"ACTING·DUT" y LA SITUACIÓN ANALfTICA * por WALDEREDO ISMAE:L DE OLIVEIRA (RlO DE JANEIRO ) En este breve trabajo pretendo llamar la atención sobre un hecho frecuente en los tratamientos psicoanalíticos, que pasa desapercibido en distintas circunstancias, deja por eso de ser analizado y perturba la evolución del proceso de cura. Quiero referirme a los llamados "acting-outs", practicados por gran número de pacientes en algunas fases de sus análisis. Estas formas especiales de comportamiento obligan al analista a adoptar, paralelamente a su posición interpretativa, una valoración vigilante de ciertos actos de los pacientes, para no dejarse confundir por su contenido manifiesto. Este contenido adopta muchas veces una forma de reacción madura, aparentemente derivada de una evolución regular o natural del proceso analítico, y como si fuera una demostración de que éste sigue los rumbos deseados. El propósito de esta comunicación es señalar la relación íntima que presentan los llamados "acting-outs" de los pacientes en análisis, con los mecanismos que permiten la formación de los síntomas y, especialmente, con la "situación analítica". Y demostrar particularmente cómo ciertas condiciones psicológicas inherentes a la propia situación analítica, pueden facilitar o desencadenar esas formas de ach~ación, por parte de los pacientes en tratamiento. Para explicarlo en una forma más precisa: las mismas fuerzas reprimidas que vencen las barreras protectoras del Yo y que muchas veces consiguen imponerse bajo la forma de síntomas, manifiéstanse también, en el transcurso 'de los análisis, disfrazadas en los" acting-outs" neuróticos de los enfermos. La "situación analítica" funciona como un palco común ante el cual se representan diferentes situaciones manifiestas, que se alternan en función de los momentos específicos de la relación transferencial, pero que son creadas y alimentadas por los mismos impulsos reprimidos que buscan una vía de descarga, utilizando los medios de expresión apropiados a las circunstancias que el mismo tratamiento ofrece. Lo que caracteriza a los "acting-outs" neuróticos, como los definió Fenichel ', son ciertos rasgos que ellos poseen en común y que deben estar presentes cuando los analizamos. Son actos inconscientes que permiten el alivio o la solución temporal de las tensiones internas, y que posibilitan * Este trabajo es una ampliación de otro presentado al "19 Congreso LatinoAmericano de Saúde Mental", reunido en S. Paulo (Brasil), del 17 al 22 de julio de 1954. 1 FENWHEL, O.: Neurotic Acting Out. The Yearboolc 01 Psychoanalysis, págs. 131-141. Intern. Univ. Press, New York, 1946. Vol. n, 501 "ACTINQ-OUT" y LA SITUACIÓN ANALÍTICA también una forma de descarga parcial, aunque sólo aparentemente adecuada, para los impulsos reprimidos. La situación presente que los provoca, está relacionada por asociación con el contenido reprimido y es utilizada: como una oportunidad para efectuar la catarsis súbita y no advertida de aquellos mismos impulsos que sufren la represión. Así conceptuado, el "acting-out" se diferencia poco del" desplazamiento ", de la "formación de síntomas", de la "elaboración onírica", del fenómeno de "transferencia", etc., una vez que en estas eventualidades diversas se utiliza también una forma de expresión diferente, o una situación actual y apartada del pasado infantil, como medio de derivación para idénticos impulsos inconscientes reprimidos. Pero el mismo Fenichel esclarece que el "acting-out" es más que eso, es una" actuación". No se trata de sentimientos comunes, de simples pensamientos, de meras expresiones mímicas o de simples movimientos. Los "acting-outs" son actitudes más complicadas y en su contextura íntima pueden comportar un amplio contenido utilizando más de un mecanismo para su elaboración. Se sabe que los "acting-outs" no se verifican exclusivamente en los tratamientos psicoanalíticos. Se descubren en los tratamientos analíticos, y esta circunstancia especial permite que sean analizados. Pero pueden ser verificados en más de una situación de la vida cotidiana. Si nosotros quisiéramos observar y analizar algunas formas de conducta, ciertas formas de comportamiento -ya incorporadas a las normas de la vida de todos los días-, descubriríamos que tienen la misma significación, que se organizan de acuerdo con los mismos mecanismos que las "actuaciones" practicadas por personas que se analizan. Pero los "acting-outs" que nos interesan ahora, son especialmente los que se producen dentro de la "situación analítica", a causa de los tratamientos, ya sea durante las sesiones, ya fuera de éstas. En los tratamientos analíticos, el "acting-out" se presenta con mayor frecuencia en los casos que diagnosticamos como neurosis de carácter. En estos casos con síntomas raros o ausentes, los disturbios más graves se verifican en la propia conducta de los pacientes, en sus reacciones y comportamiento frente a los objetos con los cuales se relacionan. Por eso, en los tratamientos analíticos, tienden a establecer luego una relación con su nuevo objeto (el analista), copiando los modelos arcaicos y "actuando" en la transferencia. Esto no significa, sin embargo, que una neurosis sintomática constituya una seguridad de que el tratamiento ha de desenvolverse libre de este tipo particular de actuación. Todo analista sabe que el síntoma es, solamente, una manifestación .de la neurosis, jamás la única y algunas veces la menos importante, y que esta manifestación se puede alterar cronológicamente con otros tipos de externalización del conflicto neurótico. Tal mutabilidad o variabilidad en la traducción del .conflicto neurótico es lo que llevó a los analistas a insistir en la importancia del análisis de las resistencias, en lugar de la primitiva preocupación con el análisis de los síntomas. Con este medio de aproximación se puede anular aquella diferencia aparente que existe entre los dos tipos de neurosis, y llegar a un terreno común, bien estudiado y sistemátiearnen- ..WALDEREDü 502 ISMAEL DE OLIVEIRA te analizado por Wilhelm Reich 2, a través de su concepto de la "coraza earacterológica' " y se puede ver cómo este endurecimiento crónico del YO representa la frontera defensiva (en cualquier tipo de neurosis) contra los peligros y amenazas procedentes del mundo exterior o de la realidad interna. Utilizando adecuadamente algunas de las reglas técnicas sugeridas por Reich, podemos nivelar los diferentes tipos de estructura neurótica, tomando como punto de referencia las resistencias correspondientes a la armadura caracterológica. ,¡¡, * * La extensión de este pequeño trabajo no me permite presentar material .clínico abundante y aclaratorio sobre algunos puntos aquí tratados en forma breve, y que pueden parecer un tanto teóricos. Me limitaré a ex..poner, en forma condensada, el material correspondiente a tres ejemplos típicos de "actuación" que nos permitirá comprender, por lo menos en parte, la importancia que asume en los tratamientos el fenómeno aquí tratado; y que ciertas condiciones de la situación analítica pueden favorecer su aparición. . El primer ejemplo fué verificado en el tratamiento de Irene, una mujer de 29 años de edad, que buscó un analista por presentar una fobia a la desfloración insuperable. Estaba casada hacía cuatro años pero no permitía el. coito, conservándose virgen. Recurrió al psicoanalista después de diversas tentativas de tratamiento, con el fin de superar sus dificultades. Se trataba de una paciente con una estructura caracterológica fóbico-paranoide predominante, notándose además unos rasgos obsesivos y algunas manifestaciones de naturaleza histérica. Los aspectos principales del caso de Irene ya fueron estudiados en un trabajo anterior 3 que enfocó especialmente el síntoma fóbico. El trabajo referido destacó particularmente el análisis de la defensa fóbica según los diferentes niveles de la evolución libidinosa; y desde el punto de vista de las relaciones de objeto, discutió las raíces más profundas de la fobia, tomando comopunto de partida el análisis de las angustias más primitivas: las esquizoides y las depresivas. En la presente circunstancia me quiero referir apenas a un incidente en el curso de dicho análisis, a una" actuación en la transferencia". y mostrar cómo su "acting-out" pudo ser comprendido e incorporado al trabajo analítico. En cierto momento del tratamiento, Irene vivía la situación transferencial en un plano edípico positivo y consciente. Vivía atemorizada por sus fantasías y propósitos en relación con el analista, pero "inmovilizada" por la conducta no intervencionista e interpretativa del mismo. Como la ansiedad creciera durante las sesiones, Irene interrumpió bruscamente la continuación del tratamiento y no compareció a dos entrevistas consecutivas. Al volver al análisis, se presentó aparentemente segura y tranquila, reprimiendo todo el material y las experiencias transferenciales vividas en el período precedente a la interrupción. Parecía ignorar 2 3 REICH, W.: Character Analysis. OLIVEIRA, W. 1.: Psicoanálisis análisis, 1953, 10, 3-36. !Tision Press and Peter N evill, London, 1950. de una fobia a la desfloración. Rev. de Psico- 503 " ACTING-OUT" y LA SITUACIÓN ANALÍTICA todo lo que le había acontecido pocos días antes, y discurría en forma tranquila y despreocupada acerca de diferentes problemas, hasta que abordó los motivos que le habían impedido proseguir el análisis, como era su deseo -conseiente. Contó Irene que al volver a su casa después de la última sesión, verificó que se había resfriado y que se sentía febril. No dió mayor importancia al hecho, puesto que se sentía con buena salud hasta pocas horas antes. La mañana siguiente continuaba con fiebre elevada, apareciéndole síntomas de angina, e instalándosele poco después una afonía completa. El "acting-out" fué interpretado como una defensa, pues constituía evidentemente, una actuación, fuera de la situación analítica, de todos sus temores y fantasías vividas en la transferencia. Interpretándose el contenido de esta forma de defensa, se abrió el camino para la comprensión del material infantil reprimido, y revivido por sus fantasías actuales en la transferencia. Estaban en causa sus fantasías edípicas infantiles y 'su concepción del coito (escena primaria), apareciendo este último como una' relación sádico-destructiva, y por eso mismo fóbicamente temido. Fué el siguiente el resumen del material asociativo: Recordó que cuando era pequeña le asustaban unos hombres grandes y fuertes -"hombre de la bolsa"-, cargadores de harina, que usaban delantales blancos y largos, con las mangas remangadas. Irene les temía mucho y algunas noches se despertaba con sueños angustiantes de persecución por parte de, estos personajes. Cuando tenía cuatro años tuvo un sueño (que después se reprodujo algunas veces en su vida, con pequeñas variaciones en el contenido manifiesto), derivado directamente de aquella situación infantil, y con la clara intención de elaborar fantasías de la fase edípica. He aquí el sueño: "Era pequeña, estaba en mi casa e iba a abrir la puerta del patio porque llamaban; era aquel hombre; quedé paralizada y perdí la voz". Se torna innecesario insistir enel estudio de las relaciones entre el material edípieo infantil reprimido y su reedición bajo la forma de "actuación" en la realidad actual. Tras la conducta de Irene se escondían los mismos temores y angustias arcaicos, y la situación analítica funcionó (por algunas razones que señalaré más adelante) como una circunstancia facilitadora o desencadenante. Al querer eludir el análisis y la elaboración de sus fantasías con relación al analista, Irene recurrió a una conducta frecuente en estas circunstancias: "repetir", en lugar de "recordar". Los otros dos ejemplos que voy a exponer me parecen interesantes porque pertenecen a una misma paciente, y corresponden a dos momentos diversos de su análisis. Como base se encuentra la misma situación infantil, pero el contenido manifiesto adquirió significación diferente, porque eran diferentes también las dos experiencias respectivamente vividas en la transferencia. El "acting-out" nos puede' advertir acerca del tipo de afecto prevaleciente en determinadas fases del proceso analítico, y puede servir como punto de referencia para una apreciación del grado de maduración del Yo y de la posibilidad de mejores relaciones objetales. María, de 22 años, acudió al análisis por sentirse insatisfecha por la forma de su comportamiento, y por sentirse compelida a buscar relaciones de objeto enteramente contrarias a sus intenciones y deseos conscientes. 'Se trata de una joven inteligente, culta y que frecuenta un alto círculo W ALDEREDO ISMAEL DE üLIVEIRA 504 social. A pesar de todos sus deseos, sólo conseguía interesarse y aproximarse a los hombres de condición social diferente a la suya, o de conducta moral dudosa, lo que no la satisfacía, fuera de provocar grandes conflictos con su familia, especialmente con la madre. Llegó al análisis desilusionada y temiendo un fracaso total en la realización de sus aspiraciones femeninas, pues alimentaba un consciente deseo de casarse. En los primeros días del tratamiento, se esbozó un terrible conflicto con la madre. Ésta siempre se conducía con fuerte agresión contra María, y lo manifestaba en los menores contactos de la vida cotidiana. Toda tentativa hecha por la paciente en el sentido de identificarse con su papel femenino, fracasaba ante el consciente rechazo de la madre. Por otro lado, el padre querido pero débil, no proporcionaba las condiciones necesarias para una conveniente elaboración del conflicto edípico. Tal vez se pueda sintetizar la situación de María de la manera siguiente: Había un fracaso en la identificación con la madre, que era un objeto rechazante pero necesitado. Las relaciones de María con la genitora se desenvolvían en el sentido de recuperarla y conservarla, utilizando para ello una conducta sado-masoquista. "Actuaba" con objetos malos, para sentirse querida y protegida por la madre; sufría entonces el ataque sádico, pero lo buscaba como única forma de relacionarse con el objeto necesitado (madre), y de poder controlarlo. Este círculo se repitió varias veces, y fué el tipo de relación que intentó crear con el analista. La primera "actuación" de María corresponde a las primeras semanas del tratamiento. Denominé el episodio "fantasía inconsciente de embarazo", con la finalidad clara de provocar angustia' y preocupación en el analista; irritarlo y tratar de colocarlo en la posición antes ocupada por el objeto agresor y rechazante. Días antes María había hecho la primera tentativa en este sentido, al discurrir largamente sobre sus actuales relaciones con un hombre, que presentaba todas las características de los objetos anteriormente elegidos. Quería provocarme, poniéndose afligida y preocupada, pues tenía dudas de estar o no desflorada. Por más que se examinase no restablecía su seguridad, e insistía en contaminarme con su angustia, diciendo que estaba preocupada e irritada con mi indiferencia, pues yo debía encaminarla a un clínico de mi confianza, para que la revisara. Días después, como fracasaron sus esfuerzos para colocarme en la posición del objeto arcaico, María hizo una seria actuación con la madre, otra vez con la intención de, angustiarme y de ponerme a prueba. El contenido de este "acting-out" corresponde a la "fantasía inconsciente de embarazo" arriba referida. María llegó a la sesión analítica eufórica y feliz, diciendo que su madre se había vuelto muy buena, comprensiva y amable en los últimos días. Decía haber conversado con ella largamente en forma muy cordial; y que inclusive le había mostrado algunas fotografías suyas de cuando era todavía muy niña. Comentó después con la genitora su belleza física actual, diciendo "que no era tan fea de cuerpo como ella dice", "que no todo el mundo encuentra que ella tiene feo cuerpo", comoafirma la genitora, "que hay personas que lo aprecian", etc. A esta altura de la conversación afirma María que se asustó, porque comprendió que su madre "había captado la intención de confesarle las relaciones sexuales que había practicado", y con eso provocar sus severos reproches. La madre quedó callada durante 505 "ACTING-OUT" y LA SITUACIÓN ANALÍTICA más de diez minutos, sin motivos aparentes; María se retrayó y dijo que "había sido la masajista quien había elogiado su cuerpo". Cuando interpreté la situación y demostré el evidente empeño de provocar y experimentar al analista, María aportó el material asociativo complementario, que se ocultaba detrás de su actuación frente a la madre. Dijo que estaba preocupada con su menstruación, que había sido siempre regular, pero que tenía un atraso de más de cinco días. Y para completar su "fantasía de embarazo" vivida en el "acting-out", contó dos sueños de la noche anterior: "Mi hermana menor estaba con varicela" (en sus asociaciones dijo: "en realidad ella no está con varicela; ayer estaba con urticaria y se notaba su brazo muy hinchado"). El otro sueño fué: "Mi tía X. me mostraba fotografías, poco nítidas, del hijito recién nacido de mi prima Z." (Z. es una prima de María que había viajado a Europa unos meses antes, por estar embarazada, siendo soltera). La precedente "actuación" de María sirve para mostrarnos, también, la interrelación que puede existir entre los sueños y los "acting-outs" neuróticos de los pacientes. Es suficiente que comparemos el material del último sueño con la situación vivida realmente -que aparece como resto diurno-, al mostrar María fotografías suyas, de cuando era bebé, y comentarlas con la genitora. Esta relación ya fué señalada por Sterba "', que mostró cómo ciertos incidentes de actuación preceden a la iniciación de la sesión analítica, y están íntimamente ligados al material de sueños narrados en el transcurso de la misma sesión. Muchos meses después del incidente referido, María hizo una nueva " actuación", con una presentación manifiesta parecida, pero con una significación diversa, pues correspondía a un tipo diferente de integración en el análisis y a una fase más madura de su desenvolvimiento personal. Cierto día María entró nuevamente eufórica al consultorio y contó su experiencia de la noche anterior. En una fiesta a la que había ido estaba contrariada y enojada, no encontraba interés en nada, y se sentía "ola en el ambiente, que le parecía vulgar. De repente "nota a un joven, que está sentado en un rincón, también distante, reservado, y no participando de la alegría general". Se sintió con deseos de aproximarse, y buscó un medio de ser presentada. Más interesada se sintió al verificar que el joven presentaba las siguientes características: "era muy discreto y reservado, hablaba poco, emitía raras opiniones y revelaba una discreta seguridad, en sus actitudes y en sus afirmaciones". María quedó muy sorprendida cuando le señalé el sentido defensivo de la "actuación", y le demostré cómo su contenido traducía una tentativa -fuera de la situación analíticade resolver sus problemas transferenciales con el analista. Se quedó muy sorprendida con la significación de su comportamiento, pero comprendió que había dado un gran paso en el sentido de solucionar el conflicto transferencial, y de buscar relaciones más adecuadas y gratificantes en la realidad externa. La evolución del análisis vino a mostrar algunas situaciones de extre4 175-179. STERBA, R-.: Dreams and Acting-Out. The Psychoana7ytio Qlw?·terly, 1946, 15, W ALDEREDO 506 ISMAEL DE OLIVEIRA ma importancia en el desenvolvimiento emocional de María, a partir del material proporcionado por su actuación. Entre otras cosas se tornó evidente que ella se aproximaba a un momento de su evolución en el cual ya era posible la tentativa de establecer una relación no ya basada en la, completa identificación y dependencia del objeto, sino en un plano más maduro: basado en una diferenciación del objeto, y conservando una independencia relativa del mismo. Este episodio nos lleva a reflexionar acerca de una afirmación de Freud, cuando dice que el "amor transferencial consiste en nuevas ediciones de viejos rasgos, y que repite reacciones infantiles". Pero acrecentando que "éste es el carácter esencial de cada amor" y que "no existe amor que no reproduzca un prototipo infantil" 5. ~, * * Para concluir este breve trabajo quiero hacer una digresión de carácter general, en torno de algunos aspectos de la propia "situación analítica", que permitirá una comprensión más clara del fenómeno aquí tratado. No sólo la mejor comprensión del fenómeno en sí, sino también el entendimiento de las circunstancias constantes de la propia situación analítica que, según mi opinión' personal, pueden' facilitarlo o asimismo desencadenarlo. . ¿ Cómo se puede definir la "situación analítica" ~ ¿ En qué consiste un tratamiento psicoanalítieot Más precisamente: ¿ qué condiciones minimas deben integrar un método psicoterápico, para que lo denominemos "psicoanalítico" 1 La definición puede ser simple o muy compleja. Según el· punto de vista que adoptemos, puede ser formulada de más de una manera. En cierta ocasión, Freud 6 definió el tratamiento psicoanalítico diciendo que "la esencia de la situación analítica consiste en que el analista se alía al Yo del paciente, con la finalidad de someter ciertos elementos indómitos del Ello, esto es, para integrarlos en la síntesis del Yo". Esta correcta definición de Freud no nos puede ayudar en la presente emergencia, pues exige comentarios aclaratorios acerca de algunos elementos integrantes de la propia formulación, lo que nos conduciría a especulaciones en torno de la metapsicología freudiana. Tendríamos que estudiar, por ejemplo, los orígenes, vicisitudes evolutivas, grado de madurez, etc., de un elemento estructural de primordial importancia en el tratamiento analítico: el Yo. Por otro lado, surgirían otras interrogaciones y problemas, si pretendiésemos investigar el hecho de que la definición de Freud se refiere a las relaciones de una instancia estructurada y altamente organizada como el Yo, con otra instancia desorganizada y caótica que está representada por los impulsos del Ello. Para los objetivos de este pe.queño estudio clínico lo más conveniente es abandonar la definición precisa de Freud, pero tan llena de implicaciones teóricas y recurrir a una fórmula más simple y menos aventurada. s FREUD,S.: Observations on Transference-Love. Colleoteii Papers, Vol. II, pág. 387. The Hogarth Press and 'I'he Inst. oí Psyeho-Analysia, Londres, 1949. , 6 FREUD, S.: Analysis Terminable and Interminable. 0011. Papers, Vol. V, pág. 337. The Hogarth Press and The Tnst, oí Psyeho-Analysis, Londres, 1950. ;507 " ACTING-OUT" y LA SITUACIÓN ANALÍTICA De conformidad con nuestros conocimientos actuales, decimos que es "psicoanalítico" un tratamiento que presenta las siguientes exigencias: .análisis y vencimiento de las resistencias, traducción del contenido inconsciente, y análisis de la transferencia. Satisfechas estas condiciones estaremos dentro de las más rígidas reglas de la psicología psicoanalítica, .sean cuales fueran las técnicas de aproximación que utilicemos para alcanzar aquellos objetivos. De modo general, sin embargo, y dejando a. un lado ciertas circunstancias ocasionales que obligan al analista a introducir algunas modifi-eaeiones en su modo de actuar frente al paciente, la técnica analítica es uniforme, poco elástica, y la "conducta modelo" del terapeuta todavía ·contiene muchas normas generales establecidas en los primeros tiempos -de la: ciencia psicoanalítica. Esta circunstancia contiene, a mi modo de ver, la posibilidad del porqué la propia situación analítica representa una condición que favorece o desencadena formas de actuaciones, por parte de los pacientes, como las que se estudian en este trabajo. Quiero destacar el hecho de que la técnica del tratamiento psicoanalítico, según se derivó del primitivo "método catártico" de Breuer, significó una' transformación radical y profunda, en la manera de aproximación del médico al enfermo y a sus problemas. Modificación que se realizó en el plano especulativo de la concepción etiopatogénica de las neurosis, pero principalmente en la "actitud técnica ", en la "manera -de conducir", del psicoterapeuta. Pueden ser señalados por lo menos dos elementos de singular importancia, como consecuencia de la nueva téc-nica de tratamiento psicoanalítico. Son factores que participan de la técnica actualmente utilizada y que contribuyen, indiscutiblemente, para facilitar la aparición, durante el proceso de curación, de formas de ."actuación" como las verificadas en los casos aquí presentados .. El primer factor está representado por la posición de neutralidad, pasividad y no intervencionismo del analista, en franca oposición con el intervencionismo, con la participación activa en el desempeño técnico, y con el papel ostensiblemente conductor que cumplía el terapeuta en la época del método catártico o de las curaciones hipnóticas. La conducta que el analista se impone repercute en el paciente como una sugestión al com-portamiento que él mismo debe adoptar en el transcurso de su análisis. La atmósfera de neutralidad y de no intervencionismo es captada por el paciente como una indicación de que no le será permitida la "actuación", 'Comoforma de derivación o de exteriorización de sus conflictos y fantasías. Esta prohibición implícita puede tener una repercusión perturbadora para algunos pacientes, porque perciben que lo peligroso, lo malo, y no tolerado o permitido, son sus fantasías y los impulsos a ellas ligados -. eróticos o agresivos-, que podrán imponerse como "actuación" dirigida a la persona del analista. Parece que las cosas suceden así y no fué una -casualidad si la transformación de la actitud del terapeuta (intervencionista, conductor, sugestionador y "actuante" en la cura hipnótica), 'coincidió con el descubrimiento de la sexualidad como factor etiológico .de la histeria. Un estudio minucioso de los primeros trabajos de Freud 'Sobre la histeria,' nos revela esta significativa coincidencia: las alteracio- W ALDEREDO ISMAEL DE OLIVEIRA 508 nes que fué introduciendo en el procedimiento terapéutico de Breuer (y que fueron constituyendo los primeros pasos en la creación de su método propio, que él llamó después "psicoanalítico"), son contemporáneas de las primeras sospechas sobre el papel fundamental de la sexualidad en la etiología de las neurosis. El segundo elemento que yo estimo también de gran significación, está representado por la verbalización como forma de expresión y derivación prevaleciente de la vida mental del paciente, en el transcurso del tratamiento psicoanalítico. La pura verbalización se opone a la libre permisíbilidad para "actuar" o "vivenciar", que estaban implícitas en la situación hipnótica. Tal vez por eso Freud 7, en un magnífico trabajo sobre la técnica analítica, decía lo que sigue: "Hay casos que se conducen bajo la nueva técnica como bajo la técnica hipnótica, y solamente más tarde, abandonan esta conducta; pero otros se conducen en forma diferente desde el comienzo. Si examinamos este último grupo con el fin de definir esta diferencia, veremos que el paciente no recuerda nada de lo olvidado o reprimido, sino que lo expresa en acción. Él no lo reproduce en su memoria, sino en su conducta; él repite, sin saber, naturalmente, que está repitiendo". Se reconoce en la verbalización un medio de expresión de suma importancia para la convivencia humana. Pero no es lo único ni lo más primitivo. Es sabido que las criaturas pueden vivenciar o expresar experiencias subjetivas en una época en que el lenguaje verbal es todavía un medio de comunicación imposible 8. No es de extrañar, por lo tanto, que la situación analítica, suprimiendo las defensas organizadas en el curso de la vida -inclusive muchas formas de "actuación" que permitían la solución o descarga temporal. de tensiones interiores-, lleve al paciente a formas de expresión o manifestación de sus conflictos y actuaciones subjetivas, en un plano anterior al de sus posibilidades de verbalización. Este pensamiento puede ser apoyado con la opinión de Nunberg 9 cuando dice que" el terreno propicio para hacer algo consciente está preparado cuando las palabras y las emociones están conectadas. Pero aunque son importantes, dicho proceso no consiste exclusivamente en verbalizar". Antes de concluir quiero aportar un tercer elemento, también implícito en la situación analítica, y que refuerza el círculo en torno de las posibilidades que tendría el paciente para "actuar fuera" sus conflictos, según su comportamiento corriente en la vida de todos los días. Quiero 7 FREUD, S.: Recollection, Repetition and ·Wor7cing Through. Coll. Papers, Vol. II, pág. 369. 8 Sin pretender en este momento entrar en comentarios más detallados, quiero apenas referirme a la técnica de análisis de Melanie Klein. Es sabido que su "técnica de juego" utilizada en los análisis infantiles, permitió un enorme desenvolvimiento de la teoría y práctica del psicoanálisis, precisamente porque consiste en una modalidad de técnica que permite la utilizaci6n de otros medios de expresi6n de fantasías y emociones, además del recurso de la verbalizaci6n del contenido de la vida mental. 9 NUNBERG, H.: Comentarios hechos a una comunicación del Dr. R. Loewenstein (Some remarks on the role of speech in psychoanalytic therapy) presentada en la Sociedad Psicoanalítica de New York, el 11 de marzo de 1952. The Psyehoanalytie Quarterly, XXII, 1, 1953, págs. 144-145. 509 "ACTING-OUT" y LA SITUACIÓN ANALÍTICA referirme a la regla general formulada por Freud 10, cuando afirmó que el "tratamiento analítico debe desenvolverse, tanto cuanto sea posible, en estado de abstinencia". Dejando a un lado el estudio de las motivaciones inconscientes que tiene el propio analista para adoptar su habitual forma de conducta técnica (lo que saldría del ámbito de este trabajo, pues significaría entrar en el problema de contratransferencia) 11, no podemos dejar de reconocer las influencias, y examinar las repercusiones que aquella técnica tendrá sobre la vida y el comportamiento del enfermo frente al médico, al lanzarse él, en forma brusca, a una experiencia tan inusitada como es la llamada "situación analítica". y que esta misma situación puede llevarlo a establecer formas de defensa que se traducen en maneras de comportarse como las que aquí se han descrito. RESUMEN El AJ. estudia la importancia de los "acting-outs" en el decurso de los tratamientos psicoanalíticos. Son formas de comportamiento que se presentan en las sesiones analíticas, o fuera de las mismas. Acepta la definición de Fenichel, en el sentido de que los "acting-outs" neuróticos son actos inconscientes que permiten el alivio o la solución temporal de tensiones internas y posibilitan una forma de descarga parcial para los impulsos reprimidos. Señala la íntima relación que existe entre los "acting-outs" de los pacientes en análisis, el mecanismo da la formación de síntomas, y la transferencia. Presenta tres ejemplos demostrativos de "actuación en la transferencia", mostrando cómo los "acting-outs" pueden servir de referencia para la valoración del progreso de los análisis. Finalmente, el A. desenvuelve algunos comentarios de orden teórico en torno a la "situación analítica", para demostrar cómo ciertas circunstancias inherentes a la técnica corriente del tratamiento psicoanalítico (actitud neutral, no intervencionista, e interpretativa del analista; la "verbalización" como forma prevaleciente de derivación y expresión de la vida mental del paciente, ete.) pueden favorecer la aparición o aún desencadenar los "acting-outs" por parte de los pacientes en análisis. SUMMARY UActing-out" and the analytic situation The writer studies the importance of the "acting-out" in the course of psychoanalytic treatment. They are modes of behaviour that present themselves both within and without the analytic sessions. He accepts Fenichel's definition in the sense that the neurotic "actings-out" are unconscious acts affording the relief or temporary solution of inner tensions and offering a form of partial discharge of the repressed impulses. He points out the close relationship existing between the "actings-out" oí the patients under analysis, the meehanism of symptom formation, and transference. S.: Turnings in the ways 01 Psycho·Analytic Therapy. Col!. Papers, pág. 396. 11 Este problema será estudiado, con más -detalls y mayor profundidad, en un trabajo a publicarse en breve (La imagen siniestra en el espejo y el sentimiento del doble: una contribución al estudio de la 8ituaci~ analítica). 10 Vol. n, FREUD, 510> W ALDEREDO ISMAEL DE OLIVEIRA He presenta three illustrative examples of "conduct in transference", showing how the "actings-out" may serve as reference for the evaluation of the progress of the analyses. Finally, the writer develops some commentaries of a teehnical order eentred round the "analytic situation", to show how certain eircumstanees inherent in the eurrent technique of psychoanalytie treatrnent (a neutral, noninterventionist, interpretativo attitude in the analyst, "verbalization" as the prevailing form of derivation and expression of the patient's mental life, etc.) may favour the appearance of, 01' even precipitate the "actings-out" on the part of the analysands, RÉSUMÉ L' "Acting-out" et la situation analytique L'auteur étudíe I'importance des "acting-out" au cours des traitements psychanalytiques. Ce sont des formes de conduite qui se présentent dans les sessions ou hors de selles-ei. L'auteur accepte la définition de Fénichel, dans ce sens que les "acting-out" névrotiques sont des actes inconscients qui permettent le soulagement ou la solution temporelle de tensions internes, et qui rendent possible une forme de décharge patielle des pulsions réprimées. Il signale le rapport étroit existant entre les "acting-out" des patients en analyse, le mécanisme de formation des symptómes et le transfert. Il présente trois exemples illustratifs de "comportements dans le transfert", montrant de quelle faeon les "acting-out" peuvent servir de point de réference pour I'évaluation des progres de I'analyse. Finalement I'auteur développe quelques commentaires d'ordre théorique au sujet de la "situation analytique" pour démonter comment eertaines circonstances inhérentes a la technique courante du traitement psychanalitique (attitude neutre, non íntervention et interprétation de I'analyste; la verbalisation eomme forme principale de dérivation et d'expression de la vie mentale du patient, etc.) peuvent favoriser I'apparition ou bien mémeprovoquer les "acting-out" des patients en analyse. z U S AfM M E N F A S S U N G "Acting-out" und die analytische Situation Verfasser studiert die Bedeutung des "acting-out" im Laufe del' analytischen Behandlungen. Es handelt sich Ull1 Verhaltensweisen die sich wáhrend del' analytischen Sitzungen cder ausserhalb derselben einstellen. Es wird die Fenichel'sche Definition angenommen, dergemáss die neurotischen "acting-out" unbewusste Handlungen sind die die Mássigung oder die vorláufige Losung del' inneren Spannungen erlauben und gleichzeitig den verdrángten Regungen eine Abfuhrart bieten. Es wird die innige Beziehung zwischen den "acting-out" del' Patienten wahrend del' Analyse, den Mechanismen del' Symptombildung und del' Uebertragung dargestellt. Es werden drei Beispiele von "Handeln in del' Uebertragung" beschrieben, die zeigen wie das "acting-out" als Anhalt zur Bewertung des Fortschrittes in del' Analyse dienen kann, Endlich legt Verfasser einige Bemerkungen theoretischer Art über die "analytische Situation" dar, um zu zeigen wie gewisse Umstande del' gelaufigen analytischen Technik (neutrale, nicht-interventionistische und deutende Einstellung del' Analytikers; die "Verbalisierung" als vorwiegende Art del' Abfuht und des psychischen Ausdrucks des Patienten, usw.) dazu neigen das Hervortreten oder sogar die Entstehung des "acting-outs" bei den Patienten in del' Analyse hervorzurufen,