“BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO” Bases psicológicas del aprendizaje 10/03/2013

Anuncio
“BENEMÉRITA Y CENTENARIA
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO”
Bases psicológicas del aprendizaje
10/03/2013
Dafne Dolores López Medina
Citlalli Reyes Lárraga
SUJETOS Y APRENDIZAJE
Ricardo Baquero
Introducción
Abordar el tema del sujeto y el aprendizaje en el contexto del Mercosur y
del proyecto que ampara estas producciones, reclama responder a una
exigencia que ordena nuestras urgencias en el cotidiano de nuestras
escuelas.
Dos temas en juicio, por una parte, cómo recuperar la confianza en las
posibilidades de aprendizaje y desarrollo de nuestros jóvenes y niños y, en
forma solidaria con esto, cómo recuperar la confianza en la posibilidad de
generar experiencias educativas genuinas y potentes que permitan su
apropiación plena del espacio escolar.
Como se sabe se ha instalado en América Latina la preocupación y el
debate en torno a las posibilidades y límites que parece tener la acción de
educativa, sobre todo con relación a las posibilidades de atención a los
niños y jóvenes provenientes de los sectores populares. Curiosamente un
problema tan viejo como el de la inclusión escolar en los niños castigados
por la pobreza o pertenecientes a minorías, aparece con recurrencia en la
discusión
en
diferentes
ámbitos
educativos,
desde
organismos
internacionales a la producción académica.
Lo que sin duda ha merecido una atención particular ha sido la
cuestionable y triste significación dada en ocasiones a este viejo problema,
al enunciarlo como una sospecha sobre si los niños y jóvenes que
atraviesan duras condicione de crianza y vida, resultan sujetos educables.
Esto es, la sospecha se instala sobre si los niños y jóvenes de estos sectores
logran reunir una suerte de requisitos que se juzgan necesarios para
aprender exitosamente en la escuela en sus condiciones actuales.
Los sujetos y sus posibilidades de aprendizaje
La educabilidad no debe equiparse a la capacidad para aprender.
Remite a una vieja categoría de la pedagogía a la que, por ejemplo,
Herbart dio estatus de concepto fundamental de la pedagogía. El
concepto de educabilidad se asocia a las posibilidades de ser educado,
al de ductilidad y plasticidad guardando marcas distintivas con las
posibilidades de aprender de otras especies.
Más allá de las posibilidades cambiantes o variadas de acuerdo a los
factores que inciden sobre el aprender, señala crucialmente el rasgo
inacabado o abierto de la naturaleza humana, su incompletud. La visión
sobre educabilidad es
muy diferente de acuerdo a si concebimos su
naturaleza como similar al adiestramiento o el condicionamiento o aún, si
consideramos que trata de la perfectibilidad de lo humano, considerando
lo educativo como una finalidad preestablecida y única, determinada por
la esencia de los sujetos. Como se señala, las posiciones del déficit
guardan un parecido de familia con las posiciones esencialistas. Los
modelos esencialistas portan una visión normativa e ideal acerca de cómo
los sujetos deberían ser haciendo abstracción, por otras parte, de las
condiciones que genera la propia práctica educativa que se la percibe
como natural y normalizada en abrir posibilidades para el despliegue de
los sujetos. Como visión contrapuesta se propone la concepción de lo
humano como potencia contra esencia. Como afirma Paturet siguiendo a
Agamben,
“Si
la
educabilidad
no
es
ni
adiestramiento,
ni
condicionamiento, ni perfectibilidad, sino simplemente reconocimiento de
la potencia de ser del hombre, significa entonces la capacidad humana
de una renovación permanente, de una no-finitud, de una esencia
inesencial que hace posibles nuevos despliegues”. (Paturet, 2003)
La educabilidad como se sabe, remite a un atributo específico de los
humanos que refiere a cierta incompletud de la naturaleza del cachorro
humano que precisa de su apropiación de y por parte de una cultura para
poder construirse en sujeto.
Es decir, mucho más allá de una posibilidad de lograr aprendizajes,
aunque lo suponga, bajo la figura de una maleabilidad casi infinita como
en Rousseau o, ya mensurable como Herbart, refiere al hecho de que en
cierta forma explica un rasgo de humanización crucial.
Una hipótesis persistente: quien fracasa en la escuela
porta algún déficit
Los déficits que suelen señalarse han ido variando en las épocas, pero
parecen persistir como mirada privilegiada acerca de los alumnos. Si bien
es cierto que hay niños que pueden portar cuadros que ameriten
intervenciones de tipo clínico o una atención más personalizada, sabemos
que, en verdad, as posibilidades y el proceso de aprendizaje de la lectoescritura están lejos de poder definirse ni explicarse por los grados de
maduración en los aspectos senso motores de los sujetos.
Existen tres tipos de posiciones acerca de las razones atribuidas al fracaso
escolar masivo:
Posiciones centradas en el alumno: Las posiciones más clásicas,
aunque sumamente vigentes, buscan las razones del fracaso en
aspectos que hacen al alumno, sea, como vimos, cuestiones ligadas
a su maduración como a su desarrollo psicológico o intelectual.
Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del
alumno: Muchas veces se centra la explicación supuesta del fracaso
escolar masivo en las difíciles condiciones de vida de los niños y
jóvenes, generalmente pertenecientes a los sectores populares.
Posicione centradas en la relación alumno- escuela: Se trata de
posiciones que buscan atrapar el problema en la interacción de las
características de los alumnos y de las prácticas escolares.
En las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la
enseñanza.
La mayor parte de los modelos de formación docente, siguen confiando
en el poder de la palabra del conocimiento explicito como el motor del
cambio en la comprensión y en la acción. Los datos de la investigación en
numerosos ámbitos muestran que cambiar lo que se dice, no suele bastar
para cambiar lo que se hace.
Pero la investigación realizada por la psicología cognitiva en estas últimas
décadas ha mostrado de modo convincente que esa supremacía de lo
teórico sobre lo práctico y de lo explícito o formal sobre lo implícito.
Cambiar las formas de enseñar requiere cambiar no solo nuestras
creencias implícitas sino, como veremos también, la relación entre esas
representaciones de carácter implícito y los conocimientos explícitos.
El origen de las representaciones implícitas, comenzando por su origen,
nuestras creencias implícitas a diferencia de los saberes explícitos, se
adquieren
en
buena
medida
por
procesos
de
aprendizaje
implícito consiste en una adquisición de los conocimientos que tiene lugar
en gran medida con independencia de los intentos constantes por
aprender y en ausencia de conocimiento explícito.
Las teorías implícitas no solo orientan las explicaciones, anticipaciones,
valoraciones y juicios que las personas formulan en relación con situaciones
de aprendizaje y de enseñanza, también en sus propias prácticas de
aprender y enseñar contenidos específicos en contextos particulares.
Las principales teorías implícitas acerca del aprendizaje
son la teoría
directa, la interpretativa y la teoría constructiva. La teoría directa se centra
de modo excluyente en los resultados o productos del aprendizaje sin
situarlos en un contexto de aprendizaje, ni visualizarlos como punto de
llegada de unos procesos que comprometen la actividad del aprendiz.
La teoría interpretativa conecta los resultados, procesos y condiciones del
aprendizaje de modo lineal. Considera que la actividad del aprendiz solo
en sus aspectos manifiestos: se aprende haciendo y practicando
repetidamente una y otra vez aquello que se está aprendiendo.
La teoría constructiva implica procesos mentales reconstructivos de las
propias representaciones acerca del mundo físico, sociocultural e incluso
mental.
La visión postmoderna es una versión del constructivismo, el conocimiento
no es un espejo de la realidad sino una construcción.
Se pretende evitar que los profesores produjeran un nivel de conocimiento
declarado de lo que sería una buena práctica oficial, se buscaba disminuir
la deseabilidad social que se produce en este tipo de instrumentos y poder
así acceder de forma más fiable a sus concepciones implícitas.
Como pueden los que no podían.
La escuela General nº 5 fue fundada en los años 80. Ya en los años 90, este
sector perdió sus fuentes de trabajo. Ante esta situación la escuela
reacciono cerrándose en si misma, rigidizando su funcionamiento y
promoviendo situaciones que pueden ser calificadas de maltrato,
especialmente dirigido a los alumnos y a las familias más vulnerables de la
institución y la comunidad.
Este proyecto intento dar respuestas posibles desde otra propuesta
institucional, al problema de los altos niveles de repotencia, ausentismo y
deserción escolar.
Se comenzó a preparar una serie de actividades orientadas a investigar y
reflexionar sobre esta problemática que estigmatizaba la institución.
Se realizó otra estrategia para el análisis y reflexión: una encuesta a un
grupo de alumnos en riesgo.
La primera acción fue realizar un proyecto de capacitación docente con
el objetivo de fortalecer el rol docente.
A partir de la puesta en marcha de este proyecto, se desea que la escuela
sea un lugar que promueva la alfabetización, requiera de maestros y
profesores que conozcan en profundidad la tarea de enseñar, que
dispongan de estrategias adecuadas y de la construcción de un proyecto
curricular que busque optimizar los resultados de aprendizajes.
Se tomaron como ejes verticales de este proyecto las siguientes fortalezas:
trabajo en red, conformación de equipos de trabajo, flexibilización de
espacios, tiempos y agrupamientos y capacitación docente en servicio.
Durante los procesos que se llevó adelante el proyecto los destinatarios
han sido los alumnos de tercer ciclo. En una segunda etapa, se
incorporaron los alumnos de segundo ciclo.
El proyecto tiene cuatro ejes: radio, periódico, edición de libro de cuentos
y diseño de páginas web, se buscaba que los alumnos con dificultad
fueran los coordinadores de los talleres de periódico, libro y radio.
Los aspectos positivos de este proyecto han sido el mejoramiento en la
formación docente, la flexibilidad del horario de atención al alumno; los
equipos docentes han desarrollado una actitud crítica ante su propio
trabajo. El grado de autoestima de los docentes ha aumentado
considerablemente, como así también el de los alumnos (se sienten
reconocidos y son los que coordinan y editan su periódico, el libro y los
programas radiales).
Finalmente el aspecto negativo, es que ha sido necesario vencer la
resistencia ofrecida por algunos docentes.
Los autores da un comienzo con la incertidumbre que hay dentro del
sistema de los maestros por el nuevo escenario planteado, dentro de un
párrafo de la lectura dice que la escuela reacciono cerrándose en sí
misma, y atreves del tiempo hemos notado que esto es un grave error pues
es uno de los factores que no permiten que la educación no avance, esto
lo ha hecho como lo mencionan los autores rigidizando su funcionamiento
y promoviendo situaciones que pueden ser calificadas de maltrato,
especialmente dirigido a los alumnos y las familias más vulnerables de la
institución y la comunidad, esto era un abuso por parte de los maestros
más sin embargo la mayoría de los padres de familia aportaban a este
maltrato pues cuando el maestro daba queja del comportamiento de los
alumnos los padres decían ¡si el niño merece un castigo por su mal
comportamiento! Y aprobaban el que se les reprendiera de manera
severa.
En la actualidad el niño cuenta con derechos dentro y fuera de las
escuelas donde se les debe un respeto
Pare también esto entra un poco en discusión en mi opinión pues me doy
cuenta de alumnos que no trabajan y por cosas mínimas desean acusar al
docente de maltrato infantil entonces que tanto ayudo esto a la
educación.
Los autores manifiestan que la cultura escolar está marcada por el
individualismo es cierto que dentro del sistema la mayoría de los profesores
son individualistas no les justa que se entrometan en su trabajo.
Se puede constatar en las prácticas que se realizan pues algunas maestras
no permiten que se metan en su trabajo.
Para las investigaciones realizadas por los autores partieron de un análisis
de los datos estadísticos como.
-desgranamiento de matricula
-índice de repotencia por ciclo, por año o también por turno.
-índice de ausentismo
-desfasados en edad por año, por ciclo o por turno.
Es notable como sigue trascendiendo la manera de reflexionar sobre los
problemas de la escuela
La primera dificultad que se encuentra dentro del texto es que los
profesores no cuentan con organización además de diferentes opiniones
por lo que es difícil tener un acuerdo para una educación digna.
Y para superar esto es necesario un proyecto de capacitación docente
como se menciona en este capítulo en donde el objetivo general es
fortalecer el rol docente. Los primeros equipos de trabajo por ciclo para la
realización de la investigación de este manifestaron su preocupación en
cuanto a la comprensión lectora. Es cierto que la mayoría de los lectores
no leen la literatura adecuada para aportar a la educación. Como ya lo
había mencionado con anterioridad como existen diversidad en la
formación docente, esto se traduce en la falta de acuerdos, concretos en
relación con los criterios de selección, jerarquización, y secuenciación de
contenidos del área. Los autores hablan de un concepto que me pareció
interesante la alfabetización es un proceso social que se inicia desde el
momento en el que el niño entra en contacto con distintos bienes
simbólicos.
Esta apropiación significa que podemos ser usuarios activos y autónomos
de la lengua. La alfabetización requiere de maestros y profesores que
conozcan en profundidad la tarea de enseñar. La autora Beatriz de
acortar distancias poniendo el corazón de la realidad a la que se
enfrentaba era muy diferente a la que había vivido hasta ese momento,
habla de que es necesario reelaborar mi postura ya adquirida con
anterioridad. A esto yo entiendo que es como los docentes a cargo de la
enseñanza en el campo nos hablan la mayoría de las veces de que
tenemos que estar preparadas para cualquier obstáculo o modificación.
Habla de que los alumnos fueron en distintas ocasiones los que la ayudaron
a lograr ese cambio interno y siento que es cierto pues debe de haber una
adaptación de nosotras como docentes a las diferentes necesidades de
los alumnos pues cambian constantemente entonces nosotras tenemos
que estar abiertas a esos cambios.
Además exclama que en ese proceso aprendió a dejar el trato frio y
distante que había tenido al comienzo, es real que los alumnos por
ejemplo de Preescolar necesitan sentirse en un contexto agradable para
que su aprendizaje sea espontaneo.
Las experiencias contadas aquí son gratas pues en mi persona me ayudan
al enriquecimiento de mi como docente a un en formación.
La concepción de la enseñanza según los estudiantes
del último año de la licenciatura en educación primaria
en México.
Aquí se presenta exclusivamente la información recabada de las
concepciones sobre la enseñanza y responde a la pregunta de
investigación sobre qué es la enseñanza según los estudiantes normalistas
del último semestre de la licenciatura en Educación Primaria.
Aceptar la existencia de concepciones dentro de una práctica docente
implica necesariamente aceptar que la docencia es una práctica
compleja e intencionada, que trasciende el paradigma técnico que
supone una aplicación lineal de la teoría a la práctica y un maestro
encargado de aplicar técnicas de enseñanza, diseñadas por otros. Integra
inmediatamente lo simbólico como elemento constitutivo del ser de un
maestro. A diferencia de lo que sucede en otras profesiones, el alumno
que ingresa a la escuela normal trae ya visiones más o menos consolidadas
sobre su campo laboral dado su tránsito de al menos doce años en las
aulas. Debemos comprender que el educador es visto como un agente
del proceso educativo, cuya función central es ser un guía pedagógico,
un coordinador. Su tarea principal consiste en promover los aprendizajes
para el desarrollo personal, la formación ciudadana y la integración social
de cada
uno de sus alumnos. El maestro debe tener un desarrollo
cognitivo alto, mismo que le permita contar con las herramientas
suficientes para articular en torno a su propia práctica docente estrategias
de autoestudio, de resolución de las problemáticas que en ella se
presentan y de mejora permanente. Las ideas comprendidas en este nodo
nos remiten a una visión de la enseñanza que la ha explicado desde hace
varios siglos, en la cual el maestro posee el conocimiento y es el
encargado de “dárselo” a los alumnos que no lo tienen.
DE PANZAZO
De panzazo es una película que nos muestra cómo se encuentra en nivel
educativo dentro de nuestro país, nos habla de los maestros en México, de
directores, de funcionarios, de representantes sindicales, de los padres de
familia y de los alumnos, y también da a conocer algunos porcentajes en
comparación del nivel educativo de otros países. Nos muestra las
verdaderas y malas condiciones en la que en realidad México se
encuentra.
A México le ha costado aproximadamente 80 años lograr que la mayoría
de los niños cursen la primaria y desgraciadamente de cada 100 alumnos
que entran a la primaria solo aproximadamente 13 llegan a entrar a un
nivel superior pero solo 2 cursan estudios de posgrado y los demás restantes
se van quedando en el camino.
En promedio los alumnos mexicanos estudian 8 años más sin en cambio en
Estados Unidos el promedio de estudios es aproximadamente de 13 años lo
cual nos indica de la mediocridad y la falta de educación en la que
nuestro país está.
Pero esto no solo se debe a los alumnos, también se debe en gran parte a
los maestros ya que muchos maestros no están lo suficientemente
preparados como para impartir clases y transmitir los conocimientos a los
alumnos, son maestros con falta de moral, con falta de ética, con falta de
valores pero que con tan solo haber comprado una plaza por contactos o
palancas de encuentran impartiendo la educación en nuestro país que la
mayoría de ellos ni siquiera debería de estar donde ahora lo están.
También mucho de esta pobre educación se debe a la falta de
equipamiento en las escuelas del país, de escuelas sin computadoras, sin
escritorios, sin bancas hasta para los propios alumnos y si las hay de muy
mala calidad, rotas, enmendadas, etc. Todas las personas somos
responsables del cómo se encuentra nuestro país actualmente en materia
de educación, es necesario que cumplamos con lo que nos corresponde,
al pie de la letra, siguiendo con las leyes de nuestra Carta Magna.
Descargar