COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
1. LOCALIZACION
1.1. Indicar si es un fragmento (de un poema, de una novela, de una escena de teatro, etc.)
o un texto independiente (un soneto, etc.).
1.2. Autor, obra, época y corriente literaria.
1.3. Género.
1.4. Forma de expresión (narrativa, descriptiva, dialogada) e indicar si está en verso o en
prosa.
2. TEMA
2.1. Definir el tema de forma breve, clara y exacta.
2.2. Características y cualidades del tema: tradicional/innovador; tendencia ideológica;
intencionalidad. Relacionar con otros poemas del autor del mismo tema, o de otros
autores, etc.
2.3. Tópicos literarios. Son los lugares comunes: locus amoenus, beatus ille, carpe diem,
etc. Es muy importante tener presente la frecuencia de determinados topos literarios en
determinadas épocas y hay que señalarlo.
3. ESTRUCTURA INTERNA
3.1. Indicar dónde empieza y dónde acaba cada parte del contenido.
3.2. Comentar cada una de las partes destacando elementos de interés y relacionándolas
entre sí.
4. ESTRUCTURA EXTERNA
4.1. Si es prosa: párrafos, presencia de diálogos, etc.
4.2. Si es verso: métrica y rima.
5. ESTILO
5.1. Tono: optimista, pesimista, sombrío, etc.
5.2. Postura del autor: objetiva, subjetiva, irónica, etc.
5.3. Estilo y figuras retóricas.
6. CONCLUSIÓN
6.1. Balance de las observaciones que hemos realizado en las fases anteriores y que ahora
reducimos a sus líneas generales.
6.2. Opinión personal. Con ella expresaremos nuestro acuerdo o desacuerdo con el tema,
la forma, el sentido moral, la cosmovisión del autor, etc. que se plasman en el texto.