BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA
NORMAL DEL ESTADO
NOMBRE DE LA ALUMNA: Ana Edith Tapia Pérez
PROFESORA: Martha Ibáñez Cruz
ASIGNATURA: Observación y Análisis de la Práctica Escolar
TRABAJO: Resumen
GRUPO: 1° “B”
N° de Lista: 28
LICENCIATURA: Preescolar
FECHA: 25 de Febrero del 2013
RESUMEN DE CARBONELL
La aventura de innovar. El cambio en la escuela.
ESCUELA Y ENTONRNO. O CUANDO LA CIUDAD TAMBIEN EDUCA
Un divorcio crónico
Una de las manifestaciones más llamativas de las crisis de la escuela, es el divorcio
entre escuela y entorno, entre el proceso de socialización escolar dentro y fuera de
ella. La riqueza de la llamada educación asistemática y extraescolar, cada vez es más
influyente y de carácter más disperso y vivencial, con la educación formal o escolar.
La institución escolar construye todo tipo de muros para preservar la cultura escolar de
todo contacto y contaminación del entorno, esta amenaza tiene que ver con la pérdida
de protagonismo de la escuela en la hegemonía informativa y en la educación al tener
que competir con otros agentes socializadores más atractivos y poderosos.
La escuela vinculada al medio ya no tiene que ver únicamente con el referente
geográfico, sino con universos físicamente más lejanos pero simbólicamente muy
próximos a la infancia. Lo global es perfectamente compatible con lo local más cuando
se incardina creativamente y sin prejuicios dentro de un proyecto de conocimiento
integrado. La observación atenta y reflexiva de la realidad cotidiana es una de las vías
más poderosas de acceso al conocimiento y al autoconocimiento.
La cultura esta en el territorio
Se dice que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de textos
significativos. Hay que hablar de entornos que facilitan o dificultan el grado del
desarrollo de las potencialidades educativas. Construir ciudades y entornos más
habitables, contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas e indirecta y
potencialmente a la democratización e innovación de la escuela.
La ciudad educadora
La ciudad educadora o educativa, el proyecto educativo de ciudad, el sistema
formativo integrado o las propuestas sistémicas curriculares constituyen diversas
versiones y propuestas para el logro de la máxima vertebración entre la escuela y el
territorio.
Su objetivo básico es que la ciudad o la comunidad desarrollen al máximo su potencial
educativo y lo ponga al servicio de toda la ciudadanía.
La ciudad o comunidad educadora se convierte en una gran escuela con tiempos y
espacios flexibles para atender las diversas necesidades ciudadanas y en una red de
servicios y apoyos sociales y culturales que se va fraguando alrededor de la institución
escolar.
La muerte de la escuela no parece que vaya a producirse pero lo que sí parece
vislumbrarse es que esta tendrá que convivir con una amplia red de servicios y ofertas
culturales y formativas abiertas y flexibles, cada días más virtuales que presenciales.
La función de la escuela es la de orientar al alumnado en la ordenación y selección de
datos y precepciones; en la asociación y relación entre informaciones y conocimientos
y en la realización de algunos otros requerimientos.
Funciones socioeducativas del territorio
Para obtener un mayor aprovechamiento del capital cultural del territorio se requiere
una serie de cambios en los cuales cabe señalar los siguientes:
1. Reestructuración del territorio: Ni la ciudad, ni cualquier comunidad rural o
urbana puede ser educadora si el entorno no ofrece posibilidades y
experiencias educativas relevantes, por lo que hay que reestructurar el modelo
de territorio con la creación de tiempos y espacios que faciliten el intercambio
entre diversas generaciones.
2. Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar: Se tiene el compromiso de
garantizar una educación de calidad para todos, tratando de arbitrar medidas
necesarias para corregir situaciones de desigualdad, generar expectativas
culturales, combatir la deserción y el absentismo escolar entre otros mas
3. Solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral: La solidaridad
es una condición necesaria para construir un tejido social más cohesionado.
Desde la escuela y la comunidad hay que movilizar ideas y recursos para
conseguir una formación básica solida y adaptada a las necesidades
específicas y cambiantes del entorno.
4. Elaboración del mapa educativo de la ciudad: Se hace necesario el impulso
de una política de planificación, optimización y coordinación de los espacios y
recursos educativos. Se analizan las alternativas y propuestas que pueden
ponerse en práctica para cubrir el déficit más llamativo, generar nuevos
recursos de espacios formativos y hacer uso más intensivo de los ya existentes.
5. Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa: La ciudad
educativa puede gestar marcos de referencia y cobertura para el impulso de las
innovaciones que tratan de romper los muros escolares.
6. Consejos educativos territoriales: Los consejos educativos vehiculan
problemas y demandas, así como propuestas de todo tipo para convertir el
territorio en un poderoso crisol formativo.
BIBLIOGRAFIA
Revista de Pedagogía: La aventura de innovar. El cambio en la escuela.
AUTOR: Carbonell Sebarroja, J.
LUGAR: Madrid: Morata
AÑO: 2001
PÁGINAS: 127 p.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL
ESTADO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2012 – 2013
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PRÁCTICA ESCOLAR
RUBRICA PARA EVALUAR RESUMEN
NOMBRE: ___________________________________________________________
NO. LISTA: ______
FECHA: ___________________________________________________
COEVALUADOR: _______________________________________________________
MAESTRA: MARTHA IBAÑEZ CRUZ
EVALUACIÓN: ________
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ________________________
TEMA: _______________________________________________________________________
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ________________________________________________
BIBLIOGRAFIA: ____________________________________________________________
PUNTOS
VARIABLE
2
PRESENTACIÓN
5
3
10
DESCRIPCIÓN
Portada
Datos bibliográficos
Diseño (creatividad)
CUERPO
Introducción
Contenido
Conceptos
GRAMATICA
Ortografía
Coherencia
Concordancia
AE
TOTAL:
CE
EV