TEMA 6 - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
TEMA 6: PERSPECTIVISMO Y TEMAS EN LA PROSA.
Aunque el género lírico fue el más importante en el Renacimiento, la prosa se vio muy beneficiada por el interés
otorgado a la lengua, pro los numerosos estudios, las gramáticas publicadas y, en general, por las reflexiones sobre las
mismas. Las novedades técnicas, científicas y filosóficas convivieron con las preocupaciones humanistas y
precisamente el orden, razón y equilibrio renacentistas impulsaron los tratados de todo tipo.
1. EL CARÁCTER DIDÁCTICO DE LOS TRATADOS Y DIÁLOGOS: MENOSPRECIO DE CORTE Y
ALABANZA DE ALDEA, FRAY ANTONIO DE GUEVARA.
Las diversas tendencias de la prosa renacentista están determinadas por su intencionalidad o función. Los diálogos,
coloquios y epístolas, son las formas que adopta la prosa humanística por influencia de los autores antiguos y que tras
el éxito de Erasmo, toman en España mayor importancia. Un ejemplo importante es la prosa Fray Antonio de
Guevara humanista en la corte de los RRCC. Su obra Menosprecio de corte y alabanza de aldea responde al ideal
horaciano, convertido ya en tópico en la época, de elogiar la vida auténtica del campo frente a la de la ciudad,
corrompida. Su estilo enfático, sentencioso y retórico, de frase amplia, era propio de los predicadores.
2. PERSPECTIVISMO Y CULTURA LUNGÜÍSTICA: DIÁLOGO D ELA LENGUA, DE JUAN DE
VALDÉS.
Además del citado Diálogo sobre la dignidad del hombre, de Oliva, tiene gran interés la obra Diálogo de la legua de
Juan de Valdés. Además de ser un documento fundamental para la historia de la lengua es una clara defensa de la
lengua castellana y de la claridad, sencillez, sobriedad y naturalidad del estilo. Los interlocutores son cuatro amigos
que se reúnen a comer y entablan una conversación sobre la lengua castellana.
2.1. NATURALEZA Y VALOR SIMBÓLICO DEL NOMBRE: DE LOS NOMBRES DE CRISTO.
Tiene también gran importancia la obra de Fray Luis de León De los nombres de Cristo porque en ella sintetiza en
prosa el contenido de sus poesías. Se publicó estructurada en dos partes en 1583 y en tres en 1585. Los interlocutores
son Marcelo, Sabino y Juliano. Reunidos en la Flecha, una finca de los agustinos en cuy huerta contemplan la
Naturaleza.
3. HISTORIOGRAFÍA ARTÍSTICA: PINTURA Y JARDÍNES.
Desde la época de Carlos V fueron muchos los escritores que usan el género de la historia para hacer la crónica del
tiempo aunque sin prestar gran atención a lo literario. En el reinado de Felipe II la historiografía a la vez que se hizo
más rigurosa, prestó más atención al estilo. Destacan Hurtado de Mendoza, el padre Mariana y el padre Sigüenza,
este último quien realiza las más completas y detalladas descripciones de El Escorial.
FRAY JOSÉ DE SIGÜENZA
o Fue considerado uno de los primeros críticos de arte de la España moderna.
o A su sensibilidad y penetración en sus juicios se une una prosa fluida, amena y detallista que le convierten en
modelo de escritor y elocuente testimonio del gusto por el arte en la época de Felipe II. De su monumental obra
Historia de la orden de San Jerónimo, organizada en tres partes, la tercera constituye la fuente más importante
para conocer cómo fue la fundación del Monasterio, los gustos del rey, de la época y las piezas artísticas que
albergaba la considerada mejor pinacoteca de la época.
o Prestó gran interés a los jardines y como en el arte, es testimonio fundamental para conocer el diseño de los
mismos. La obra dirigida al Rey nuestro Señor, Don Felipe III, es una pieza capital en la literatura artística
española: uno de los testimonios directos de uno de los periodos más conflictivos e interesantes de su historia.
o Sus valores literarios, se han comparado con el estilo del Monasterio, por su desnudez, sobriedad, clasicismo y
por los periodos alternantes que, rompen con la monotonía de la prosa.
o Unamuno consideró esta prosa como una de las más interesantes y sugestivas de la época. Cuando se refiere a los
jardines, su prosa se muestra con mayor riqueza ornamental y abundan los adjetivos y metáforas para ponderar la
naturaleza, aunque se burla de las exageradas descripciones habitualmente usadas por los escritores.
4. HISTORIOGRAFÍA INDIANA: ÉPICA Y NATURALEZA.
La gesta del descubrimiento de América da lugar a una abundante literatura sobre las hazañas de los conquistadores,
las descripciones de las nuevas tierras, sus habitantes y costumbres.
Unas historias un carácter general y otras particular además de diferentes puntos de vista sobre una misma realidad.
Un ej. es la conquista de México donde se ofrecen dos visiones de estilo muy diferentes, la de Gómara y la de
Castillo. Este último, que intenta hacer protagonistas de la empresa a todos los participantes, posee un estilo más vivo,
ágil y espontáneo, mientras que el de Gómara es más culto y plagado de citas de autores clásicos.
Descargar