VIGILANCIA ACTIVA EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE

Anuncio
VIGILANCIA ACTIVA EN LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS
RESISTENTE A LA METICILINA (MRSA)
La “vigilancia activa” es una de las mejores formas documentadas para prevenir la transmisión de MRSA
en hospitales. Este procedimiento implica un régimen de admisión en el que se incluya una prueba de
pacientes para detectar la presencia de MRSA1. La vigilancia activa también se puede llevar a cabo
periódicamente en ciertas áreas de riesgo, como la UCI.
La rápida identificación de MRSA en pacientes es primordial a la hora de iniciar las intervenciones
adecuadas para prevenir infecciones asociadas a MRSA. Los individuos infectados o colonizados pueden
ser aislados, tomando las precauciones de contagio necesarias, descolonizados y tratados casi
inmediatamente para minimizar la oportunidad de una mayor transmisión de MRSA e infección adicional de
pacientes.
RESUMEN DE VIGILANCIA ACTIVA
-
Una vez que el test haya dado positivo, los pacientes deben ser aislados, descolonizados y /o
tratados, estableciendo un estricto control sobre las debidas precauciones a tomar y los protocolos
de higiene en manos.
-
Las pruebas utilizadas en la vigilancia activa junto con otros métodos de prevención de infecciones
vienen establecidos por las directrices facilitadas por los siguientes organismos:
-
o
La Sociedad Americana de Salud Epidemiológica (SHEA) 2
o
La Asociación de Profesionales en Control de Infecciones y Epidemiología (APIC)3
o
La CDC Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) 4
Las directrices de la SHEA indican claramente: “Los cultivos de vigilancia activa son esenciales
para identificar el reservorio de expansión de infecciones MRSA y VRE (Enterococcus resistente a
la vancomicina) y posibilitar el control mediante las precauciones anticontagio recomendadas por la
CDC 5.
-
La vigilancia activa incluye testar a aquellos sujetos de alto riesgo susceptibles de MRSA, lo cual
puede incluir variables basadas en anteriores exposiciones, estilos de vida y factores sociales tales
como:
o
Historial de colonización o infección por MRSA.
o
Historial de hospitalización durante el pasado año.
o
Residencia en un centro de cuidados para mayores.
o
Historial de diálisis y enfermedades renales, diabetes mellitas y/o cirugía.
o
Historial de uso de catéteres o cualquier otro instrumento médico que vaya al cuerpo atravesando la piel.
o
Uso frecuente y/o reciente de antibióticos.
o
Alta prevalencia de MRSA en la comunidad local o entre la población de pacientes.
o
Contacto cercano con alguien infectado o colonizado con MRSA.
o
Condiciones de vida de hacinamiento (por ej. Refugios para gente sin hogar, cárceles…).
o
Infecciones entre deportistas por contacto de piel, heridas ya existentes o por compartir
ropa y/o equipación.
o
-
Edad avanzada.
En EEUU existen muchos hospitales que han implementado con éxito la vigilancia activa para
controlar epidemiológicamente MRSA y eliminar las infecciones asociadas. Ejemplos de programas
implementados con éxito incluyen: Evanston Northwestern Healthcare, Evanston, IL; el University
of Pittsburg Medical Center, Pittsburg, PA; el Newark Beth Israel Hospital en Newark, NJ; y el
University of Maryland Medical Center, Baltimore, MD.
-
Los métodos más nuevos de test moleculares rápidos son la tecnología ideal para implementar las
medidas de vigilancia activa. La obtención de resultados definitivos para MRSA en dos horas,
en vez de dos o tres días siguiendo los métodos de cultivo tradicionales, permite tomar las
debidas precauciones y poner un tratamiento casi inmediatamente. La rapidez del test ayuda
a minimizar el riesgo de complicaciones y transmisión, y evita la necesidad de mantener el
aislamiento mientras se esperan los resultados.
OTROS TIPOS DE VIGILANCIA DE MRSA
Vigilancia Universal, también conocida como vigilancia en todas las admisiones, incorpora el test a todos
los pacientes admitidos, no sólo a los pacientes de alto riesgo (según se describe arriba). Un nuevo estudio
publicado en la Sociedad Americana de Microbiología durante la 46 Conferencia anual sobre Agentes
Antimicrobianos y Quimioterapia (ICAAC) demostró que la implementación de la vigilancia universal es
mucho más efectiva a la hora de controlar MRSA que simplemente la pasiva o la activa dirigida hacia un
diana específica.
“Búsqueda y destrucción” es otra forma de aproximación que se utiliza con éxito en países como
Finlandia, Dinamarca y Holanda para mantener el MRSA en los más bajos niveles posibles. Implica la
utilización de una vigilancia activa en pacientes y personal sanitario, con una búsqueda de MRSA en el
momento de admisión y a ciertos intervalos en áreas de alto riesgo. Va acompañado de estrictas
precauciones anticontagio. También se pone énfasis en un uso juicioso de antibióticos de amplio espectro.
Vigilancia Pasiva implica testar solo aquellos en los que han aparecido signos clínicos o síntomas de
infección por MRSA. Es el método más habitual para identificar MRSA en pacientes hospitalarios en USA.
Consiste en una vigilancia no activa, que depende de cultivos rutinarios para identificar pacientes con
MRSA, no identifica el 85% de los pacientes colonizados de MRSA en admisión en el hospital. Los
pacientes identificados como portadores a través de una vigilancia activa son tratados de forma mucho
más rápida estableciendo rigurosas precauciones anticontagio para frenar la transmisión de la infección.
Los programas hospitalarios para controlar y prevenir la transmisión de MRSA no pueden ser efectivos sin
una vigilancia activa en los pacientes de admisión con un resultado de rápida implementación de medidas
anticontagio en aquellas personas identificadas como portadores de MRSA;
Descargar