Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) 1er Semestre de 2013 Elementos de topologı́a de Rn 1. El espacio euclidiano Rn Definición 1.1. Se define el espacio n−dimensional sobre el conjunto de los números reales por: Rn = {x = (x1 , x2 , . . . , xn ) : xi ∈ R, i = 1, 2, . . . , n} junto con la suma en Rn dada por: x + y = (x1 , x2 , . . . , xn ) + (y1 , y2 , . . . , yn ) = (x1 + y1 , x2 + y2 , . . . , xn + yn ) y la multiplicación por escalar definida por: αx = α (x1 , x2 , . . . , xn ) = (αx1 , αx2 , . . . , αxn ) para todos x, y ∈ Rn y α ∈ R. Teorema 1.1. El espacio Rn es un espacio vectorial real de dimensión n. Ejemplo 1.1. Hallar un subespacio vectorial W de R3 tal que: x = 2t + 1 L: y = −2 + t z = 3t − 1 se escriba como: L = W + {u0 } con u0 ∈ R3 adecuado. 2. Producto interno y norma Definición 2.1. Sean x = (x1 , . . . , xn ) e y = (y1 , . . . , yn ) en Rn . Se define el producto interno o producto escalar de x e y como el número real: hx, yi = n X xi yi i=1 Observación 2.1. El producto interno es el que confiere la noción de distancia y de perpendicularidad al espacio Rn . 1 Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Proposición 2.1. Sean x, y, z ∈ Rn y α ∈ R, entonces: 1. Bilinealidad: hαx + y, zi = α hx, zi + hy, zi y hx, αy + zi = α hx, yi + hx, zi 2. Simetrı́a: hx, yi = hy, xi 3. Definido positivo: hx, xi ≥ 0 y hx, xi = 0 ⇐⇒ x = 0. Definición 2.2. Sea x = (x1 , . . . , xn ) ∈ Rn . Se define la norma (euclidiana) de x como el número real: kxk = p hx, xi ( n )1/2 X = x2i i=1 Proposición 2.2. Sean x ∈ Rn y α ∈ R, entonces: 1. kxk ≥ 0 2. kαxk = |α| kxk Teorema 2.1 (Desigualdad de Cauchy-Schwarz). Sean x, y ∈ Rn , entonces: |hx, yi| ≤ kxk kyk Demostración. Consideremos ϕ : R → R definida por: ϕ (λ) = hx + λy, x + λyi Note que: ϕ (λ) = kxk2 + 2λ hx, yi + λ2 kyk2 Ahora bien, ϕ (λ) ≥ 0 es equivalente a que el discriminante de la expresión cuadrática anterior sea negativa o cero. Es decir: 4 hx, yi2 − 4 kxk2 kyk2 ≤ 0 Luego, extrayendo raı́z cuadrada se obtiene: |hx, yi| ≤ kxk kyk Observación 2.2. La noción de perpendicularidad caracterı́stica de los espacios euclidianos se obtiene de la desigualdad de Cauchy-Schwarz. En efecto, sean x, y ∈ Rn r {0}, luego: |hx, yi| ≤ kxk kyk ⇐⇒ |hx, yi| hx, yi ≤ 1 ⇐⇒ −1 ≤ ≤1 kxk kyk kxk kyk Por tanto, debe existir un ángulo θ ∈ [0, π) tal que: cos θ = hx, yi kxk kyk O bien, en su forma clásica: hx, yi = kxk kyk cos θ 2 Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Definición 2.3. Sean x, y ∈ Rn . Se define el ángulo entre x e y como: ∠ (x, y) = arc cos hx, yi kxk kyk Además, diremos que x e y son perpendiculares u ortogonales si ∠ (x, y) = 0. En tal caso, se anota x ⊥ y. Teorema 2.2 (Pitágoras). Sean x, y ∈ Rn tales que x ⊥ y, entonces: kx + yk2 = kxk2 + kyk2 Teorema 2.3. Sean x1 , x2 , . . . , xm ∈ Rn r {0} con xi ⊥ xj , i 6= j y m ≤ n, entonces x1 , x2 , . . . , xm son linealmente independientes. Observación 2.3. Se puede mencionar también que la perpendicularidad está relacionada a problemas de aproximación mediante la proyección ortogonal. Se deja planteado el siguiente problema: 1. Considere el plano en R3 dado por: W = (x, y, z) ∈ R3 : ax + by + cz = 0 con a, b, c ∈ R. Para cualquier u ∈ R3 , denotaremos por PW (u) al punto del plano W que se encuentra a menor distancia de u. Tal función PW (u) se llama la proyección ortogonal de u sobre W . Entonces: a) Dado u ∈ R3 , hallar una expresión para PW (u). b) Demuestre que la función PW (u) : R3 → R3 definida por: u 7→ PW (u) es una transformación lineal. c) Calcule [PW ]CC , donde C es la base canónica de R3 , y verifique que: [PW ]CC 2 = [PW ]CC ∧ [PW ]CC T = [PW ]CC d ) Sean W ≤ R3 cualquiera y v ∈ R3 . Diremos que u es la mejor aproximación a v por vectores de W si: kv − uk ≤ kv − wk para todo w ∈ W . Verifique: ku − PW (u)k = ı́nf {kv − wk : w ∈ W } y que: en donde W ⊥ u − PW (u) ∈ W ⊥ = v ∈ R3 : v ⊥ w, w ∈ W . 3 Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Observación 2.4. Otra consecuencia de la desigualdad de Cauchy-Schwarz es la desigualdad triangular. La desigualdad triangular es una propiedad muy importante de la norma euclidiana y es la piedra angular de la noción de distancia sobre el espacio Rn . Teorema 2.4 (Desigualdad triangular). Sean x, y ∈ Rn , entonces: kx + yk ≤ kxk + kyk Demostración. Por la desigualdad de Cauchy-Schwarz: kx + yk2 = hx + y, x + yi = kxk2 + 2 hx, yi + kyk2 ≤ kxk2 + 2 kxk kyk + kyk2 (kxk + kyk)2 Lo cual implica el resultado. Definición 2.4. Sean x, y ∈ Rn . Se define la distancia entre x e y como el número real dado por: d (x, y) = kx − yk Teorema 2.5. Sean x, y, z ∈ Rn , entonces: 1. d (x, y) ≥ 0; d (x, y) = 0 ⇐⇒ x = y 2. d (x, y) = d (y, x) 3. d (x, z) ≤ d (x, y) + d (y, z) (desigualdad triangular) Observación 2.5. Como se sabe, el espacio euclidiano n−dimensional tiene una propiedad sorprendente. A saber, generalizando la noción de norma euclidiana se puede considerar la noción de norma como una función más general N : Rn → R que satisfaga: 1. N (x) ≥ 0 2. N (αx) = |α| N (x) 3. N (x + y) ≤ N (x) + N (y) A modo de ejemplo, las normas más comunes en Rn son, a modo de ejemplo: kxk∞ = máx {|x1 | , |x2 | , . . . , |xn |} n X kxk1 = |xi | i=1 kxkp = ( n X )1/p |xi |p i=1 Además, se tiene que: lı́m kxkp = kxk∞ p→∞ Ası́: 4 Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Teorema 2.6. Sean N y N1 dos normas cualesquiera sobre Rn . Entonces, existen constantes α, β > 0 tales que: αN1 (x) ≤ N (x) ≤ βN1 (x) para todo x ∈ Rn . Es decir, las normas son equivalentes en el sentido que darán origen a la misma topologı́a. Consecuentemente, no importa cual norma se considere sobre Rn , el concepto de lı́mite será el mismo. 3. Elementos de topologı́a de Rn Observación 3.1. Recordemos, primeramente, la noción de lı́mite para una función real f : R → R. Un número real L es el lı́mite de f cuando x tiende a a si: ∀ε > 0, ∃δ > 0, 0 < |x − a| < δ =⇒ |f (x) − L| < ε o bien: ∀ε > 0, ∃δ > 0, 0 < d (x, a) < δ =⇒ d (f (x) , L) < ε con d (x, y) = |x − y|. Varias observaciones pueden hacerse a partir de esta definición. En primer lugar, las nociones de distancia unidimensional intrı́nsecas a la definición de lı́mite, pueden ser traducidas a relaciones con intervalos abiertos. En efecto, notamos que: 0 < |x − a| < δ ⇐⇒ x ∈ (a − δ, a + δ) r {a} y |f (x) − L| < ε ⇐⇒ f (x) ∈ (L − ε, L + ε) Ası́, f (x) tiende a un lı́mite real L si: ∀ε > 0, ∃δ > 0, f −1 (L − ε, L + ε) ⊂ (a − δ, a + δ) r {a} Es necesario, entonces, generalizar la noción de intervalo abierto. El primer paso en esta generalización está dada por la noción de bola abierta. Tenemos: Definición 3.1. Sean a ∈ Rn y ε > 0. Llamaremos bola abierta de radio ε con centro en a al conjunto definido por: B (a, ε) = {x ∈ Rn : kx − ak < ε} Ejemplo 3.1. Si n = 1, entonces: B (a, ε) = (a − ε, a + ε) Si n = 2 y a = (x0 , y0 ), entonces: q 2 2 2 B (a, ε) = (x, y) ∈ R : (x − x0 ) + (y − y0 ) < ε 5 Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Definición 3.2. Sea U ⊆ Rn . Diremos que a ∈ U es un punto interior de U si: ∃ε > 0, B (a, ε) ⊆ U Llamaremos interior de U al conjunto de todos los puntos interiores de U . Anotaremos: Ů . Es decir, se tiene que: Ů = {a ∈ U : a es punto interior a U } Definición 3.3. Sea U ⊆ Rn . Diremos que U es un conjunto abierto en Rn , o simplemente abierto en Rn si U = Ů . Es decir, si todo punto de U es interior a U . Observación 3.2. En particular, U es abierto si: ∀a ∈ U, ∃ε > 0, B (a, ε) ⊆ U Ejemplo 3.2. Los conjuntos ∅ y Rn son abiertos. Ejemplo 3.3. Un conjunto finito A ⊆ Rn no es abierto. Teorema 3.1. Toda bola abierta es un conjunto abierto. Demostración. Sean a ∈ Rn y ε > 0. Considere x ∈ B (a, ε) y: δ = ε − kx − ak > 0 Sea, ahora, y ∈ B (x, δ). Luego, ky − xk < δ y además: ky − ak = k(y − x) + (x − a)k ≤ ky − xk + kx − ak < δ + kx − ak = ε − kx − ak + kx − ak = ε Ası́, ky − ak < ε, y por tanto, y ∈ B (a, ε). Esto implica que, B (x, δ) ⊆ B (a, ε). Es decir, que todo punto x ∈ B (a, ε) es interior. Ejemplo 3.4. Todo intervalo abierto en R es un conjunto abierto. Ejemplo 3.5. Sea: U = (x, y) ∈ R2 : x > 2 Entonces, U es abierto. Proposición 3.1. Los conjuntos abiertos de Rn poseen las siguientes propiedades: 1. ∅ y Rn son abiertos. 2. La unión arbitraria de conjuntos abiertos en Rn es un conjunto abierto en Rn . 3. La intersección de un número finito de conjuntos abiertos en Rn es un conjunto abierto en Rn . 6 Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Ejemplo 3.6. Sea Hn = a − n1 , b + 1 n ⊆ R, para cada n ∈ N. Notamos que cada Hn es un conjunto abierto en R, pero: H= ∞ \ Hn = [a, b] n=1 el cual no es abierto. Definición 3.4. Sean U ⊆ Rn y a ∈ Rn . Diremos que a es un punto de adherencia a U si: ∀ε > 0, B (a, ε) ∩ U 6= ∅ El conjunto de todos los puntos de adherencia de U se denomina la clausura de U y se anota U. Observación 3.3. Para todo U ⊆ Rn , Ů ⊆ U ⊆ U . Ejemplo 3.7. La bola cerrada con centro en a y radio ε está dada por: B (a, ε) = {x ∈ Rn : kx − ak ≤ ε} Ejemplo 3.8. N = Z = ∅ = ∅. Ejemplo 3.9. Q = R. Definición 3.5. Sea U ⊆ Rn . Diremos que U es un conjunto cerrado si U = U . Ejemplo 3.10. Los conjuntos ∅ y Rn son cerrados. Teorema 3.2. Sea U ⊆ Rn . Entonces, U es cerrado en Rn , si y solo si, U C es un conjunto abierto. Definición 3.6. Sean U ⊆ Rn y a ∈ Rn . Diremos que a es un punto de acumulación de U si: ∀ε > 0, (B (a, ε) r {a}) ∩ U 6= ∅ El conjunto de todos los puntos de acumulación de U se denomina el conjunto derivado de U y se anota como U 0 . Ejemplo 3.11. Sea U = (0, 1] ∪ {2, 3}. Luego, U 0 = [0, 1]. Ejemplo 3.12. Sea X = 1 n : n ∈ N . Luego, X 0 = {0}. Note que lo anterior quiere decir que hay infinitos puntos distintos de X suficientemente cercanos a 0. Ejemplo 3.13. Sea A = m 1 n,n : m, n ∈ N, n 6= 0 ⊆ R2 . Calcule A0 . Observación 3.4. Si U ⊆ Rn tal que U 0 6= ∅, entonces U es infinito. Ası́, para todo conjunto finito A ⊆ Rn , se tiene que A0 = ∅. Teorema 3.3. Sea U ⊆ Rn . Entonces, U es cerrado en Rn , si y solo si, U 0 ⊆ U . 7 Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Definición 3.7. Sean U ⊆ Rn y a ∈ Rn . Diremos que a es un punto frontera de U si: ∀ε > 0, B (a, ε) ∩ U 6= ∅ ∧ B (a, ε) ∩ U C 6= ∅ El conjunto de todos los puntos frontera de U se llama la frontera de U y se anota como ∂U . Observación 3.5. Note que, desde la definición, se obtiene que ∂U = U ∩ U C . Ejemplo 3.14. La esfera con centro en a y radio ε > 0 se obtiene como: S (a, ε) = ∂B (a, ε) = {x ∈ Rn : kx − ak = ε} Ası́, la esfera unitaria S n−1 en Rn se obtiene como: S n−1 = ∂B (0, 1) = {x ∈ Rn : kxk = 1} Ejemplo 3.15. Sea A ⊆ Rn cerrado y suponga que x ∈ / A, pruebe que existe un número d > 0 tal que: kx − yk ≥ d para todo y ∈ A. Solución 3.1. Supongamos que A ⊆ Rn es cerrado, luego AC es abierto. Además, si x ∈ / A, entonces x es un punto interior de AC . Por tanto, existe d > 0 tal que: B (x, d) ⊂ AC Además, se observa que: B (x, d) ∩ A = ∅ Por tanto: kx − yk ≥ d para todo y ∈ A, pues de lo contrario: kx − yk < d implica que y ∈ B (x, d) y B (x, d) ∩ A 6= ∅. Definición 3.8. Diremos que un conjunto X ⊆ Rn es acotado si existe un número real M > 0 tal que: kxk ≤ M para todo x ∈ X. Observación 3.6. Note que la cota anterior es uniforme, es decir: 8 sup kxk : x ∈ X ≤ M . Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Definición 3.9 (Heine-Borel). Un conjunto K ⊆ Rn se dice compacto si es cerrado y acotado. Ejemplo 3.16. La bola cerrada B (a, ε) es un conjunto compacto sobre en Rn . En efecto, como B (a, ε) es cerrado, basta verificar que es acotado. Note que para todo x ∈ B (a, ε), se tiene que: kxk ≤ kx − ak + kak < ε + kak Ejemplo 3.17. Sea K un conjunto compacto cualquiera en Rn . La cápsula convexa de K: co (K) = {z = tx + (1 − t) y ∈ Rn : x, y ∈ K ∧ 0 ≤ t ≤ 1} es un conjunto compacto. Ejemplo 3.18. Sean L ⊆ Rn y K ⊆ Rm conjuntos compactos, respectivamente. Entonces, L × K es compacto en Rn+m = Rn × Rm . Teorema 3.4 (Bolzano - Weierstrass). Sean K un conjunto compacto en Rn y X ⊆ K un conjunto infinito, entonces X 0 6= ∅. Observación 3.7. El teorema anterior puede verse como una equivalencia del siguiente resultado: Sea K ⊆ Rn . Entonces K es compacto si y solo si toda sucesión (xn )∞ n=1 posee una subsucesión convergente (xnk )∞ k=1 que converge a algún punto en K. Observación 3.8. Finalmente, veremos la noción de conexidad. Sin embargo, para motivar tal definición, recordemos un teorema importante del cálculo diferencial: Sea f : (a, b) → R una función diferenciable en (a, b) tal que f 0 (x) = 0, para todo a < x < b, entonces f es constante en (a, b). Sin embargo, suponga a < x0 < b y g : D = (a, x0 ) ∪ (x0 , b) → R una función diferenciable en D tal que f 0 (x) = 0, para cada x ∈ D. ¿Podemos asegurar que f también es constante? Claramente no, basta considerar: ( g (x) = 1 , a < x < x0 −1 , x0 < x < b y notar que g 0 (x) = 0, para cada x ∈ D. El hecho de que el dominio de f , es decir, el intervalo (a, b), sea de una pieza es lo que asegura (en parte) el resultado anterior. Definición 3.10. Sea A ⊆ Rn . Un subconjunto B ⊆ A se dice abierto en A o abierto relativo a A si existe un abierto O ⊆ Rn tal que B = O ∩ A. Del mismo modo, un conjunto B ⊆ A se dice cerrado en A o cerrado relativo a A si existe un cerrado F ⊆ Rn tal que B = F ∩ A. Ejemplo 3.19. Para cualquier A ⊆ Rn , A y ∅ son abiertos en A. Ejemplo 3.20. En A = [a, b], el conjunto B = 9 a+b 2 ,b es abierto en A. Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Observación 3.9. La topologı́a relativa a A, posee las siguientes propiedades: 1. Si X ⊆ A es abierto en A, entonces A − X es cerrado en A. 2. Si Y ⊆ A es cerrado en A, entonces A − Y es abierto en A. 3. La unión arbitraria de conjuntos abiertos en A, es un conjunto abierto en A. 4. La intersección finita de conjuntos abiertos en A, es un conjunto abierto en A. Definición 3.11. Un conjunto A ⊆ Rn se llama disconexo si existen dos conjuntos abiertos U y V de Rn tales que: 1. U ∩ A 6= ∅ ∧ V ∩ A 6= ∅. 2. (U ∩ A) ∩ (V ∩ A) 6= ∅. 3. (U ∩ A) ∪ (V ∩ A) = A Por otro lado, un conjunto A ⊆ Rn se dice conexo si no es disconexo. Ejemplo 3.21. N y Q son disconexos. Ejemplo 3.22. R es conexo. Ejemplo 3.23. Todo intervalo real es conexo. Teorema 3.5. Sean A ⊆ Rn un conjunto conexo y C ⊆ Rn tales que A ⊆ C ⊆ A, entonces C es conexo. Demostración. Suponer que C es disconexo y hallar un contradicción. Teorema 3.6. Sea {Aλ }λ∈Λ una familia de conjuntos conexos en Rn con al menos un punto en común, entonces: [ Aλ λ∈Λ es conexo. Observación 3.10. Se puede ilustrar gráficamente el resultado anterior. Teorema 3.7. Sea A ⊆ Rn . Entonces, A es conexo, si y solo si, los únicos conjuntos abiertos y cerrados simultáneamente en A son A y ∅. 10 Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Matemática Referencias [1] Kreyszig, E. Advanced Engineering Mathematics, 9th Ed., John Wiley & Sons Inc., Singapore, 2006. [2] Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral, Editorial Limusa S.A. de C.V., México, 2007. [3] Osses, A. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, CMM, Departamento de Ingenierı̈¿ 21 a Matemı̈¿ 21 tica, U. de Chile, Santiago, 2010. [4] Derrick, W & Grossman, S Ecuaciones diferenciales con aplicaciones, Fondo Educativo Interamericano, Mı̈¿ 21 xico, 1984. [5] Apostol, T. Calculus: volumen 1, Editorial Reverté, Barcelona, 1967. [6] Fernı̈¿ 21 ndez, C. & Rebolledo, R. Ecuaciones diferenciales ordinarias, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1995. [7] Hsu, H. Análisis de Fourier, Addison-Wesley Iberoamericana, EE.UU., 1987. [8] Rocha, J.M. & Villa, G. Cálculo infinitesimal de varias variables: vol. 1, I.P.N, México, 2003. 11