La teoría pura del ceremonial Miguel Ángel Radic Doctor Académico del Instituto de Investigación en Artes y Ciencias del Ceremonial y Protocolo de Buenos Aires (Argentina) Resumen: no pueden negarse la naturaleza formal y dimensión estética del ceremonial, pero esto ha de complementarse con estudios vinculados al conocimiento de su exteriorización, desarrollo histórico, fundamentación ética, filosófica, etc. No se ha tomado aún el ceremonial como disciplina autónoma de estudios. Se reclama desde aquí la necesidad de un encuadre teórico del ceremonial y dotar al protocolo del carácter de ciencia. Es importante determinar la naturaleza y funciones del ceremonial y del rito, de sus componentes, la significación y validez de sus símbolos para el desarrollo de una teoría del ceremonial. Uno de los inconvenientes para exponer esta materia es la falta de una terminología apropiada, que sea usada de forma común por todos los profesionales. Palabras clave: ceremonial, rito, símbolo, mito, normas protocolares. 1. Introducción. Se ha considerado al ceremonial, casi invariablemente, por sus aspectos formales. Desde este punto de vista podría hablarse de una "técnica del ceremonial" ysu función primordial consistiría en ser un elemento ordenador de las ceremonias. Esta acepción se esfuerza con su definición según la cual consiste en "la acción o actos exteriores para dar culto a las cosas divinas o reverencia y honor a las cosas profanas" o una serie de formalidades para un acto público o solemne". De estas definiciones se destacan en principio, dos aspectos. Que el ceremonial esté conformado por acciones externas. Es decir que según la definición está constituido por los actos en sí mismos, no involucrando al I I hombre como origen, realizador y en última instancia destinatario de la acción ritual. Por otra parte al distinguir la exterioridad de la acción El desarrollo de la Teoría Pura del Ceremonial se embarca decididamente desestima la naturaleza metafísica o al menos psíquica que a través del en este propósito. El punto de partida es el de la unidad original de la hombre posee el ceremonial como manifestación de la cultura. especie humana, una similitud universal de los mitos, costumbres, La segunda definición a la que se hace referencia señala dos tradiciones, leyendas, rituales y especialmente lingüísticas que comparten particularidades: la solemnidad y la pompa. Indica un procedimiento formal un fondo general y un origen único de las tradiciones simbolistas y grave, llevado a la práctica con grandeza y fastuosidad. occidentales y orientales (Rubino, 1994). La pompa y la solemnidad crean una relación que vincula al ceremonial Estas similitudes, arquetipos universales, establecen la unidad originaria con la belleza y a través de ella con la emoción, con un motor psíquico del género humano, no vinculada a influencias culturales, sino a una que dirige y califica la conducta, enervando o exacerbando la acción. característica constitutiva de la humanidad. Este análisis permite entrever que las definiciones citadas toman el Claude Levi Strauss (1986) dice que una de las conclusiones que concepto de ceremonial sólo en forma parcial -la realización de las probablemente, pueda extraerse de la investigación antropológica es que, ceremonias- y no como disciplina autónoma de estudios o como una ciencia. pese a las diferencias culturales existentes entre las diversas fracciones de No podría negarse la naturaleza formal del ceremonial, condición la humanidad, la mente humana es en todas parte una y la misma cosa, necesaria de su validez, ni tampoco su dimensión estética. Pero es evidente con las mismas capacidades. Aún en los pueblos primitivos -a los que se que constituye sólo un aspecto del fenómeno, debiendo complementarse les ha atribuido un tipo de pensamiento fundamentalmente diferente del su enfoque con estudios más abarcativos vinculados al conocimiento de su nuestro- que consideramos totalmente dominados por la necesidad de no naturaleza y exteriorización, su desarrollo histórico, fundamentación ética, morirse de hambre, de mantenerse en un nivel mínimo de subsistencia en filosófica, etc. condiciones materiales duras, son perfectamente capaces de poseer un El siglo que finaliza ha contribuido notablemente a la bibliografía pensamiento desinteresado; es decir, son movidos por una necesidad o un relacionada con el ceremonial. Sin disminuir la importancia de estos deseo de comprender el mundo que los circunda, su naturaleza y la aportes realizados desde el punto de vista etnográfico, psicológico, sociedad en la que viven. Por otro lado, responden a este objetivo por sociológico, jurídico, etc., valiosos y enriquecedores, ninguno ha tomado medios intelectuales, como puede hacerlo o lo hará un científico. todavía el punto de vista estricto del ceremonial como disciplina autónoma de estudios. Pasado y presente del hombre, Este y Oeste, permiten encontrar en principio, respuestas comunes para amplios interrogantes. Se destaca así como un hecho fundacional del ceremonial moderno el Serán entre otras, las pautas para el desarrollo de una Teoría Pura del encuadre del curso "Poder y Comunicación: Relaciones Públicas, Ceremonial Ceremonial determinar la naturaleza y funciones del ceremonial y del rito, y Protocolo" dictado en la Universidad Internacional de Andalucía, al enfocar de sus componentes, la significación y validez de sus símbolos, el sentido por primera vez los aspectos teóricos de la especialidad. El ilustre profesor y las leyes generales del ritual, estructurar las bases éticas y filosóficas, Felio A. Vilarrubias planteaba hace tiempo el carácter de ciencia para el deontológicas e históricas, etc. Seguramente del ordenamiento y "protocolo" y la profesora Lic. María Teresa Otero Alvarado expresaba ya sistematización surgirá además, el uso común de una terminología en el principio del curso la necesidad de un encuadre teórico de la disciplina. apropiada, que es en la actualidad uno de los inconvenientes a veces casi insalvables, para una exposición precisa de la problemática de nuestra de la vida humana. El hombre vive entonces una nueva dimensión de la materia. realidad pero además de una realidad más amplia. Su universo físico que Se ha partido pues, de una definición global del campo de conocimiento completa con el universo simbólico. El mito y el rito conforman parte de que nos ocupa: llámese ceremonial a la ciencia que estudia el esta realidad que no es inmediata sino que partirá en principio de una comportamiento ritual humano, su naturaleza, significado y exteriorización, actividad simbólica. Junto al lenguaje conceptual, aparecerá un lenguaje determinando en su caso las normas de esa conducta y sus modos de emotivo, junto al lenguaje lógico o científico el lenguaje de la imaginación ejecución. poética. La razón -concluye Cassirer- es un término verdaderamente Como punto de partida, la definición permite no sólo la sistematización inadecuado para.abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su del Ceremonial, el desarrollo de una Teoría General de la materia que riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo señale además la relación con otras ciencias, sino que por otra parte en tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos sus aspectos instrumentales contempla el desarrollo del protocolo - como un animal simbólico. "...determinando en su caso las normas de esa conducta..."- y de la El enfoque generalista de Aristóteles definiendo al hombre como animal implementación de esas normas -"sus modos de ejecuciónn- que corresponde social, que podría extenderse al mundo animal, se complementa así con en este caso a la otra vertiente de la ciencia: el ceremonial. una diferencia específica que separa y caracteriza a la sociedad humana, Es necesario, como corolario de esta explicación hacer una aclaración el pensamiento, la intuición y el sentimiento. motivada en la exigüidad o falta de precisión de los términos: así, hablamos Esta realidad simbólica, en un enfoque diacrónico posibilitará prever de "Ceremonial" como ciencia y de "ceremonial" como la técnica de que la experiencia de nuestros antepasados es tan significativa en su ejecución de las normas protocolares. influencia sobre nosotros, como lo será la nuestra en la vida psíquica de nuestros descendientes (Reik, 1995: 37). 2. Los símbolos. Una de las características consustanciales del hombre es el ceremonial Pero, ¿qué son los símbolos? Desde el punto de vista etimológico "símbolo" -del griego sym-ballein- o ritual. Como se verá enseguida es esta una conclusión de otra es aquello que unifica, religa, integra. Puede definirse según Rubino (1994: particularidad humana: su naturaleza simbólica. sino que ha sufrido también un cambio cualitativo. El hombre, como si 27), como la unidad sintética del sentido entre dos polos diádicamente opuestos: lo manifiesto y lo oculto. Tras un sentido objetivo, visible, se oculta otro invisible y más profundo. Mircea Eliade define al símbolo como un dato inmediato de la conciencia total. Es decir, una intuición que abarca y totaliza la realidad humana, dijéramos, ha redescubierto un nuevo método para adaptarse su ambiente. ajena a la conceptualización, al proceso racional. En el mundo humano -dice Cassirer (1992: 47) encontramos una característica nueva que parece constituir la marca distinta de la vida del hombre. Su círculo funcional no sólo se ha ampliado cuantitativamente Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies Armando Asti Vera (1998:30) dice que el símbolo es la forma más animales, hallamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar adecuada para transmitir significados no conceptuales. Símbolos y mitos como sistema "simbólico': Esta nueva adquisición transforma la totalidad no son simples recursos estilísticos sino, al contrario, formas indirectas, pero absolutamente auténticas de traducción de la realidad última. 1 ar-~-o ,rsx.- n ~ ~ . % . , . ~ . - , + r ~ z,L r i l I -l Fac:c:ai; d e C:,-?<jiii.:l<:o;, c, i J<",-:" íz 2, 2 Y . . . El símbolo no expresa ni explica, es un soporte, una manifestación de lo numinoso (Otto, 1994). Su ambigüedad y su polisemia permiten la del neolítico y el hombre de nuestro tiempo, el ateniense del siglo de Pericles y el hindú testigo de la revolución budista (Trevi, 1996: 10). interpretación en diversos órdenes y planos de la realidad. Esta presencia Este proceso de simbolización, se nos presenta donde quiera que la que oculta una significación última y verdadera del símbolo es el resultado conciencia no se contente simplemente con tener un contenido sensible, de la distinta aprensión individual. sino que lo engendra a partir de ella misma. Es la fuerza de ese engendrar Así el símbolo es sintético e intelectual y como remarca Asti Vera no deben ser explicados ni comprendidos, sugieren antes que expresan. la que transforma el mero contenido de impresión y percepción en contenido simbólico. En éste, la imagen ha dejado de ser un algo recibido desde Mario Trevi distingue el símbolo freudiano del junguiano. fuera; se ha convertido en un algo conformado desde dentro, en el que rige Con respecto al primero dice que el símbolo es para Freud el medio un principio fundamental de configuración libre (Cassirer, 1989: 165). específico a través del cual uno de los dos términos es rigurosamente Este proceso, esta creación de formas simbólicas es el que se llevará a inconsciente, como tal enmascara y revela, esconde y manifiesta. Nosotros cabo en la formación del rito o ceremonial y en la expresión del mito. En reconocemos la extremidad manifiesta de la analogía, y sabemos que ésta la definición de Cassirer por forma simbólica ha de entenderse toda energía contiene una relación con una extremidad escondida. Es decir que se del espíritu en cuya virtud un contenido espiritual de significado esvinculado convierte en un vehículo de descarga pulsional (Trevi, 1996: 5). a un signo sensible concreto y le es atribuido interiormente. El ceremonial Trevi llama al símbolo freudiano "sinicético" (de synizánein, volver al es una forma simbólica particular. Enfrentase a aquello que llamamos la estado precedente). Designará el símbolo junguiano como "metapoyetico" realidad objetiva de las cosas, y se mantiene contra ella en plenitud (de metapoiéin, transformar) y de "problético" (de proballéin, proyectar de independiente y con fuerza original, un mundo de signos e imágenes de los cual probolé, proyecto) (Trevi, 1996: 91). El símbolo para Jung -agrega Trevi- no es el producto de una descarga creación propia (Cassirer, 1989:163). Entre los símbolos que tutelan al ceremonial se destacan casi con carácter pulsional, sino por el contrario el medio a través del cual la energía psíquica exclusivo las hierofanias, la cosmogonía, la vida, la muerte, las cratofanías se convierte en proyectos de existencia, en estructuras posibles, en esbozos o el poder y la soberanía. Disimulados o enmascarados surgen una y otra formales de futuro. El símbolo junguiano no sustituye ninguna realidad: él vez con formas distintas desde los pueblos arcaicos o primitivos hasta la mismo es una realidad psíquica al ser proyecto, al ser espacio formal capaz actualidad. Se dan en realidad dos vertientes. La primera como un proceso de alojar una transformación (Trevi, 1996: 9). de reactualización permanente aunque conservando su esencia. La segunda En esta línea que hemos destacado desde un comienzo, Trevi sintetiza como degradación. Esta Última dificulta frecuentemente el análisis y la a través de Jung la unidad del género humano: el símbolo metapoyético comprensión de los símbolos, al exponerse en cuentos y leyendas que no es sobre todo el producto del inconsciente o mejor, el producto de la reacción derivan en forma directa de una fórmula mítica primordial sino de variantes entre la conciencia, que lleva la herencia de los valores colectivos explícitos degradadas de la que fue su origen (Eliade, 1981 : 441). de una civilización en transformación perpetua, y el inconsciente, heredero Desde este punto de vista no sería arriesgado caracterizar a sociedad de las formas eterna de lo humano, de las estructuras intemporales sin las moderna como básicamente supersticiosa, si se atiende a la raíz etimológica cuales no podríamos llegar a conjurar en un mismo discurso del hombre del término: "quod superstat", lo que subsiste, la forma sin un sentido conocido. Es en esta dirección que Eliade hablará de la tiranía del culto de Es además, una historia verdadera puesto que se refiere "a realidades". las formas muertas y que Guenón (1988: 48) rescatará el esfuerzo espiritual Al aludir a los seres sobrenaturales y la manifestación de los poderes para revivificar los símbolos y los mitos y restituirles la plenitud originaria sagrados -agrega Eliade- se convierte en el modelo ejemplar de todas las (Eliade, 1992). actividades humanas significativas. Aunque sea sólo a t í t u l o anunciativo podría destacarse estos Es en el sentido "ejemplar" el que determinará alguno de los temas de comportamientos "supersticiosos" en una enorme variedad de actos y mayor significación para el desarrollo de la Teoría Pura del Ceremonial. En ceremonias llevadas a cabo habitualmente en la actualidad y aún más, en principio creará dos campos plenamente delimitados en el hombre: lo la aplicación de las que se han dado en llamar las reglas de oro del sagrado y lo profano. Es por medio de esta sacralización de la realidad que ceremonial. Por ejemplo: ¿cuál es el fundamento simbólico de la "ley de la los mitos y ritos originarán un sistema coherente sobre la realidad última mano derecha" y cuál en otras culturas de la "ley de la mano izquierda"? de las cosas, constituyéndose en una verdadera metafísica. Así la experiencia ¿Qué significa la función sacerdotal y la función regia? ¿En qué se basa sensible y la intuición intelectual "adherirán" a lo hechos y a las cosas un simbólicamente la determinación del orden de precedencia? ¿Cuál es la razón de la "vestimenta apropiada". ¿Que significa la exposición de trofeos particular sentido de la realidad, como se decía en u n principio, con y aún actos tales como la presentación de las niñas en sociedad? ¿Cuál es que con los símbolos- marcará un proceso de deterioro, de secularización. el sentido de los estrados? ¿A qué responde el uso de los blasones nobiliarios? Se olvidará la primitiva significación, aunque con frecuencia se mantendrá ¿Por qué la entrega de las llaves de una ciudad o las piedras fundamentales en u n nivel que bien podría denominarse de "fe secular" en la pervivencia en los edificios? ¿Que explicación simbólica podría darse a las ceremonias de las formas, aun aquellas vinculadas con el ceremonial social. plenitud independiente y con fuerza original. El devenir histórico -al igual de la fundación de las ciudades americanas durante el descubrimiento y la Otros aspectos, tan importantes como el precedentemente descripto conquista española de América? ¿Por qué el poste fundacional? ¿Cuál es estarán vinculados a la consideración del "espacio ceremonial" y del tiempo la razón y el significado del uso de las alfombras en las ceremonias? a-histórico, circular. Aspectos ambos vinculados a un particular enfoque de La lista es interminable y también lo es la necesidad de determinar no la causalidad y de los juicios lógicos: la "contagiosidad", el "pars pro toto", sólo los aspectos formales del ceremonial sino su verdadero sentido, el la simultaneidad espacial; la recurrencia del tiempo, no como rememoración conocimiento de los símbolos. Pero no solamente por un afán erudito, sino o conmemoración, sino como una transcendencia "real" al momento de por la importancia que adquiere para el desarrollo de u n ceremonial origen de los fenómenos, como una "celebración': El símbolo es inefable, no susceptible de descripción. Es sintético, no creativo en el campo de las organizaciones privadas y para evitar su conceptual. Hablar del símbolo es empobrecerlo. Encontrar su significado artificialidad. es establecer su muerte. No obstante, esta numinosidad crea una inquietud psíquica en el hombre vinculada unas veces a la angustia y otras a la 3. Los mitos. Sagrado y profano. Tiempo y espacio. Mircea Eliade dice que el m i t o cuenta una historia sagrada, relata un neurosis. La necesidad de exteriorizarlo derivará en el mito, que constituirá acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo no la explicación del símbolo, sino meramente su expresión. El lenguaje fabuloso de los "comienzos': Revelan pues la actividad creadora y desvela intervendrá de una manera particular y la metáfora se transformará en su la realidad (Eliade, 1985: 12). l 1 iim expresión adecuada. ' realización de sus ceremonias y el culto de sus dioses. Por ello llamaron a la estola y hábito ceremonial "kairía" (Monlau, 1946). La raíz etimológica se referiría quizás más a los aspectos del ceremonial 1 I I como disciplina. El diccionario al instrumental. No arroja tampoco nuevas l luces referirlos al campo religioso a través de términos como liturgia y rito. 1 Más aún, oscurece el panorama cuando el rito se define como ceremonia 1 o costumbre. Liturgia -del griego "leitourgia" (servicio público)- se define 1 como orden y forma aprobados por la Iglesia para la celebración de los diversos oficios. No obstante, interesa destacar la palabra sánscrita "rita" -rta- cuya significación es orden (Campbell, 1991: 207- 209). Este es u n orden sociológico el rito es aglutinante. Es decir, crea en los participantes luego de la angustia que trae aparejada el símbolo y el mito, u n sentido de satisfacción y plenitud. El rito hace renacer y reforzar la mayoría de las veces, el sentido de pertenencia a la comunidad. Fortalece la identidad y la convicción de pertenencia. Desde muchos aspectos puede hablarse entonces del poder del ceremonial. Un poder vinculado a la participación de la comunidad en los símbolos, en la "historia primordial", "consagrada". Es así, que sólo el 1 l I ceremonial desarrollado por la persona "iniciada" en sus tradiciones adquiere validez y vigencia. Sólo el que está autorizado jerárquicamente -en su significación etimológica- puede llevarlo a cabo, porque está habilitado 1 especial, vinculado a la armonía, entendida esta Última como el orden de 4 las cosas en función de su naturaleza. I por el poder sagrado. Es de destacar que esta expresión gestual de u n estado espiritual que Jean Cazeneuve (1972: 16- 17) define al rito diciendo que es un acto conforma el ceremonial, tiene no sólo como se ha dicho una concepción individual o colectivo que siempre, aun en el caso de que sea lo suficientemente flexible para conceder márgenes a la improvisación, se espac~aly temporal particular, sino también un "ritmo", una "cadencia': mantiene fiel a ciertas reglas que son, precisamente, las que constituyen preparación previa o simultánea posibilitada por el uso del canto o de la lo que en él hay de ritual. música y aun del movimiento corporal. Un gesto o una palabra que no sean la repetición siquiera parcial de otro gesto u otra palabra o que no contengan elemento alguno destinado Este ritmo es expresado en los actos ceremoniales, en ocasiones con una Es decir que este ritmo no acompaña al ceremonial, lo posibilita, creando u n estado psíquico o espiritual apto para la receptividad del rito. a que se lo repita, podrán constituir, sí, actos mágicos o religiosos, pero nunca actos rituales. Desde el punto de vista etimológico, este autor aclara, que la palabra 5. A m o d o de conclusión. latina "ritus" designaba tanto a las ceremonias vinculadas con creencias Se ha procurado plantear una consideración amplia y abarcativa de que se referían a lo sobrenatural, cuanto a los simples hábitos sociales, los nuestro campo de interés, desarrollando algunos temas vinculados con lo usos y costumbres (ritus moresque), vale decir: maneras de actuar que se que hemos denominado la Teoría Pura del Ceremonial. Hemos destacado repiten con cierta invariabilidad. N o deja de ser importante la precisión en asimismo al hombre como protagonista y a los aspectos instrumentales el uso de estos términos, pero interesa además, establecer el efecto ritual. como condición necesaria. Estas inquietudes se relacionan con la necesidad Se dijo en un principio que el rito (ceremonial) era el Único camino posible y la oportunidad de la creación de la ciencia del ceremonial. Debe señalarse para la participación en los símbolos. Debe agregarse ahora que también la importancia que a estos efectos ha tenido el curso realizado en la es u n factor de orden. Pero es más que eso. Desde el p u n t o de vista Universidad Internacional de Andalucía. Creemos que se avecinan momentos importantes que acompañarán al hito que, indiscutiblemente, ha significado el curso llevado a cabo en La Rábida. Modestamente pensamos que debería culminar en futuro, con el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASTl VERA, Armando (1988), en GUENÓN, R., Símbolos fundamentales de l a Ciencia Sagrada, Buenos Aires, EUDEBA. establecimiento de una teoría unificada del Ceremonial para Iberoamérica CAMPBELL, Joseph (1991): Las máscaras de Dios. Mitología oriental, y España. España, Alianza. CASSIRER, Ernest (1992): Antropología filosófica, Buenos Aires, F.C.E. CASSIRER, Ernest (1989): Esencia y efecto del concepto de símbolo, México, F.C.E. CASSIRER Ernest (1959): M i t o y lenguaje, Buenos Aires, Galatea. CAZENEUVE, Jean (1972): Sociología del rito, Buenos Aires, Amorrortu. ELIADE, Mircea (1992): E1 m i t o del eterno retorno. Arquetipo y repetición, Madrid, Alianza. ELIADE, Mircea (1975): Introducción a las religiones de Australia, Buenos Aires, Amorrortu. ELIADE, Mircea (1985): Mito y realidad, España, Labor. ELIADE, Mircea (1981): Tratado de historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado, Madrid, Cristiandad. LEVl STRAUSS, Claude (1986) : M i t o y significado, Buenos Aires, Alianza. MONLAU, Pedro F. (1946): Diccionario etimológico, España, Joaquín Gil Editor. OTTO, Rudolf (1994): Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, España, Alianza. REIK, Theodor (1995): El ritual. Estudio psicoanalítico de los ritos religiosos, Buenos Aires, F.C.E. RUBINO, Vicente (1994): Simbolos, mitos y laberintos, Buenos Aires, Lumen. TREVI, Mario (1996): Metáfora del símbolo, Barcelona, Anthropos.