aquí - Proyecto Aula.

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO: COMENTARIO DE UN POEMA RENACENTISTA:
SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA.
1.- LOCALIZACIÓN.
El texto que sometemos a análisis pertenece al género lírico : se trata de un poema
estrófico, escrito en versos isosilábicos que muestra las características típicas del género al que
pertenece : expresión absolutamente subjetiva de los sentimientos del autor, en este caso, hacia su
amada. Las funciones lingüísticas expresiva y poética son, por tanto, las más evidentes en este
texto que, a través del cómputo silábico y de la repetición de ciertos sonidos (rima) consigue el
ritmo y la musicalidad que caracterizan al género poético.
El poema fue escrito por uno de los mayores representantes del Primer Renacimiento
español, Garcilaso de la Vega, que sintetizó en su persona el ideal de hombre polifacético
renacentista: hombre de armas y hombre de letras. Como sabemos, nuestro poeta toledano
desarrolló prácticamente toda su vida en el ámbito de la Corte del rey Carlos I , rey que tuvo que
enfrentarse a no pocos problemas, no sólo en lo relativo a la política interior (contantes
sublevaciones de las clases populares contra las prerrogativas e injusticias de las clases altas), sino
también en lo relacionado con la política exterior (constantes guerras de religión, contra los
Protestantes luteranos, guerras con Francia por cuestiones de hegemonía geográfica, lucha contra
los turcos ...).
Este poema es una muestra de la escasa producción poética de Garcilaso, que sólo escribió
38 sonetos, 3 églogas, 4 canciones, 2 epístolas y 1 oda. La escasa producción, sin embargo, no
está reñida con la altísima calidad de la misma: Garcilaso logró aclimatar y usar de forma magistral
formas métricas y temáticas provenientes de la lírica italiana de influencia petrarquista, que durante
la primera mitad del siglo XVI circularon y evolucionaron por toda Europa. La labor del toledano,
junto con la de su inseparable amigo, Juan Boscán, fue esencial para la adopción de nuevas
técnicas y temas, que encumbran a estos autores como los primeros poetas modernos de nuestra
literatura.
2.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
Garcilaso recrea en este bellísimo poema algunos de los más importantes tópicos literarios
del momento, heredados de la poética clásica y reutilizados magistralmente por los poetas
renacentistas italianos _ Petrarca, en especial_ a través de los cuales llegan hasta nuestra poesía.
Garcilaso se dirige a su amada , a la que describe como canon ideal de belleza, siguiendo
las pautas del petrarquismo , que , basándose en teorías neoplatónicas , buscaba formas de amor
imposible, irrealizable que causaban constante dolor en el poeta, dada la constante negativa de la
amada a fijarse en él. La descripción física de la amada responde también a ese ideal neoplatónico
de belleza sin igual . Asimismo, el poeta aconseja a la amada que aproveche su juventud y su
belleza antes de que el paso del tiempo, implacable e imperdonable, convierta en vejez y
podredumbre toda aquella lozanía.
Los tópicos de la poesía clásica son bastante evidentes a lo largo de esta composición. Se
observan, especialmente, en las dos últimas estrofas: el verso 9 se abre con el famoso tópico
“collige ,virgo, rosas” [coge, muchacha, las rosas] : el poeta exhorta a la joven amada a que recoja
el dulce fruto de su juventud. Los versos que le siguen recogen otro gran tópico clásico: “Carpe
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Antonio Sánchez López
Página 1 de 3
diem” [aprovecha el momento] : aprovecha tu juventud, goza de tu lozanía antes de que la vejez
acabe con toda esa hermosura.
3.- ANÁLISIS DE LA FORMA.
Garcilaso ha construido su poema utilizando una estructura métrica heredada de Italia y
que él consigue aclimatar y utilizar de forma magistral: el soneto: poema estrófico formado por 14
versos isosilábicos (endecasílabos) , repartidos en dos cuartetos : 11 A 11B 11 B11A / / 11 A
11B11B11A // y dos tercetos encadenados: 11C 11D 11E // 11C 11D 11E ///. Debemos hacer
notar que el uso del endecasílabo e incluso del soneto ya había sido utilizado en siglo anterior por
algunos poetas cortesanos castellanos, como el marqués de Santillana en sus Sonetos fechos al
itálico modo , aunque con menos fortuna que nuestro toledano. En este caso, todo los
endecasílabos tienen acentuación paroxítona , con lo cual el cómputo silábico no se ha visto
alterado .
Observamos que el ritmo ha sido logrado gracias al uso de la rima total o consonante, y
destacamos el especial uso de la rima abrazada de los tercetos encadenados que no tiene forma
fija, quedando, pues, a gusto del poeta la forma en que se encadenan los versos de dichos
tercetos.
Podemos dividir temáticamente el poema a partir de sus estrofas. De esta manera
distinguimos las siguientes partes:
a) Primer cuarteto (1-4) : Comienza la descripción de la amada, que responde al ideal de
belleza de la época: de piel blanca y rosada y con una mirada hipnotizante.
b) Segundo cuarteto (5-8) : continúa con la descripción física: cabello y cuello .
c) Primer terceto (9-11) : El poeta se dirige a la joven y le aconseja que aproveche su
juventud antes de que la vejez cubra de canas su cabeza.
d) Último terceto (12-14) : El tiempo pasa para todos, y ella no será una excepción.
Observamos que narración y descripción se combinan en esta bella composición. Ejemplos
de la primera forma de expresión los encontramos en el último terceto, que, a modo de sentencia
final, narra lo que todos sabemos. La descripción es evidente en los dos cuartetos.
Garcilaso construye este poema siguiendo el ideal estético del buen gusto, ideal que debe
presidir todas las obras de arte renacentistas: equilibrio y sencillez aplicado al lenguaje demuestran
el principio estético al que aludimos. No pocos fueron los esfuerzos que hizo nuestro poeta por
mantener un estilo sobrio y natural, alejado del conceptismo y del estilo artificioso que los poetas
cortesanos de Cancionero buscaban para sus composiciones. Observamos, por tanto, que el soneto
que analizamos utiliza un lenguaje poco dificultoso, no sólo en cuanto a la construcción oracional
(oraciones simples, algunas subordinadas adverbiales temporales que encabezan los primeros
versos de los dos cuartetos ), sino con respecto al uso de recursos estilísticos. En cuanto a estos :
a)
En el plano morfosintáctico, observamos la presencia de varios
encabalgamientos suaves (3-4), (5-6) y de la gradación del verso 8 :” mueve,
esparce y desordena”, que nos da cumplida cuenta del efecto del viento en esa
cabellera de belleza inigualable.
Es destacable, igualmente, el hipérbaton presente en el verso 12: “Marchitará
la rosa el viento helado”, en el que el poeta ha invertido el orden lógico,
colocando el sujeto oracional al final del verso.
b)
En el plano semántico, abundan las metáforas, en especial las referidas a la
descripción prosopográfica de la bella joven: “cabello = oro” ; “rosa y azucena
= rostro”, “primavera = juventud” ; “dulce fruto = belleza”, “nieve = canas”,
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Antonio Sánchez López
Página 2 de 3
“hermosa cumbre = cabeza”; “la rosa = juventud”; “el viento helado = el paso
del tiempo”.
También son abundantes los epítetos : “alegre primavera”, “tiempo airado”,
“hermosa cumbre”, “edad ligera”. Es destacable, igualmente, el uso reiterado
de reduplicación de palabras con significados sinonímicos : “ardiente, honesto”,
“cuello blanco, enhiesto”,
Los últimos dos versos contienen una clara paradoja, en la que se juega con
los significados de mudará /mudanza: el paso del tiempo lo cambiará (mudará)
todo, excepto su costumbre de no cambiar (hacer mudanza) las cosas.
4.- CONCLUSIÓN:
Este maravilloso soneto de Garcilaso demuestra el cambio de mentalidad que supone la
llegada de una nueva era: el Renacimiento, que podríamos resumir como la suma del optimismo
vital y de serenidad y equilibrio en el arte: ya no vivimos es aquel valle de lágrimas medieval;
ahora triunfa el lema “¡qué hermoso es vivir!”, aprovechemos esta vida que es corta y efímera. Este
soneto es una clara consecuencia de esa nueva mentalidad.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Antonio Sánchez López
Página 3 de 3
Descargar