia, se
verán más afectados.
De todas maneras el impacto real en el PIB de estos países podría
ser inferior a las cifras que generalmente se manejan, siempre
que estos países consigan –en un lapso de tiempo relativamente
corto- reorientar sus exportaciones hacia otros países.
¿Puede desplomarse el mercado chino?
Los indicadores adelantados chinos empiezan más bien a
estabilizarse, incluso a desacelerar ligeramente en los últimos
tiempos. Pero siguen en línea con un crecimiento de la actividad
algo superior al 7%.
No obstante, la caída de los precios de las viviendas en estos
últimos meses ha hecho reaparecer los escenarios alarmistas
sobre el sector inmobiliario chino. No creemos que se produzca
un aterrizaje brusco en este sector, siempre que se mantengan los
factores de apoyo.
En primer lugar, el proceso de urbanización chino está lejos de
haber concluido. En la actualidad, solamente el 54% de la población
china vive en las ciudades, frente al 80% de la población de los
países desarrollados. El aumento de los ingresos es el segundo
factor de apoyo. Entre 2000 y 2013, el PIB por habitante chino
ha aumentado a un ritmo medio anual algo inferior al 8%. Una
estabilización, incluso una ligera bajada de los precios en el sector
inmobiliario junto con un aumento de los ingresos (previsto en
torno al 6% en los próximos años) debería permitir a los hogares
chinos mejorar su ratio de accesibilidad a la vivienda.
Los hogares chinos disponen también de una tasa de ahorro
elevada –no fue este el caso de las familias americanas durante la
crisis de las subprimes- y están relativamente poco endeudados.
Teniendo en cuenta el cierre de la “cuenta de capital chino” y,
por consiguiente, la imposibilidad de invertir en el extranjero, los
hogares chinos tienen pocas alternativas de inversión aparte de
las acciones o las cuentas de ahorro. En este sentido, el sector
inmobiliario constituye una buena estrategia de diversificación.
La concesión de préstamos también está sujeta a unas normas
de prudencia elementales. Para una primera compra, las familias
deben hacer una aportación inicial del 30% del valor del bien. El
importe asciende al 60% en el caso de una segunda compra o al
100% para una tercera compra.
Por último, los gobiernos locales –muy dependientes de los
ingresos por la venta de terrenos para ejecutar sus presupuestosprobablemente harán lo necesario para impedir un descenso del
mercado que les resultaría muy perjudicial.
[email protected]
Inflación (en %)
Crecimiento económico (en %)
2013
Bélgica
Eurozona
Estados Unidos
Japón
China
0,2
-0,4
2,2
1,5
7,7
Fuente: Consensus Forecasts, Banque Degroof, FMI 2014e
2015e
1,0
0,8
2,2
0,9
7,4
1,4
1,3
3,1
0,8
7,1
BANQUE DEGROOF
2013
Bélgica
Eurozona
Estados Unidos
Japón
China
1,2
1,3
1,5
0,4
2,6
Fuente: Consensus Forecasts, Banque Degroof, FMI FINANCIAL NEWS — octubre & noviembre 2014 — 5
2014e
2015e
0,7
0,5
2,0
2,7
2,3
1,0
0,9
2,1
2,0
2,5
Un vistazo a los mercados financieros
1. Rentabilidades de los mercados de renta variable
Los mercados de renta variable han arrancado septiembre con
cierto entusiasmo tras el anuncio del Banco Central Europeo de
una nueva relajación monetaria. Algunos mercados han obtenido
nuevos máximos. No obstante, el temor de que Escocia votase
a favor de la independencia en el referéndum, así como unos
datos económicos poco alentadores procedentes de Europa y
de los países con un fuerte crecimiento, han hecho finalmente
retroceder los mercados. Sin embargo, el debilitamiento del euro
permite a las bolsas extranjeras obtener rendimientos positivos.
Los mercados emergentes constituyen una excepción, sobre todo
la región latinoamericana, que ha experimentado un drástico
descenso (MSCI Latin America, -13,3% en septiembre) a raíz de la
caída de los precios de las materias primas. La región asiática ha
retrocedido menos, pero se ha visto afectada además por el débil
crecimiento chino y las manifestaciones en Hong Kong. Por otra
parte, los mercados son sensibles a la eventualidad de un dólar
americano más fuerte, ya que esto conlleva salidas de capitales en
beneficio de inversiones en el mercado americano. Los segmentos
de mercado fuertemente valorizados (especialmente small caps)
también han retrocedido. En efecto, el alza del mercado ya no se
materializa por igual en todos los segmentos.
(a 30/09/2014)
(en divisas locales)
Rentabilidad
mensual
MSCI Mundial USD
1,4%
MSCI Europa
-0,2%
MSCI Unión Monetaria Eur.
0,8%
MSCI USA
2,5%
Nikkei
3,5%
MSCI Emergente USD
-3,5%
MSCI América Latina USD -13,3% MSCI Asia USD
-5,8%
MSCI Europa del Este USD
-3,6%
Fuente: Bloomberg
Rentabilidad
(31/12/2013)
13,3%
4,7%
4,5%
16,2%
7,3%
11,7%
1,3%
5,2%
-14,7%
Rentabilidad
anual
20,2%
10,9%
12,6%
25,3%
7,8%
11,8%
-1,0%
9,0%
-14,0%
2. Mercados de renta fija: tasas y spreads de crédito
Las diferencias que se dan en cuanto a situaciones económicas,
expectativas inflacionistas y políticas monetarias entre Europa y
Estados Unidos repercuten claramente en el mercado de renta
fija. La caída de tipos de los bonos del Estado de los países de
la Eurozona crea una disparidad cada vez mayor con los tipos
americanos. En septiembre, el spread en los títulos a 10 años ha
subido hasta superar los 150 puntos básicos, es decir el nivel más
alto desde 1999. El mes anterior, el tipo de los bonos a largo
plazo de los países core europeos se ha estabilizado por fin,
impulsado por la tendencia alcista en los Estados Unidos, pero
los tipos de los países periféricos de la Eurozona han seguido
retrocediendo. El nuevo descenso de tipos aplicado por el BCE y
las continuas tensiones geopolíticas provocan que en septiembre
los tipos a largo plazo (1 a 3 años) de los bonos de los principales
países estén en negativo. Esto significa que los inversores están
dispuestos a pagar por prestar su dinero a los estados “fiables”,
algo que antes tan solo sucedía con los certificados de tesorería
belgas (duraciones inferiores a un año).
(a 30/09/2014)
Tipo a 10 años
Variación
mensual
Variación
Tipo a
31/12/2013
30/09/2013
Austria
Bélgica
Francia
Alemania
Países Bajos
1,15 0,02
1,22
-0,01
1,29 0,03
0,95 0,06
1,09 0,03
-1,12
-1,34
-1,27
-0,98
-1,15
2,18
2,57
2,32
1,78
2,16
Portugal
Irlanda
Italia
Grecia
España
3,16 -0,06
1,47
-0,13
2,33
-0,10
6,63
0,81
2,14 -0,09
-2,97
-2,94
-1,79
-1,79
-2,01
6,68
4,40
4,43
9,32
4,30
-18
-13
. -16
-17
-26
-377
90
36
57
96
178
961
Prima de riesgo (puntos básicos)
Crédito EU
AAA
AA
A
BBB
High Yield
54
11
28
.66
114
.665
2
1
2
1
5
8
.
..
.
.
.
Fuente: Bloomberg
3. Bancos centrales y políticas monetarias
Tal como se esperaba, el BCE ha rebajado a principios de
septiembre su tipo de interés de referencia en 10 puntos básicos
a 0,05%, al tiempo que ha anunciado estímulos monetarios no
convencionales y complementarios (la compra de préstamos
titulizados). Por el contrario, el Banco Central americano ha
confirmado la finalización de su programa de compras en este
mes de octubre. La Fed ha manifestado también su intención
de no modificar los tipos durante “un largo período de tiempo”.
Esto ha tranquilizado un poco a los mercados, que estimaban
que podría producirse una primera subida de tipos antes de lo
previsto. El banco central chino ha lanzado también un nuevo
estímulo inyectando liquidez suplementaria a los bancos, tras
conocerse las cifras relativamente débiles de la economía china.
(a
30/09/2014)
Tipo de referencia
Banco central
Tipo
actual
BCE
Tipo de refinanciación 0,05%
Reserva Federal Tipo Fed funds
0 - 0,25%
Reino Unido
Tipo repo
0,50%
Japón
Tipo overnight
0 - 0,10%
Brasil
Tipo Selic
11,00%
Rusia
Tipo de refinanciación 8,25%
India
Tipo repo
8,00%
China
Tipo de depósito 12M 3,00% Fuente: Bloomberg
BANQUE DEGROOF
Tipo (%)
actual
FINANCIAL NEWS — octubre & noviembre 2014 — 6
Último
movimiento
Fecha
-0,10% sep-14
-0,75% dic-08
-0,50%
mar-09
-0,20%
dic-08
0,25%
abr-14
0,25%
sep-12
0,25%
ene-14
-0,25%
jul-12
4. Divisas
5. Materias primas
El dólar ha seguido reforzándose respecto a la mayoría de
monedas. Frente al euro, el dólar se aprecia un 3,8% en
septiembre, lo que sitúa la revalorización de los tres últimos
meses en un impresionante 7,7%. Las monedas sensibles a la
evolución de los precios de las materias primas se han mostrado
especialmente débiles durante este último mes: por ejemplo, la
moneda australiana ha perdido un 2,7% respecto al euro y la
moneda brasileña ha caído hasta un 5,3%. Esta última se ha visto
afectada también por la perspectiva de una reelección de la actual
presidenta Rousseff –poco popular en los mercados financieros.
Por su parte, el yen japonés ha marcado su nivel más bajo en seis
años respecto al dólar.
Los precios de las materias primas siguen cayendo con igual
intensidad: en efecto, petróleo, materias primas industriales y
metales nobles, han vivido un mes muy febril. El oro se ha
desplomado una vez más justo por debajo del límite de los
1.200 dólares la onza, un nivel que ya había alcanzado en
dos ocasiones en 2013. La perspectiva de un tipo de interés
real más alto en los Estados Unidos (tipo de interés en alza a
causa de una inflación que se mantiene invariable), hace que
el oro sea una inversión menos interesante ya que el coste de
oportunidad sube. Por el contrario, este precio inferior fomenta
la demanda física de oro procedente de Extremo Oriente.
(a 30/09/2014)
Principales
divisas
USD (USA)
GBP (UK)
JPY (Japón)
CHF (Suiza)
Última
cotización
Variación
mensual
Variación
Cotización
31/12/2013
30/09/2013
(a
30/09/2014)
(en dólares)
Rentabilidad
mensual
31/12/2013
Rentabilidad
anual
Materias primas
Agricultura
Industriales
Energía
Metales preciosos
Ganado
-6,0%
-9,3%
-5,9%
-6,3%
-6,7% 4,3%
-9,2%
-16,8%
0,1%
-11,1%
-0,8%
20,1%
-9,2%
-21,6%
0,8%
-10,0%
-10,3%
21,1%
-5,0%
-8,1%
-5,9%
-7,4%
-13,8%
0,8%
-10,9%
-11,3%
-8,7%
1,26
0,78
138,49
1,21
3,8%
1,5%
-1,3%
0,0%
8,1%
6,2%
4,3%
1,7%
1,35
0,84
132,93
1,22
AUD (Australia)
NZD (N- Zelanda)
CAD (Canadá)
1,44
1,62
1,41
-2,7%
-3,0%
1,0%
6,3%
3,3%
3,1%
1,45
1,63
1,39
Petróleo (Crudo)
Petróleo (Brent)
Oro
NOK (Noruega)
SEK (Suecia)
8,12
9,11
0,3%
0,8%
2,7%
-3,0%
8,13
8,70
Fuente: Bloomberg
3,09
50,01
77,71
7,78
-5,3%
-2,5%
2,6%
3,8%
4,7%
-10,4%
8,6%
6,7%
3,00
43,83
84,55
8,27
BRL (Brasil)
RUB (Rusia)
INR (India)
CNY (China)
Rentabilidad
Fuente: Bloomberg
[email protected]
BANQUE DEGROOF
FINANCIAL NEWS — octubre & noviembre 2014 — 7
Banque Degroof
BÉLGICA
Banque Degroof
Sede social
Rue de l’Industrie 44
1040 Bruxelles
T +32 2 287 91 11
Van Putlei 33
2018 Antwerpen
T +32 3 233 88 48
Fleurusstraat 2
9000 Gent
T +32 9 266 13 66
Rue du Petit Piersoulx 1
6041 Gosselies
T +32 71 32 18 25
Runkstersteenweg 356
3500 Hasselt
T +32 11 77 14 60
Zoutelaan 134
8300 Knokke-Heist
T +32 50 63 23 70
President Kennedypark 8
8500 Kortrijk
T +32 56 26 54 00
Parc d’affaires Z. Gramme
Sq. des Conduites d’Eau 7-8
4020 Liège
T +32 4 252 00 28
A venue de la Plante 20
5000 Namur
T +32 81 42 00 20
Les Collines de Wavre
Avenue Einstein 12
1300 Wavre
T +32 10 24 12 22
Degroof
Fund Management Company
Rue Guimard 16-18
1040 Bruxelles
T +32 2 287 91 11
Degroof Corporate Finance
Rue Guimard 18
1040 Bruxelles
T +32 2 287 97 11
LUXEMBURGO
Banque Degroof Luxembourg
Zone d’activité La Cloche d’Or
12, Rue Eugène Ruppert
2453 Luxembourg
T +352 45 35 45 1
Degroof Gestion
Institutionnelle Luxembourg
Zone d’activité La Cloche d’Or
12, Rue Eugène Ruppert
2453 Luxembourg
T +352 26 64 50
DS Lux - Degroof Insurance
Brokerage Company
Zone d’activité La Cloche d’Or
12, Rue Eugène Ruppert
2453 Luxembourg
T +352 45 89 22
SUIZA
Nuestro socio Landolt & Cie
Chemin de Roseneck 6
1006 Lausanne
T +41 21 320 33 11
Place de Longemalle 18
1204 Genève
T +41 22 311 08 66
17, Rue de la République
69002 Lyon
T +33 4 72 40 92 00
Rue des Vergers 14
1950 Sion
T +41 27 328 15 80
8, Rue Sainte-Anne
31000 Toulouse
T +33 5 61 32 09 96
Rue du Grand Verger 9
1920 Martigny
T +41 27 720 54 80
ESPAÑA
Rue du Pas de l’Ours 6
3963 Crans-Montana
T +41 27 485 98 98
Rue de la Poste 8
1936 Verbier
T +41 27 775 56 80
FRANCIA
Compagnie Financière Degroof
44, Rue de Lisbonne
75008 París
T +33 1 73 44 56 50
Banque Degroof
44, Rue de Lisbonne
75008 París
T +33 1 73 44 56 50
Aforge Degroof Family Office
44, Rue de Lisbonne
75008 París
T +33 1 73 44 56 50
Aforge Degroof Finance
44, Rue de Lisbonne
75008 París
T +33 1 73 44 56 50
Nos autres bureaux
28bis, Rue des Jardins
59000 Lille
T +33 3 20 74 53 96
PrivatBank Degroof
Avenida Diagonal 464
08006 Barcelona
T +34 93 445 85 00
Gran Vía 45, 1° (Despacho 103)
48011 Bilbao
T +34 94 679 23 02
Calle Montalbán 5, 1º B
28014 Madrid
T +34 91 523 98 90
Plaza del Ayuntamiento 26,
6º, Puerta 32
46002 Valencia
T +34 96 353 20 94
Privat Bank Patrimonio
Avenida Diagonal 464
08006 Barcelona
T +34 93 445 85 80
Wind Corporate
Avenida Diagonal 453, 1°
08036 Barcelona
T +34 93 419 49 00
HONG KONG
Banque Degroof Luxembourg
Hong Kong Representative Office
17/F Club Lusitano Building
16 Ice House Street
Central, Hong Kong
T +852 2881 9983
www.degroof.be
www.privatbank.es
Editor responsable: Patrice de Laminne ©Banque Degroof, rue de l’Industrie 44, 1040 Bruselas. Reproducción autorizada haciendo mención de la fuente. Las informaciones
contenidas en esta publicación están basadas en fuentes consideradas fiables y en nuestro propio análisis. En ningún caso constituyen una garantía en cuanto al resultado de
eventuales inversiones. Redacción finalizada el 13 de octubre de 2014.
BANQUE DEGROOF
FINANCIAL NEWS — octubre & noviembre 2014 — 8
Descargar