INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADO A

Anuncio
SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVA DE INFECCIÓN HOSPITALARIA POR
STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA METICILINA (MRSA)
G. Rubiera López; D. Miguel Martínez; FJ. Diago Márquez; M. Hidalgo Pérez; A. Urruchi Campo
Ponente: G. Rubiera López
Servicio Medicina Preventiva. Hospital de Cabueñes. Gijón (Asturias)
Dirección postal: Calle los Prados, nº 395. 33203 Gijón. Asturias
Teléfono: 985185000 Extensión 152
e-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
La infección hospitalaria por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) tiene
mucha importancia. Los organismos e instituciones que dictan los criterios de vigilancia y
control de los MRSA establecieron la necesidad de unir al Programa de Higiene de Manos el de
Vigilancia Activa. Sin embargo, la búsqueda universal de pacientes portadores al ingreso en un
Hospital es muy difícil fuera de áreas concretas tipo UCI. Es una evidencia que el principal
factor de riesgo para sufrir una infección por MRSA es la colonización nasal previa y a su vez
los principales determinantes de colonización MRSA son la infección o la colonización previa.
Diseñamos un Sistema de Vigilancia que alerta del ingreso en planta de pacientes con alta
probabilidad de ser portadores de MRSA y modificamos la actitud ante los pacientes
colonizados.
OBJETIVOS
Detectar pacientes portadores de MRSA en el momento del ingreso
Aplicación precoz de medidas de control
Disminuir el tiempo de hospitalización en aislamiento de contacto.
METODOLOGÍA
Primero se identificaron las personas con alta probabilidad de ser portadores de MRSA, que
son aquellas que han sido colonizados o infectados por MRSA en algún momento de su vida.
En nuestra Área Sanitaria tenemos dos laboratorios de microbiología que analizan las muestras
tanto de atención primaria como de especializada. Datos de estos pacientes son introducidos
en una base de datos creada en la intranet del Hospital. Un programa informático detecta a
través del Sistema de Información Hospitalario si un paciente de esa base de datos está
ingresado, desde cuando y en que cama.
Sobre este grupo de personas concentramos el esfuerzo del screening MRSA en el momento
de la admisión. Una vez identificados los pacientes portadores se aplican medidas de
aislamiento de contacto y son tratados con mupirocina nasal y jabón de clorhexidina al 4%
Se continúan haciendo cribados hasta obtener dos resultados negativos, momento en el que se
libera al paciente del aislamiento.
Se realiza un análisis descriptivo restrospectivo de la utilidad del programa iniciado en 2008.
RESULTADOS
Desde el inicio del programa se han identificado 164 personas de alto riesgo. Se aplicaron
medidas de control en el hospital al 60,3%
La mortalidad hospitalaria es del 14,1%. El 21,2% de los portadores son detectados por el
sistema de alerta en el ingreso, el resto por cultivos durante el ingreso.
Los pacientes portadores de MRSA han estado bajo medidas de aislamiento de contacto un
total de 1125 días. Si hubieran permanecido en aislamiento hasta el alta, serían 1502 días.
La densidad de incidencia del MRSA nosocomial ha descendido de 0,43 casos/1000pacientesdía en 2007 a 0,38 en 2009
CONCLUSIONES
Es posible disponer un Sistema de Vigilancia Activa para el MRSA en plantas de
hospitalización sin consumir muchos recursos
Este método de Vigilancia permite identificar en el momento de la admisión un porcentaje
similar a los publicados en la literatura y tiene un rendimiento muy superior al de la UCI de
nuestro hospital.
El tratamiento de los pacientes portadores entendemos que es una de las causas del descenso
de portadores MRSA en nuestra Área Sanitaria. La realización de cribados que permite la
liberación de las medidas de aislamiento de contacto supone un ahorro económico para el
hospital.
El sistema mejoró la sensibilización del personal sanitario hacia la infección por MRSA
Descargar