ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y PATRONES DE

Anuncio
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y PATRONES DE PERSONALIDAD
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE:
ESTUDIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL
Angela Maria Orozcol, Ximena Palacioi,
Diana Carolina Corredor y Gina Paula Cuartai
Resumen
Se realiz6 una investigaci6n de tipo descriptivo correlacional, la cual busc6 identificar la
relaci6n entre el tipo de personalidad (Tipo A y Tipo C), los estilos de afrontamiento y la
presencia de artritis reumatoide (AR) en 40 participantes (20 pacientes con artritis reumatoide
y 20 que no la tienen) en la ciudad de Bogota. La muestra estaba constituida por 34 mujeres y 6
hombres; los dos grupos fueron apareados segun las siguientes variables sociodemograficas:
la edad, el nivel educativo, el estrato socioecon6mico y la ocupaci6n. Los resultados mostraron
que no existe relaci6n, ni diferencias significativas entre las variables evaluadas y la artritis
reumatoide en ambos grupos. Se encontr6 que el estilo de afrontamiento mas utilizado en
ambos grupos es el metodo activo. Las estrategias de afrontamiento mas empleadas son: el
desarrollo personal y resolver el problema, sin embargo los pacientes con AR utilizan la
expresi6n emocional a diferencia de los participantes sin AR que utilizan la planificaci6n. No
obstante estos resultados no son concluyentes, puesto que la muestra no es representativa de la
poblaci6n con artritis reumatoide. Por otra parte el estudio genera inquietudes para nuevas
investigaciones que se daran a conocer en la discusi6n.
Abstract
A correlational descriptive research study type was made, which looked for the identification
of the relation between the type of personality (Type A and Type C), coping styles and the
diagnosis of rheumatoid arthritis (AR) in 40 human subjects (20 patients with rheumatoid
arthritis and 20 without it) in Bogota, Colombia. The sample was composed by 34 women and
6 men; both groups were matched up according to the following socio-demographic variables:
the age, the occupation, the educative and the socio-economic level. The results indicates that
relationship does not exist, nor significant differences between the evaluated variables and
rheumatoid arthritis in both groups. One was that the coping style frequently used in both
groups is the active method. The coping styles more employed are: the personal development
and the problem resolution, nevertheless the patients with AR use the emotional expression
unlike the participants without AR using the planning method. Despite these results they are
not conclusive, since the sample is not representative of the population with rheumatoid
arthritis. On the other hand the study generates restlessness for new investigations that will be
shown in our discussion.
JDocente, Universidad El Bosque. Psic610ga egresada de la Universidad Cat61ica de Colombia, Especialista en
Metodos de Investigaci6n en Ciencias Sociales de la Universidad Pedag6gica.
2Docente, Universidad El Bosque. Psic610ga egresada de la Universidad El Bosque. Master en Psicologia de la
Salud de la Universidad Complutense de Madrid
3Universidad El Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de Psic610gas.
En los ultimos 20 afios se ha dado un creciente
reconocimiento
de la importancia de los
aspectos psicologicos, tanto desde la propia
disciplina como desde otras ciencias de la salud.
Esto es debido a la naturaleza compleja y
multifactorial del ser humano, mas aun cuando a
su condicion regular se suma un proceso de
enfermedad. La formacion profesional de un
psicologo que esta centrada en un modelo
biopsicosocial,
brinda herramientas
para
evaluar y tratar multiples variables en los
individuos, los grupos y las organizaciones.
La psicologia y otras disciplinas del campo de
la salud se han interesado en resolver diferentes
problemas relacionados con el continuo salud
enfermedad, buscando hallar resultados que
ayuden a la promocion de la salud y a la
prevencion de la enfermedad.
Segun Crespo y Cruzado (1997), existen
procesos
y/o estados multifactoriales
y
multideterminados,
que se centran en los
aspectos cognoscitivos (afectivos y emotivos),
motivacionales, psicofisiologicos, conductuales
y psicosociales; que deb en ser considerados en
la promocion,
el mantenimiento
y el
mejoramiento de la salud, ya sea desde la
prevencion, el tratamiento 0 la rehabilitacion de
la enfermedad,
especialmente
cronica. EI
especial reconocimiento
de estos factores
supuso la ampliacion del modelo biomedico de
la salud y la enfermedad hacia un modelo
integrador, de naturaleza biopsicosocial, de las
mlsmas.
Los hallazgos de diferentes investigaciones
sugieren que el patron de personalidad Tipo A
esta mas relacionado con la enfermedad
coronaria (Rodriguez, Gil, Martinez, Gonzalez
y Pulido, 1997), y el patron de personalidad Tipo
C esta asociado a enfermedades oncologicas
(Anarte, Lopez, Ramirez y Esteve, 2000). El
presente estudio buscaba encontrar la relacion
entre el tipo de personalidad, las estrategias de
afrontamiento y la presencia de una enfermedad
cronica como la artritis reumatoide (AR).
Existen dos clases de pacientes con AR: los
que evaluan la situacion enfrentandose al dolor,
la postracion 0 incluso la invalidez; redefinen su
propio rol, y modifican sus metas a corto 0 largo
plazo, asumiendo la alteracion de sus relaciones
personales. Las personas que presentan estas
actitudes suelen ser optimistas, practicos,
flexibles y detectan y resuelven 10s problemas
eficazmente. Mientras que hay otra clase de
pacientes que presentan actitudes que impiden
afrontar debidamente la enfermedad; parece que
niegan sistemciticamente todos los problemas, 0
pacientes que sintiendose abrumados por su
"mala
suerte",
transfieren
todas
sus
responsabilidades a otros (Weisman, 1991).
Justificaci6n
Cuando en Psicologia de la salud se trata el tema
de la enfermedad cronic a, surgen varios
interrogantes
con respecto
al estilo de
afrontamiento y el tipo de personalidad (Tipo Ay
Tipo C) en los pacientes. Esto ha generado una
inquietud con respecto a la generalizacion y
esquematizacion de estos tipos de personalidad
(Tipo A y Tipo C), 10cual ha llevado a revisar en
la literatura estudios que han comprobado que
los patrones de personalidad especificos tienden
a estar relacionados con la presencia de
patologias;
por ejemplo,
el patron
de
personalidad Tipo C, esta relacionado con
enfermedades cronicas como la diabetes y el
cancer, y el patron de personalidad Tipo A, con
cardiopatias (Anarte et aI., 2000). Es importante
identificar los rasgos de personalidad y la
relacion existente entre estos y la artritis
reumatoide.
La posible influencia de factores psicologicos
en la aparicion de la AR, se empezo a tener en
cuenta a principios de siglo. A mediados de los
afios 60 se habia generado una amplia
investigacion que describia una variedad de
personalidades que se pensaban especificas de
pacientes con AR. De esta forma y con base en
esta amplia investigacion se lanzola hipotesis de
una "personalidad artritica", presente antes de la
aparicion de la enfermedad y que podria
predisponer a ciertos sujetos a la presencia de
AR. En la revisi6n de la literatura, los adultos
con AR han sido descritos
como muy
sacrificados, inhibidos, masoquistas, rigidos,
conformistas, con dificultades en el manejo de la
agresi6n y otras caracteristicas emocionales. En
la mayor parte de estos trabajos se han destacado
los aspectos negativos de los sujetos con AR
como la hostilidad, la dependencia, la represi6n
emocional, entre otros (Revenson y Felton,
1989, citados por Lozano y Hernandez, 2003).
Las investigaciones realizadas por Revenson y
Felton (1989, citados por Lozano y Hernandez,
2003) evidencian relaciones positivas entre las
estrategias de afrontamiento utilizadas por los
pacientes con AR, con efectos positivos y ajuste
a la enfermedad. Al realizar una revisi6n critic a
de los estudios, la mayoria de estos adolecen del
rigor cientifico y metodol6gico que es necesario
para la obtenci6n de resultados validos y
confiables. La utilizaci6n de la metodologia
restrospectiva
dificulta el estudio de la
personalidad premorbida, ya que es dificil de
discernir que rasgos estaban presentes antes de
la aparici6n de la enfermedad y cuMes son
consecuencia de la aparici6n de la misma. De
este modo y dada la dificultad de estudiar una
amplia poblaci6n en un estudio longitudinal y
ver que sujetos manifiestan la enfermedad, es
mucho mas practico estudiar y comparar las
caracteristicas de los pacientes con AR en sus
primeras etapas. Se ha comparado la incidencia
y prevalencia de pacientes con AR, llegando a
sugerir que los trastornos psicol6gicos ocurren
s610 cuando la AR es severa y degenerativa
(Mindham, Bagshaw, James y Swannell, 1982).
A partir del presente estudio se busc6 hallar la
relaci6n entre los estilos de afrontamiento, el
patr6n de personalidad y la presencia de AR,
puesto que los rasgos son caracteristicas
estables de la personalidad que actuan como
predisponentes para afrontar de una forma u otra
los acontecimientos de la vida. Desde e1 punto
de vista del rasgo se consideraria
el
afrontamiento una dimensi6n unica, siendo que
este tiene una naturaleza multidimensional. Por
ejemplo, un paciente tiene que enfrentarse a
multiples fuentes de estres para afrontar la
enfermedad AR: dolor e incapacitaci6n, entorno
hospitalario, demandas del personal sanitario y
de los tratamientos a los que sera sometido, etc.
Al mismo tiempo, debe conservar un equilibrio
emocional
positivo,
una auto imagen
satisfactoria, y una aceptable relaci6n con
familiares y amigos; todo esto exige multiples
estrategias
de afrontamiento
de gran
complejidad
como para ser consideradas
unidimensionalmente (Mechanic, 1976).
El impacto a nivel social del presente estudio
esta relacionado
con los programas
de
promoci6n de la salud y tratamiento de las
enfermedades cr6nicas (AR), teniendo en cuenta
el tipo de personalidad,
los estilos de
afrontamiento y las variables que pueden llegar a
ser factores de riesgo para empeorar esta
patologia. El identificar las estrategias y los
estilos de afrontamiento de los pacientes conAR
ayuda a mejorar la relaci6n medico paciente. En
este sentido, se abre la posibilidad de vislumbrar
el amplio campo de acci6n de la Psicologia, en 10
que respecta a la promoci6n conductual de la
salud y a un trabajo interdisciplinario que
contribuya con el bienestar y cali dad de vida de
los pacientes que padecenAR.
Objetivos
Objetivo general.
Identificar la relaci6n existente entre los estilos
de afrontamiento y los patrones de personalidad
(Tipo A 0 Tipo C) en los pacientes con artritis
reumatoide.
Objetivos especijicos.
Determinar las estrategias de afrontamiento
que estan presentes en los participantes en el
estudio.
Identificar el estilo de afrontamiento que
utilizan los participantes con y sinAR.
Determinar la relaci6n existente entre el tipo
de personalidad A 6 C, y los estilos de
afrontamiento para presentar 0 perpetuar los
sintomas de la Artritis
participantes.
Reumatoide
en los
Artritis reumatoide, tipos de personalidad y
estilos de afrontamiento
EI presente estudio esta centrado en la AR, que
es una de las 122 clases de artritis que existen, y
se presenta con inflamaciones simultaneas de la
membrana sinovial en multiples articulaciones,
con mayor tendencia en manos y pies, y es de
e~olucion cronica. Origina dolor, rigidez,
hmchazon y perdida de la funcion. Con
frecuencia se presentan periodos de remision 0
de estabilizacion (Pastor, Martin - Aragon,
Ponds, y Lledo, 1999). Puede afectar los ojos, el
corazon, los pulmones, el sistema nervioso, etc.,
(Molina, Velez, Borrero, Restrepo y Rojas,
1.98~).. La AR .es una enfermedad cronica y
slstemlCa, de ongen desconocido, caracterizada
por poliartritis cronica bilateral y simetrica,
cuyo blanco es la membrana sinovial de las
articulaciones
diartrodiales,
presenta
manifestaciones extraarticulares y cursa con
alteraciones autoinmunes (Palatnik, 2001).
Por otra parte, la prevalencia de la AR en la
poblacion general es de 1 - 2%; y las mujeres
sobrepasan a los hombres en proporcion de 3 a 1
(Pastor et aI., 1999). La edad predominante de
inicio se ubica entre los 20 y 40 anos de edad.
Aunque este tipo de artritis puede iniciar a
cualquier edad, hay un grupo importante de
comienzo tardio despues de los 60-65 anos.
Tambien, se ha demostrado que su prevalencia
es mayor en individuos de bajos recursos
socioeconomicos
y de un nivel educativo
precario (Gutierrez, Latorre, Munoz, Iglesias y
Pena,2000).
Los estudios de personalidad en pacientes con
enf~r~edad. cronica, presentan una larga
tradlclon, slendo muchos los que intentan
relacionarlos. La personalidad del paciente
cronico .se puede estudiar desde una triple
perspectlva; por un lado como es la respuesta a
la enfermedad cronica segun 10s rasgos de
personalidad propios de cada paciente; por otro,
cual es el papel que puede ocupar entre los
factores de riesgo y por ultimo, cuMes son los
trastomos de personalidad especificos para cada
patologia cronica.
Segu~ Jenkins (1975, citado por Jenkins,
Zyzanskl y Rosenman, 1992), el patron de
conducta Tipo A (PCTA), es considerado un
sindrome de conducta manifiesta 0 estilo de vida
caracterizado
por extrema competitividad,
motivacion de logro, agresividad (algunas veces
contenida con esfuerzo),
apresuramiento,
impaciencia,
inquietud,
hiper-alerta,
explosividad en el habla, tension en los
musculos faciales, y sensacion de estar bajo
presion del tiempo y en desafio con la
responsabilidad. Las personas que tienen este
patron, estan usualmente entregadas a su
vocacion 0 profesion,
mientras que son
relativamente descuidadas en otros aspectos de
su vida. Cabe anotar que no todos los aspectos
de este sindrome 0 patron tienen que darse en
una persona para que sea clasificada como
poseedora del mismo (Jenkins, 1975, citado por
Jenkins, et aI., 1992).
~n los ultimos veinte anos, el interes por los
estllos de conducta ha tenido una gran
repercusion en el ambito de la salud. Esto ha
dado pie a investigacion en tomo a ciertas
caracteristicas de personalidad que podrian
mediar el desarrollo y progresion de una
enfermedad. En este sentido, aparte del PCTA,
uno de los constructos mas estudiados ha sido el
Patron de Conducta Tipo C (PCTC). EI termino
fue acunado por primera vez por Morris y Creer
(1980, citados por Lopez, Esteve, Ramirez y
Anarte, 1998), para referirse a un estilo de
comportamiento que se caracteriza por una
supresion de emociones ante situaciones
estresantes.
Desde
entonces,
muchos
investigadores
han aportado
divers as
conceptualizaciones al respecto. Asi, Greer y
Watson (1985, citados por Lopez et aI., 1998,
p. 17) .senalan que "la supresion de emociones,
especlalmente
cuando existe enfado, se
constituye en un aspecto central de este patron
de conducta". Eysenck (1994, citado por Anarte
et aI., 2000), resume las caracteristicas del
comportamiento de los sujetos que presentan el
estilo comportamental tipo C como "sumamente
cooperativos, pasivos, evitadores de conflicto,
supresores de emociones de ira 0 ansiedad, que
usan la represi6n
como mecanismo
de
afrontamiento,
rigidos
y con mayor
predisposici6n a experimentar desesperanza y
depresi6n" (p.134).
Lazarus y Folkman (1986) definen el
afrontamiento como "el conjunto de esfuerzos
cognitivos y conductuales, permanentemente
cambiantes, desarrollados para hacer frente alas
demandas especificas, externas 0 internas,
evaluadas como abrumadoras 0 desbordantes de
los propios recursos. Si estos esfuerzos resultan
efectivos en la resoluci6n de los problemas,
proporcionaran
alivio,
recompensa,
tranquilidad
y equilibrio:
en definitiva,
disminuinin el estres" (p. 164).
EI afrontamiento es un proceso psicol6gico
que se pone en marcha cuando en el entorno se
producen cambios no dcseados 0 estresantes,
acompafiados de emociones negativas, tales
como ansiedad,
miedo, ira, hostilidad,
desagrado, tristeza, desprecio, desesperaci6n,
vergiienza, culpa, aburrimiento, etc. (Fernandez
- Abascal, 1998). La interpretaci6n personal que
el paciente hace de su enfermedad respecto alas
consecuencias que esta tenga sobre si mismo, su
familia, actividades, rol social, metas, etc.,
condiciona respuestas emocionales que pueden
incluir:
ansiedad,
depresi6n,
rabia,
resentimiento, vergiienza, culpa, indefensi6n,
desesperanza,
euforia, excitaci6n 0 mania
(Kiely, 1972, citado por Fernandez - Abascal,
1998).
Es necesario diferenciar entre estilos de
afrontamiento y estrategias de afrontamiento.
Los primeros se refieren a predisposiciones
personales para hacer frente alas situaciones y
son los responsables
de las preferencias
individuales en el uso de unos u otros tipos de
estrategias de afrontamiento, asi como de su
estabilidad temporal y situacionaI. Mientras que
las estrategias de afrontamiento son los procesos
concretos que la persona utiliza en cada contexto
y son altamente cambiantes dependiendo de las
condiciones desencadenantes
(Fernandez Abascal, 1998).
La artritis reumatoide como enfermedad
sistemica afecta al paciente en su aspecto
biol6gico, psicol6gico y social, raz6n por la cual
el tratamiento debe ser "integral", con el fin de
ofrecerle una mejor cali dad de vida. De hecho, 10
que se busca en cualquier tratamiento es mejorar
este aspecto en el paciente, por 10 que Penzo
(1989) sefial6 que el objetivo general de la
intervenci6n psicosocial debera estar dirigido a
conseguir 0 potenciar la adaptaci6n al problema
cr6nico. De igual manera, es importante
identificar que rasgos de personalidad y estilos
de afrontamiento pueden influir de una manera
positiva 0 negativa en la evoluci6n de la
enfermedad.
Planteamiento del problema
(,Existe
relaci6n
entre los estilos
de
afrontamiento y el patr6n de personalidad (tipo
A 6 tipo C) y la presencia de artritis reumatoide
en 40 participantes (20 con y 20 sin Artritis
Reumatoide), cuyas edades oscilan entre los 25
y 71 afios, de la ciudad de Bogota?
Definicion
variables
conceptual y operacional
de las
Variables predictoras.
1. Personalidad Tipo A: las personas con el
patr6n de personalidad Tipo A, se caracterizan
por ser personas hiperactivas, impacientes,
hostiles, agresivas, competitivas, y orientadas al
logro, son personas que viven tensas, apuradas,
muy implicadas en su trabajo y que desatienden
sintomas como dolor 0 fatiga (Reeve, 1996).
Esta variable fue medida en una escala intercalar
(Inventario de actividad de Jenkins, JAS)
(Jenkins et aI., 1992).
2. Personalidad Tipo C: las personas con el
patr6n de Tipo C, se caracterizan por poseer un
estilo verbal pasivo, blando y cooperativo,
actitud de resignacion y sumision, bloqueo 0
contencion afectiva de las emociones, no
asertividad y supresion de las manifestaciones
hostiles.
Los sujetos
C son personas
conformistas, sufrientes y preocupadas por los
demas, dependen
emocionalmente
de la
aceptacion de otros y acostumbran presentar de
forma clinicamente enmascarada estados de
ansiedad y depresion (Mas y Garcia, 1999). Esta
variable fue medida en escala intercalar
(Autoinforme de personalidad tipo C) (Lopez,
Ramirez, Esteve y Anarte, 2002).
3. Estilo de afrontamiento: el afrontamiento
incluye cualquier esfuerzo, sea sano 0 no,
consciente 0 inconsciente que prevenga contra,
elimine 0 debilite los estresores 0 que permita
tolerar sus efectos de la manera menos dafiina
(Reeve, 1996). Generalmente
existen dos
formas de afrontar el estres. (directa 0
defensivamente).
Los metodos
de
afrontamiento directo, implican dedicar toda la
atencion a un acontecimiento estresante y
emplear
los recursos
cognoscitivos
y
conductuales para provocar un cambio en el
acontecimiento, de manera que la situacion pase
de ser estresante a no serlo. Los metodos de
afrontamiento defensivos implican 0 bien la
evitacion del acontecimiento estresante una vez
que ha ocurrido, 0 bien la supresion de la
respuesta emocional, cognoscitiva y fisiologica
ante el, con la consiguiente reduccion de su
imp acto (Reeve, 1996). Esta variable fue
medida en escala intervalar (Escala de estilos y
estrategias de afrontamiento)
(FernandezAbascal, 1998).
Variable criterio.
Artritis Reumatoide: la artritis reumatoide es
una enfermedad
inflamatoria
sistematica
cronica, de causa desconocida, que afecta sobre
todo alas membranas sinoviales de multiples
articulaciones (Tierney, Mcphee y Papadakis,
2002). Esta variable fue medida en escala
nominal. En el presente estudio, la muestra
seleccionada
(20 pacientes),
habian sido
diagnosticados con AR, por 10 menos 11 meses
antes.
Hipotesis de trabajo.
Existe relacion entre el tipo de personalidad
(Tipo A y Tipo C) y el estilo de afrontamiento en
los participantes con y sin Artritis Reumatoide.
Hipotesis de nulidad.
No existe relacion entre el tipo de personalidad
(Tipo A y Tipo C) y el estilo de afrontamiento en
los participantes con y sin Artritis Reumatoide.
Diseiio
Se trata de un disefio no experimental, de tipo
descriptivo corre1acional, con grupos apareados.
Las variables de apareamiento fueron la edad,
el sexo, el nivel educativo,
el estrato
socioeconomico
y la ocupacion.
Esta
investigacion
se realizo
sin manipular
deliberadamente las variables. Lo que se hace en
la investigacion es observar fenomenos tal y
como se dan, para despues analizarlos
(Hernandez, Fernandez y Baptista, 1998).
De igual forma, se busca establecer relaciones
estadisticas entre caracteristicas 0 fenomenos,
pero no conduce directamente a establecer
relaciones de causa-efecto entre ellos.
Participantes
La muestra estuvo compuesta par 40 sujetos,
clasificados en dos grupos, asi: 20 pacientes con
AR que fueron elegidos por conveniencia del
investigador y despues de realizar la encuesta de
filtro, y 20 participantes sinAR, que fueran pares
de los pacientes con AR; Los participantes
fueron apareados de acuerdo a las variables
sociodemograficas
de edad (al encontrarse
dificultad en hallar los pares, fue necesario
establecer un rango de 5 afios por encima 0 por
debajo de la edad de los participantes con AR;
las edades de los participantes oscilaron entre 25
y 71 afios de edad), el estrato socioeconomico, el
sexo y la ocupacion. Esto con el fin de que los
grupos fueran comparables a las del grupo de
sujetos con AR, tratando que la diferencia se
limitara unicamente a la presencia de AR, para
garantizar una mayor validez y confiabilidad de
los datos. Los criterios de inclusion para los
pacientes con AR fueron: a) diagnostico de
artritis reumatoide (20 pacientes) de por 10
menos 7 meses, b) tener una edad entre 25 y 71
afios, c) pertenecer a un estrato socioeconomico
2, 3 Y4, Yd) saber leer y escribir.
Con base en los anteriores criterios de
inclusion se eligieron los 20 sujetos del grupo
apareado,
los cuales no presentan
AR,
independientemente
de que padezcan otra
enfermedad.
Instrumentos
Se utilizaron los siguientes instrumentos:
1. Encuesta de filtro para el cumplimiento de los
criterios de inclusion de las personas.
2. Inventario de actividad de Jenkins (JAS). El
inventario de actividad de Jenkins (JAS) en su
forma C, es un cuestionario de autoinforme que
consta de 52 preguntas de eleccion multiple,
disefiadas para medir el patron de conducta tipo
A; su forma de aplicacion puede ser tanto
individual como colectiva. La existencia de
diferencias significativas en las puntuaciones de
Tipo A entre las personas con historia de
trastomos coronarios y las que no tienen, son la
base de los estudios de validez predictiva del
JAS (Jenkins et aI., 1992).
3. Autoinforme de personalidad Tipo C. Este
autoinforme posee 5 factores intemamente
consistentes, los cuales son: control emocional
(item 1-5), racionalidad (item 6- 10), represion
emocional (item 11- 17), necesidad de armonia
(item 18 - 20) Ycomprension (21-26). Cada uno
de estos factores tiene una consistencia intema,
la cual oscila entre 0,64 y 0,83 en el coeficiente
alpha. El instrumento consta de 26 items (Lopez
et aI., 2002).
4. Escala
de estilos
y estrategias
de
afrontamiento. Esta escala evalua 18 diferentes
estrategias y 3 estilos de afrontamiento. Consta
de 72 items contestados individualmente, sin
limite de tiempo. Las opciones de respuesta son
una escala tipo Likert, cuyos val ores oscilan
entre 0 y 3, siendo "0" nunca, "1" a veces, "2"
bastante y "3" siempre (Femandez-Abascal,
1998). Esta escala fue escogida en el presente
estudio por tener las estrategias y estilos de
afrontamiento mas adecuados para evaluar
ambas poblaciones, puesto que se necesitaba
que el instrumento discriminara bien los estilos
de afrontamiento, tanto en pacientes con AR
como en los participantes sinAR.
Procedimiento
El procedimiento tuvo las siguientes fases:
Fase 1: Revision de instrumentos y seleccion.
En esta se investigo que pruebas existen para
clasificar el patron de personalidad Tipo A y
Tipo C. Igualmente se investigaron pruebas que
determinen
los estilos de afrontamiento.
Despues de esta revision se seleccionaron las
pruebas mas pertinentes para el presente estudio.
Fase 2: Seleccion de la muestra. Los
participantes
fueron
seleccionados
por
conveniencia del investigador, en el consultorio
del reumatologo Renato Guzman, quien hizo
entrega de las pruebas psicologicas a los
pacientes que atendio en el transcurso de una
semana. Estos pacientes asistian a controles
medicos para su tratamiento de AR. Los
participantes Henan en un principio la encuesta
de filtro, para corroborar que tengan 0 no AR y
para identificar
datos sociodemograficos.
Despues
de obtener un numero de 20
participantes, que cumplieron con los criterios
de inclusion establecidos, se continuo con la
seleccion de los pares sin AR. Este trabajo fue
complicado debido a la exigencia que se
requiere al comparar dos grupos que van a ser
apareados.
Fase 3: Aplicacion de la prueba. La aplicacion
de las pruebas requeria
de un tiempo
prolongado, aproximadamente
una hora y
media.
Fue preciso entregarles
a los
participantes
las pruebas
para que las
contestaran en su casa; este fue el principal
motivo por el cual se perdieron algunos sujetos
de la muestra, puesto que dieron el te1efono
equivocado, no contestaron bien las pruebas 0
porque simplemente no desearon responderlas.
Los participantes sin AR contestaron las pruebas
con el mismo procedimiento
mencionado
anteriormente. Por ejemplo, conte staron las
pruebas en su casa. Terminados los dos meses, se
recolectaron las pruebas que contestaron los
participantes,
llegando
al total de 20
participantes conARy 20 sinAR.
Fase 4: Recoleccion y amilisis de resultados.
Se califico el 100% de las pruebas. Se continuo
con la tabulacion de los datos y se realizo el
amilisis estadistico con la ayuda del SPSS y
Excel, con el fin de hacer un amilisis descriptivo
y correlacional de los datos.
Fase 5: Discusion de los resultados. Teniendo
en cuenta el objetivo y el problema de la
investigacion, se compararon los resultados con
base en e1 amilisis de los datos a partir de la
regresion
logistica
y el coeficiente
de
contingencia.
Resultados
El amilisis estadistico que se utilizo fue a traves
de un anaIisis descriptivo para los datos
sociodemognificos y para los resultados de las
estrategias de afrontamiento. Se realizo un
amilisis de regresion logistic a para buscar la
relacion
y prediccion
de las variables
psicologicas, corrobonindolo con un coeficiente
de contingencia.
A continuacion,
encontrani
el analisis
descriptivo de los datos sociodemograficos: el
85% de las personas que respondieron las
pruebas son mujeres, la edad donde se centra el
mayor numero de sujetos es en el rango de 50 a
54 afios, el nivel educativo que predomina es el
bachillerato con e140% y e165% corresponde al
nivel ocupacional de ama de casa.
La tabla
1 muestra
los resultados
correspondientes a la personalidad Tipo A en los
pacientes con y sin artritis reumatoide, de los
cuales se observa que el 35% son tipo A,
mientras que el 65% no 10 son; los mismos
resultados se obtuvieron para pacientes sin
artritis reumatoide, por 10 cual no existen
diferencias entre el grupo de participantes que
tienen y no tiene artritis reumatoide tanto para
tipo Ay no tipo A.
Tabla 1
Distribuci6n del porcentaje de la muestra de
acuerdo con el tipo de personalidad
Personalidad
TipoA
No tipoA
TipoA
NotipoA
7 (35%)
13 (65%)
7 (35%)
13 (65%)
La tabla 2 presenta la sumatoria de las
puntuaciones directas obtenidas por el grupo de
participantes con y sin artritis reumatoide en los
factores de personalidad tipo C. En el control
emocional, la diferencia fue minima; en
racionalidad los pacientes con AR tuvieron una
puntuacion de 12 unidades superior a la de
pacientes sin AR. En represion emocional, la
diferencia fue de solo 3 unidades superior en
pacientes con AR, mientras que en necesidad de
armonia para pacientes con AR fue inferior en 9
unidades a pacientes sin AR; por ultimo, en
comprension, la diferencia fue de 15 unidades
superior a la de pacientes conAR.
Las estrategias de afrontamiento que mas
utilizan los participantes con AR son: a)
desarrollo personal, b) resolver e1 problema, c)
expresion emocional y d) reevaluacion positiva,
y las estrategias de afront(imiento que menos
utilizan son: a) apoyo social al problema, b)
desconexion comportamental y c) negacion.
Igualmente se evidencia que las estrategias de
afrontamiento que mas utilizan los participantes
sin AR, son: a) desarrollo personal, b)
planificacion y c) resolver el problema, y las
estrategias de afrontamiento que menos utilizan
son: a) desconexi6n
comportamental,
b)
negaci6n, y c) apoyo social al problema.
Tabla 2
Puntuaciones directas de las caracteristicas de
personalidad Tipo C
con artritis
reumatoide
42
Factores
Control emocional
Racionalidad
Represi6n emocional
Necesidad de armonia
Comprensi6n
62
61
41
61
sin artritis
reumatoide
43
50
58
50
76
En la tabla 3 se observa que la muestra es de 40
sujetos, encontrimdose que la variable con la
media mas alta (55,37) en ambos grupos (con y
sin AR) es la actividad cognoscitiva y la media
mas baja (0,35) es la variable de personalidad
Tipo A. El minimo "0" en personalidad Tipo A se
refiere a que no presenta rasgos de este tipo de
personalidad, y el "1" indica que existen rasgos
de personalidad Tipo A. El resto de minimos y
maximos hace referencia al puntaje tipico de los
resultados de las variables.
Tabla 3
Estadisticos descriptivos de los estilos de
afrontamiento y personalidad
N
Minimo
ACTIVIDAD COGNOSCITIVA
ACTIVIDAD CONDUCTUAL
FOCALIZACION EMOCION
FOCALIZACION PROBLEMA
FOCALIZACION RESPUESTA
METODa ACTIVO
METODa EVITATIVO
METODa PASIVO
PERSONALIDAD TIPO A
PERSONALIDAD TIPO C
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
32
26
21
18
18
26
12
18
0
7
N vaIido (segun
40
lista)
Maximo
77
72
49
49
41
61
46
49
1
23
Media
Desv.
tip.
55,37
43,35
36,03
32,93
29,55
44,00
23,45
31,08
,35
13,73
9,483
9,945
6,978
6,342
5,961
9,664
7,327
6,654
,483
3,974
En la tabla 4, se observa que no existen
diferencias significativas en la mayoria de las
variables; s610 el metodo activo (aquel que
moviliza esfuerzos para los distintos tipos de
soluci6n de la situaci6n) presenta una tendencia
a ser significativa;
por este motivo, se
recomienda corroborar la informaci6n.
Tabla 4
Regresion logistica de las variables
Puntuaci6n
Grados
de
Libertad
ACTIVIDAD COGNOSCITlVA
ACTIVIDAD CONDUCTUAL
FOCALIZACION EMOCION
FOCALIZACION PROBLEMA
FOCALIZACION RESPUESTA
METODO ACTIVO
METODO EVITATIVO
METODO PASIVO
PERSONALIDAD TIPO A
PERSONALIDAD TIPO C
1,964
,175
1,264
,873
,834
3,568
1,719
1,279
,000
,041
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
,161
,675
,261
,350
,361
,059
,190
,258
1,000
,840
Estadisticos Globales
7,144
10
,712
Sig.
En la tabla 5, se ha determinado que la
correlaci6n expresada por un coeficiente de
contingencia entre el tener artritis 0 no tener y el
metodo activo, es C=.45. Por 10 tanto, se puede
concluir que es significativamente diferente de
O. Esto indica que si existe una diferencia
significativa entre las variables de tener AR, No
tener AR y el metodo activo.
Discusion
El realizar investigaci6n en Colombia es una
tarea dificil, ya que pese a que exista la inquietud
para investigar temas que no han sido objeto de
diversos y nuevos estudios, el acceso a los
pacientes que asistan a instituciones tales como
clinicas y hospitales es complejo. Posiblemente,
parte de la explicaci6n este en que die has
instituciones
tienen
una estructura
especialmente formal, debido a que los procesos
suelen ser lentos, dispendiosos
y poco
funcionales, por 10 que, por supuesto, dilata la
toma de decisiones y el desarrollo de los
Tabla 5
Coejiciente de contingencia, agrupados segun numero de {terns
Metodo
activo
Artritis
No Artritis
Total
1
0-7
0
0
0
2
8-15
0
0
0
3
16-23
0
0
0
4
24-31
5
1
6
procesos investigativos. De hecho, esta fue la
experiencia que se tuvo durante el desarrollo de
esta investigaci6n. En general, la respuesta a los
diversos intentos para acceder a la muestra, fue:
"se Ie dio priori dad a las investigaciones
medicas". Con preocupaci6n, se encontr6 que
aparte de esta obstaculizaci6n dada por las
prioridades
institucionales,
tampoco
se
devuelven los protocolos,
10 que gener6
inquietudes en los investigadores con respecto a
la apropiaci6n del material que facilmente
podria ser replicado. Otra explicaci6n a este
inconveniente esta dado por la ausencia de la
cultura investigativa en el pais. La ausencia de
regulaci6n y normalizaci6n para este tipo de
procesos es, fundamentalmente, la evidencia de
una crisis y del mantenimiento de antiguos
paradigmas que generan serios inconvenientes
en el desarrollo cientifico. Tambien hay que
anotar
la ausencia
de convenios
interinstitucionales para la investigaci6n, que
permitan el acceso alas diferentes poblaciones,
ademas de que evidentemente
hay una
subvaloraci6n (muy propio del modelo medico
aun vigente) de los efectos psicosociales en el
paciente y del mismo rol del psic610go en los
escenarios de salud.
Sin embargo, en este estudio se logr6 evaluar a
20 pacientes con ARJ, 10 cual indicaba que se
necesitaba evaluar a 20 sujetos sinAR apareados
en caracteristicas sociodemograficas con los
pacientes con AR. EI hallar a cada uno de los
pares de los pacientes con AR, fue una tarea
dificil, pero al final se logr6.
5
32-39
4
1
5
6
40-47
5
8
13
7
48-55
3
8
56-63
3
9
12
4
1
9
64-72
o
o
o
Estas dificultades tuvieron incidencia en los
resultados de la investigaci6n, puesto que la
muestra disminuy6 considerablemente,
al
contar solamente con 20 pacientes con AR (1os
cuales no son una muestra representativa de la
poblaci6n y no permiten llegar a datos
concluyentes) y 20 participantes sinAR.
Teniendo en cuenta la muestra utilizada en el
estudio, se encontr6 que existe un mayor numero
de mujeres (con un porcentaje del 85%) que de
hombres (con un porcentaje del 15%) que
presentan AR. Con base en la teoria, se
comprueba la prevalencia en la poblaci6n
general, la cual es de 1-2%; las mujeres
sobrepasan a los hombres en una proporci6n de
3: 1 (Tierney et al., 2002).
La edad es un factor que es importante evaluar
a la hora del diagn6stico y evoluci6n de la AR,
pues tal y como 10indican Tierney et al. (2002),
la edad acostumbrada de inicio de laAR se ubica
entre los 20 y 40 anos, aunque esta enfermedad
puede iniciar a cualquier edad. Dentro de la
muestra se tuvo un limite de edad de 25 a 71
anos, en donde el 22,5% corresponde al
porcentaje mas alto de edad en el rango de 50 -54
anos.
Lo primero que sugeririan los resultados es que
no existe un tipo de personalidad (Ao C) para las
personas que presentan AR. Sin embargo,
Anarte et al. (2000), con base en la evidencia
encontrada, sugieren que "el tipo C no es un
patr6n
comportamental
caracteristico,
exclusivamente de personas con cancer, sino que
podria constituir un estilo de personalidad
prototipico de padecer una enfermedad cr6nica"
(p. 2). Es necesario, entonces, para futuras
investigaciones
evaluar si el patr6n de
personalidad Tipo C, puede ser un prototipo de
personalidad en pacientes con AR, con una
muestra representativa, puesto que 10s datos
encontrados en e1presente estudio no apoyan 10
sugerido por estos autores. Segun Nieto, Abad,
Esteban y Tejerina (2004), 10spacientes con AR
tienen discrepancias re1acionadas con 10srasgos
de persona1idad. En un principio se dijo que este
tipo de enfermos eran personas muy sacrificadas
con tendencias masoquistas, faci1idad para
conformarse y adaptarse, conscientes de si
mismas y perfeccionistas. Sin embargo, 10s
resultados
no mostraban
perfiles
tan
homogeneos, aunque si un predominio de 10s
rasgos obsesivos. Pero a pesar de 10s esfuerzos
rea1izados, 10sautores reconocen que no pueden
confirmar si estos rasgos son causa 0 efecto de 1a
enfermedad (Nieto et aI., 2004).
En cuanto a 1a persona1idad Tipo C, se
encontr6 que en 10s factores eva1uados (control
emociona1, racionalidad, represi6n emociona1,
necesidad de armonia y comprensi6n)
1a
raciona1idad es mayor en 10s pacientes con AR
que en 10s participantes sin AR, 10 cua1 indica
que 10s pacientes uti1izan 1a raz6n y 1a 16gica
como un modo general de enfrentarse a1mundo,
es decir, como un esti10 particular de enfrentar 10
cotidiano (Anarte et aI., 2000). Sin embargo, e1
factor de comprensi6n
es mayor en 10s
participantes sin AR que en 10s pacientes con
AR, 10cua1 indica que los participantes intentan
ponerse en el1ugar de los otros y entenderlos, a
pesar de sentir emociones suscitadas por los
mismos (Anarte et aI., 2000). A partir de 10s
resultados
encontrados
en la prueba de
personalidad Tipo C, se puede concluir que no
existen diferencias significativas en 10s grupos,
puesto que ambos pueden presentar rasgos de
este tipo de persona1idad, independiente 0 no de
padecer una enfermedad cr6nica.
En el presente estudio tampoco fueron
significativos 10s resultados en cuanto a los
rasgos de persona1idad tipo A y C. Se lleg6 a la
conclusi6n de que, independiente de los tipos de
personalidad, es necesario eva1uar que aspectos
de esos rasgos influyen directamente en la
evoluci6n de 1a enfermedad, llegando en algun
momenta a obstaculizar e1 tratamiento y
ocasionar una posible crisis. Esto seria muy
interesante evaluarlo en otros estudios.
.
De acuerdo con las hip6tesis p1anteadas en e1
estudio, se rechaza 1a hip6tesis de trabajo y de
aceptar la hip6tesis de nu1idad, la cual indica que
no existe re1aci6n entre el tipo de personalidad
(Tipo A y Tipo C) y el estilo de afrontamiento en
los participantes con y sin artritis reumatoide.
Esto hace referencia a que los participantes con y
sin AR tienen caracteristicas de personalidad
similares, al igual que estilos y estrategias de
afrontamiento, 10 cual se comprob6 a partir del
amilisis de los datos obtenidos. Es pertinente no
generalizar estos resultados, puesto que el
tamaiio muestral no es representativo. Por eso
seria importante que esta investigaci6n se
replicara con un numero mayor de sujetos para
poder llegar a resultados
mucho mas
contundentes. De igua1 forma, no se evidencian
diferencias significativas entre ambos grupos
(con y sinAR), posiblemente por 1amisma causa
expuesta anteriormente. Las estrategias de
afrontamiento que parecen ser mas uti1izadas
por los pacientes con AR, segun los datos
obtenidos son: a) desarrollo personal, b) resolver
el problema, y c) expresi6n emocionai. Y las
estrategias de afrontamiento que menos utilizan
son: a) apoyo social al problema, b) desconexi6n
comportamental, y c) negaci6n.
Mientras que en los participantes sin AR, las
estrategias de afrontamiento mas utilizadas son:
a) desarrollo personal, b) planificaci6n, y c)
resolver el problema. Y las estrategias de
afrontamiento que menos utilizan son: a)
desconexi6n comportamental, b) negaci6n y c)
apoyo social al problema.
Tomando 1ainterpretaci6n de las estrategias de
afrontamiento de Femandez-Abascal
(1998),
los datos pueden sugerir que ambos grupos
consideran la enfermedad (pacientes con AR) y
los problemas (participantes sin AR) como un
autoestimulo y como un aprendizaje positivo de
la situaci6n, centrandose sobre todo en e1
desarrollo personal. De igual manera, llevan a
cabo acciones directas y racionales para
Solucionar las situaciones problema (resolver el
problema). Estas estrategias de afrontamiento
que se comparten en ambos grupos sugieren que
las situaciones de estres 0 la enfermedad son
afrontadas de forma directa, positiva y racional,
10 que genera un nivel de ajuste que busca
minimizar dichos estresores. Se encontraron
diferencias en ambos grupos; los pacientes con
AR utilizan como estrategia la expresion
emocional (la cual se caracteriza por canalizar el
afrontamiento
hacia las manifestaciones
expresivas hacia otras personas de la reaccion
emocional causada por la enfermedad) y no la
planificacion (la cual hace referencia a la
movilizacion de estrategias de afrontamiento
para alterar la situacion, implicando una
aproximacion analitica y racional al problema)
como se encontro en los participantes sin AR.
Esto indica que los pacientes
con AR,
independientemente
de las situaciones,
expresan sus emociones, 10 cual sugiere que
pueden 0 no tener rasgos de personalidad Tipo
c.
En ambos grupos se encontro que las
estrategias menos utilizadas son la desconexion
comportamental
(puesto que implica la
evitacion de cualquier tipo de respuesta 0
solucion del problema), negacion (significa una
ausencia de aceptacion del problema y su
evitacion por distorsion 0 desfiguracion del
mismo en el momenta de la valoracion) y apoyo
social al problema (se refiere a la tendencia a
realizar acciones encaminadeas a buscar en los
demas informacion y consejo sobre como
resolver el problema). Al ser estas las estrategias
de afrontamiento que menos utilizan ambos
grupos, es evidente que los pacientes con AR y
los participantes sin AR, no evitan ni escapan de
las situaciones generadoras de estres; por el
contrario, hacen uso de estrategias para afrontar
directamente el problema. Dependiendo del
nivel de ajuste que el sujeto alcanza al emplear
las estrategias de afrontamiento, la enfermedad
cronica sera percibida mas 0 menos estresante
(segun el caso) por el sujeto, incidiendo esto
nuevamente en el proceso emocional y, por ende
en el afrontamiento de la situacion (Anarte et aI.,
2000).
Al analizar los datos con la prueba de regresion
logistica no se encontro ninguna relacion entre
las variables, pero se logro evidenciar que el
metodo activo de afrontamiento es la variable
que tiene una tendencia a tener una diferencia
significativa. Por eso, se utilizo el estadistico no
parametrico coeficiente de contingencia, para
corroborar este resultado, y se pudo establecer
que es el estilo de afrontamiento mas utilizado
por ambos grupos de participantes. Esto indica
que el estilo de afrontamiento activo es el que
moviliza los esfuerzos para solucionar las
situaciones estresantes, como puede ser la
enfermedad. Desde el punto de vista psicologico
es importante que los pacientes que padezcan
una enfermedad cronica tengan este estilo de
afrontamiento, ya que esto ayudara a tener una
adaptacion frente a su enfermedad. No es facil
adaptarse a tener AR, puesto que es una
enfermedad que incapacita a la persona, por el
dolor, la rigidez y la deformidad que ocasiona.
Sin embargo, con los datos que arroja el presente
estudio, se pretende conocer que estrategias y
estilos de afrontamiento tienen los pacientes
frente .a la enfermedad, y con base en esto,
brindar informacion tanto al personal medico, en
este caso al especialista, como a las personas que
participaron en la investigacion, con el fin de
ayudar en la prevencion terciaria desde la
Psicologia.
Por otro lado, el estilo de afrontamiento
centrado en la actividad cognoscitiva, que es el
segundo estilo mas utilizado por ambos grupos,
sugiere que las creencias se relacionan con el
tipo de estrategias
de afrontamiento
cognoscitivo al dolor cronico. La percepcion del
control sobre el dolor se relacionan con una
mejor adaptacion al dolor cronico (como es el
caso de la AR), de tal forma que la creencia de
falta de control personal esta relacionada con
estrategias de afrontamiento no efectivas para el
manejo del dolor. Los estilos de afrontamiento
cognoscitivo se centran en las autoafirmaciones
de afrontamiento, las cuales se relacionan
significativamente
con un funcionamiento
mejor, con el aumento de la actividad y
negativamente, con depresi6n. Mientras que las
autoafirmaciones negativas se relacionan con
malestar psico16gico y con mayor intensidad del
dolor. De otra forma, el tipo de estilo de
afrontamiento
cognoscitivo
que utilice el
paciente se relaciona con la percepci6n final del
dolor (Camacho y Anarte, 2003).
Para estudios futuros se considera importante
tener en cuenta variables como la depresi6n, la
ansiedad, la inteligencia emocional y las
expectativas, ya que Lozano y Hernandez
(2003), en su trabajo sobre la artritis reumatoide
y Trastorno
Depresivo
Mayor (TDM),
encontraron una asociaci6n importante entreAR
y TDM; asi mismo, que el sexo femenino es el
predictor sociodemografico mas importante de
TDM en pacientes que tienen esta enfermedad.
Igualmente Cadena, Cadavid y Ocampo (2002),
en el articulo sobre depresi6n y familia en
pacientes con artritis reumatoide, plantean que
la depresi6n ha sido observada con mayor
prevalencia en pacientes con enfermedades
cr6nicas y reumato16gicas, siendo 2 a 3 veces
mas comun que en la poblaci6n general. Se ha
encontrado que hasta un 17% de los pacientes
con AR puede presentar depresi6n mayor en un
momento dado y su incidencia ha sido mucho
mayor en multiples estudios comparativos con
controles sanos. Por otro lado, la depresi6n suele
ser subdiagnosticada y puede llevar a un
incremento en la perdida de la funci6n, 10 que
aumenta los dias de incapacidad de manera
importante. La AR afecta el estado de animo de
los pacientes y este es un aspecto que no s6lo
debe recordarse en el momenta de atender al
paciente, sino que debe tenerse en cuenta para
planear la prestaci6n de servicios.
Desde un valor pragmcitico, estos resultados
permitirian disefiar programas de prevenci6n
terciaria en los que participen profesionales de
diferentes
areas
del conocimiento
(reumat6logos, terapeutas, psic6logos, etc.), por
medio de modelos en salud 0 con tecnicas de
modificaci6n de conducta, con el fin de mejorar
la calidad de vida de los pacientes con AR. Se
prop one trabajar en estos programas: los estilos
de afrontamiento, la adaptaci6n a la enfermedad,
plan de actividades, el manejo del dolor, la
depresi6n, la ansiedad y otras conductas que
estan relacionadas con la enfermedad cr6nica.
Es importante
mencionar
algunas
recomendaciones y limitaciones del presente
estudio:
1. Se trabaj6 con un tamafio muestral pequefio,
por 10que los datos no son representativos de la
poblaci6n. Hay que tener una muestra mas
grande para pr6ximas investigaciones.
2. Las pruebas que se utilizaron eran muy largas
y dispendiosas de calificar, especialmente la de
personalidad Tipo A y la de los estilos de
afrontamiento, esto podia generar fatiga en los
participantes. Se recomienda utilizar pruebas
mas cortas y mas faciles de calificar.
3. El tipo de estudio es descriptivo correlacional;
en este tipo de estudio no se puede hablar de
causalidad.
Es necesario que en futuras
investigaciones
se estudie
los posibles
componentes de causalidad;
4.Seria productivo encontrar una prueba que
evaluara los cuatro tipos de personalidad (A, B,
C y D) en enfermos cr6nicos.
5.Es importante tener en cuenta que la
personalidad es un constructo complejo y esto
dificulta identificar los rasgos 0 caracteristicas
mas sobresalientes de un patr6n de personalidad
en personas que tienen una enfermedad cr6nica.
Por tal motivo, se recomienda realizar estudios
donde se evaluen las estrategias y estilos
cognoscitivos en comorbilidad con trastornos
emocionales.
Desde un valor heuristico es necesario que en
futuras investigaciones se resuelvan preguntas
relacionadas con la calidad de vida de los
pacientes con AR, y la relaci6n que esta tiene con
variables como: la ansiedad, la depresi6n, el
dolor cr6nico, la funcionalidad y el estres
generado por la enfermedad.
Referencias
Anarte, M., Lopez, A., Ramirez, C. y Esteve, R.
(2000). Evaluacion del patron de conducta
tipo C en pacientes cronicos. Anales de
Psicologia, 16(2), 133-141.
Cadena, J., Cadavid, M. y Ocampo, M. (2002).
Depresion y familia en pacientes con artritis
reumatoide.
Revista
Colombiana
Reumatologia, 9, 184-191.
Camacho, L. y Anarte, M. (2003). Creencias,
afrontamiento y estado de animo deprimido
en pacientes con dolor cronico. Psicothema,
15(3),464 470.
Crespo, M. y Cruzado, J. (1997). La evaluacion
del afrontamiento: adaptacion espanola del
cuestionario COPE con una muestra de
estudiantes
universitarios.
Amilisis
y
ModificaciondeConducta,
23, 797-830.
Fernandez-Abascal,
E. (1998). Estilos y
estrategias de aJrontamiento. Emociones y
salud. Barcelona: Ariel.
Gutierrez, J., Latorre, M., Munoz, Y., Iglesias,
A. y Pena, M. (2000). Artritis Reumatoide.
Bogota: Seguro Social Salud - Asociacion
Colombiana de Facultades de Medicina.
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P.
(1998). Metodologia de la investigacion.
Mexico: Mc Graw Hill.
Jenkins, c., Zyzanski, S. y Rosenman, R.
(1992). Manual Inventario de actividad de
Jenkins-JAS. Madrid: TEAEdiciones, S.A.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Stress,
,appraisal, and coping. New York: Springer.
Lopez, A., Esteve, R., Ramirez, C. y Anarte M.
(1998). Dimensionalizacion del Constructo
de Personalidad Tipo C. Psykhe, 7 (1),3-12.
Lopez, A., Ramirez, C., Esteve, R. y Anarte, M.
(2002). EI constructo de personalidad Tipo C:
una contribucion a su definicion a partir de
datos empiricos. Psicologia Conductual, 10
(2),229-249.
Lozano, J. y Hernandez, B. (2003). Artritis
reumatoide y trastorno depresivo mayor.
Revista Medica de la Universidad Autonoma
de Bucaramanga, 6, 164-167.
Mas, K. Y Garcia, A. (1999). Factores
psicosociales
que inciden
en la
rehabilitacion
del enJermo cardiaco.
Tornado el 24 de Marzo de 2004 de
http://www.portalesmedicos.com/portalcard
io/cardio/foroabierto/factorespsio/htm#
patron
Mechanic, D. (1976). The concept of illness
behavior. Journal Chronic Disease, 15, 189194.
Mindham, R., Bagshaw, A., James, S. y
Swannell,A. (1982). Factors associated with
the appearence of psychiatric symptoms in
rheumatoid
arthritis.
Journal
Psychosomatic, 25 (5), 429-435.
Molina, J., Velez, H., Borrero, J., Restrepo, J. y
Rojas, W. (1988). Fundamentos de la
medicina:
reumatologia.
Medellin:
Corporacion
para
investigaciones
biologicas.
Nieto, J., Abad, M., Esteban, M. y Tejerina, M.
(2004). Psicologia para ciencias de la salud.
Estudio de un comportamiento humano ante
la enfermedad. Madrid: Mc Graw Hill.
Palatnik, S. (200 I). Artritis reumatoidea.
Madrid: Mc Graw Hill.
Pastor, M., Martin - Aragon, M., Ponds, N. y
Lledo, A. (1999). Intervencion psicologica
en una unidad de reumatologia. Madrid:
Desclee de Brouwer.
Penzo, W. (1989). El dolor cronico. Aspectos
psicologicos. Barcelona: Martinez- Roca.
Reeve, J. (1996). Motivacion y emocion.
Espana: Mc Graw Hill.
Rodriguez, C., Gil, P., Martinez, R., Gonzalez,
M. y Pulido, E. (1997). EI patron de conducta
Tipo A, a traves de la escala ERCTA en
sujetos
normales
y enfermos
cardiovasculares. Clinicay Salud, 8 (2),347356.
Tierney, L., Mcphee, S. y Papadakis, M. (2002).
Diagnostico clinico y tratamiento. Mexico:
Manual Moderno.
Weisman, A. (1991). Coping with illness. En
Handbook oj General Hospital Psychiatry,
309-319.
Descargar