la música en el clasicismo

Anuncio
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO.
0. - INTRODUCCIÓN.
Clasicismo es el nombre que se da al periodo de tiempo comprendido entre 1770-1815.
Como características generales del clasicismo podemos señalar:
1. Época de la ilustración: movimiento cultural que, basado en la educación, el conocimiento, el gusto por el
saber, la razón, el sentido común, la investigación y la ciencia, promueve el ideal de igualdad y de bienestar para
todos. Es un movimiento que supone el desplazamiento de la fe en Dios, propia de épocas pasadas, hacia la fe
en el hombre: la esperanza se pone ahora en la aplicación, a la resolución de los problemas, de las capacidades
con que el hombre viene naturalmente dotado al mundo (razón, la inteligencia, el sentido común, la aplicación del
conocimiento obtenido experimentalmente, etc.).
2. Época de la Revolución Francesa (1789): Este acontecimiento pone en cuestión, por primera vez, el poder
absoluto de las grandes monarquías europeas. Su lema, igualdad, libertad y fraternidad, traerá como
consecuencias un mayor equilibrio social y con ello la ascensión de la burguesía a amplios sectores de poder
político y económico. Gradualmente, el arte dejará de ser privilegio de unos pocos y podrá ser gozado por un
público cada vez más amplio.
3. Los músicos del siglo XVIII trabajan en una situación cercana a la esclavitud: prestan sus servicios en la
corte o para familias aristocráticas, a cambio de un sueldo y recibiendo la misma consideración social que un
criado. Deben de escribir sólo la música que se les encarga, lo que impone importantes límites a su capacidad
creativa. W.A. Mozart es el primer músico que tratará de escapar de esta situación intentando vivir de la venta de
sus partituras y del porcentaje sobre las entradas vendidas para sus conciertos. Pasará apuros económicos a
pesar del auge de la burguesía, pues la costumbre de pagar una entrada para asistir a un concierto público aún
no está lo suficientemente generalizada. Mozart es un adelantado a su tiempo.
Durante el clasicismo, tanto el arte en general como la música en particular, asumen plenamente los conceptos
derivados de la ilustración:
1. Inspirándose en los ideales artísticos de la Grecia y Roma clásicas, se busca una música basada en el buen
gusto, el equilibrio, la proporción y la elegancia: clara, sencilla, natural, libre de complicaciones técnicas
innecesarias (contrapunto) que sólo pueden ser gozadas por unos cuantos eruditos, susceptible de ser disfrutada
de inmediato por cualquier oyente mínimamente sensible.
2. Importancia de la forma y de las normas que rigen la escritura musical que deben ser respetadas en todo
momento por el músico.
3. Importancia de la melodía: frente a la irregularidad melódica característica del barroco, en el clasicismo es la
idea de simetría la que organiza el discurso melódico. (Frases de 8 compases divididos en periodos de 4 y
subperiodos de 2), o de 6 compases (3+3) como modelos favoritos).
4. Se suprime el acompañamiento continuo en el bajo (bajo continuo).
1.- LA MÚSICA VOCAL.
Frente a la ópera seria, pensada para complacer a un círculo cerrado de aristócratas y poderosos que gustaban
de temas heroicos y personajes mitológicos, la ópera bufa plantea situaciones familiares extraídas de la
vida cotidiana y personajes que se comportan de manera creíble: parecen sentir y expresan emociones tan
humanas como la pasión, el deseo, los celos, la ambición, la vanidad, la ternura, el sentido del humor, etc. En
correspondencia con los cambios producidos en la sociedad, la ópera clásica tratará de acercarse a un público cada
vez más amplio.
Después de un importante enfrentamiento filosófico y musical (conocido como querella de los bufones) entre
los partidarios de uno y otro modelo de ópera, y tras los intentos de reconciliación llevados a cabo por C.W. Gluck, W.
A. Mozart impone definitivamente un nuevo modelo operístico que aúna lo mejor de las corrientes operísticas italiana,
francesa y alemana caracterizado por: dirigirse a un público burgués, contar con argumentos entretenidos que
plantean situaciones cotidianas en los que no falta el sentido del humor, con unos personajes creíbles, con una
música natural, fresca que está en todo momento al servicio del libreto y de los personajes.
2. - LA MÚSICA INSTRUMENTAL.
En esta época la música instrumental adquiere su total autonomía e independencia respecto de la música
Vocal. Las formas instrumentales ganan mucha importancia y entre ellas tenemos que destacar la FORMA SONATA.
Podemos señalar dos acepciones para la palabra sonata:
1. Sonata como composición musical en varios movimientos (allegro, lento con forma ABA, Minuetto y un
final vivo que suele tener forma de rondó) para una variedad de formaciones instrumentales distintas: cuarteto
de cuerda (dos violines, viola y violonchelo), orquesta completa (sinfonía), solista y orquesta (concierto), trío,
instrumento solista, etc.
2. Forma Sonata como palabra que indica una concreta arquitectura interna conforme a la que está organizado el
discurso musical de ese primer tiempo de la sonata.
En este primer movimiento se pueden distinguir tres secciones:
1. Exposición: el compositor presenta dos ideas musicales (temas A y B) que servirán de base a toda la
composición. Esta sección se repite.
2. Desarrollo: a diferencia de lo que ocurría en las composiciones instrumentales de épocas anteriores, donde los
temas eran expuestos uno detrás de otro en secciones contiguas pero sin relación entre sí, el compositor clásico
interrelaciona los temas, explora sus posibilidades, y los lleva a momentos de gran tensión.
3. Reexposición: al volver a aparecer los temas de la exposición (B en un registro más grave) el oyente tiene la
sensación de que se resuelve la tensión creada en la sección anterior (desarrollo).
La construcción de la sonata puede ser comparada a una novela o una película: los protagonistas (los temas) son
presentados (exposición), se mueven, se relacionan, sufren diversas vicisitudes (desarrollo), hasta que llegan con el
desenlace al final (reexposición).
En la música instrumental podemos hacer una gran división:
Música de cámara: composiciones para un pequeño grupo de instrumentos. Entre ellas podemos destacar obras
para instrumento solista: piano (sustituto definitivo del clave, ya que aquel cuenta con la posibilidad de modificar
gradualmente la intensidad del sonido), obras para trío, cuarteto de cuerda, quinteto, etc.
Música orquestal: gracias al trabajo realizado por Stamitz con su orquesta de la corte de Mannheim al final del
clasicismo ya se puede hablar de un modelo de orquesta clásico con una sección de cuerda frotada que aumenta
el número de componentes, una sección de viento (maderas y metales. Se añaden instrumentos nuevos como el
clarinete y la trompa) y una sección de percusión (timbales, platillos, etc.). Este mismo compositor, frente a la
rigidez del f-p barrocos, incorpora a sus interpretaciones orquestales cambios graduales en la intensidad del
sonido (crescendo (<) y diminuendo (>), ampliando de este modo las posibilidades expresivas de la orquesta.
3. - MÚSICOS DEL CLASICISMO.
Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791): niño prodigio que a los seis años viaja por toda Europa dando
conciertos. Trató de ganarse la vida viviendo sin mecenas, a partir de los ingresos obtenidos de la realización de
encargos y de la venta de entradas para los conciertos públicos. Murió pobre y olvidado siendo enterrado en una fosa
común.
Genio musical en estado puro, su obra cultiva todos los géneros (óperas, sinfonías, cuartetos de cuerda, etc.)
siendo ejemplo del más puro clasicismo por su claridad y belleza.
Franz Joseph Haydn (1732-1809): permaneció cerca de 30 años al servicio de una familia de príncipes
Austríacos. Admirado en vida en toda Europa. Reconocido como padre de la sinfonía, por el gran número que de ellas
compuso, y fundador del cuarteto de cuerdas, su obra cultiva todos los géneros: óperas, oratorios, cantatas, música
para clavecín o piano, etc.
L. V. Beethoven (1770-1827): su obra comienza en el clasicismo de Mozart y Haydn y la hace evolucionar hasta
el romanticismo. Con él la música se convierte en el lenguaje por excelencia del hombre romántico, ejerciendo
enorme influencia no sólo sobre músicos, sino también sobre pintores y literatos. Llevará a la cumbre la sinfonía (9
sínfonías). Muere rodeado de fama y admirado por todo el mundo.
Descargar