Dificultades de la traducción al español de la novela de “Jan Aljalili

Anuncio
Universidad de Ein-Shams
Facultad de Al-Alsun
Departamento de Lengua Española
Dificultades de la traducción al
español de la novela de
“Jan Aljalili”, de Naguib Mahfuz
Tesina presentada por:
Riham Hany Mohamed Hafez
Bajo la dirección de:
Prof. Dra. Nagwa Gamal Mehrez
Ex jefa del Departamento de Español, profesora
emérita, Facultad de Al-Alsun, Universidad de EinShams
Prof. Dr. Mostafa Guinidi
Departamento de Lengua Española, profesor asociado,
Facultad de Al-Alsun, Universidad de Ein-Shams
Prof. Dr. Abd Almoeti Saleh Abd Almoeti
Departamento de Lengua Árabe, catedrático, Facultad
de Al-Alsun, Universidad de Ein-Shams
El Cairo - 2010
Índice
Introducción
4
Abreviaturas
8
Dificultades de la traducción literaria:
I. Plano léxico:
1.1. Ambigüedad léxica
1.1.1. Polisemia
1.1.2. Homonimia
1.2. Efecto equivalente:
1.2.1. Connotaciones
1.2.2. Vacío semántico
1.2.3. Expresiones coloquiales
9
10
11
25
33
33
42
II. Plano gramatical:
2.1. Incomprensión de las estructuras:
2.1.1 Ambigüedad morfológica y sintáctica
2.1.2. Insuficiente conocimiento
de la Gramática de la LO
2.2. Comparación de la estructura
de la oración
48
III. Plano estilístico:
3.1. Transmisión de los efectos sonoros:
3.1.1. Paronimia
3.1.2. Aliteración
2
48
58
68
77
78
79
3.1.3. Similicadencia
80
3.2. Traducción de los tropos:
3.2.1. Tropos metafóricos:
3.2.1.1. Metáfora
3.2.1.2. Hipérbole
3.2.1.3. Ironía
3.2.2. Tropos metonímicos:
3.2.2.1. Metonimia
3.2.2.2. Sinécdoque
3.2.2.3. Antonomasia
Conclusión
87
88
88
95
97
101
101
112
115
120
Bibliografía
123
3
Introducción
En este estudio abordamos la problemática de la
traducción de los textos literarios a través de la versión
castellana, realizada por Belén Campo, de Jan Aljalili,
novela de Naguib Mahfuz1. Es preciso subrayar que el
lenguaje literario de Mahfuz está estrechamente vinculado
con la lengua árabe, sobre todo con la lengua de las clases
egipcias populares, lo que hace de las obras de Mahfuz un
auténtico desafío para cualquier traductor que intenta
transmitirlas a otro idioma.
La novela narra la vida de una familia de clase media
que se trasladó al barrio de Jan Aljalili por causas
políticas. Los dos hijos de la familia, Ahmed y Rushdi, se
enamoraron de la misma chica, su vecina Nawal. Rushdi,
al ser un joven atractivo y atrevido, conquistó el corazón
de la joven, sin tener ninguna constancia de que su
hermano mayor estuviera enamorado de ella. La novela
termina desgraciadamente con la muerte de Rushdi por la
grave enfermedad de la tuberculosis y el traslado de la
familia del barrio de Jan Aljalili.
Lo que hace que la novela tenga tanto éxito, no es
solamente el tema sino también la interpretación y la
1
El estudio está pasado en las ediciones siguientes:
-Campo, Belén. “Jan Aljalili”, Madrid, Alianza Editorial, 1ª ed., 2001.
.١٩٧٩ ،‫ الطبعة العاشرة‬،‫ مكتبة مصر‬،‫ القاھرة‬،‫ خان الخليلي‬:‫ نجيب محفوظ‬4
forma magistrales, con las que Naguib Mahfuz expresa
dicho tema. El presente trabajo intenta dar respuestas a
unas preguntas de crucial importancia: ¿cuáles son las
dificultades de traducción del texto de Jan Aljalili?,
¿cómo resolvió la traductora tales dificultades? Y
finalmente ¿hasta qué punto el texto traducido acertó en
dar el efecto equivalente al texto original?
Para conseguir nuestro objetivo hemos adoptado una
metodología práctico-analítica, que divide los problemas
de traducción en tres planos lingüísticos: el plano léxico,
el plano gramatical y el plano estilístico.
El primer capítulo trata las dificultades que tienen que
ver con la traducción de palabras y expresiones, teniendo
como base la división de García Yebra del proceso de
traducción2: la fase de comprender el texto en la LO y la
de expresar el mensaje en la LT. Supongamos entonces la
existencia de un problema esencial en el nivel léxico de
cada fase, del que derivan muchos otros problemas.
En primer lugar, la dificultad primordial de la etapa de
comprender el TO es “la ambigüedad léxica”. Entendida
ésta como que al mismo significante le corresponden
varios significados, lo que puede ocasionar confusión al
traductor. Estudiamos en este punto dos fenómenos
lingüísticos que pueden causar ambigüedad, que son: “la
polisemia”3 y “la homonimia”4.
2
Yebra, Valentín García, Teoría y Práctica de la Traducción,
volumen II, Madrid, Gredos Editorial, 3a edición, 1982, pág.32.
3
Polisemia: pluralidad de significados de una palabra. (D.R.A.E.)
5
En segundo término, pasamos a analizar el problema
fundamental de la fase de expresar el mensaje en la LT,
que es ofrecer el efecto equivalente5 de las palabras y
expresiones del TO al lector del TT. Abordamos dentro
de dicha problemática tres dificultades: la primera es la
elección de la palabra más adecuada para transmitir las
connotaciones que conlleva la frase del TO. La segunda
es “el vacío semántico”6, causada, generalmente, por las
palabras estrechamente relacionadas con la cultura de la
comunidad de la LO sin equivalente en la LT, y la última
dificultad es la traducción de las expresiones coloquiales.
En el segundo capítulo, nos ocupamos de estudiar las
dificultades gramaticales, dividiéndolas, como en el
capítulo anterior, en dificultades existentes en la primera
fase del proceso de traducción, y otras planteadas durante
la segunda.
En lo referente a la primera etapa, encontramos que la
dificultad esencial radica en descifrar las estructuras
gramaticales, que es debida a la ambigüedad
morfo-sintáctica, o a un insuficiente conocimiento, por
4
Homonimia “la identidad fónica (homofonía) o la identidad gráfica
(homografía) de dos morfemas que por otra parte no tienen el mismo
sentido” (Portier Navarro, Huguette, La polisemia léxica en el español,
versión de Segundo Álvarez Pérez, Madrid, Gredos, 1ª ed., 1991, pág.
44).
5
Término usado por Yebra en el libro citado.
6
El vacío semántico es “la carencia semántica que deriva de las
diferentes reglas de selección y acumulación semántica de la LO y la
LT”. (Cámara Aquilera, Elvira, “Hacia una traducción de calidad.
Técnicas de revisión y corrección de errores”, Granada, Grupo Editorial
Universitario, 1ª edición, 1999, pág. 77)
6
parte de la traductora, de la gramática de la LO. En cuanto
a la segunda fase, pensamos que la dificultad esencial en
el plano gramatical sea transparentar el estilo del TO en la
traducción.
En el último capítulo analizamos la problemática de
transmitir las figuras retóricas a la LT. Examinando, en el
primer apartado, la dificultad de transmitir los efectos
sonoros producidos en el TO por figuras fonológicas.
Abordamos después el problema de traducir los tropos7,
con el objeto de esclarecer si se reprodujo la imagen en la
LT o si el ornamento fue restringido exclusivamente al
sentido en la traducción.
La conclusión queda reducida en líneas generales a las
observaciones obtenidas de la investigación. Además de
que presentamos nuestra opinión personal sobre el modo
de transmitir, tanto el contenido como el estilo de Jan
Aljalili a la lengua española.
7
El tropo es “el empleo de las palabras en sentido distinto del que
propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión,
correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sinécdoque, la
metonimia y la metáfora en todas sus variedades.” (D.R.A.E.)
7
Abreviaturas
LO
lengua original
LT
lengua terminal
TO
texto original
TT
texto terminal
LP
lengua de partida
LM lengua meta
TP
texto de partida
TM texto meta
D.R.A.E.
Diccionario Real Academia Española
8
Capítulo 1
Dificultades léxicas
Para estudiar estas dificultades partiremos de la
división de García Yebra del proceso de traducción: la
fase de comprender el texto en la LO y la de expresar el
mensaje en la LT8:
1. En la fase de la comprensión del TO, el
traductor
desarrolla
una
actividad
semasiológica. Es decir, en esta fase el
traductor busca el contenido, el sentido del
texto.
2. En la fase de la comprensión, la actividad
del traductor es onomasiológica. El
traductor busca ahora en la LT las palabras,
las expresiones para reproducir en esta
lengua el contenido del TO.
Supongamos la existencia de una dificultad esencial
en cada fase, de la que derivan muchas otras dificultades.
Elegimos la ambigüedad léxica como el problema
principal de la primera etapa de traducción, pues dificulta
descifrar correctamente los signos lingüísticos del TO. A
nuestro modo de ver, la dificultad esencial de la segunda
fase es encontrar en la LT el equivalente exacto, o
8
Yebra, Valentín García, op. cit., pág.32
9
digamos el más cercano, a la unidad lingüística en la LO.
A continuación pasamos a abordar cada una de dichas
dificultades, con el fin de observar su influencia en el
proceso de traducción.
1.1. La ambigüedad léxica:
Este fenómeno lingüístico consiste en que una frase
del TO “puede entenderse de varios modos y admitir
distintas interpretaciones, y dar, por consiguiente, motivo
a dudas, incertidumbre o confusión” (D.R.A.E.). No se
puede negar que la ambigüedad puede ser intencionada
por el autor, como en el caso del “juego de palabras”9. Sin
embargo, generalmente la intención del autor es hacerse
comprender directamente por el receptor.
Si aparecen a posteriori otros casos de ambigüedad, o
bien sería porque el mismo significante tiene varios
significados, o bien sería porque la construcción de la
oración puede entenderse de distintos modos. El primer
caso se denomina “la ambigüedad léxica” y el segundo es
“la ambigüedad sintáctica”. Retardaremos el desarrollo de
esta última al capítulo dedicado al plano gramatical y
limitaremos nuestro estudio en este apartado a dos
9
“Artificio que consiste en usar palabras, por donaire o alarde de
ingenio, en sentido equívoco o en varias de sus acepciones, o en emplear
dos o más que solo se diferencian en alguna o algunas de sus letras.”
(D.R.A.E.)
10
fenómenos lingüísticos que pueden causar la ambigüedad
léxica, que son la polisemia y la homonimia.
1.1.1. La polisemia:
La polisemia léxica es un fenómeno lingüístico de
crucial importancia para el traductor, que se trata de que a
un solo significante le corresponden varios significados10.
A este punto debemos ocuparnos de un concepto
lingüístico estrechamente relacionado con la polisemia,
que es aquel del signo lingüístico, ya que la polisemia
hace referencia a los componentes de este término11:
Para F. de Saussure, el signo lingüístico es
la combinación de estos dos elementos:
-El significante: que es el sonido o
conjunto de sonidos que, en el lenguaje oral,
producen la imagen acústica. Puede
considerarse también significante la
representación grafica de dichos sonidos.
-El significado: es el concepto, o sea la
imagen mental evocada por la audición o la
lectura del significante.
La mayoría de los signos lingüísticos son
polisémicos, es decir, tienen en la lengua
10
11
Yebra, Valentín García, op. cit., pág.98.
Ibíd., p.37
11
varios significados, pero se trata de
significados potenciales, que sólo se
actualizan en el habla.
Entonces el traductor está obligado a conocer cuál de
los significados potenciales del signo lingüístico está
utilizado en el texto, para así poder captar el contenido del
texto.
Las palabras polisémicas pueden ser empleadas en un
sentido técnico; figurado; arcaico; regional o coloquial.
En estos casos el contexto12 resulta de gran ayuda para
determinar el significado intencionado por el autor.
Analicemos unos ejemplos en los que la traductora no
acertó en determinar cuál es el significado de una palabra
o de una frase del TO:
‫و رأى )أحمد( في المخبأ أحمد راشد و سيد عارف واقفين‬
:‫يتحدثان فانضم إليھما و ما أن رآه المحامي حتى قال له‬
‫– أما سمعت ما يقول سيد أفندي؟ يقول أن خطوبة سليمان‬
!‫عتة لكريمة العطار تمت اليوم‬
( ٩٧‫ ص‬،‫)خان الخليلي‬
Allí veo a Ahmed Rashid y Said Aref que
estaban de pie, hablando, y se unió a ellos. El
abogado en cuanto lo vio llegar, dijo:
- ¿Has oído lo que dice el efendi Said? Que
hoy Soliman Atta se ha prometido a Karima.
12
El contexto: “Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el
valor de una palabra, frase o fragmento considerados.” (D.R.A.E.)
12
(Jan
Aljalili,
pág.١٢٠)
El significante “‫”كريمة‬, al usarse como sustantivo, o
bien significa “hija”13, o bien sirve como un nombre
propio. Para resolver la ambigüedad planteada resulta
conveniente remitirnos a otro punto de la novela, donde
aparece mencionada la misma chica:
‫)ھذه تدعي( أنھا كريمة تاجر واسع الثراء‬(61‫ ص‬،‫)خان الخليلي‬
_ Una pretende que es hija de un
comerciante muy rico
(Jan Aljalili, pág.75)
No se trata entonces de un nombre propio, sino que se
usa esta palabra para describir que esta chica es la hija
del especiero.
El ejemplo siguiente es una clara ilustración de la
dificultad que se le plantea a la traductora por usar la
palabra “‫ ”شيخة‬en un sentido coloquial:
: ‫و قالت األم و ھي تتنھد‬
‫_أليس األوفق أن نأتي برشدي )من المصحة( ما دامت ھذه‬
. ‫رغبته‬
:‫فقال أحمد و قد وشى صوته باضطراب نفسه‬
13
(‫ ابنته )المعجم الوسيط‬:‫ كريمة الرجل‬13
!‫ يا شيخة وحدي ﷲ‬(216 ‫ ص‬،‫)خان الخليلي‬
La madre replicó con un suspiro que salía de
lo más profundo de su corazón:
- ¿No sería conveniente ir a buscar a Rushdi,
pues esa es su voluntad?
Ahmed sentenció con una voz que traicionaba
sus emociones:
-Sheija, Dios es único
(Jan Aljalili, pág.270)
La traductora no pudo transcribir la palabra “‫”شيخة‬
correctamente al ignorar el estilo coloquial,
interpretándola por Sheija (véase la nota de la
traductora)14. Como consecuencia, se obtiene un texto
carente de sentido para el lector de la LT. Comprobamos,
a partir del texto en la LO, que Ahmed está intentando
disuadir a su madre para que no piense en el regreso de
Rushdi del sanatorio antes de la completa curación. Así,
sería mejor traducir esta palabra por un vocativo del
mismo nivel cultural de la LT como “mujer” o “madre
mía”.
En el ejemplo siguiente notamos que la oración del TT
fue interpretada en sentido inverso por culpa de atribuir a
la palabra “‫ ”اجتھاد‬uno de sus varios significados
14
Sheija: es el femenino de sheij, título que se da a las mujeres de cierta
edad y sabiduría (pág.270, TT).
14
potenciales que tiene en la LO, pero no en el acto de habla
de que se trata:
_‫و قد فكر )أحمد( أول ما فكر في التحضير _من بيته‬
‫ فھو العلم الذي انجذبت إليه آماله من بادئ‬،‫لشھادة القانون‬
‫ ألن المحاماة لم تعد‬،‫ و لم يكن عن الشھادة محيد‬،‫األمر‬
.‫اجتھادا كما كانت على عھد سعد و الھلباوي‬
(15 ‫ ص‬،‫)خان الخليلي‬
Estuvo pensando y meditando hasta que
decidió sacarse -desde su casa- el título de
Derecho, la disciplina a la que sus deseos le
habían arrastrado desde el principio. No iba a
ser muy difícil, pues esos estudios no exigían
tanto esfuerzo como en época de Saad y
Alhalabaui; ahora necesitaba solamente un
certificado.
(Jan Aljalili, pág.20)
Resulta evidente que la palabra “‫ ”اجتھاد‬puede
significar “‫ مواظبة‬،‫ ”مثابرة‬o “ ‫ بذل أقصى‬،‫بذل غاية ما في الوسع‬
‫( ”جھد‬Alm’gam Alwaseet), que equivalen en la LT a las
palabras “asiduidad” y “aplicación” respectivamente. Sin
embargo, ninguno de estos dos significados es el utilizado
en el texto. Al leer el TO, notamos que Ahmed opina que
no es tan fácil ser abogado, pues hay que obtener el título
de Derecho y no es como antes un mero esfuerzo
personal. Entonces el sentido transmitido al lector del TT
es completamente contrario: “No iba a ser muy difícil,
15
Descargar