kitzur vol. 1 iniciales EDICION 2015.qxp

Anuncio
  
Kitzur Shuljan Aruj
La Guía Clásica para la vivencia cotidiana
de la Ley Judía
.a
r
Con los dictámenes legales
de Rabí Shneur Zalman de Liadí,
el “Admur HaZakén”
.c
om
Tomo 1: Capítulos 1-97
eh
ot
Autor
Rabí Shlomó Ganzfried
.k
Traducción
Rabino Natán Grunblatt
w
w
w
Revisión Halájica
Rabino Yosef I. Feigelstock
UNA PUBLICACIÓN DE
EDITORIAL KEHOT LUBAVITCH SUDAMERICANA
5775 • 2015
100 Años de la Desaparición de Rabí Leví Itzjak Schneersohn
— padre del Rebe —
r
.a
om
Diagramación, Composición y Diseño de Tapa: CompuKehot
.k
eh
ot
.c
© 2004 by EDITORIAL KEHOT LUBAVITCH SUDAMERICANA
Agüero 1092, (1171) Buenos Aires
República Argentina
Tel.: (54 11) 4963-7171
[email protected] / www.kehot.com.ar
w
w
w
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, del material que forma este
libro, sus textos hebreos, castellanos, tablas y gráficos, bajo cualquier sistema
conocido o por conocer, mecánico o electrónico, inclusive fotocopias unitarias
para uso personal, tanto por las leyes de Copyright vigentes como por la Ley Judía
de Hasagat Guevúl. Se requiere expresa autorización escrita de Editorial Kehot
Lubavitch Sudamericana para copiar o transcribir cualquier componente de este
libro.
DERECHOS RESERVADOS
Hecho el depósito que previene la Ley 11.723
I.S.B.N. 987-987-9107-50-8
IMPRESO EN ISRAEL / PRINTED IN ISRAEL
.c
om
.a
r
“Desde que se destruyó
el Beit HaMikdash,
el Santo, bendito sea,
no tiene sino
los ‘4 codos’ de
la Halajá (ley judía)”.
eh
ot
(Talmud, Berajot 8a)
w
w
w
.k
Enseñó el Baal Shem Tov: Cuando la persona
está estudiando Torá, pensará en esta enseñanza
de nuestros Sabios, y se dirá a sí misma:
“Él, bendito sea, Se condensó a Sí mismo
¡y reposa en este lugar! Corresponde
que estudie con alegría, temor y amor”.
(Baal Shem Tov al HaTorá,
Vaetjanán, 21)
IV
APROBACION RABINICA A LA EDICION ESPAÑOLA,
DEL GAÓN RABINO YOSEF FEIGELSTOCK SHLIT”A
(traducción)
Con la Gracia de Di-s. Domingo 19 de Kislev —Jag HaGueulá—5764.
r
El Kitzur Shulján Aruj no precisa de mi aprobación. Es uno de los
libros elementales para cada judío, hombre o mujer. Quienquiera dice que
cumple las ordenanzas del Creador, si no estudió al menos este libro, se
está engañando a sí mismo. Si no conoce los detalles de los preceptos,
¿cómo ha de cumplirlos? En la práctica, para responder a muchas de las
preguntas que se me formulan, basta con este libro. Por lo tanto, es ineludible que quienquiera desee cumplir las mitzvot del Amo del Universo lo
estudie, ya que sin él no sabrá en qué consiste la mitzvá que desea quien nos
diera la Torá.
eh
ot
.c
om
.a
Por lo tanto, reciba mi bendición y estímulo mi amigo, el Rabino Natán
Grunblatt, quien con su traducción de esta obra al español, la puso a disposición de nuestros hermanos que no se vieron privilegiados con aprender la Lengua Santa (idioma en el que se escribieron el Kitzur Shulján Aruj
y los dictámenes del Admur HaZakén). Este libro, antes, les estaba cerrado,
impidiéndoles la aproximación a los Preceptos Divinos, conocerlos, y saber
cómo obrar. Con esta traducción les abrió el camino a todos nuestros hermanos hispanoparlantes, para que también ellos sepan las leyes de la Torá
y puedan satisfacer la voluntad del Amo del Universo.
w
w
w
.k
Revisé todo el Tomo 1 (desde “El despertar por la mañana” hasta “Rosh
Jodesh”), una ley tras otra, y observé que la traducción es muy buena, no
sólo para quienes desconocen el hebreo. También beneficiará a quienes
dominan esa lengua, pues ofrece aclaraciones que no aparecen en el texto
original: medidas contemporáneas (todas según la opinión del Rav Jaím
Naé z”l), gráficos, tablas que permiten una mejor comprensión y ordenamiento de las ideas (y en ellas hay leyes que no figuran en el texto original). Sólo para brindar al lector un trabajo íntegral, se agregaron en la traducción leyes usuales aun cuando no aparecían en el original, así como
enmiendas y adiciones, con sus referencias.
Bendigo al traductor y lo insto a continuar esta maravillosa obra con el
segundo tomo, completándola, y de allí a proseguir con otros libros. Todo
lo que acerca a los hijos a su Padre Celestial, y al Padre a Sus hijos, acelera
la cristalización de Su promesa de reunir a los exilios y construir Su derruida Casa en nuestra Ciudad Santa, Jerusalén, para que podamos ver y
mostrarnos [a Dios], efectivamente pronto.
Con bendición de éxito en la sacra tarea y en la actividad comunal,
Rabino Yosef Itzjak Feigelstock
V
z"idfra
Rabino Yosef Feigelstock

qrxii` q`orea w"wa wcu dxem
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r

          
           


          

           
           




           
           
           

           
            
          
          

          
           
         
          



r
.a
om
.c
ot
eh
.k
w
w
w
VII
INDICE
Introducción a la Versión Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XI
Retrato y Firma del Autor, Rabí Shlomó Ganzfried . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XIII
Biografía del Autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XV
El Kitzur Shulján Aruj — Reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XIX
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
Capítulo 1: Al Despertar por la Mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Capítulo 2: El Lavado de Manos por la Mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Capítulo 3: El Vestido y el Andar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Capítulo 4: Conducta en el Baño; la Bendición Ashér Iatzár . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Capítulo 5: Pulcritud del Lugar Empleado con Propósitos Sagrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Capítulo 6: Las Bendiciones, y Responder Barúj Hu uBarúj Shemó y Amén . . . . . . . . . . . . . .24
Capítulo 7: Las Bendiciones Matutinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Capítulo 8: Actividades Prohibidas Desde el Amanecer hasta Después de Orar . . . . . . . . . . . .34
Capítulo 9: Los Tzitzít . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Capítulo 10: Los Tefilín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Capítulo 11: La Mezuzá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Capítulo 12: Preparación del Cuerpo para la Plegaria; Dónde es Adecuado Rezar . . . . . . . . .78
Capítulo 13: Santidad de la Sinagoga y el Beit HaMidrash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Capítulo 14: Versos de Alabanza (Psukéi deZimrá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Capítulo 15: Kadísh, Barjú, Quórum de Diez y si Salieron Algunos; el Oficiante . . . . . . . . . . . .96
Capítulo 16: Interrupciones en las Bendiciones del Shemá y el Shemá . . . . . . . . . . . . . . . . .102
Capítulo 17: La Lectura del Shemá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Capítulo 18: La Shemoné Esré (Amidá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Capítulo 19: Mashív HaRúaj, Tal uMatár, Iaalé Veiavó y Anéinu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Capítulo 20: Repetición de la Shemoné Esré por el Oficiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Capítulo 21: Cómo Compensar la Omisión de la Plegaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Capítulo 22: Tajanún (Súplicas de Perdón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Capítulo 23: Algunas Leyes de la Lectura de la Torá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
Capítulo 24: Errores y Defectos en un Rollo de la Torá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
Capítulo 25: Ashrei y uVá leTzión, hasta la Conclusión de las Plegarias . . . . . . . . . . . . . . . .160
Capítulo 26: El Kadísh del Deudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
Capítulo 27: El Estudio de la Torá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
Capítulo 28: El Sefer Torá y Otros Libros Sagrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173
Capítulo 29: Hábitos Morales y Eticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
Capítulo 30: Prohibición de Chismorreo, Difamación, Venganza y Rencor . . . . . . . . . . . . . . .186
Capítulo 31: Que Todas las Intenciones del Hombre Sean en Aras del Cielo . . . . . . . . . . . . .190
Capítulo 32: El Cuidado Natural del Cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
Capítulo 33: Cosas Prohibidas por Entrañar Peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
Capítulo 34: La Caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
Capítulo 35: La Separación de Jalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
Indice
VIII
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
Capítulo 36: El Salado de la Carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
Capítulo 37: La Inmersión Ritual de Utensilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222
Capítulo 38: Pan Horneado, Alimentos Cocidos, y Leche Ordeñada, por un No-judío . . . . . .226
Capítulo 39: Comer o Beber Antes de la Comida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Capítulo 40: El Lavado de Manos Previo a la Comida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232
Capítulo 41: La Partición del Pan y la Bendición HaMótzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
Capítulo 42: La Comida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246
Capítulo 43: Bendiciones sobre Alimentos y Bebidas en Medio de la Comida . . . . . . . . . . . .252
Capítulo 44: Lavado Final de Manos y Birkat HaMazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255
Capítulo 45: El Zimún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
Capítulo 46: Comidas Prohibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273
Capítulo 47: Vino de No-Judíos y Kasherización de sus Recipientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283
Capítulo 48: Bendiciones para las Comidas Elaboradas con las Cinco Especies Cerealeras . . .287
Capítulo 49: La Bendición del Vino y HaTov VeHaMeitív . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294
Capítulo 50: Normas Generales de las Bendiciones Previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299
Capítulo 51: Normas Generales de la Bendición Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306
Capítulo 52: Las Bendiciones Boré Pri HaEtz, Boré Pri HaAdamá y Shehakól . . . . . . . . . . . .312
Capítulo 53: Bendiciones Sobre Sopa, y Jugos Frutales y Vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319
Capítulo 54: Comidas Principales y Accesorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321
Capítulo 55: Orden de Prioridad en las Bendiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326
Capítulo 56: Errores en las Bendiciones Recitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329
Capítulo 57: Cuando se Recitaron Bendiciones y Luego se Sirvieron Más Comidas o Bebidas .331
Capítulo 58: Bendición sobre las Fragancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334
Capítulo 59: Las Bendiciones Shehejeiánu y HaTóv VeHaMeitív . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338
Capítulo 60: Bendiciones Por lo Que se Ve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346
Capítulo 61: La Bendición HaGomél y Otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352
Capítulo 62: El Comercio y la Negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .356
Capítulo 63: Prohibición de Engañar con la Palabra y la Intención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .362
Capítulo 64: No Comerciar con Objetos Prohibidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364
Capítulo 65: Cobro y Pago de Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365
Capítulo 66: Contratos de Inversión (Iská) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378
Capítulo 67: Promesas y Juramentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .383
Capítulo 68: La Plegaria del Viajero y Precauciones en los Viajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388
Capítulo 69: La Plegaria de la Tarde (Minjá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .393
Capítulo 70: La Plegaria de la Noche (Maarív) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .398
Capítulo 71: La Conducta de la Noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400
Capítulo 72: La Enorme Santidad del Shabat; Quien lo Profana es Como un Idólatra;
Preparativos Para Shabat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404
Capítulo 73: Cuándo Está Permitido Encargar un Trabajo a un No-judío antes de
Shabat, o Prestarle y Alquilarle Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413
Capítulo 74: Partida en Barco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .418
Capítulo 75: El Encendido de las Velas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419
Capítulo 76: Las Oraciones en Shabat y Festividad (Iom Tov) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426
Indice
IX
ot
.c
om
.a
r
Capítulo 77: El Kidush y las Comidas Sabáticas de la Noche y el Día . . . . . . . . . . . . . . . . . .434
Capítulo 78: Lectura de la Torá en Shabat y Festividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .443
Capítulo 79: Maftír . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .449
Capítulo 80: Algunos Trabajos Prohibidos en Shabat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452
Capítulo 81: Los Cuatro Dominios de Shabat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .480
Capítulo 82: Prohibición de Trasladar Cosas de un Dominio a Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .484
Capítulo 83: Cercado — Util Solamente en Residencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .490
Capítulo 84: Transporte de Un Dominio a Otro como Vestimenta y como Adorno . . . . . . . . . .492
Capítulo 85: Un Incendio en Shabat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .498
Capítulo 86: Leyes del Lavado [del Cuerpo] en Shabat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .501
Capítulo 87: Atención de Animales y Aves en Shabat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .503
Capítulo 88: Muktzé (Artículos Que No se Deben Mover) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .510
Capítulo 89: El Lugar de Apoyo de Objetos Prohibidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518
Capítulo 90: Actividades que No Implican Trabajo; Trabajo Mediante un No-judío . . . . . . . . .520
Capítulo 91: Tratamiento de Dolencias y Enfermedades que no Entrañan Riesgo de Vida . .528
Capítulo 92: Enfermedades que Entrañan Riesgo de Vida; Transgresiones Forzadas . . . . . .533
Capítulo 93: La Parturienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .538
Capítulo 94: Eiruvéi Jatzeirot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .539
Capítulo 95: Eiruvéi Tjumín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .551
Capítulo 96: La Plegaria de la Noche y la Havdalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .558
Capítulo 97: Rosh Jodesh y la Santificación de la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .565
w
w
w
.k
eh
Apéndice 1 — ¿Cómo Se Hacen los Nudos de los Tefilín? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .571
Apéndice 2 — Selección de Versículos para el Final de la Shemoné Esré . . . . . . . . . . . . . . .580
p!!p!!p
r
.a
om
.c
ot
eh
.k
w
w
w
XI
INTRODUCCION A LA VERSION ESPAÑOLA
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
Uzhorod (o Uzhgorod), un pequeño poblado húngaro (hoy ucraniano, con
125.000 habitantes) a orillas del río Uzh, que en la época de autor tenía 3000 habitantes, repartidos en 15 calles con 335 viviendas, y se llamaba Ungvar, tuvo la suerte
de pasar a la historia gracias a Rabí Shlomó Ganzfried (dicho sea de paso, también
el tatarabuelo del traductor, Herman Grunblatt, vivió en esa época en Uzhorod).
Pero más histórico es el producto de la pluma de Rabí Shlomó, descollando el
Kitzur Shulján Aruj (“Síntesis del Código Judío de Leyes”), un resumen de las
leyes con que frecuentemente se topará el judío en su vida de servicio al Creador.
No es de sorprenderse que el Kitzur Shulján Aruj fuera el libro más veces
impreso luego de la Biblia, literalmente millones de ejemplares. ¿Qué judío
puede servir a Di-s si desconoce cómo debe practicar su permanente entrenamiento de acercarse más a El? Porque la vida judía no es una serie de rituales
que se llevan a cabo de tanto en tanto, sino una modalidad de vida que abarca
cada una de sus actividades, por más triviales que parezcan, en el afán permanente por dotar a la existencia de una conciencia espiritual que lo impregne todo.
El Kitzur fue escrito de una manera bastante singular. Parece la transcripción
palabra por palabra de una clase, por lo que en el texto hebreo abundan los cambios de tercera a primera persona, siendo la exposición más coloquial que literaria. Aunque esta licencia es aceptable en la Lengua Santa, en español hubiera significado más confusión que claridad. El traductor ha optado por reformular las
frases de manera tal que la idea aparezca ordenada y clara. El mismo criterio se
aplicó a las redundancias del original, suprimiéndolas.
Se han agregado innumerables aclaraciones entre corchetes —que deben leerse
de corrido, como parte del texto— en aquellas instancias en que cabía la posibilidad
de confusión. No se debe olvidar que en la época del autor la observancia religiosa
era moneda corriente, por lo que éste dio por sentado muchas cosas que, lamentablemente, hoy ya no son tan tácitas (por ejemplo, ¡en ningún lugar de las Leyes de
Tefilín, escribió que estos no se visten en Shabat y Festividades!) Ello obligó a
numerosas adiciones aclaratorias, y Notas del Traductor (“N. del T.”).
Dada la época y localidad de su escritura, el Kitzur resulta interesante,
además, para conocer la vida de los pueblos de entonces (el shtetl). El autor no se
privó de indicarnos las leyes de cómo se ordeña una vaca en Shabat, como si
fuera la cosa más habitual del mundo. Pese a que la vida ha cambiado considerablemente desde entonces, no hemos suprimido ninguna ley por considerarla
anticuada. El lector, de todos modos, obtendrá el beneficio de saber qué debe
tener en cuenta, y podrá preguntar a una autoridad rabínica de qué manera se
extrapola la situación arcaica a un mundo moderno como el nuestro.
Esta edición traduce asimismo todas las medidas antiguas de peso, volumen,
longitud y tiempo a valores contemporáneos, siguiendo el criterio establecido
por el Gaón Rabí Jaím Naé (Jerusalen).
En muchos casos el autor dictamina cómo debe cumplirse una norma “en
Introducción a la Versión Española
XII
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
principio” y cuál será el dictamen “post facto”. En términos simples esto significa que antes de la acción el curso a seguir será de determinada manera. Pero una
vez que ya pasó, la situación será, o no, otra.
Otra novedad de esta edición española es que todas las plegaria mencionadas
son acompañadas de una referencia al Sidur Tehilat HaShem, versión completa, de
nuestra Editorial, Kehot Lubavitch Sudamericana, indicando la página. En aras
de la brevedad, la referencia aparece con sus inciales, STH.
Y hablando de abreviaturas, otra aclaración. Esta edición del Kitzur ha sido
enriquecida con las adiciones de Rabí Leví a”h Bistrizki (Superior Rabino de
Safed, Israel), quien en 1992 publicara (bajo los auspicios de Ed. Kehot, NY) una
edición agregando la opinión del Admur HaZakén (Rabí Shneur Zaman de
Liadí, fundador de Jabad y autor del Shulján Aruj HaRav y del Tania), cuando ésta
difiere o define. Sus adiciones aparecen en el texto hebreo en una tipografía distinta y sin vocalizar, y en el texto español en una tipografía diferente y entre
llaves { }. La referencia a la fuente en el Shulján Aruj HaRav, para evitar una reiteración tediosa, aparece como SAH.
Ademas del SAH, el Admur HaZakén escribió otras obras. Primera y fundamental es su Sidur (abreviado aquí como SID), que enriqueció con numerosas leyes,
muchas veces modificando su opinión en SAH. La normativa del SID tiene precedencia sobre la del SAH, en vista de que su composición es posterior. Análogamente, el lector hallará abreviaturas diversas en las referencias, a compendios individuales. Estas son: SBH (Séder Birjot HaNehenín), HTT (Hiljot Talmud Torá), SHS
(Séder Hajnasat Shabat), SNI (Séder Netilat Iadáim) — todas del Admur HaZakén, así
como RTT (Responsa Tzemaj Tzedek, del 3er. Rebe de Lubavitch).
Otra innovación de esta edición la constituyen las Tablas y Gráficos. En el
caso de las primeras, su objetivo es poner orden en aquellas leyes en las que la
abundancia de ramificaciones y situaciones podrían desbordar al lector. Su verdadera utilidad sólo se logra luego de haber estudiado el inciso en cuestión, y
cumple la función del repaso. Los gráficos, por su parte, vienen a ilustrar aquellas situaciones que pueden no resultar familiares al lector.
El traductor desea expresar su gratitud a quienes lo asistieron en esta titánica
labor, tan cargada de responsabilidades: En primer lugar al Gaón Rabí Iosef I.
Feigelstock, quien revisó cada ley palabra por palabra, corrigiendo, agregando y
suprimiendo, compartiendo sus extraordinarios conocimientos para que esta obra
cumpla su finalidad, ser una guía práctica para la conducta cotidiana del judío.
También reciban mi gratitud el Dr. Guido Setton (preparación del texto base de
la traducción), Meír Modlin y Lea Taubenfliegel (puntuación de parte del texto
hebreo), Osher Piazza (agregado de los dictámenes del Alter Rebe en el texto
hebreo), Yanet Rowinsky (escaneado de textos hebreos) y el Rabino Ioel Migdal
(lectura y revisión final). También a Píter y a Luciano, de Estudio Cantaro, por su
dedicada e invalorable asistencia.
Rabino Natán Grunblatt
Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana
24 de Tevet, 5764
Aniversario de la desaparición de
Rabí Shneur Zalman de Liadí, el Admur HaZakén
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
XIII
Retrato de Rabí Shlomó Ganzfried
5564 (1804) — 5646 (1886)
y su firma
r
.a
om
.c
ot
eh
.k
w
w
w
XV
Biografía del Autor
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
Rabí Shlomó Ganzfried —autor del Kitzur Shulján Aruj— nació en Ungvar
hace doscientos años, en 1804. Su padre fue Rabí Iosef ben Zeev Wolf, y a su hijo
puso el nombre de su suegro, quien fuera Daián —Juez— en esa localidad, y
yerno del Gaón Rabí Arié Leibush Raizman, el primer Rabino de la comunidad.
Desde muy joven mostró una inteligencia extraordinaria y ya durante su
niñez podía vaticinársele un futuro de grandeza. De inusual perseverancia en el
estudio de la Torá, superó muy pronto a sus compañeros de escuela, evidenciando una captación clara y una comprensión profunda. Su padre, no obstante
la pesada carga que significaba proveer de sustento a la familia, se dedicó a su
educación sin escatimar esfuerzos, para brindarle Torá y temor a Di-s.
Su dicha no duró mucho. En 1812 —tenía apenas 8 años— falleció su padre,
quedando el pequeño genio sin su valioso apoyo, en tanto su madre se vio agobiada por la tarea de mantener a una familia abrumada por la pobreza.
Su educación fue confiada entonces al Jefe del Tribunal Rabínico de Ungvar,
Rabí Tzví Hirsch Heller (llamado también Hirshl Jorif, autor de Tiv Guitín
VeKidushín). Haciendo a la vez de padre y de maestro, fue esta ilustre personalidad, y su fiel y esmerada dedicación, quien dejó su indeleble impronta en el
joven Shlomó. Este dejó de lado toda tristeza y se sumergió con pasión en el estudio de la Torá que tanto amaba.
Sus excepcionales talentos y prodigiosa memoria, sumados a su inquebrantable perseverancia en el estudio, lo asistieron enormemente y muy pronto
su nombre resonaba en los ámbitos más distinguidos de la erudición rabínica.
Incluso su maestro se refería a él con marcada estima, elogiando permanentemente al niño y alabando su asombrosa estatura espiritual.
En 1819, cuando Shlomó Ganzfried tenía 15 años, Rabí Tzví Hirsch Heller
abandonó Ungvar para convertirse en Rabino y Jefe del Tribunal de Banyhod,
llevando consigo a su amado discípulo.
Shlomó encontró en Banyhod un amigo de su propia talla, Rabí Tzví Hirsch
Fridmann, quien, con el correr del tiempo, se convirtió en el Rebe de Liska y
autor de Aj Pri Tevuá y Séfer HaIashar VeHatov. Estos bienamados compañeros
dedicaron noche y día al estudio de la Torá. Ni siquiera su privación personal
—a veces al grado de contar apenas con un magro trozo de pan— significó un
obstáculo para su entrega absoluta al estudio, mientras el amor por la Torá ardía
llameante en sus corazones.
Ambos jóvenes, con la iluminadora orientación permanente de Rabí Tzví
Hirsch, se sumergieron en el mar de la sabiduría judía, especialmente en la esfera
de las derivaciones legales prácticas (la halajá) resultante de este conocimiento.
Ya por aquel entonces Shlomó sentía una atracción natural por traer claridad a
las intrincadas polémicas entre los Legisladores (Poskím) hasta llegar a una conclusión precisa.
Biografía del Autor
XVI
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
Esta amistad se extendió por mucho tiempo. En su obra Léjem Shlomó, Rabí
Shlomó transcribe interpretaciones novedosas de la Torá que su fiel amigo de la
adolescencia le enviara por correspondencia. También en aquella época juvenil
tuvo por compañeros a Rabí Iaacov Scharff (Superior Rabino de Ushpitzín) y a
Rabí Aharón Reisman (Superior Rabino de Munkatch).
Colmado de Torá y temor a Di-s Rabí Shlomó regresó a la casa de su madre
y a su ciudad natal, Ungvar, continuando sus estudios sin pausa. Por aquel
entonces la jefatura del Tribunal Rabínico local estaba en manos de Rabí Modejái
Mardish Weinraub, cuñado del afamado Gaón de Brody, Rabí Shlomó Kluguer.
Cuando llegó la hora de que fundara su propia familia, un hombre adinerado y muy respetado de la comunidad, Reb Iom Tov Lippman Madrer, lo escogió
como esposo de su hija, una joven temerosa de Di-s. De naturaleza benévola,
filántropo por excelencia, y poseedor de un inigualable aprecio por los eruditos
de la Torá, Reb Iom Tov Lippman supo reconocer y admirar la estatura de Rabí
Shlomó. A sabiendas de que los cargos rabínicos no lo atraían, prefiriendo en
cambio obtener su sustento con el fruto de sus esfuerzos y no con el de su saber,
su suegro puso a su disposición una importante suma de dinero para que iniciara algún negocio y pudiera vivir holgadamente, disponiendo de paz y serenidad
para dedicarse a lo que más amaba: estudiar Torá.
Rabí Shlomó se radicó en la ciudad de Homna y se dedicó al comercio de
vinos. Pero no tuvo suerte y en poco tiempo había perdido todo el dinero
recibido de su suegro. Este último, sin embargo, lo amaba tanto que volvió a
disponer de una importante suma, abriendo un gran negocio para Rabí Shlomó
en su ciudad natal, Ungvar, donde regresó.
Incluso mientras este nuevo emprendimiento florecía, Rabí Shlomó se aseguró de que su trabajo fuera algo circunstancial mientras sus estudios eran lo
que ocupaban la cima de sus intereses. Sentado en el negocio seguía estudiando
día y noche. Su piadosa devoción era tal, que se alegraba cuando no era visitado
por clientes, ¡considerando que de esa manera ciertamente no quitaba el sustento a otros judíos!
Cierta vez, cuando su madre lo visitó en su negocio preocupada de que su
actitud implicara desatender el comercio, le pidió que le mostrara qué ganancias
había obtenido ese día. En respuesta, Rabí Shlomó abrió una gaveta de su
escritorio y extrajo una pila de papeles en los que había registrado todas las
interpretaciones novedosas de la Torá que se le habían ocurrido en el curso de
su estudio.
Fue por aquel entonces que su nombre comenzó a brillar. Los eruditos de la
ciudad solían visitarlo en su casa para debatir temas de Torá, ley judía y Hagadá.
Extendían ante él sus inquietudes y dudas, así como sus interpretaciones,
ansiosos por escuchar su autorizada opinión. Las respuestas y aclaraciones de
Rabí Shlomó parecían un manantial inagotable, con un torrente surgente cada
vez más caudaloso.
Rabí Mordejái Mardish, el Rabino de Ungvar, falleció en 1832, y el sitial
Biografía del Autor
XVII
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
rabínico quedó vacante. Rabí Shlomó sugirió a la comunidad que intercediera
ante su maestro, Rabí Tzví Hirsch Heller, para que regresara a Ungvar y lo ocupara. Su sugerencia fue aceptada —ya entonces gozaba de enorme influencia
entre la gente—, y él mismo imploró a su maestro que extendiera su benevolencia sobre la comunidad.
Rabí Tzví Hirsch accedió a su pedido, regresando a Ungvar, pero enfatizando
que lo hacía para complacer a su ilustre discípulo, a quien amaba con toda su alma.
En proximidad a su venerado maestro Rabí Shlomó continuó entregado al estudio y al mismo tiempo se dedicó al comercio, si bien su sustento ya no era holgado
como antaño y le exigía mucho esfuerzo. Su maestro, apenado ante tal situación y
deseoso de que por fin iluminara al mundo con su Torá, le insistía permanentemente que aceptara el yugo del liderazgo rabínico. Rabí Shlomó tenía cada vez otra
excusa para negarse, prefiriendo mantenerse con el sudor de su frente.
En 1834, a los 30 años, Rabí Shlomó
publicó la primera obra de lo que sería su
prolífica pluma: Késet HaSofér — un trabajo abarcante sobre todas las leyes que
rigen la escritura del Rollo de la Torá, los
Tefilín y la Mezuzá. Acogida con aprecio y
deferencia por los principales Rabinos de
la época, provocó una revolución en la
profesión de los Escribas. Hasta obtuvo la
Aprobación Rabínica del Gaón Rabí Moshé Sofer —el Jatám Sofer— en términos
totalmente inusuales: “Lo estudié de punta a punta,... no tiene defecto alguno”.
Además, el Gaón ordenó a sus discípulos
que a partir de ese momento no extendieran el Certificado de Escriba a quien
no fuera experto en el contenido de esta
obra.
Fue impresa en varias ediciones en
vida de Rabí Shlomó.
Portada del Késet HaSofer de
Tiempo después perdió todo lo que
Rabí Shlomó Ganzfried
tenía en un mal negocio y, sin más alternativa, aceptó el sitial rabínico de Brezivitz, que ocupó en 1843.
En 1850 la comunidad de Ungvar suplicó a Rabí Shlomó Ganzfried que asumiera la presidencia del Tribunal Rabínico. Rabí Shlomó accedió a su pedido,
considerando un placer poder servir a su pueblo en su ciudad natal.
Fue entonces que se extendió su fama como una de las principales autoridades mundiales en materia de Ley Judía. Le llegaban consultas de todas partes
del mundo, y sus claras y eruditas respuestas prácticas iluminaron el horizonte
judío. Una serie de obras suyas comenzaron a ver la luz, coronadas con las
Aprobaciones Rabínicas de las máximas autoridades religiosas de la época. No
Biografía del Autor
XVIII
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
obstante, a medida de que crecía su fama, lo mismo sucedía con su humildad.
Cuando algún Rabino discutía una de sus decisiones, en lugar de asumir una
postura defensiva usualmente le respondía con una extensa carta de agradecimiento por haberle mostrado una visión diferente del mismo tema. También su
plegaria se volvió más elocuente y fogosa, con la sumisión que sólo se encuentra
en el sirviente fiel dedicado a su Amo.
A él le tocó representar a la judería tradicional observante frente a las
embestidas de los movimientos de reforma que deseaban adueñarse del liderazgo judío. En 1869 encabezó la delegación de Rabinos en la Convención de
Budapest, frente a los gobiernos gentiles. Representó a su pueblo con gallardía y
excelencia, causando honda impresión entre los gobernantes gentiles con su
impactante personalidad, llameante fe y brillante exposición lógica.
En 1878 enfermó gravemente. Todo el liderazgo rabínico de la época, así
como la judería en general, se unió en plegaria suplicando a Di-s la curación de
Rabí Shlomó, y milagrosamente salió de peligro.
En 1881 volvió a enfermar, debilitándose día a día y padeciendo terribles
dolores. Con todo, reunió las fuerzas que le quedaban y se mantuvo estoico e
implacable al frente de su comunidad. Su padecimiento continuó durante 6 años,
cuando ya había pasado los 80 años de edad.
En la noche del viernes 30 de julio (28 de Tamuz) de 1886, cuando sus fuerzas
lo habían abandonado casi por completo siquiera para levantarse de su lecho,
empleó sus últimas energías para santificar el Nombre de Di-s. Rezó las oraciones de Bienvenida al Shabat con total claridad y rostro resplandeciente. Luego
de hacer el Kidush con vino, sintió que su tiempo se acababa. Su familia reunió
a su alrededor a sus hijos e hijas. Con sus últimas fuerzas se levantó de la cama,
lavó sus manos, se sentó, y comenzó a rezar la Confesión. Recitando el Shemá
Israel, devolvió su alma pura a su Creador.
Después de terminado el Shabat, llegó la hora del entierro. Rabí Shlomó
Ganzfried, en su testamento, había escrito lo siguiente: “Allí me enterrarán, en la
sepultura que cavé para mí al lado de mi padre, Rabí Iosef, quien me precedió
unos 70 años, en 1812; y si el lugar de sepultura se olvidó cual difunto, yo lo
recordaré”. Los miembros de la Sacra Sociedad Sepulturera sabían que junto a
Rabí Iosef estaba enterrado el padre de aquel, Rabí Zeev, y no quedaba lugar
entre ambos para una tumba más. Ante el enigma de cómo cumplir el deseo póstumo de su venerado maestro, decidieron inspeccionar el lugar para decidir qué
se podía hacer. Para su enorme sorpresa, entre ambas tumbas se había abierto un
espacio libre, suficiente para enterrar a Rabí Shlomó.
Sus obras incluyen el mencionado Késet HaSofér, Torat Zévaj, Léjem VeSimlá,
Oholéi Shem, Pnéi Shlomó, Shem Shlomó y Apirión, quedando algunas obras suyas
en manuscritos, entre ellas un comentario sobre el Zohar.
Además de todas éstas, un sitial de honor lo ocupa la obra que hoy presentamos al público hispanoparlante, el Kitzur Shulján Aruj (véase la Reseña).
XIX
El Kitzur Shulján Aruj — Reseña
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
Entre los libros escritos por Rabí Shlomó Ganzfried, un sitial de excelencia le
corresponde a esta obra, el Kitzur Shulján Aruj, que publicara por vez primera en
Ungvar en 1864. Ello se debe a su extraordinaria difusión, testimonio de la
necesidad de un libro de estas características, que llenó el vacío existente en
cuanto a una obra que respondiera a todos los planteos cotidianos que pudieran
presentarse a cualquier individuo, orientándolo en el curso de toda su vida por
el camino de la Torá y los senderos de la Ley Judía de una manera que resultara
útil a cada cual.
El autor define el contenido y
propósito de su libro en apenas unas
breves líneas: “Es un compendio de los
cuatro tomos del Shulján Aruj, las leyes
que cada individuo debe imprescindiblemente saber, escritas de una manera sencilla y ordenadas sistemáticamente”. En
referencia a su utilidad, agrega: “Es
una composición buena y útil, con la
ayuda de Di-s, para quienes, dedicados al
comercio, no disponen de tiempo para
enfrascarse en un estudio a conciencia
del Shulján Aruj y sus comentaristas.
Aquí encontrarán con facilidad lo que
buscan”. Es más, “podrán educar a los
jóvenes para implantar en sus corazones
los preceptos de Di-s desde su niñez, de
modo que en su ancianidad no se
apartarán de ellos”.
Así, la función de esta obra no sólo
era constituir un compendio de leyes
para saber cómo proceder ante situaciones que pudieran presentarse, sino
también un libro de estudio para conocer las leyes y para educar a los jóvenes en el conocimiento de la ley prácPortada de la primera edición del
tica.
Kitzur Shulján Aruj, 1864
El libro logró su objetivo con creces. Las expectativas que depositó en
él su autor se vieron satisfechas en un tiempo muy breve, y ampliamente, mucho
más de lo esperado.
Apenas fue publicado por primera vez, el público literalmente se abalanzó
sobre éste y agotó la edición. Desde entonces se convirtió en un clásico en cada
El Kitzur Shulján Aruj
XX
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
hogar y su demanda crecía a pasos agigantados.
Dos años después, Rabí Shlomó publicó su obra nuevamente, agregándole las
enmiendas que consideró necesarias. Apenas un año después lo hizo por tercera
vez. Tal fue la demanda, que en el curso de 22 años Rabí Shlomó lo publicó 12
veces. Como ocasionalmente agregaba enmiendas, hacia el final de su vida las
juntó todas, revisándolas una a una, y las introdujo en su obra. Con esta última
edición suya consideró terminado su trabajo.
El Kitzur Shulján Aruj se ganó la lealtad del liderazgo rabínico de la época inmediatamente con su
aparición. Los principales Rabinos vieron
en él una obra de maravillosa utilidad. Además, daba fiel testimonio de la estima sentida hacia su autor,
considerado una autoridad indiscutida en
el terreno de la defiReproducción de un párrafo del manuscrito del
nición halájica, como
Kitzur Shulján Aruj, de puño y letra de su autor.
escribiera el Rabino
Corresponde al Capítulo 146, inciso 4.
Aizenshtadt —Superior Rabino de Ungvar— en su fervorosa Aprobación Rabínica. También la masa
judía, temerosa de Di-s y sedienta por conocer una ley clara, sintió que sus ojos se
iluminaban con este libro. En numerosas localidades se establecieron clases fijas
para su estudio, adoptándolo como guía básica para la vida cotidiana del individuo y la comunidad.
Hasta el día de hoy, el Kitzur Shulján Aruj continúa siendo una obra determinante en el ámbito de la conducta día a día, así como materia de estudio ineludible para los jóvenes —ya sea en edad o conocimientos— en sus primeros
pasos por las antesalas de la ley judía.
Superando las expectativas del propio autor, incluso las eminencias rabínicas
encontraron interés en su obra. Así escribe éste a uno de ellos en una carta: “Me
alegró sobremanera notar que incluso eminencias de la Torá pusieran sus ojos en mi
pequeño libro, introduciéndose en todos sus recovecos”.
Con las artesanales manos del experto, Rabí Shlomó Ganzfried programó las
características peculiares del Kitzur Shulján Aruj. En un libro relativamente
sucinto considerando el amplio espectro que abarca, reunió de los cuatro
volúmenes que conforman el Shulján Aruj (de Rabí Iosef Caro y Rabí Moshé
Isserles) todas las leyes usualmente necesarias, hilvanándolas entre sí en un
orden novedoso y agradable, destacándose su lenguaje llano y vivaz. Rabí
Shlomó se impuso como principio rector la máxima brevedad: incluir la mayor
cantidad de leyes en la menor cantidad de incisos, en un lenguaje conciso.
Normalmente no proporcionó los considerandos y razones de las leyes, pero no
El Kitzur Shulján Aruj
XXI
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
por eso resultaron en un texto insípido. Sí aportó los fundamentos de la ley que
permitían facilitar la comprensión de sus ramificaciones resultantes.
Un aspecto a destacar de su obra es la determinación de las leyes de una manera clara. En términos generales, Rabí Shlomó evitó citar más de una opinión
respecto de una ley práctica, probablemente para que el lector obtuviera una formulación clara, sin opiniones disidentes que lo sumirían en la incertidumbre en
cuanto a cómo proceder concretamente.
Rabí Shlomó Ganzfried no señaló en su obra las fuentes a las que recurrió
para determinar una ley final, pero se sabe que dejó un extenso manuscrito en el
que detalla y sustenta cada una de sus decisiones legales. Algo de ello ya fue
impreso —lo que respondiera a quienes le preguntaran—, así como una carta
suya en la que sustenta su postura acerca de algunas leyes.
En ésta deja entrever una norma importante que se impuso. Dice así: “Al
escribir esta obra, me impuse como sostén... siguiendo a la mayoría de estos tres Grandes
de Israel: el Gaón autor de Javat Dáat en su Sidur, el Gaón autor del Tania [Rabí
Shneur Zalman de Liadí], y el Gaón autor de Jaiéi Adám. También en este caso me aferré a aquella opinión sostenida por dos de ellos, dejando de lado la del que quedara solo”.
Su apego a estos Grandes de Israel puede verse también en otras obras del autor,
quien en Késet HaSofér basara el Capítulo 5, referente a las formas de las letras de
la Torá, Tefilín y Mezuzot, en el Shulján Aruj HaRav —que escribiera el Admur
HaZakén, autor del Tania—, como declara en Lishkat HaSofér.
Fiel a su objetivo de reunir las leyes que resultaran necesarias a cada individuo,
tomó por norma que siempre se debe enseñar de manera concisa. En su introducción —bastante breve, por cierto— transcribe de otro Rabino las siguientes palabras: “La brevedad, en los estudios, es buena y resulta util tanto a los principiantes que
no pueden nadar en conocimientos abundantes, así como a los conocedores para que
recuerden lo olvidado”. En consecuencia, salteó aquellas leyes que no son imprescindibles para todos y prefirió citar aquellas menos usuales que, de presentarse,
permitan al individuo determinar qué hacer. Suprimió las leyes cuya definición
final es jurisdicción de los Rabinos, aun si hacen a la conducta cotidiana —como
las leyes de la escritura del Rollo de la Torá, Tefilín y Mezuzot, las de Mikvé, y
otras análogas—. Para algunas de ellas escribió obras individuales. Como explicación, solía recurrir a un juego de palabras: ¡Está escrito taarój lefanái shulján/
p gÑ lã Äç iÖo sÑ lã …ÉxrÜ√Ö (lit.: “Dispón para mí una mesa”, donde usaba la palabra shulján,
‘mesa’, refiriéndose al Shulján Aruj [“Mesa Dispuesta”]), y no taarój/…Éx Ǜ √Ö (con
alef en lugar de áin), “extiéndete”! Es decir: da preferencia a la brevedad por
sobre la extensión.
Es interesante notar cómo aplicó este enfoque también a las leyes de Shabat,
donde, como apertura del Capítulo 80, escribe: “Los principales trabajos (melajot)
que están prohibidos en Shabat ya son conocidos por la mayoría del pueblo judío. Aquí se
han descripto sólo aquellos que generalmente no lo son pero se dan con frecuencia”.
Nuevamente la misma norma: preferencia por la síntesis en beneficio de los
aspectos necesarios.
El Kitzur Shulján Aruj
XXII
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
En vista de la enorme difusión de esta obra y su penetración en el pueblo
judío como un libro de leyes de cabecera por excelencia al que tantos recurren
para la vida judía práctica, muchos Rabinos sintieron la necesidad de hacer su
propio aporte, agregando más leyes y opiniones alternativas cuando a su parecer debía seguirse, al menos en principio, una postura diferente a la del autor.
El primero de ellos fue Rabí Ishaiá HaKohén, de Rajov (y posteriormente
Jerusalén). El envió al autor una serie de enmiendas y adiciones y pidió su anuencia para sumarlos a una nueva edición del Kitzur Shulján Aruj. Rabí Shlomó
agradeció efusivamente a Rabí Ishaiá sus comentarios, retribuyéndole con sus
bendiciones y comunicándole que había tomado algunas de sus sugerencias para
incorporarlas a su obra original. No obstante, se oponía a que se imprimieran
junto con el Kitzur. “No me parece adecuado, por varias razones”, respondió, sin
entrar en detalles. Es de suponer que el autor temía que con tantas adiciones y
opiniones alternativas, el libro perdiera su característica esencial, al obstaculizarse el logro de la utilidad que se propuso: un conciso libro de leyes.
En contraste, lo impulsó a editar sus escritos por separado, como un anexo al
Kitzur. Rabí Ishaiá así hizo, editando su Misgueret HaShulján, donde incluyó gran
cantidad de adiciones y enmiendas que le enviara Rabí Shlomó, así como otros
Rabinos, con el nombre de Léjem HaPaním.
Tras la desaparición de Rabí Shlomó, Rabí Ishaiá imprimió el Kitzur Shulján Aruj
junto con su obra, Misgueret HaShulján y Léjem HaPaním, con el consentimiento de
las autoridades rabínicas de la época que se lo permitieron pese a la opisición de
Rabí Shlomó durante su vida, considerando que una vez en el Mundo de la Verdad,
seguramente le complacerá que se beneficie a la comunidad.
Tras los pasos de Rabí Ishaiá se produjo un aluvión de comentarios al Kitzur
Shulján Aruj: Rabí Ishaiá mismo compuso Ieshuot Jojmá, adiciones a sus obras previas. En Vilna se editó Amudéi HaShulján uMisgueret Zahav. También hay versiones
con notas tomadas de la Responsa Avnéi Nézer —del
Gaón de Sojatchov—, y con
aquellas tomadas de Mishná Berurá del Jafetz Jaím.
Rabí Shmuel Borenshtein,
de Shítava, produjo una
obra más elaborada, editando cuatro volúmenes
basados en el Kitzur Shulján Aruj: Minjat Shabat
sobre las leyes de Shabat,
Minjat Iom Tov sobre las de
las Festividades, Maadanéi
Shmuel sobre las de Pesaj, y
Shaaréi Eden sobre las del
Portada del
Portada del
lavado ritual de manos anIeshuot Jojmá
Misgueret HaShulján
El Kitzur Shulján Aruj
XXIII
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
tes de la comida.
Muchas fueron las adiciones y explicaciones
anexadas al Kitzur Shulján Aruj con el paso del tiempo, resultando un fenómeno sumamente inusual
que una obra tan contemporánea se viera enriquecida con tantas ediciones y comentarios (incluyendo
una versión con las alternativas para la judería
sefardí, y otra, de cinco tomos, ¡con cuentos jasídicos!)
El Kitzur Shulján Aruj se convirtió en un libro
fundamental de la ley judía, infaltable en el hogar
judío que se precie de tal, y su difusión alcanzó proporciones monumentales. En 1908, unos 45 años
luego de que viera la luz por primera vez, el yerno
de Rabí Shlomó, Rabí Guershón Wolf Banet,
Portada del
Minjat Shabat
escribió en su Aprobación al Lejem Shlomó de su suegro que estimaba que en ese momento había en el
mundo entre 400.000 y 500.000 ejemplares del Kitzur, además de las ediciones
impresas sin autorización (sólo en vida del autor llegaron a imprimirse cerca de
250.000 ejemplares). Desde entonces, volvió a imprimirse cientos de veces más,
totalizando millones de ejemplares, algo que no sucedió jamás con ninguna otra
obra rabínica además de la Torá misma.
Hoy, el público hispanoparlante se enriquece con una edición más: el Kitzur
Shulján Aruj con el agregado de aquellas instancias en las que el Admur HaZakén,
fundador de Jabad, discrepara con una ley o la condicionara a situaciones específicas.
Siendo testigos del masivo retorno a las fuentes tradicionales —cuyo indiscutido precursor fue el Rebe de Lubavitch, Rabí Menajem M. Schneerson— no
cabe duda de que esta edición es un hito más en esta culminante etapa final del
exilio diaspórico que ya está tocando a su fin para introducirnos en el mundo de
luz y dicha que trae consigo el Mashíaj.
En los breves instantes que quedan, y para acelerar aún más su venida, una
mitzvá más puede hacer toda la diferencia.
p!!p!!p
r
.a
om
.c
ot
eh
.k
w
w
w
9:2-3 / Los Tzitzít
om
.a
r
38
w
w
.k
eh
ot
.c
2 Hay quien dice que quien sólo dispone de una prenda de lino —por lo que
tiene prohibido ponerle tzitzít [hilos] de
lana en razón de la prohibición de shaatnéz (mezcla de lana y lino; véase el Capítulo 176)— deberá hacerle puntas de
cuero a las que atará los tzitzít de lana.
Otros discrepan y sostienen que no se
debe proceder así {y el Admur HaZakén lo permite [SAH, 9:2]}.
w
3 El orificio por el cual se insertan los
tzitzít no estará alejado del borde de la
prenda —en el largo o en el ancho— más
de 3 agudalín —”pulgares”; 5,875 centímetros— {sino apenas un poco menos [SID]}
(algunos sostienen que estos agudalín se
miden con la parte angosta del pulgar,
esto es, su extremidad superior, y es
apropiado seguir esta opinión más estricta) porque más allá de los 3 agudalín
no se considera “punta”, sino la prenda
propiamente dicha.
Si el orificio se hizo más allá de los 3
agudalín, aun si se ata la tzitzá [singular
de tzitzít] y se ajusta el nudo arrugando
la prenda de modo que la tzitzá queda
dentro de los 3 agudalín, [el talít], no
9:3-4 / Los Tzitzít
39
.a
om
dalín (4 cm.) [SAH, 11:16], medidos derechos y no en
diagonal [SAH, ibíd. 17]; post facto, 3,5 cm.}, pues
r
obstante, no es apto para su uso.
Si después de enhebrar la tzitzá por el
orificio que está más allá de la distancia
prescripta se practicó un tajo en éste,
agrandándolo, para que la tzitzá cuelgue
dentro de los 3 agudalín [del borde], sigue
sin ser apto en razón de [que está escrito
(Deuteronomio 22:12): “Flecos] harás
[sobre las 4 puntas de tu cobertura]”, mas
no de aquello que ya está hecho (como se
verá más adelante, en el inciso 6).
El orificio tampoco puede estar más
cerca del borde de la prenda —en el largo o en el ancho— que la distancia que
hay desde el nudillo medio del pulgar
hasta el borde final de la uña {esto es, 2 agu-
w
w
.k
eh
ot
.c
por debajo de esta medida el lugar tampoco se denomina “punta” sino “debajo
de la punta” (Fig. 5).
Si el orificio estaba a la distancia
estipulada, pero
al cerrar el nudo
la prenda se arrugara y dejara de estar a la distancia prescripta, [la prenda] sigue siendo apta [para cumplir el precepto]. Es dudoso si las fibras sin tejer del canto de la prenda se incluyen en esta medición o no; por lo tanto, se las
debe cortar antes de enlazar los tzitzít {si
Fig. 5 — Posición ideal
del orificio
w
el orificio está más allá de 3 agudalín del extremo de
las fibras; pero si está a una distancia menor, se
tomará la medida reglamentaria [entre 5,875 y 4 centímetros] excluyendo las fibras
[SAH, ibíd. 22]}.
Algunos acostumbran hacer dos orificios en el “pequeño talít”, uno cerca del otro, semejando la vocal hebrea tzeiré ( ) {alejados meló kesher agudal a lo ancho y a lo largo [SID]}, e introducen por
ambos los tzitzít {que se atarán y ajustarán realmente próximos a la prenda, de
modo que el primer nudo esté por encima de kesher agudal [SID]} y estos cuelgan encima de la prenda del lado exterior (Fig. 6).
á
4 Si en el momento de atar los tzitzít el
orificio estuviera a la distancia correcta,
pero luego éste, o el borde de la prenda,
se desgarrara ligeramente de modo que
la tzitzá [singular de tzitzít] queda a me-
Fig. 6 — Orificios con
forma de tzeiré
9:4-5 / Los Tzitzít
40
w
w
w
.k
eh
.a
om
ot
.c
5 Es costumbre hacer en los tzitzít 5 nudos dobles que entre ellos tengan 4 circunvoluciones. [Entre los judíos ashkenazíes, se hace así:] se introducen los 4
hilos por el orificio [hasta la mitad], [se
los dobla y se] ata [una mitad con la otra]
con un nudo doble; con el hilo [más] largo —llamado shamash (“asistente”)— se
dan 7 vueltas [alrededor de los otros 7
hilos]. Se hace nuevamente un nudo doble [con los 4 hilos de un lado y los 4 del
otro], y [con el shamash] se dan otras 8
vueltas [alrededor de los 7 hilos restantes]; se hace otro nudo doble y [con el
shamash] se dan 11 vueltas; se hace otro
nudo doble y [con el shamash] se dan 13
vueltas, seguidas por un nudo doble [final].
Dado que es parte de la belleza estética de los tzitzít que la longitud de todas
sus circunvoluciones sea pareja, en la
primera, donde las vueltas [que da el
shamash] son menos, alejará levemente
una de otra; en la segunda, las acercará
un poco más entre sí, y así también con
la tercera y la cuarta.
El largo prescripto para cada tzitzá
—o sea, desde el primer nudo hasta el
extremo de los hilos— debe ser como mínimo de 12 agudalín (24,5 centímetros). Y
es parte de su hermosura estética que la
suma de todas las circunvoluciones abar-
r
nos de la distancia
prescripta del borde (Fig. 7), no se habrá invalidado con
ello pues la Torá no
exigió que no se encuentre “debajo de la
punta” salvo al confeccionarlos, como fue dicho (Números 15:38): “Y harán para sí
tzitzít sobre las puntas de sus ropas...”. No obstante, conviene
ribetear el orificio (ver más adelante, el inciso 17) y el borde de
Fig. 7 — Orificio desga- la prenda, para que la distancia no disminuya a menos de 1
rrado; es kasher
késher agudal.
9:5 / Los Tzitzít
41
quen 1/3, y los hilos que penden 2/3. Por
lo tanto, se pondrá esmero en que cada
circunvolución sea del ancho de un agudal (2,04 centímetros) —por lo que en total sumarán 4 agudalín (8,16 centímetros)—
{en Raaiá Mehemná está escrito que entre un nudo [doble] y otro haya meló rójav agudál [2 centímetros] exceptuando los nudos mismos [SAH, 11:29]}, y los hilos colgantes serán de 8 agudalín (16,34 cen-
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
tímetros) de largo. Si los tzitzít fueran más largos todavía, se harán las circunvoluciones ligeramente más abiertas (Fig. 8).
Fig. 8 — Los tzitzít y sus circunvoluciones en la costumbre de
Jabad (#1), Ashkenazí (#2) y algunas comunidades Sefardíes (#3)
Es conveniente cuidar que todos los nudos se hagan atando [siempre] los
[mismos] 4 hilos de un lado [del orificio] con los 4 hilos del otro, de modo que
9:5-6 / Los Tzitzít
42
.a
om
ot
.c
6 Si los hilos no estuvieron fraccionados
[en 4] uno del otro [antes de insertarlos
por el orificio], sino que, más bien, se
tomó un hilo largo, doblándolo hasta
obtener 4 que se insertaron así en el orificio, se los ató, y se los cortó posteriormente [en hilos individuales], esto no es
válido, pues está escrito (Deuteronomio
22:12): “[Flecos] harás [sobre las 4 puntas
de tu cobertura]”; “harás”, y no usarás lo
que ya está hecho. [Esta norma se denomina: taasé, veló min haasúi]. O sea, los
tzitzít deben satisfacer la norma en el
momento de su confección, y no que sean inválidos en ese momento y se tornen
aptos mediante un acto [posterior] del
que acaben como si se los hubiera confeccionado como corresponde. Esto no
sirve {únicamente si se dio siquiera una vuelta y se
r
cada hilo estará dividido [siempre de la misma manera], una mitad a un lado y
su otra mitad del otro.
eh
hizo siquiera un único nudo luego de ésta; no obstante,
en principio, es mejor que se corten los extremos de los
hilos antes de insertarlos en el orificio [SAH, 11:23]}.
w
w
w
.k
Análogamente, si la tzitzá fue confeccionada correctamente en una prenda
que luego se rompió, y ahora se desea
colocarla tal cual en otra prenda, o incluso en la misma —por ejemplo, si el orificio de la prenda se desgarró hasta el borde de ésta, causando la caída de la tzitzá,
y se la quiere restituir a su lugar y luego
coser la prenda [desde su borde] hasta el
orificio—, tampoco esto es válido, en razón de taasé, veló min haasúi.
Así será también si se ataran los tzitzít cuando esta prenda estuviera exenta
de tenerlos —por ejemplo, si la mayoría de [cada borde lateral de] la prenda
estuviera cosido [con el otro] (véase antes, en el inciso 1) y posteriormente se
descosieran algunas puntadas haciendo que la mayoría [de la prenda] quede
abierta y sujeta, por ende, a la obligación de tener tzitzít—. De quedar los tzitzít
tal cual estaban antes, no son aptos en razón de taasé, veló min haasúi. Más bien,
se los debe desatar y luego [de corregir la prenda, volver a] atarlos correctamente. Lo mismo es válido para cualquier circunstancia similar.
9:7-8 / Los Tzitzít
43
7 Antes de ponerse el talít se debe revisar si los tzitzít son aptos. {Incluso en Shabat
se debe hacer esto, aun si no es posible obtener otro
en su reemplazo [si éste estuviera inválido] [SAH, 8,
Kuntrés Ajarón 2]. El mismo día en que se los revisó
una vez no es necesario volver a hacerlo otra, incluso
si vuelve a ponerse el talít recitando la bendición [SAH,
8:13]}. También se deben revisar los hilos
w
w
w
.k
eh
om
ot
.c
8 Por [el cumplimiento de la mayoría
de] los preceptos se recita una bendición
antes de su ejecución, e inmediatamente
después de su recitado se debe proceder
a cumplirlo sin interrupción alguna.
Por lo tanto, [el procedimiento será
el siguiente:] la persona sostendrá el
talít con ambas manos y tendrá en mente que el Santo, bendito sea, nos ordenó
envolvernos con tzitzít para que recordemos todos Sus mandamientos y los
cumplamos, como fuera dicho (Números 15:39): “Y los miraréis [a los tzitzít]
y recordaréis todos los preceptos de
Di-s”. Recitará la bendición {cuando co-
.a
r
que atraviesan el orificio, así como las circunvoluciones. Se separarán asimismo
los hilos entre sí, de modo que no estén
enredados unos con otros.
Quien ha llegado a la Sinagoga con
retraso y por revisar los tzitzít y separarlos se verá privado de rezar con la congregación, no precisa hacerlo.
mienza a envolverse, antes de haberlo hecho por
completo [SAH, ibíd. 2]}, {en principio [SID]} de
pie, [diciendo: Barúj atá A-donái, E-lohéinu, Mélej haolám, ashér kidshánu
bemitzvotáv, vetzivánu] lehitatéf batzitzít
(“Bendito eres Tú, Di-s, nuestro Señor,
Rey del universo, que nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha
ordenado envolvernos en tzitzít”; STH,
pág. 11 — vocalizando la bet con pátaj
( ) [batzitzít] {así escribe también el Admur
Ö
HaZakén en SAH [8:2], pero en SID dictaminó que se
recite con la vocal shvá ( ) [betzitzít]}). Inme-
ã
9:8 / Los Tzitzít
44
diatamente cubrirá su cabeza [con el talít] hasta su boca {—según el Admur HaZakén no
hace falta cubrirse hasta la boca [SID]—}; luego levantará las puntas [del talít] por sobre su
cuello y se envolverá a la usanza de los árabes {las dos puntas [—delantera y trasera—] del
lado derecho atrás por encima del [hombro del] lado izquierdo, dejando por delante las dos puntas [delantera
y trasera] del lado izquierdo. Debe estar envuelto por delante y por detrás hasta el pecho [SID]}. Quedará
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
así, de pie, por [el tiempo que lleva] caminar 4 amot (1,92 metros) y recitará los
versículos Ma iakár... (“¡Cuán preciosa es...”, STH, final de la pág. 11). Después
de esto puede quitarse el talít de sobre la cabeza.
Modo de colocarse el Talít Gadol: A) Se lo extiende (luego de haber revisado los tzitzít) y se comienza a
recitar la bendición. B) Se lo coloca encima de la cabeza. C) Se toman las 4 puntas, 2 de cada lado, con las
manos. D) Se pasa el lado derecho encima del hombro izquierdo. En ese momento se habrá terminado de
recitar la bendición.
Es apropiado cuidarse de no arrastrar los tzitzít por el suelo, lo que constituiría una falta de respeto hacia el precepto. Por lo tanto, se los alzará; se los
puede introducir dentro del cinturón.
9:9-10 / Los Tzitzít
45
9 No se recita la bendición sobre los
tzitzít salvo durante el día, mas no por
la noche {—en SAH [18:8] el Admur HaZakén
escribe: “Desde que salga el Lucero del Alba hasta la
Salida de las Estrellas; pero en SID escribió que está
prohibido recitarla desde que comienza la Puesta del
Sol}.
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
En principio, se pondrá cuidado de
no recitar la bendición sobre ellos hasta
tanto no haya suficiente luz diurna
como para distinguir entre el azul de
mar (tejélet) y el blanco. [En Buenos
Aires, por ejemplo, esto será entre 49 y
60 minutos antes de la salida del sol,
dependiendo de la época del año].
Quien se puso el Pequeño Talít [el
talít katán, que se viste durante todo el
día,] mientras todavía era de noche y
[por eso] no recitó la bendición, o lo
hizo antes de lavarse [ritualmente] las
manos y por lo tanto no la recitó, al
hacerlo sobre el Gran Talít [el talít gadol,
que se viste durante las Plegarias de la Mañana], tendrá en mente que ésta
incluya también al talít katán.
Quien no tiene talít gadol, si se pone el talít katán de día y ha lavado [ritualmente]
sus manos, deberá recitar la bendición: [Barúj...] al mitzvát tzitzít (“[Bendito...] lo
concerniente a la mitzvá de tzitzít”) sobre éste. Si se lo pone cuando no puede bendecir sobre él, más tarde, cuando ya es de día y ha lavado [ritualmente] sus manos,
tomará los tzitzít en su mano y recitará la [mencionada] bendición ...al mitzvat tzitzít.
Quien durmió [de noche] vistiendo el talít katán, no recitará sobre éste la bendición más tarde [a la mañana]; cuando lo haga sobre el talít gadol, lo incluye en ella.
10 Quien se saca el talít con la intención
de volver a ponérselo inmediatamente
—aun si fuera para ir al baño— cuando
regresa y se lo pone otra vez no recitará
la bendición sobre éste (pues dado que
en rigor de la ley tiene permitido entrar
allí con él, no se considera interrupción).
Sin embargo, si [al sacárselo] tenía la
intención de no volver a vestirlo inmediatamente {o pensó ponérselo de nuevo después
y se olvidó o posteriormente decidió no hacerlo por un
par de horas [SAH, 8:24]} y cambió de parecer
9:10 / Los Tzitzít
46
y se lo puso otra vez [en seguida], debe
recitar [nuevamente] la bendición sobre
él {aun si quedó con el talít katán puesto, e incluso si
no cruzó entretanto la puerta de su casa para nada
[SAH, 8:23]. Si se sacó el talít sin una intención en particular, si quedó con el talít katán puesto, no precisa
volver a recitar la bendición; caso contrario, deberá
volver a hacerlo [SAH, 8:25]}.
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
Si se le cayó el talít [que tenía puesto,]
sin intención, si algo de éste quedó sobre
su cuerpo —aun si la mayoría se cayó—,
dado que parte del precepto todavía
quedó sobre él no precisa repetir la bendición cuando lo vuelva a acomodar.
Pero si nada de éste quedó sobre su cuerpo, aun si [en la caída lograra sujetarlo y]
sostuviera algo de él en su mano, dado
que nada del precepto quedó sobre su
cuerpo —pues éste no consiste en sostenerlo en la mano, sino en envolver su cuerpo— deberá, por lo tanto, recitar la bendición cuando vuelva a ponérselo.
Si esto sucediera durante las oraciones, en un punto donde no tiene permitido
hacer una interrupción, no recitará la bendición entonces; esperará hasta que pueda
hacerlo, y entonces tomará en la mano los tzitzít [del talít que tiene puesto] y la
recitará.
w
w
9.10 — SE SACO EL TALIT CON LA INTENCION DE...
Al ponérselo, ¿recita nuevamente la bendición?
NO
...no ponérselo de nuevo sino más tarde,
y cambió de parecer
SI
...ponérselo de nuevo en un rato, pero olvidó
que esa fue su intención
SI
...ponérselo de nuevo en un rato, pero cambió de
idea, y quiere ponérselo enseguida
SI
w
...ponérselo de nuevo en un rato
quedó con el
talít katán puesto
no quedó con el
talít katán puesto
NO
SI
quedó algo sobre él
nada quedó sobre él
NO
SI
Sin ninguna intención en particular
Se le cayó el talit que llevaba puesto
Se le cayó el talit que llevaba puesto en medio de
las oraciones, donde no tiene permitido interrumpir
Se lo pone sin recitarla, y cuando pueda interrupir
tomará los tzitzít en la mano y lo hará entonces
KITZUR SHULJÁN ARUJ
ADMUR HAZAKÉN
9:11-12 / Los Tzitzít
47
eh
ot
.c
om
.a
r
11 Está permitido tomar el talít de otra
persona en forma ocasional —aun sin
el conocimiento de aquel— y utilizarlo
para rezar, así como para recitar la bendición sobre éste {si deseara hacerlo [SAH,
14:8]}, pues se presume que a la persona
le place que se cumpla una mitzvá con
sus bienes mientras ello no le provoque
un perjuicio. No obstante, no lo retirará
de la casa en que se encuentra, pues es
posible que ello moleste a su dueño.
Si estaba plegado, deberá volver a
plegarlo; en Shabat, sin embargo, no lo
plegará, pues dado que no lo hace en
razón de una prohibición sabática
(véase el Capítulo 80, inciso 91), su
dueño no se molestará por ello.
En cuanto a quien pide prestado un
talít a otra persona sólo con el propósito
de subir a la Torá [para recitar las correspondientes bendiciones], es dudoso si
debe recitar la bendición sobre éste. Por
lo tanto, tendrá la intención de no tomar dominio del talít y entonces, según todas
las opiniones, no precisa recitarla. {En opinión del Admur HaZakén, si quien lo presta sabe que el
.k
que lo pide lo viste en función del precepto de tzitzít, el segundo recita la bendición; si no, no precisa recitarla a
menos de que desee hacerlo [SAH, 14:8]}.
w
w
No obstante, si el talít pertenece a la congregación, aun si lo toma apenas para
subir a la Torá, debe recitar sobre éste la bendición, pues es como si fuera suyo.
w
12 Cuando la Torá o los Legisladores
hablan de “lana” a secas, se refieren a
la de las ovejas y los carneros. En consecuencia, la persona temerosa de Di-s
no debe recitar la bendición sobre un
talít cuya urdimbre es [de fibras] de
lana y su trama de [fibras de] algodón,
seda o similares —o viceversa: su
trama es de lana y su urdimbre de otro
material— {ni ponérselo en absoluto [SAH, 9:5]},
pues algunas autoridades sostienen
que aun los [hilos de los] tzitzít hechos
de lana sólo eximen [de la obligación
de poner tzitzít] a una prenda confeccionada con ese mismo material.
9:12-13 / Los Tzitzít
48
Similarmente si [la prenda de] el
talít es de seda y los [hilos de los] tzitzít
son de lana, no recitará la bendición
sobre éste; en cambio, recitará primero
la bendición sobre un talít de lana y se envolverá en él, y [luego] se lo quitará y
se envolverá en éste [de seda].
Si también los tzitzít [del talít de seda] estuvieran confeccionados con seda, se
puede recitar la bendición sobre éste (en nuestra región, sin embargo, los tzitzít
de seda no son corrientes pues los hilos de los tzitzít requieren ser hilados con
ése propósito —lishmá—). Y si los tzitzít fueron hechos parcialmente de seda y
parcialmente de lana, eso es todavía peor y no debe hacerse así.
.a
.c
HaZakén, basta con que se pueda hacer un lazo
pequeño [esto es, 4 centímetros], aun si no pudiera
introducir en éste otros hilos [SAH, 12:3]}, o
om
1) Se cortó 1 de los 4 hilos (que están
doblados para formar 8) quedando
de éste lo suficiente como para permitir hacer un lazo —vale decir, 4 agudalín (8 centímetros)— {según el Admur
r
13 Una tzitzá en la que:
w
w
w
.k
eh
ot
2) Se cortaron 2 [hilos] y de cada
uno de ellos quedaran 4 agudalín, y
[los otros] 2 hilos están enteros
teniendo la longitud reglamentaria,
es apta [—kasher—].
En cambio, si
1) Se cortaron 3 de los hilos, aun si
quedara en cada uno 4 agudalín y el
cuarto estuviera completo, o
2) Si se rompió apenas un único
hilo, mas no quedaran de él 4 agudalín —aun cuando los otros 3 estuvieran enteros—,
es de todas formas inválida [—pasúl—]
para el uso (salvo en momentos de
apremio {como ser cuando no se dispone de
[otros] tzitzít [SAH, 12:4]. Pero de lo que escribe el
Admur HaZakén en SID parecería que su uso es
inválido aun en momentos de apremio}).
Por lo tanto:
Si se rompió 1 de los 8 hilos que
cuelgan [de la prenda, después del
último nudo,], aun si se rompiera por
9:13 / Los Tzitzít
49
om
.a
r
entero hasta la circunvolución, obviamente [esa tzitzá] es válida para el uso,
pues este hilo es apenas la mitad de
uno [de 4 largos que se doblaron en
dos], y en la otra mitad [que está entre
los 7 restantes] queda suficiente largo
para hacer un lazo y aún más (Fig. 10).
Pero si se rompieron 2 hilos [de los
8 que cuelgan desde el último nudo] y
no quedó en ninguno de ellos 4 agudalín, si cabe temer que ambos [hilos
rotos] pertenecen al mismo hilo [largo
que luego se dobló en dos,] la tzitzá ha
quedado invalidada para el uso (Fig.
11).
eh
ot
.c
Fig. 10 — Se cortó 1 hilo: apta (Kasher)
w
w
.k
Fig. 11 — Se cortaron 2 hilos de diferente lado: no es apta.
w
Pero si se tiene la certeza de que pertenecen a 2 hilos [largos distintos] —por
ejemplo, si al momento de atarlos uno se esmeró en ceñir siempre [por separado]
los 4 extremos de un mismo lado [de los hilos largos] con los 4 del otro (como se
mencionara al final del inciso 5) y ahora se cortaron 2 [hilos] de los extremos situados a un mismo lado del nudo—, indudablemente el corte se produjo en 2 hilos [largos distintos]; por lo tanto, dado que en cada hilo queda todavía la medida de 4 agudalín y un poco más al otro lado del nudo, y 2 de esos hilos están enteros, la tzitzá
es apta [—kasher—] para el uso (Fig. 12).
Fig. 12 — Se cortaron 2 hilos del mismo lado: Si al confeccionarla se cuidó que no
se mezclen los de un lado con los del otro, es apta (Kasher). Caso contrario, no lo es.
Si se cortó un hilo en el lugar desde el cual cuelgan de [la prenda, donde está] el
9:13-15 / Los Tzitzít
50
orificio (Fig. 13), {o siquiera en el lugar de la circunvolución [SID],} la tzitzá es inválida (Fig. 14).
Fig. 13 — Se cortó 1 hilo desde donde cuelga: no es apta.
Fig. 14 — Se cortó 1 hilo en la circunvolución: no es apta.
eh
ot
.c
14 Los hilos de la tzitzá deben estar
retorcidos [sobre sí mismos, como una
única unidad]. Si alguno de sus hilos se
deshilachara, todo el segmento deshecho se considera como cortado e inexistente {y si [descontando lo deshilachado] resta de
om
.a
r
Aquello que se mencionara antes —que cuando un hilo se corta y queda de
él lo suficiente como para hacer un lazo, la tzitzá es apta— es sólo si al momento
de confeccionarlos todos los hilos [del tzitzít] tenían el largo reglamentario, sólo
que posteriormente se rompieron. Sin embargo, si en el momento de confeccionar los tzitzít siquiera 1 solo de los hilos era ligeramente más corto que el largo
prescripto, [la tzitzá] es inválida.
.k
cada uno de los 4 hilos lo necesario para hacer un lazo, es válido [SAH, 12:7]}.
w
w
w
15 Un talít que tiene tzitzít [como corresponde, en sus 4 puntas,] y se dividió en
dos partes —como es usual en muchos
de nuestros talitot, que son confeccionados con dos paños [de tela] cosidos que
ocasionalmente son separados para
lavarlo o arreglarlo y luego se unen nuevamente cosiéndolos—, dado que usualmente cada parte tiene suficiente [tela]
como para que la persona se envuelva
en ella [por lo que las 4 tzitzot siguen
siendo aptas, 2 en cada “prenda”], basta
con retirar los 2 tzitzít de una de ellas
{—según el Admur HaZakén, no hace falta retirarlos en
absoluto [SAH, 15:8]—} y luego de recompo-
ner el talít atarlos nuevamente. Pero si
ninguna de las partes es, por sí sola, lo
suficientemente grande como para en-
9:15-16 / Los Tzitzít
51
volver a la persona, se deberán retirar
todos los tzitzít (porque cuando los
paños fueron separados, cada uno de
ellos estaba exento de la obligación de
tzitzít [al no tener la medida reglamentaria], y luego, cuando fueron unidos y
volvió a ser obligatorio que los tengan, el
talít sería inválido —de quedar los tzitzít
anteriores— en razón de Taasé, veló min
haasúi —”harás”, mas no de aquello que
ya está hecho—, como se explicara antes,
en el inciso 6) [y volver a ponerlos cuando la prenda tenga la medida requerida]. {Si
.a
r
las partes no fueron separadas por completo sino que continúan unidas entre sí en una franja de 3 agudalín [6
centímetros], se consideran unidas por completo [SAH, 15:10]. Y si los tzitzít cuelgan de una punta que tiene 3
agudalín por 3 agudalín, y no es posible desatarlos de la prenda y volver a ponerlos, y tampoco es posible obtener otros tzitzít, es apta [SAH, 15:11]}. Y si en una de las partes quedara [tela] suficiente como
om
para envolver a la persona, y en la otra no, se quitarán los tzitzít de la segunda [y
una vez cosidos los paños se pondrán de vuelta].
.c
9.15 — UN TALIT QUE SE SEPARO EN DOS PAÑOS
ot
eh
Si cada paño alcanza para envolverse en él
Retira 2 tzitzít de uno de ellos, cose los paños,
y vuele a ponerle los tzitzít
Los cose directamente, sin necesidad de
retirar nada previamente
Retira los tzitzít del paño menor, cose los paños,
y vuelve a ponerle tzitzít
Retira los 4 tzitzít, cose los paños,
y vuelve a ponerle tzitzít
.k
Uno alcanza para envolverse en él
y el otro no
w
w
Ninguno alcanza para envolverse en él
Continúan unidos en una franja de 6 cm.
w
KITZUR SHULJÁN ARUJ
16 Hay autoridades que sostienen que
si la punta [del talít] fue cortada o se
desgarró y se separó completamente
del talít, y este fragmento mide menos
de 3 agudalín por 3 agudalín [6 x 6 centímetros], no sirve para colocarle tzitzít
incluso luego de ser cosido fuertemente al talít —pues dado que no tiene
3 agudalín por 3 agudalín, no se lo considera “prenda”—, y aun de ser unido
al talít se lo considera como si estuviera
separado; y se debe seguir esta opinión
más estricta {cuando es posible [SAH, 15:12]}.
Es como si estuvieran unidos por completo
ADMUR HAZAKÉN
APENDICE 1
571
¿CÓMO
SE HACEN LOS NUDOS DE LOS
TEFILÍN?
Los siguientes gráficos ilustran paso a paso la manera de hacer los nudos de los
tefilín, tanto del Tefilín de la Cabeza (Shel Rosh) según la costumbre de quienes
siguen el rito Ashkenaz o el rito Sefarad (en Jabad se hace según el Sefarad), así
como el del Tefilín de la Mano (Shel Iad) — en sus versiones Ashkenaz, Sefarad
y Jabad.
Nudo del Tefilín de la Cabeza — Rito Ashkenaz
r
2
1
.a
1
1
2
2
1
ot
1
.c
om
2
w
w
.k
eh
2
Luego de pasar la correa (retzuá) por el
pasadizo de los tefilín (maavarta), doble
la del lado izquierdo (1). Doble luego la Tome el extremo de correa 2 y páselo
del lado derecho (2), e inserte el lazo del por el lazo que formó la correa 1.
lado izquierdo dentro del lazo del lado
derecho.
4
w
3
2
1
1
2
Tome nuevamente la correa 2 y vuelva a
pasarla por el mismo lazo formado por la
correa 1. Esta segunda vez, no ajuste la
correa.
2
1
2
1
Tome el extremo de la correa 1, y por
encima de la correa 2 introdúzcalo en el
lazo que formó la correa 2 la segunda vez
y que todavía no se ajustó.
APENDICE 2
580
w
w
w
.k
eh
ot
.c
om
.a
r
Es costumbre recitar un versículo que comienza y termina con las mismas letras con que
comienza y termina el nombre hebreo de la persona, antes del segundo ihiú leratzón de
cada Shemoné Esré. La siguiente es una selección de estos versículos.
1. Salmos 118:25. 2. Ibíd. 45:18. 3. Ibíd. 41:2. 4. Ibíd. 146:5. 5. Ibíd. 5:2. 6. Ibíd. 16:2.
7. Ibíd. 68:9. 8. Nejemia 9:7. 9. Salmos 30.9. 10. Ibíd. 10:6. 11. Ibíd. 105:9. 12. Ibíd.
20:8. 13. Ibíd. 115:10. 14. Ibíd. 105:45. 15. Ibíd. 138:3. 16. Ibíd. 119:12. 17. Ibíd. 68:27.
18. Ibíd. 41:14. 19. Proverbios 16:6. 20. Salmos 45:10. 21. Proverbios 29:23. 22. Salmos
37:5. 23. Ibíd. 71:22. 24. Ibíd. 111:2. 25. Ibíd. 49:3. 26. Isaías 55:6. 27. Salmos 105:4.
28. Proverbios 12:25. 29. Génesis 49:16.
r
.a
om
.c
ot
eh
.k
w
w
w
Descargar