4º eso. proideac 14-15

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA
Curso académico: 2014-15
Estudio (nivel educativo): 4º de la ESO.
Docentes responsables: MÓNICA CURBELO RODRÍGUEZ
Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación,
etc.)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.
Teniendo en cuenta las propuestas de mejora realizadas en la memoria final del curso 2013-14 se procurará incidir en el desarrollo de la competencia
lingüística, comprensión y expresión, Aprender a Aprender y el trabajo en equipo que contribuya a la mejora de la convivencia en el aula. En la materia de
religión los grupos de alumnos son reducidos por lo que se promoverá el trabajo cooperativo, el respeto recíproco y la autonomía en el aprendizaje.
Se potenciará una metodología de una enseñanza no directiva e inductiva básica, lo más participativa posible que les ayude a adquirir aprendizajes que
sean significativos en su vida. Para ello utilizaremos las técnicas del trabajo cooperativo, trabajo individual y grupo.
No hay alumnos de necesidades educativas especiales.
El desarrollo de esta programación está planteado a través de la planificación de tareas que faciliten al alumnado la adquisición del aprendizaje de la forma
más significativa posible. Se procurará en todo momento utilizar una metodología que les resulte atractiva y motivadora en la que se manifieste el
producto de su trabajo de la forma más autónoma posible.
TRATAMIENTO INCLUSIVO A LA DIVERSIDAD Y CONCRECIONES CURRICULARES
De la misma manera se potenciará la diversidad de actividades y el trabajo cooperativo. Las características personales de los alumnos provocan que se
planteen las situaciones de aprendizaje y las actividades propuestas con diversos niveles de dificultad en función de la diversidad del alumnado pero
favoreciendo la integración de todos en el aula y la consecución de los objetivos para todos los alumnos. Debido a esta diversidad, igualmente durante la
evaluación se tendrá en cuenta las circunstancias personales y académicas de cada uno de los alumnos. Hay que tener en cuenta que cada alumno tiene su
ritmo de aprendizaje y los ritmos de trabajo y aprendizaje se adaptaran a cada uno según sus necesidades.
MEDIDAS PARA EL REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLICACIÓN
En el propio desarrollo de las actividades de situación de aprendizaje se contempla el diseño de actividades de ampliación y complejidad que profundicen
en determinados apartados y tareas que podrán realizar aquellos alumnos que lo demanden.
Al finalizar la evaluación se revisará el cuaderno que es el instrumento de evaluación principal junto con pequeños trabajos individuales y de grupo.
También se podrán hacer pruebas escritas, a modo de síntesis, al final de cada trimestre con el cuaderno delante para afianzar los contenidos trabajados.
No hay alumnado con la materia de Religión pendiente.
Objetivos:
CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO:
O1 Conocer la presencia y realización de las notas de la Iglesia a lo largo de la historia.
O2 Identificar de la vigencia del paganismo y extensión del cristianismo en el Imperio Romano. Constantino y el Edicto de Milán. San Jerónimo y San
Agustín. Concilios de Éfeso y Calcedonia. Algunas desviaciones doctrinales. Diálogo fe-cultura en los primeros siglos.
O3 Conocer y valorar la cultura cristiana antigua. La basílica paleocristiana. «Las Confesiones» de San Agustín.
O4 Situar la evangelización de Europa. El monacato: la regla benedictina. Mahoma: el mesianismo islámico y la disputa iconoclasta. III Concilio de Toledo.
San Isidoro. Carlomagno y la Europa cristiana. Fundación de los Estados Pontificios. La religión cristiana en la España musulmana. El rito mozárabe.
O5 Identificar las basílicas visigóticas y románicas: arquitectura, escultura y pintura.
O6 Situar y diferenciar el primer cambio de milenio. Cisma de Oriente. Las peregrinaciones: el camino de Santiago, vertebrador de Europa. Preservación de
los Santos Lugares: las Cruzadas. Las órdenes militares. La reforma del monacato: Cluny y San Bernardo. El movimiento a favor de la pobreza y las
órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Aviñón y el Cisma de Occidente.
O7 Identificar la catedral gótica: arquitectura, escultura y vidrieras. El canto gregoriano.
O8 Conocer y valorar la aportación del Cristianismo durante el Renacimiento y el Barroco. La importancia de la Universidad: Duns Scoto, San Anselmo,
Santo Tomás. La reforma protestante. Trento y la reforma católica. Nuevas órdenes religiosas. Grandes santos y místicos españoles: Santa Teresa de
Jesús, San Juan de la Cruz y San Ignacio de Loyola. La Inquisición.
O9 Ser capaz de examinar el conflicto fe-razón. La preocupación por la cuestión social. Las nuevas órdenes religiosas, pioneras en la educación, la sanidad y
la asistencia. Grandes educadores cristianos. La expansión misionera y la presencia de la Iglesia en el "cuarto mundo". Ciencia y religión.
O10
Conocer y valorar el encuentro con la modernidad y la renovación interior de la Iglesia contemporánea: el Concilio Vaticano II. Líneas maestras de
las Constituciones. Totalitarismos de Estado y su catástrofe moral. El Holocausto. Judaísmo e Islam contemporáneos: tradición y modernidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
SRLG041 1. Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos al transmitirnos íntegros el mensaje y la vida de Jesús.
SRLG042 2. Apreciar que la santidad de la Iglesia es eficaz, a pesar del pecado de sus hijos.
SRLG043 3.-Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio a la fe.
SRLG044 4.-Describir el servicio que los modelos de vida cristianos han aportado a la cultura de cada época.
SRLG045 5.- Razonar el servicio de los Concilios a la transmisión de la fe.
SRLG046 6. Explicar el sentido religioso de las peregrinaciones.
SRLG047 7. Razonar el sentido de las reformas de la Iglesia como renovación en sus raíces evangélicas.
SRLG048 8. Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en la construcción de Europa y su evangelización.
SRLG049 9. Situar el servicio que la Iglesia realiza a la cultura desde sus instituciones y personas relevantes en el renacimiento y barroco.
SRLG0410 10. Describir la acción educativa y social de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
SRLG0411 11.-Identificar los grandes hitos del arte cristiano como expresión de la fe del pueblo y manifestación de la acción de Dios en el mundo.
SRLG0412 12. Señalar, en algunos textos del Concilio Vaticano II, las aportaciones de la Iglesia sobre el diálogo con el mundo.
COMPETENCIAS BÁSICAS: Excepto la competencia matemática, las demás se trabajan a lo largo del curso en diversos grados.
1. Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CIMF)
4. Tratamiento de la Información y Competencia Digital (TICD)
5. Competencia Social y Ciudadana (CSC)
6. Competencia Cultural y Artística (CCA)
7. Competencia para Aprender a Aprender (CPAAP)
8. Autonomía e Iniciativa Personal (AIP)
Actividad extraescolar: Congreso Fe-Cultura. Última semana de Abril. (Tercer trimestre)
PUNTO DE PARTIDA (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Para conocer bien el presente es necesario conocer el pasado. Para comprender bien qué es la Iglesia es conveniente adquirir una visión de conjunto de los
principales acontecimientos de su historia.
Concreción de los objetivos: O1
UNIDAD DE
PROGRAMACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
JUSTIFICACIÓ
N
T
1
º
Criterios de
Evaluación
Criterios de
Calificación
Competencias
Instrumentos de
evaluación
SRLG043
Unidad 1: Somos
historia.
CCL;CSC; CPAAP;AIP
Modelos
de
enseñanza
y
metodologí
as
Agrupamient
Espacios
os
Enseñanza
directiva.
El aula
Trabajo
individual.
TRIMESTRE PRIMERO
En esta primera
Inductivo
unidad veremos
básico.
algunos
procedimientos de
Indagación
Árbol genealógico
análisis aplicados a
científica.
personal.
nuestra propia Hª
Cuestionario
familiar para tomar
familiar.
conciencia de
acontecimientos y
tradiciones
familiares del
pasado que nos
ayudan a
comprender el
presente.
Periodo
Del 29 de SEPTIEMBRE AL 17 DE OCTUBRE
implementación
Tipo: tarea
Áreas o materias
Sociales y Educación Social y ciudadana
relacionadas
Recursos
Esquema de
fuentes del
historiador.
Cuaderno.
Situación de Aprendizaje
El alumnado intentará
elaborar un árbol genealógico
de tres generaciones y
responder a cuestiones sobre
su propia familia que tendrá
que investigar. Para ello
utilizará fuentes escritas
(cartas, diarios…), fuentes
orales (lo que le cuenta su
propia familia), fuentes
visuales (fotos, vídeos…) y
fuentes arqueológicas (casas,
herramientas, utensilios, etc.)
Estrategias
para
desarrollar la
educación en
valores
(programas)
Respeto
Compartir
Amistad
Compromiso
Valorar el
patrimonio
cultural de
nuestros
antepasados.
Desarrollo
Valora
ción
del
Ajuste
Mejora
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
El cristianismo nacido en Palestina entre los judíos entra en contacto con el imperio romano gracias a la expansión evangelizadora conducida por los
apóstoles y por Pablo. La Iglesia católica está presente en prácticamente todos los rincones del planeta actualmente… ¿Cómo ha llegado hasta hoy?... de eso
hablaremos en el presente curso. Comenzaremos por señalar que nace con vocación de transmitir un mensaje universal, para todos los pueblos y culturas en
cualquier tiempo y lugar.
Concreción de los objetivos: O1, O2.
T
1
º
TRIMESTRE
PRIMERO
UNIDAD DE
PROGRAMACIÓN
Unidad 2: El
cristianismo ¿un
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
Criterios de
Evaluación
Criterios de
Calificación
Competencias
Instrumentos de
evaluación
SRLG041
SRLG042
SRLG043
SRLG044
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Modelos
de
enseñanza
y
metodologí
as
Agrupamient
os
Trabajo
individual
Espacios
Recursos
Guion con
las fechas y
acontecimi
entos
Situación de Aprendizaje
El alumnado elabora una
línea del tiempo en Power
JUSTIFICACIÓ
N
Estrategias
para
desarrollar la
educación en
valores
(programas)
Analizar los
elementos
mensaje universal?
Veremos en este
tema las
características del
cristianismo en
tiempos del Imperio
romano y de la
Iglesia en los
primeros siglos.
Reconocer el
cristianismo como
mensaje universal.
CCL;CSC; TICD;
CPAAP;AIP
Línea del tiempo que
recoja: personaje
pedro y Pablo,
expansión del
cristianismo, Concilio
de Jerusalén,
persecuciones, arte
paleocristiano y
Edicto de Milán.
Aula Medusa
Enseñanza
directiva.
Indagación
científica.
relevantes.
Blog
“micarpeta
decuarto”
Primeros
capítulos
de la serie:
“Primeros
cristianos”.
Point. Previamente vemos
un tutorial sobre cómo se
elabora. En él irá
ordenando los principales
acontecimientos de la
Iglesia desde la muerte de
Jesús hasta el Edicto de
Milán. Buscará imágenes
significativas del momento
que las incorpora a la línea
del tiempo.
Después verán documental
de ésta primera etapa:
“Los primeros cristianos”
Completarán ficharesumen del tema a través
de enlace: “www.
micarpetadecuartoblogspo
t.com”
Periodo
implementación
Tipo: Tarea
Desarrollo
Valora
ción
del
Ajuste
Mejora
Del 20 DE OCTUBRE AL 21 DE NOVIEMBRE.
Áreas o materias
relacionadas
Historia y ciencias sociales
culturales de
la religión de
pertenencia.
Trabajar desde
el respeto y la
tolerancia
hacia las
demás
creencias y
expresiones
religiosas.
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
La Navidad es un momento importante dentro de la tradición cristiana. En este curso analizaremos el origen y cristianización de ésta antigua fiesta pagana.
Concreción de los objetivos: O2
T
1
º
UNIDAD DE
PROGRAMACIÓN
TRIMESTRE
PRIMERO
Unidad 3: Origen de
la Navidad
La fiesta de la
Navidad tiene su
origen en las fiestas
paganas del sol in
victo. A partir de
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
Criterios de
Evaluación
Criterios de
Calificación
Competencias
Instrumentos de
evaluación
SRLG02C03
SRLG02C04
CCL;TICD, CSC; CCA,
CPAAP;AIP
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Modelos
de
enseñanza
y
metodologí
as
Enseñanza
no
directiva.
Indagación
histórica.
Agrupamient
os
Individual y
puesta en
común.
Espacios
Aula Medusa
y aula clase.
Recursos
Biblia.
Acceso a
Internet.
Enlaces
web.
Situación de Aprendizaje
El alumnado buscará
información sobre el
origen de la Navidad.
Buscarán también citas
bíblicas en las que el sol,
para los cristianos es el
mismo Jesús.
JUSTIFICACIÓN
Estrategias para
desarrollar la
educación en
valores
(programas)
Conocer las
costumbres que
definen nuestra
tradición
cultural y la
influencia
cristiana en
éste hecho veremos
el nuevo sentido que
adquiere ésta fiesta
una vez cristianizada
y la influencia del
cristianismo en la
cultura.
Investigación sobre
el contexto en el que
surge la fiesta de
Navidad, aportación
de datos y valoración
personal.
Periodo
implementación
Tipo: Tarea
DEL 24 DE NOVIEMBRE AL 19 DE DICIEMBRE
Áreas o materias
relacionadas
Además a través de la
búsqueda de Dionisio, el
Exigüo averiguar datos
sobre el origen del
calendario actual en
occidente.
Valorarán ellos mismos
éste proceso de
cristianización de una
antigua costumbre
romana.
ellas.
Ciencias Sociales, Educación Plástica y visual, Educación para la ciudadanía.
Desarrollo
Valora
ción
del
Ajuste
Mejora
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Después del Edicto de Milán la iglesia pasa de ser perseguida a ser permitida y, con el Edicto de Teodosio, de ser permitida a ser oficial. Una vez que pueden
celebrar públicamente su fe adoptan un modelo de edificio público para el culto, las Basílicas. Ahora el enemigo no está fuera, sino dentro: surgen las
herejías o desviaciones de la doctrina de Jesús y de los apóstoles y la propia cercanía al poder que, ante la tentación de conservarlo, debe renunciar a su
libertad y a los ideales evangélicos… ¿caerá en la trampa?...
Concreción de los objetivos: O3
T
2
º
Criterios de
Evaluación
Criterios de
Calificación
Competencias
Instrumentos de
evaluación
Unidad 4: Iglesia,
¿poderosa o
S servidora?
E
G
U
N
D En este tema
O veremos cómo la
Iglesia tiene un
T nuevo frente, el de
R la interpretación
I errónea del
M evangelio, llamadas
E también herejías.
S San Agustín
T contribuye a
R esclarecer el dogma
E que se terminará de
definir en sucesivos
concilios dando
lugar al Credo que
sintetiza la fe de los
SRLG04C02
SRLG04C03
SRLG04C04
SRLG04C05
CCL;CSC;CCA;CPAAP
Modelos de
enseñanza y
metodología
s
Enseñanza
directiva.
Indagación
científica.
Biografía de San
Agustín.
Documento
esquemático de la
organización de la
Iglesia en Canarias.
Señalar y nombrar
partes de la Basílica
cristiana.
Pasa palabras sobre
contenidos del tema.
Sintético
Agrupamie
ntos
Espacios
Trabajo
individual y
Grupal
Recursos
Fotocopia del
tema.
Trozo de
Película San
Agustín
Aula
Mapas.
Página web
del obispado
de ambas
diócesis.
Canción sobre
el credo.
Redondel y
preguntas del
pasa palabras.
Situación de Aprendizaje
El alumnado elabora una
biografía de San Agustín y
la importancia de sus
escritos para aclarar
algunas herejías en aquel
momento histórico: el
donatismo y el
pelagianismo.
Elaboran una síntesis de la
Iglesia como comunidad de
hermanos con distintos
niveles de organización y la
aplican a la Iglesia en
Canarias.
A partir de la canción sobre
el credo Identifica y
diferencia el CREDO
apostólico del nicenoconstantinopolitano.
Señala las diferentes partes
Estrategias
para
desarrollar la
educación en
valores
(programas)
Conocer luces
y sombras de
la Iglesia a
semejanza de
las luces y
sombras de las
personas que
la formamos.
Reconocer la
fragilidad
humana ante
la tentación
del poder y las
riquezas.
cristianos.
La Basílica y el
mosaico muestran
un arte suntuoso
muy ligado al
emperador.
Comenzaba el
“casamiento de
conveniencia” entre
poder político y
religioso.
Periodo
implementación
Tipo: TAREAS
de la Basílica cristiana y su
función litúrgica.
Elaboran en grupo un pasa
palabras con los conceptos
trabajados en el tema.
DESDE EL 12 DE ENERO HASTA EL 13 DE FEBRERO
Áreas o materias
relacionadas
Ciencias Sociales, Geografía e Historia, ciudadanía y Plan lector.
Desarrollo
Valora
ción
del
Ajuste
Mejora
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Hay personas que buscan a Dios recluyéndose en un monasterio; las hay que van a un país de misión; y hay otras que buscan a Dios en la sociedad en la que
viven. Muchos quisieran que la iglesia viviera recluida sin apenas conexión con la sociedad; otros, en cambio, piensan que la misión de la iglesia es estar en
medio de la sociedad para trabajar por un mundo mejor. ¿Son posturas contradictorias? ¿Cuál fue el mandato de Jesús? ¿Qué ha hecho la iglesia?...
Concreción de los objetivos: O4; O5
UNIDAD DE
PROGRAMACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
JUSTIFICACIÓ
N
T
2
º
Criterios de
Evaluación
Criterios de
Calificación
Competencias
Instrumentos de
evaluación
2 Unidad 5: La Iglesia,
º ¿en el mundo o
fuera de él?
T
R Veremos en este
I tema a un personaje
M clave en la Hª de la
E iglesia, y más
S concretamente de la
T vida monástica, San
R Benito. Los
E monasterios se
convierten en
centros de la vida
religiosa y cultural.
Cómo actualmente
también hay muchos
modos de
compromiso de los
cristianos en el
mundo.
Estudiaremos el arte
románico o el
Modelos
de
enseñanza
y
metodologí
as
Agrupamient
os
Espacios
SRLG04C03
SRLG04C04
SRLG04C08
Enseñanza
directiva.
Indagación
Sintético
Trabajo
individual,
cooperativo
y puesta en
común en
grupo.
Aula clase
Aula
Medusa.
Recursos
Situación de Aprendizaje
Biografía e
S. Benito.
El alumnado deberá
responder a cuestiones
relacionadas con la vida de
S. Benito después de leer
su biografía.
Enlaces
web.
Vídeo
sobre arte
románico.
Listado de
galardonad
os con
premio
príncipe de
Asturias
por la
concordia.
Viajarán virtualmente a un
monasterio románico y
harán un resumen de su
jornada de trabajo y
oración.
El alumnado deberá
investigar una lista de
galardonados con el
premio príncipe de Asturias
a la concordia y su relación
con la iglesia.
Completarán ficha sobre el
arte románico después de
ver un vídeo sobre los
principales elementos de
Estrategias
para
desarrollar la
educación en
valores
(programas)
Valorar los
diferentes
modos de vida
dentro de la
iglesia y su
compromiso
por un mundo
mejor.
Valorar la
contemplación
activa y la
acción
contemplativa.
catecismo en piedra.
este estilo artístico.
El cristianismo en la
España musulmana.
CCL;TICD;CSC;CCA;A
A;AIP
PRIMERO
SEGUND
O
TRIMEST
RE
Los conflictos de
poder en la iglesia
feudal.
Cuaderno
Fichas
Unidad: 4 Orar y
Participación
celebrar
Los alumnos deberán
realizar un trabajo de
manera plástica sobre
los sacramentos:
estructura interna,
Grupos
implicación cultural,
SRLG02C07
Enseñanza no
heterogéne
social y familiar de los
SRLG02C09
directiva.
os.
mismos, relación entre
SRLG02C10
Jurisprudencial.
Gran grupo.
los diversos sacramentos
y la vida.
Periodo
EL 23 DE FEBRERO HASTA EL 27 DE MARZO
Conocer el año litúrgico
implementación
a través de colorear el
Tipo:
TAREAS
Áreas o materias
Área de historia, lengua y arte.
esquema
circular
relacionadas
realizado por el
Desarrollo
dibujante Fano.
Aula
Materiales
plásticos
(cartulinas,
rotuladores,
revistas,
fotografías,…)
Importanci
a de la
comunicaci
ón y de la
existencia
de diversos
lenguajes
para
expresar
los
sentimient
os y
pensamien
tos y el
valor de la
escucha.
Valora
ción
del
Ajuste
Mejora
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
La injusticia y la pobreza han dañado seriamente a la humanidad. Ante este drama, ¿cuál ha sido la actitud de los cristianos? El mensaje de Jesús es claro:
liberando a los más pobres hacemos presente a Dios en el mundo. Durante la baja edad media, hombres extraordinarios como Francisco de Asís siguieron
este mandato de Jesús para con los pobres y necesitados. Otros muchos, a lo largo de la historia de la Iglesia, han seguido su ejemplo.
Concreción de los objetivos: O6, O7
T
3
º
UNIDAD DE
PROGRAMACIÓN
Unidad 6: La Iglesia,
¿pobre y con los
pobres?
En este tema nos
acercaremos a S.
FUNDAMENTACIÓ
N CURRICULAR
Criterios de
Evaluación
Criterios de
Calificación
Competencias
Instrumentos de
evaluación
SRLG04C06
SRLG04C07
SRLG04C10
SRLG04C11
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Modelos de
enseñanza y
metodología
s
Lectura
comprensiva
Agrupamie
ntos
Espacios
Recursos
Biografía de
S. Francisco.
Extracto de
texto de
Situación de Aprendizaje
El alumnado tendrá que
leer la biografía de San
francisco y describir el
estilo de vida que él
JUSTIFICACIÓ
N
Estrategias
para
desarrollar la
educación en
valores
(programas)
La pobreza,
castidad y
obediencia
Francisco de Asís,
modelo de pobreza
evangélica.
CCL; CSC; CCA; AIP,
TICD.
Después haremos un
recorrido por la baja
edad media para
conocer las reformas
de los monasterios y
la misión de las
órdenes mendicantes,
además de estudiar
acontecimientos
culturales de la época.
Veremos las
características del
estilo gótico, un arte
que busca el cielo y la
luz.
Veremos también tres
elementos conflictivos
dentro de la Iglesia:
las cruzadas y la
división interna de la
Iglesia entre el cisma
de oriente y
occidente.
Analizaremos la
actitud de Jesús para
Enseñanza
no directiva.
Indagación
Lectura
comprensiva: idea
principal y
cuestionario sobre
texto.
Características
Canto gregoriano.
Reducciones
jesuíticas.
Diseño de una ruta
de peregrinación a
Santiago de
Compostela.
Cine-fórum
Individual y
en equipo
de modo
cooperativ
o.
Aula clase y
aula
medusa
libro.
proponía.
Aula
medusa.
Enlace:
http://camin
odesantiago.
consumer.es
/loscaminos-desantiago/fra
nces/
Lectura comprensiva de un
texto del libro:” De
profesión hermano” en el
que pone en boca de
Francisco las características
de la sociedad de la época
en la que le tocó vivir.
Visita virtual:
http://catedr
aldeleon.org
Escuchar
Canto
gregoriano:
http://www.
abadiadesilo
s.es
cañón
El alumnado deberá
diseñar una ruta virtual de
peregrinación hacia
Santiago de Compostela y,
presentar imágenes de dos
catedrales góticas y dos
románicas que hayas
identificado por el camino
señalando las diferencias
entre un estilo y el otro.
Realiza una visita virtual a
una catedral gótica.
Investiga las características
que presenta el canto
gregoriano.
¿Qué eran las reducciones
Jesuíticas?
Cine- fórum: La misión.
como valor
religioso.
Importancia
de las
peregrinacion
es como
medio de
enriquecimien
to espiritual,
social y
cultural.
Reconocer y
valorar
nuestro
patrimonio
artístico y
cultural.
con los pobres y el
testimonio de otros
cristianos.
Periodo
implementación
Tipo: tareas
Actividad extraescolar:
Congreso Fe-Cultura.
Última semana de Abril.
(Tercer trimestre)
DEL 6 DE ABRIL AL 30 de ABRIL
Áreas o materias
relacionadas
Lengua, Historia, Arte, Ciencias Sociales, educar para la ciudadanía, redes sociales del centro, proyecto
de convivencia y plan lector.
Desarrollo
Valora
ción
del
Ajuste
Mejora
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Dentro de la Iglesia hay muchos ejemplos de personas que, con su obrar han mostrado el verdadero rostro de Dios y otras que, en cambio, lo han
distorsionado.
Concreción de los objetivos: O8
UNIDAD DE
PROGRAMACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
JUSTIFICACIÓ
N
Criterios de
Evaluación
Criterios de
Calificación
Competencias
Instrumentos de
evaluación
Unidad 7: La Iglesia,
¿al encuentro de
Dios?
En este tema nos
acercaremos a Santa
Teresa de Jesús, una
mujer que vivió con
intensidad la
cercanía de Dios y
que lidera un
movimiento de
renovación de la
Iglesia en España.
Qué son las
indulgencias
Veremos quiénes
son los protestantes
y por qué existen
varias iglesias
SRLG04C07
SRLG04C08
SRLG04C09
SRLG04C10
CCL;CCA;AA;AIP
Modelos
de
enseñanza
y
metodologí
as
Enseñanza
no
directiva.
Agrupamient
os
Espacios
Trabajo
individual y
exposición
en grupo
Aula medusa
Ficha de arte barroco
sobre un paso de
semana santa.
V centenario de
nacimiento de Santa
Teresa y su papel
innovador.
Mapa de Iglesias
cristianas en Europa
Investigación sobre
Roger de Taizé.
Indagación
científica.
Recursos
Enlaces
web.
Mapa
político de
de Europa
sin
colorear.
Trabajo
sobre el
ecumenism
o de Taizé.
Estrategias
para
desarrollar la
educación en
valores
(programas)
Situación de Aprendizaje
Busca información sobre
un paso de semana santa
de estilo barroco. Describe
las características que lo
definen y exponlo en clase.
El alumnado averiguará
por qué celebramos en el
2015 algo especial en
relación a Sta. Teresa y
datos de su biografía. En
especial cuál fue su papel
en la reforma de la orden
de los Carmelitas en
España durante el siglo XVI.
Identificar las iglesias
cristianas que surgieron de
la reforma protestante en
la actualidad: luteranos,
anglicanos y calvinistas y
diferenciar iglesias
.
Descubrir la
necesidad de
la tolerancia y
el diálogo para
la convivencia
pacífica.
Valor de la
mujer en la
Iglesia.
Valor del
ecumenismo.
cristianas.
evangélicas de las
protestantes.
El Barroco. Arte
humanizado al
servicio de la fe.
Definir qué es Ecumenismo
y mediante la investigación
de la figura de Roger de
Taizé reconocer la
necesidad de la
reconciliación para una
convivencia pacífica.
Ecumenismo: el
hermano Roger y la
comunidad de Taizé.
Periodo
implementación
Tipo: Tareas
Desarrollo
Valora
ción
del
Ajuste
Mejora
DESDE 4 DE MAYO HASTA 17 DE JUNIO
Áreas o materias
relacionadas
Ciencias Sociales, Naturales, educar para la ciudadanía y proyecto de convivencia.
Descargar