FÓRMULAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA Rt = R0 · (1 + ·t) vc = V· (1 − e− t/R·C) Tc = 5·R·C vd = V· e− t/R·C Td = 5·R·C RT(serie) = R1 + R2 + R3 + ... RT(paralelo) = CT(paralelo) = C1 + C2 + C3 + ... 1 CT(serie) = P=v·I (R1 øø R2 ) = (C1 y C2 en serie) = XL = · L = 2·f Circuito R−L−C serie Circuito R−L−C paralelo 2 FÓRMULAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA I= V R R= ρ⋅ Rt = R0 · (1 + α·∆t) l s S (cm 2 ) C ( µF ) = 8,84 ⋅10 −8 ⋅ K ⋅ d (cm) L( H ) = 1,257 ⋅ 10 -8 ⋅ N 2 · S (cm 2 ) ⋅µ l (cm) C= Tc = 5·R·C Td = 5·R·C WL = 1 ⋅L⋅I 2 2 WC = CT(paralelo) = C1 + C2 + C3 + ... CT(serie) = = 1 ⋅ C ⋅V 2 2 1 1 1 1 + + + ... R1 R2 R3 1 1 1 1 + + + ... C1 C2 C3 (C1 y C2 en serie) = C1 ⋅ C2 C1 + C2 ω = 2π·f XL = ω · L Circuito R-L-C serie Z = R 2 + ( X L − X C )2 XC = 1 ω ⋅C Q t vd = V· e- t/R·C RT(paralelo) R1 ⋅ R2 R1 + R2 I= vc = V· (1 – e- t/R·C) RT(serie) = R1 + R2 + R3 + ... (R1 R2 ) = Q V Circuito R-L-C paralelo Z= 1 2 1 1 1 − + R X L X C 2 P=v·I La Ley de Ohm establece la relación que existe entre la corriente en un circuito y la diferencia de potencial (voltaje) aplicado a dicho circuito. Esta relación es una función de una constante a la que se le llamó resistencia. FIGURE 1. LEY DE OHM La 1ª Ley de Kirchoff establece que la suma algebraica de los voltajes alrededor cualquier bucle cerrado es igual a cero. La suma incluye fuentes independientes de tensión, fuentes dependientes de tensión y caídas de tensión a través de resistores. Sumatorio de Fuentes de Tensión = Sumatorio de caídas de tensión FIGURE 2. 1ª LEY DE KIRCHOFF La 2ª Ley deKirchoff establece que la suma algebraica de todas las corrientes que entran en un nudo es igual a cero. Esta suma incluye las fuentes de corrientes independientes, las fuentes de corriente dependientes y las corrientes a través de los componentes. La suma de corrientes que entran en un nudo es igual a cero FIGURE 3. 2º LEY DE KIRCHOFF Divisores de Tensión y Corriente Los divisores de Tensión se usan frecuentemente en el diseño de circuitos porque son útiles para generar un voltaje de referencia, para la polarización de los circuitos activos, y actuando como elementos de realimentación. Los divisores de corriente se ven con menos frecuencia, pero son lo suficientemente importantes como para que los estudiemos. Las ecuaciones para el divisor de tensión, en donde suponenos que no hay ninguna carga conectada a nuestro circuito se ven en la Figura 4. FIGURE 4. DIVISOR DE TENSION Las ecuaciones del divisor de corriente, suponiendo que la carga es sólamente R2, vienen dadas en la Figura 5. FIGURE 5. DIVISOR DE CORRIENTE Teoremas de Thévenin y Norton Hay situaciones donde es más sencillo concentrar parte del circuito en un sólo componente antes que escribir las ecuaciones para el circuito completo. Cuando la fuente de entrada es un generador de tensión, se utiliza el teorema de Thévenin para aislar los componentes de interés, pero si la entrada es un generadorde corriente se utiliza el teorema de Norton. 5.2 TEOREMA DE THEVENIN Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es equivalente a un generador ideal de tensión en serie con una resistencia, tales que: • La fuerza electromotriz del generador es igual a la diferencia de potencial que se mide en circuito abierto en dichos terminales • La resistencia es la que se "ve" HACIA el circuito desde los terminales en cuestión, cortocircuitando los generadores de tensión y dejando en circuito abierto los de corriente Para aplicar el teorema de Thévenin, por ejemplo, en el caso de la Figura 6, elegimos los puntos X e Y y, suponemos que desconectamos todo lo que tenemos a la derecha de dichos puntos, (es decir, estamos suponiendo que las resistencias R3 y R4, las hemos desconectado físicamente del circuito original) y miramos atrás, hacia la izquierda. FIGURE 6. CIRCUITO ORIGINAL En esta nueva situación calculamos la tensión entre estos dos puntos (X,Y) que llamaremos la tensión equivalente Thévenin Vth que coincide con la tensión en bornas de la resistencia R2 y cuyo valor es : El siguiente paso es, estando nosotros situados en los puntos indicados (X Y) mirar hacia la izquierda otra vez y calcular la resistencia que vemos, pero teniendo en cuenta que debemos suponer que los generadores de tensión son unos cortocircuitos y los generados de corriente son circuitos abiertos, en el caso de nuestro circuito original, sólo hay un generador de tensión que, para el cálculo que debemos hacer lo supondremos en corcocircuito y ¿ que es lo que vemos ? Pues si miráis la figura 6, lo que vemos es que, las resistencias R1 y R2 están en paralelo. Por lo que la resistencia equivalente Thévenin, también llamada impedancia equivalente, Z th. vale: El circuito estudiado a la izquierda de los puntos X, Y se reemplaza ahora por el circuito equivalente que hemos calculado y nos queda el circuito de la figura 7, donde ahora es mucho más fácil realizar los cálculos para obtener el valor Vo FIGURE 7. CIRCUITO EQUIVALENTE THEVENIN La otra forma de calcular Vo es, la de la teoría de mallas, que calculamos en la figura 8 y donde observamos que los resultados son los mismos. Pero las ecuaciones resultantes son bastante más laboriosas. FIGURE 8. ANALISIS DEL MISMO CIRCUITO de LA FIGURA 6 PERO APLICANDO LAS ECUACIONES POR MALLAS Así pues, hemos observado que, aplicando el Teorema de Thévenin para el análisis de ciruitos, seremos capaces de simplificar nuestros cálculos, lo que nos será siempre muy útil, sobre todo, en otros circuitos más complejos. Superposición El principio de superposición establece que la ecuación para cada generador independiente puede calcularse separadamente, y entonces las ecuaciones (o los resultados) pueden acumularse para dar el resultado total. Cuando usemos dicho principio de superposición la ecuación para cada generador se calcula con los otros generadores (si son de tensión: se cortocircuitan; y si son de corriente se dejan en circuito abierto). Las ecuaciones para todos los generadores se acumulan para obtener la respuesta final. FIGURE 9. EJEMPLO DE SUPERPOSICION En primer lugar se calcula la tensión de salida Vo, proporcionada por el generador V1, suponiendo que el generador V2 es un cortocircuito. A esta tensión así calculada la llamaremos V01 (cuando V2 = 0) Seguidamente se calcula la tensión de salida Vo, proporcionada por el generador V2, suponiendo que el generador V1 es un cortocircuito. A esta tensión así calculada la llamaremos V02 (cuando V1 = 0) El valor de Vo será igual a la suma de los valores V01 + V02 obtenidos anteriormente. 5.3 TEOREMA DE NORTON Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es equivalente a un generador ideal de corriente en paralelo con una resistencia, tales que: • La corriente del generador es la que se mide en el cortocircuito entre los terminales en cuestión. • La resistencia es la que se "ve" HACIA el circuito desde dichos terminales, cortocircuitando los generadores de tensión y dejando en circuito abierto los de corriente.-( Coincide con la resistencia equivalente Thévenin) FIGURA 10 CIRCUITO EQUIVALENTE NORTON Aplicando el Teorema de Norton al circuito de la figura 6, nos quedará el sigiente circuito: Donde hemos cortocircuitado los puntos X Y de la figura 6. La corriente que circula por entre estos dos puntos la llamaremos Ith y lógicamente es igual a la tensión V del generador de tensión dividido por la resistencia R1 (Ley de OHM) Ith = V / R1 la resistencia Thévenin es la misma que la calculada anteriormente, que era el paralelo de R1 y R2 Zth =R1//R2 = R1 x R2 / (R1 + R2) 5.4 EQUIVALENCIA ENTRE THEVENIN Y NORTON Sea cual sea el equivalente obtenido es muy fácil pasar al otro equivalente sin más que aplicar el teorema correspondiente, así por ejemplo, supongamos que hemos calculado el equivalente Thévenin de un circuito y hemos obtenido el circuito de la izquierda de la figura siguiente : Aplicando el teorema de Norton a la figura de la izquierda, cortocircuitaremos la salida y calcularemos la corriente que pasa entre ellos que sera la corriente : Ith = 10 / 20 = 0,5 A. y la resistencia Norton es 20 W . por lo que nos quedará el circuito equivalente Norton de la derecha Campo eléctrico E = q / ( 4 πεo r2) Campo eléctrico creado por una carga puntual a εo : permitividad dieléctrica del vacío: 8.85 1012 2 una distancia r C /(N m2) 1 / ( 4 πεo) = 9 109 N m2 / C2 Fuerza que actúa sobre una carga Q F=QE Teorema de Gauss ∫ E d s = qn /εo donde qn es la carga neta encerrada por la superficie gaussiana - Campo eléctrico a una distancia r de una carga lineal infinita E = λ / [ 2 πεo r ] - Campo eléctrico creado por un plano cargado E = σ / 2 εo uniformemente - Campo eléctrico entre las placas de un condensador de placas plano paralelas E = σ / εo - Campo eléctrico sobre el eje de un anillo de radio R E = [1 / 4 π εo] [q x / (x2 + R2)3/2 ] - Campo eléctrico sobre el eje de un disco de densidad de carga uniforme σ E = [ σ / 2 εo] [1 - x / (x2 + R2)1/2 ] - Esfera uniformemente cargada E = Q / [4 π εo r2] si r ≥ R E = Q / [4 π εo R2] si r = R E = Q r / [4 π εo R3] si r ≤ R Dipolos p=qd donde d es la distancia de separación entre dos cargas iguales y de signo opuesto) Momento dipolar Potencial de un dipolo (r >> d) V = p cos θ / [4 πεo r2] Campo eléctrico (r >> d) E = p / [4 πεo r3] Campo eléctrico en un punto de la bisectriz E = p / [4 πεo (r2 + d2 / 4)3/2] τ=pxE Dipolo en un campo externo Potencial eléctrico Potencial eléctrico creado por una carga puntual a una distancia r V = q / ( 4 πεo r) Trabajo para transportar una carga q desde un punto A a un punto B W = q (VA - VB) - Potencial eléctrico sobre el eje de un anillo de radio R V = [Q / (4 πεo R)] / (x2 + R2)1/2 - Potencial eléctrico sobre el eje de un disco de densidad de carga uniforme σ = Q / S V = [Q / (2 πεo R)] [(x2 + R2)1/2 - x] Ecuaciones de Poisson y Laplace Relación entre el campo eléctrico y el potencial E=-∇V Teorema de Gauss en forma integral ∫ E d s = qn /εo Teorema de Gauss en forma diferencial div E = ρ / εo Ecuación de Poisson ∇ 2 V = - ρ / εo Ecuación de Laplace ∇2 V = 0 Conductores El campo eléctrico en el interior de un conductor en equilibrio es cero. La carga se localiza sobre la superficie (concentrándose en "las puntas") El potencial es constante e igual al que hay en la superficie Condensadores Capacidad C=q/∆V donde ∆ V = V+ - V- - Condensador de placas plano paralelas C = εo S / d donde S es la superficie de una de las placas y d la distancia de separación entre ellas - Esfera de radio R C = 4 π εo R - Condensador esférico de radios C = 4 π εo R2 R1 / (R2 - R1) R1 y R2 - Condensador cilíndrico de radios R1 y R2 C = 2 π εo L / ln (R2/R1) Asociación en serie de condensadores 1 / C = 1 / C1 + 1 / C2 + ... misma carga q1 = q2 = ... = q V = V1 + V2 + ... Dos condensadores asociados en C = C1 C2 / (C1 + C2) serie C = C1 + C2 + ... misma tensión V1 = V2 = ... = V q = q1 + q2 + ... Asociación en paralelo de condensadores Dieléctricos Vector desplazamiento eléctrico Dieléctrico lineal, homogéneo e isótropo D = εo E + P donde P es el vector polarización P = εo κeE donde κe es la susceptibilidad eléctrica D = ε E, ε = εo k, k = 1 + κe donde k es la constante dieléctrica Densidad de carga superficial inducida σ´ = P n donde n es el vector unitario perpendicular a la superficie Densidad de carga volúmica inducida ρ´ = - ∇ P La carga total de un dieléctrico polarizado es nula, cualquiera que sea su estado de polarización. Teorema de Gauss para dieléctricos ∫ D d s = ql donde ql es la carga libre Efectos de introducir un dieléctrico de constante K en el interior de un condensador La capacidad aumenta en un factor K La tensión y el campo eléctrico disminuyen en dicho factor Energía electrostática U = (1/2) Σ Σ (1 / 4 π εo) qi qj / rij = (1/ 2) Σ qi Vi(ri) donde Vi = Σ qj / (4 π εo rij) por ejemplo, para tres cargas U = (1 / 4 π εo) [ q1 q2 / r12 + q1 q3 / r13 + q2 q3 / r23] Conductor aislado U = q2 / (2 C) = C V2 / 2 = q V / 2 Energía electrostática por unidad de volumen (densidad de energía electrostática) u = U / V = εo E2 / 2 Energía electrostática U = ∫ (εo E2 / 2) dV donde la integral se extiende a todo el volumen Energía electrostática en un dieléctrico U = ∫ ( D E / 2) dV - Energía electrostática de una esfera conductora de radio R y carga Q E = Q2 / [8 π εo R] Unidades εo: permitividad dieléctrica del vacío C2 / (N m2) κe: susceptibilidad eléctrica no tiene unidades K = 1 / ( 4 πεo) = = 9 . 109 N m2 / C2 (Sistema Internacional) = 1 (Sistema C.G.S.) q: carga C = culombios 1 C = 3 . 109 ueeq E: campo eléctrico N/C V: potencial eléctrico V = voltios 1 V = (1 / 300) ueeV W: trabajo U: energía electrostática J = julios C: capacidad F = faradios 1 F = 9 . 1011 uee PREFIJOS Nombre yotta zetta exa Prefijos Símbolo Y Z E Factor 10 elevado a 24 10 elevado a 21 10 elevado a 18 peta P 10 elevado a 15 tera giga mega T G M 10 elevado a 12 10 elevado a 9 10 elevado a 6 kilo hecto deca deci centi mili micro nano pico femto atto zepto yocto k h da d c m n p f a z y 10 elevado a 3 10 elevado a 2 10 elevado a 1 10 elevado a -1 10 elevado a -2 10 elevado a -3 10 elevado a -6 10 elevado a -9 10 elevado a -12 10 elevado a -15 10 elevado a -18 10 elevado a -21 10 elevado a -24 Teorema de la máxima transferencia de potencia: La máxima potencia entregada por un circuito representado por su equivalente de Thévenin se alcanza cuando el resistor de carga Rc es igual a la resistencia de Thévenin Rth. Se ha defimnido la potencia como la velocidad de producción de tarabajo. Eléctricamente, la unidad de potencia es el vatio o watt (W). La relación de dependencia entre la potencia de c.c. (W) en una resistencia R, la tensión E entre los extremos de R, y la corriente I en R viene dada por las ecuaciones (M-1): El suministro de potencia eléctrica a una carga RL implica una fuente de alimentación E, y una red entre e y la resistencia de carga RL. Consideremos las relaciones potencia en un circuito sencillo que contiene un generador E de resistencia interna R y que entrega potencia a una resistencia de carga RL. La corriente I en RL viene dada por (M-2): Aplicando la fórmula de la potencia I2 R es evidente que la porencia desarrollada en RL es (M-3): Si E es una fuente constante con resistencia interna fija R, ¿con qué valor de RL habrá la máxima transferencia de potencia desde E hasta RL? Un análisis matemático para hallar este valor requiere del uso del cálculo integral, pero siguiendo un método experimental se podrá determinar el valor de RL. Supongamos que la tensión E es 100 V y que la resistencia R es 100 W. Supongamos también que toma una serie de valores como los indicados en la Tabla M.1. La potencia W, calculada por la fórmula (M-3), está también indicada en la Tabla M.1. TABLA M.1. Valores experimentales. RL R + RL ( ) ( ) ( ) 0 100 0 10 110 8,26 20 120 13,9 30 130 17,7 40 140 20,4 50 150 22,2 100 200 25 120 220 24,8 150 250 23,9 400 500 16 1.000 1.100 8,26 10.000 10.000 0,98 100.000 100.100 0,099 La tabla indica que cuando RL aumenta de 0 a 100 ohmios, el número de vatios disipados por RL aumenta desde 0 hasta un máximo de 25. Cuando RL aumenta de 100 a 100.000 ohmios, el número de vatios transferidos a RL disminuye desde 25 hasta 0,099. En el circuito resulta que la máxima transferencia de potencia tiene lugar cuando la resistencia de la carga es igual a a la resistencia interna del generador. ¿Es válida esta conclusión para otros generadores E’, con resistencia interna R’, que transfieren potencia a una carga RL? La respuesta a esta pregunta se puede determinar tomando valores fortuitos de una tensión E’, una resistencia R’, variando la carga RL y luego calculando la potencia en RL. Nuevamente llegaremos al resultado de que la máxima potencia se transferirá a la carga cuando RL = R’, resistencia interna del generador. Podemos pues enunciar la ley que rige la máxima tranferencia de potencia a una carga en un circuito de c.c.: "Un generador transfiere la máxima potencia a una carga cuando la resistencia de ésta es igual a la resistencia interna del genrador." Puesto que cualquier red de c.c., terminada en una resistencia de carga RL puede ser transformada en un circuito equivalente constituído por un generador Thévenin ETH , con una resistencia interna RTH que alimenta la resistencia de carga RL, la ley de máxima transferencia de potencia se puede generalizar como sigue: "Cuando un red de c.c. está terminada po una resistencia de carga igual a sus resistencia de Thévenin, se desarrolla la máxima potencia en la resistencia de carga." TEORIA ELECTRICA DEL MAGNETISMO. Las experiencias de Oersted demostraron que una corriente eléctrica (cargas eléctricas en movimiento), producen efectos magnéticos (por ejemplo, es capaz de desviar una brújula). Experiencias posteriores vinieron a demostrar que, efectivamente, una corriente crea un campo magnético, y un campo magnético puede crear una corriente, de tal manera que existe una interacción entre campo magnético y campo eléctrico. En el caso de los imanes naturales, o de los cuerpos imantados, la corriente que origina el magnetismo es el conjunto de todas las corrientes elementales que son los electrones girando alrededor de sus núcleos. En la mayoría de las sustancias, estos imanes elementales están desordenados, cada uno orientado en una dirección del espacio, por lo que su resultante es nula, y no presentan magnetismo. En cierta sustancias, estos pequeños dominios magnéticos pueden orientarse muy fácilmente, debido a influencias externas (puede ser el mismo magnetismo terrestre); cuando varios dominios elementales magnéticos se orientan en una misma dirección espacial, su resultante ya no es nula, y el cuerpo resulta imantado. Los cuerpos cuyos dominios magnéticos son fácilmente orientables (son fáciles de magnetizar) se llaman PARAMAGNETICOS. Aquellos otros que, por el contrario, resultan difícilmente o nada imantables, se llaman DIAMAGNETICOS. Existe un grupo de materiales (hierro, cobalto, níquel y compuestos especiales) que son extremadamente paramagnéticos. Dado que el hierro es el primero que se descubrió con tal comportamiento, estos materiales reciben el nombre de FERROMAGNETICOS. CAMPO MAGNETICO. FLUJO. INDUCCION. Campo magnético es la región del espacio en la que se manifiestan los fenómenos magnéticos. Estos actúan según unas imaginarias "líneas de fuerza": éstas son el camino que sigue la fuerza magnética. Se suele visualizar colocando un imán bajo una cartulina espolvoreada con limaduras de hierro; éstas se colocan siguiendo las líneas de fuerza Se observa que hay una diferencia fundamental entre el campo magnético y el eléctrico: en éste, el campo nace en las cargas positivas y muere en las negativas. En aquél, por el contrario no existen ni fuentes ni sumideros: se cierra sobre sí mismo. Se define el flujo magnético que pasa por una superficie dada como el número de líneas de fuerza que lo atraviesan. La inducción magnética es el número de líneas de fuerza que atraviesan cada unidad de superficie. Entonces si Φ es el flujo, S la superficie y B la inducción magnética, resulta: Φ Φ = B . S ó B = ---------S La unidad internacional de flujo es el WEBBER (Wb), y por lo tanto, al de inducción magnética es el Wb/m2, que se llama TESLA: La intensidad de campo magnético, o simplemente, campo magnético (H), está relacionada con la inducción magnética a través de una constante que depende del medio y que se llama permeabilidad magnética (µ). Resulta: Β Β = µ . H ó H = ------µ La constante permeabilidad magnética da una idea de lo buen o mal conductor del magnetismo que es un cuerpo. Las sustancias paramagnéticas tienen una permeabilidad mayor que la del aire (µο ) , y las diamagnéticas, menor. Esto implica que, para un mismo valor del campo H, un material paramagnético tendrá mayor inducción magnética B, ( y por consiguiente, para una superficie dada, mayor flujo, φ) que otra diamagnética, por tener mayor permeabilidad µ. a) CAMPO MAGNETICO CREADO POR UNA CORRIENTE RECTILINEA Una corriente restilínea I crea un campo magnético cuyas líneas de fuerza son circunferencias que estan contenidas en un plano perpendicular a I y siguen el sentido del sacacorchos que avanza en el sentido de la I, y cuyo valor es: I H = ---------2πr b) CAMPO MAGNETICO CREADO POR UNA ESPIRA PLANA Una espira plana recorrida por una corriente I crea un campo magnético perpendicular a la espira, cuya dirección es la del sacacorchos que gira en el sentido de la corriente, y cuyo valor es: I H = ---------2 r b) CAMPO MAGNETICO EN EL INTERIOR DE UN SOLENOIDE Se llama solenoiede a un conjunto de espiras planas recorridas todas ellas por la misma corriente I. En la práctica, un solenoiede es un carrete de hilo con las espiras bobinadas muy juntas unas a otras. El valor del campo para un punto situado en el eje, y en el interior del solenoide es: nI H = ------L Aplivaciones del solenoide: Por medio de solenoides se construyen los electroimanes: bobinas que, al ser excitadas por una corriente eléctrica, atraen los cuerpos ferromagnéticos. Un caso típico de aplicación es el relevador o relé. 7.5 FUERZA CREADA POR UN CAMPO MAGNETICO SOBRE UNA CORRIENTE. Sea un conductor de longitud L recorrido por una corriente eléctrica de intensidad I sumergido en el seno de un campo magnético, cuya inducción vale B. Sobre el conductor se ejerce una fuerza perpendicular a I y a B, dirigida según el sacacorchos que gira del primero al segundo, y cuyo valor es: F = I x L x sen α como indica la figura Cuando I y L sean perpendiculares (α = 90º => sen α = 1), la fuerza es máxima, y cuando sean paralelos, es decir el sentido de la corriente sea el mismo que el campo magnético, la fuerza ejercida es nula. La corriente I puede circular por un conductor, o estar formada por cargas moviéndose en el espacio, como ocurre en un tubo de imagen de televisión Ley de Lenz "Cuando varía el flujo magnético que atraviesa una bobina, esta reacciona de tal manera que se opone a la causa que produjo la variación" Es decir, si el flujo aumenta, la bobina lo disminuirá; si disminuye lo aumentará. Para conseguir estos efectos, tendrá que generar corrientes que, a su vez, creen flujo que se oponga a la variación. Se dice que en la bobina ha aparecido una CORRIENTE INDUCIDA, y, por lo tanto, UNA FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA. Se verá un ejemplo aclaratorio: Supongamos que la bobina, situada a la izquierda en la figura siguiente, tiene un flujo nulo.Por lo que la corriente I será nula también. Si le acercamos un imán, parte del flujo de éste atravesará la propia bobina, por lo que el flujo de la bobina pasará de ser nulo a tener un valor. La bonina reaccionará intentando anular este aumento de flujo y ¿ cómo lo hará ? Lo hará creando una corriente I en el sentido indicado en la figura, porque de esa manera, esta corriente creará un flujo contrario oponiéndose al aumento impuesto desde el exterior. Una vez transcurrido cierto tiempo, la bobina se ha amoldado a las nuevas condiciones y el flujo que la atraviesa será el que le impone el imán. Al amoldarse dejará de crear la corriente indicada, que pasará de nuevo a ser cero. Si ahora se aleja el imán, el flujo que estaba ahora atravesando la bobina disminuirá, por lo que la bobina reacionará creando de nuevo una corriente está vez de signo contrario al anterior, para producir un flujo que se oponga a la disminución. LEY DE FARADAY.- La Ley de Lenz sólamente habla de la forma en que se comporta la bobina pero no dice nada acerca de la magnitud de la corriente o de la fuerza electromotriz inducida. Faraday llegó a la conclusión que esta (la fuerza electromotriz E) vale: ∆φ E = - n -------∆t siendo: E: f.e.m. inducida n: número de espiras de la bobina ∆φ: Variación del flujo ∆t: Tiempo en que se produce la variación de flujo El signo menos (-) indica que se opone a la causa que lo produjo (Ley de Lenz) Por ejemplo: Si el flujo que atraviesa una bobina de 5 espiras aumenta de 10 a 11 Webbers en una décima de segundo, la f.e.m. inducida vale: 11 - 10 E = 5 --------------- = 5 x 10 = 50 V. 0,1 CORRIENTES DE FOUCAULT. NUCLEOS Se ha visto que la variación de flujo engendra una corriente, y este efecto se aprovechará para muchas aplicaciones prácticas. Ahora bien, los núcleos ferromagnéticos, aunque no buenos, son conductores eléctricos. En ellos se crearán corrientes inducidas cuando estén sometidos a un flujo variable. Estas corrientes son llamadas CORRIENTES DE FOUCAULT. En general, estas corrientes son indeseables, puesto que calentarán el núcleo y aparecerá una pérdida de potencia en forma de calor: PERDIDAS POR CORRIENTES DE FOUCAULT. En las máquinas eléctricas se procura evitar al máximo la circulación de estas corrientes, cortando el camino eléctrico por medio de núcleos especiales: NUCLEOS DE CHAPA.- Para frecuencias bajas se utilizan los núcleos de chapa. Estos consisten en una serie de chapas de material ferromagnético de pequeño grosor apiladas, recubiertas cada una de ellas de barniz aislante. Las chapas permiten el paso del flujo magnético, pero no el de las corrientes de Foucault, ya que estas son perpendiculares a aquél. NUCLEOS DE FERRRITA.- Para frecuencias altas es insuficiente el aislamiento que se consigue con los núcleos de chapa y se recurre a unos materiales especiales denominados ferritas; estos están formados por gránulos de material ferromagnético separados por un cemento cerámico. NUCLEOS DE AIRE.- Para frecuencias muy altas se recurre a dejar la bobina sin núcleo ferromagnético, y se dice que tiene núcleo de aire. Como éste es un buen aislante eléctrico, la pérdida por corrientes de Foucault en este tipo de bobinas es práctcamente nula. Los símbolos de estos tres tipos de bobinas son: No siempre son indeseables las corrientes de Foucault. Algunas veces se aprovecha su efecto calorífico para aplicaciones industriales o domésticas. Tal es el caso de la fusión del platino (infusible a la llama) o de los hornos microondas. AUTOINDUCCION E INDUCCION MUTUA Cuando una corriente atraviesa una espira de una bobina, sobre ésta aparece un flujo, flujo que se transmitirá a las otras espiras de la bobina ( por estar juntas) induciendo en ellas una corriente que se opondrá a la causa que lo produjo. De la misma manera, si, pasado un cierto tiempo, se ha conseguido establecer una corriente a través de una bobina, cuando se desconecte aquélla (la corriente), cada espira, ante la disminución de flujo producida por el cese de la corriente, reaccionará creando una f.e.m. inducida que intentará mantener el flujo inicial. De aquí que, debido a la interacción de unas espiras sobre otras, la bobina presenta una cierta inercia a cambiar su estado de flujo. A esta inercia, que depende de la construcción de la bobina, se le denomina AUTOINDUCCION y se representa por la letra L. L es la constante de proporcionalidad, siempre que el núcleo no esté saturado, entre el flujo y la corriente. De este modo: φ=LI La unidad de autoinducción es el HENRIO (H), y sus submúltiplos más usuales: El milihenrio (mH) = 10-3 H. El microhenrio (µH) = 10-6 H Si se considera que L es constante, lo que prácticamente ocurre en un gran margen de corriente, la ley de Faraday aparecerá en la forma: ∆φ ∆(LI) ∆ I E = n --------- = n ------------ = n L ----------∆t ∆t ∆t La fuerza electromotriz inducida E, resulta ser proporcional a la velocidad de variación de la corriente y al coeficiente de autoinducción L. Para una forma geométrica de bobina dada, L depende de la permeabilidad (µ)del núcleo. Como hay veces que interesa la utilización de bobinas cuya autoinducción pueda ajustarse, se construyen bobinas con núcleo desplazable, que puede introducirse más o menos en el interior del arrollamiento, resultando que la permeabilidad µ resultante se pueda variar de una forma continua, por lo que también se varía L: son las bobinas ajustables, cuyo símbolo es: Una corriente variable crea un flujo variable que, a su vez, es capaz de inducir otra corriente en una bobina situada en las proximidades. Entre dos bobinas, colocadas juntas, o incluso con un núcleo común (se dice entonces que están acopladas o que existe un acoplamiento entre ellas), aparece una interacción: la corriente inducida en una de ellas depende de la corriente que circula por la otra, y viceversa. Es decir, existe una INDUCCION MUTUA. El coeficiente de inducción mutua se representa por la letra M y su valor: M=K √L L 1 2 Donde: M: Coeficiente de inducción mútua L1: coeficiente de autoinducción de la primera bobina L2: coeficiente de autoinducción de la primera bobina K: Coeficiente de ACOPLAMIENTO Nota: K, toma valores comprendidos entre 0 (no existe acoplamiento: la inducción mútua es nula) y 1 (acoplamiento perfecto) 0 ≤ K ≤ 1 ASOCIACION DE CONDENSADORES. Como todo dipolo, los condensadores se pueden conectar en serie, enparalelo o en asociación mixta. Asociación de condensadores en Si, del negativo de la batería, fluyen hacia la armadura de la derecha, por ejemplo, tres electrones, estos inducen en la placa enfrentada a ella tres cargas serie. positivas, es decir, la abandonan tres electrones, que irán a parar a la armadura siguiente, que, a su vez, inducirá una carga de +3 en la siguiente, étc. La conclusión final es que la CARGA que adquieren los condensadores es LA MISMA para todos. q1 = q2 = q3 = q Las DIFERENCIAS DE POTENCIAL, en cambio, al estar en serie se SUMAN, y dicha suma será igual al potencial V de la batería. V = V1 + V2 + V3 Teniendo en cuenta que la relación entre la carga q y la tensión V de un condensador es su capacidad C C=q/V diremos que el potencial V que adquiere un condensador es: V=q/C por lo que diremos que en nuestro circuito tendremos: V1 = q1 / C1 V2 = q2 / C2 V3 = q3 / C3 pero como ya hemos dicho que: V = V1 + V2 + V3 = q1 / C1 + q2 / C2 + q3 / C3 como quiera que las cargas de los tres condenasdores en serie es la misma q = q1 = q2 = q3 V = q x [ 1/ C1 + 1 / C2 + 1 / C3 ] por lo que: V / q = 1/ CT = 1/ C1 + 1 / C2 + 1 / C3 Asociación de condensadores en paralelo. En este caso, lo que es igual para todos los condensadores es, obviamente, la DIFERENCIA DE POTENCIAL, impuesta por el generador. V = V1 = V2 = V3 En cambio, la CARGA TOTAL entregada por este debe ser igual a la SUMA de las cargas almacenadas en los condensadores qT = q1 + q2 + q3 Como quiera que q = C x V y V = V1 = V2 = V3 tendremos para cada uno de los condensadores: q1 = C1 x V q2 = C 2 x V Así pues : q3 = C3 x V qT = q1 + q2 + q3 = C1 x V + C2 x V + C3 x V = V x ( C1 + C2 + C3 ) qT / V = CT = C1 + C2 + C3 Tabla de derivadas Función Derivada Ejemplos Constante y=k y'=0 y=8 y'=0 y'=1 y=x y'=1 Identidad y=x Funciones potenciales Funciones exponenciales Funciones logarítmicas Funciones trigonométricas y ' = −6 xsen3 x 2 y ' = −u ' cos ec 2u Derivadas de sumas, restas, productos y cocientes de funciones Tablas de integrales 1.- ∫ adx = a ∫ dx = ax + C. x n +1 x dx = + C, n +1 2.- ∫ 3.- ∫ [f (x )] 4.- n n ∫ f ′(x )dx = si n ≠ −1. [f (x )]n+1 + C, f ′(x ) dx = L [f (x )] + C. f (x ) 5.- ∫e x 6.- ∫e f (x ) si n ≠ −1. n +1 dx = e x + C. Estas son las que ocupamos en la clase: 3 c ∫ xdx = c 0 x2 2 3 0 32 0 2 = c − = cR(despejaR) = 1 2 2 f ′(x )dx = e f (x ) + C. a f ( x ) f ′(x )dx = a f (x ) + C, La 7.- ∫ 8.- ∫ senxdx = − cos x + C. si a > 0, a ≠ 1. ∫ sen[f (x )]f ′(x )dx = − cos[f (x )] + C. 10.- ∫ cos xdx = sen x + C . 11.- ∫ cos [f (x )]f ′(x )dx = sen[f (x )] + C. 9.- ∫ f ′(x ) dx = tg [f (x )] + C. cos 2 [f (x )] 13.- ∫ f ′(x ) dx = − cot g [f (x )] + C. sen 2 [f (x )] 14.- ∫ 12.- f ′(x ) 1 − [f (x )] 2 dx = arcsen[f (x )] + C. 1 15.- ∫ − f ′(x ) 1 − [f (x )] 2 f ′(x ) dx = arccos[f (x )] + C. dx = arctg[f (x )] + C. 16.- ∫ 1 + [f (x )] 17.- ∫ tgxdx = −L (cos x ) + C. 18.- ∫ cot gxdx = L (senx ) + C. 19.- 25.- 2 ∫ L (sec x + tgx ) + C. sec xdx = x π L tg + + C. 2 4 L (cos ecx − cot gx ) + C. cos ecxdx = x L tg + C. 2 20.- ∫ 21.- ∫ sec 22.- ∫ cos ec 23.- ∫ sec xtgxdx = sec x + C. 24.- ∫ cos ecx cot gxdx = − cos ecx + C. 2 xdx = tgx + C. 2 xdx = − cot gx + C. senx dx = sec x + C. 2 x ∫ cos 26.- cos x dx = − cos ecx + C. 2 x ∫ sen 27.- f ′(x )dx ∫ [f (x )] 2 − a2 = L f (x ) + [f (x )]2 − a 2 + C. 2 28.- 29.- 30.- f ′(x )dx ∫ [f (x )] 2 ∫x x −1 2 ∫ ∫x − a2 − dx x 2 −1 2 ∫ [f (x )] 2 2 1 f (x ) = arc sec + C. a a = arccos ecx + C. a 2 − [f (x )] dx = ∫ [f (x )] = arc sec x + C. 2 ∫ f (x ) [f (x )] 33.- 34.- dx f ′(x )dx 31.- 32.- + a2 [f (x )]2 + a 2 + C. = L f (x ) + a 2 arcsen f (x ) a − [f (x )] + 2 2 2 2 f (x ) [f (x )] − a 2 2 − a dx = − 2 2 f (x ) [f (x )] + a 2 2 + a dx = + 2 2 f (x ) a + C. a 2 L f (x ) + [f (x )]2 − a 2 + C. 2 a 2 L f (x ) + [f (x )]2 + a 2 2 + C. 35.- INTEGRACIÓN POR PARTES: Si u y v son funciones de x tales que [ u = f(x), v = g(x) ], por la fórmula de diferencial de un producto de funciones, tendremos: la d(u·v) = u·dv + v·du ⇒ u·dv = d(u·v) – v·du, de donde, integrando en ambos miembros: ∫u·dv = ∫d(u·v) - ∫v·du, con lo que nos quedará la fórmula de la integración por partes: . ∫ u·dv = u·v − ∫ v·du NOTA: Para la elección de las partes, podemos seguir el orden de las reglas siguientes: 6 4 7A 48 arcsenx arccos x arctgx arc...x 6 7L 8 Lx log x log b x ....... 6 44 7P 4 48 f (x ) función polinómica .. 6 4 4 7E 4 48 a f (x ) función exp onencial .. 6 4 44 7S 4 4 48 senx cos x α ALPES función trigonomét rica 3 36.- INTEGRALES RACIONALES: P( x ) ∫ Q(x ) dx, Son de la forma siendo P (x ) y Q(x ), polinomios de coeficientes reales y exponentes naturales. Ante integrales de este tipo interesa una previa y rápida comprobación de que no se trata de una integral inmediata de tipo logarítmico, ya que en este caso su integración, como ya vimos, es rápida. De no ser de este tipo, el proceso general para su resolución es el siguiente: A) El grado de P(x) es mayor ó igual que el grado de Q(x), entonces: Proceso: Se realiza la división de P(x) entre Q(x), dando lugar al resultado siguiente: de la división. [P (x ) = Q(x )C(x ) + R(x )]CR(x()x=) =Cociente ⇒ dividiendo Re sto de la división. ambos miembros por Q(x ) : P( x ) R(x ) Integrando en ambos miembros P( x ) R(x ) dx = C(x )dx + = C(x ) + → dx Q(x ) Q(x ) Q(x ) Q(x ) ∫ ∫ ∫ B) El grado de P(x) es menor que el grado de Q(x), entonces: Proceso: Se iguala el polinomio del denominador, Q(x), a cero y se obtienen sus raices. Esto puede dar lugar a cuatro resultados diferentes: RAICES REALES SIMPLES → ( RRS ). RAICES REALES MÚLTIPLES → ( RRM ). RAICES IMAGINARIAS SIMPLES → ( RIS ). RAICES IMAGINARIAS MÚLTIPLES → ( RIM ). Vamos a estudiar cada uno de estos cuatro casos por separado, indicando los pasos a seguir así como las operaciones a realizar. RAICES REALES SIMPLES: ( RRS ).- Supongamos que resolvemos Q(x)=0: x = a = b Q(x ) = 0 α x x = c α .... P (x ) P (x ) A B C ∫ Q(x ) dx = ∫ (x − a )(x − b)(x − c )... dx = ∫ x − a + x − b + x − c + ...dx NOTA: Para calcular los coeficientes A, B, C, ... seguiremos los pasos siguientes: 36.- INTEGRALES RACIONALES: (Continuación) Descomposición de P (x ) Q( x ) en suma de fracciones simples α P (x ) Q( x ) = A x −a + B x −b + C x −c + ... Se expresan ambos términos con un común denominador que es Q(x). Se multiplican ambos miembros por Q(x). 4 Se calculan los coeficientes A, B, C, ...mediante la identificación de los numeradores. 5) Una vez obtenidos estos coeficientes, se integra en ambos miembros, quedando finalmente: P (x ) A B C ∫ Q(x ) dx = ∫ x − a dx + ∫ x − b dx + ∫ x − c dx + ... RAICES REALES MÚLTIPLES: ( RRM ).- Supongamos que resolvemos la ecuación Q(x)=0: x = a 1 P (x ) P (x ) = b Q(x ) = 0 α x x = b α Q(x ) dx = a (x − a )(x − b )2 ... dx = a 0 .... 0 1 A B C = + + + ... dx a o x − a x − b (x − b)2 ∫ ∫ P (x ) ∫ (x − a )(x − b) ... dx = 2 ∫ NOTA: Para calcular los coeficientes A, B, C, ... seguiremos los mismos pasos que en el caso de ( RRS ). → a0 es el coeficiente de la variable de mayor grado. Finalmente, quedará: P (x ) 1 A B C ∫ Q(x ) dx = a ∫ x − a dx + ∫ x − b dx + ∫ (x − b) 2 0 dx + ... RAICES IMAGINARIAS SIMPLES: ( RIS ).- Supongamos que resolvemos la ecuación Q(x)=0, sindo Q(x) un plinomio de 5º grado, y obteniéndose una RRS, dos RRM, y un polinomio de 2º grado que no tiene ya raices reales y sus raices imaginarias son z1 y z2 : x = a1 x=b 1 Q(x ) = 0 α x = b1 α z 1 = a + bi z = a − bi 2 ∫ P (x ) dx = Q(x ) ∫ 6 71 8 6 72 8 6 4 73 48 6 4 4 74 4 4 8 (Mx + N)dx Adx Bdx Cdx + + + 2 (x − z1 )(x − z 2 ) x − a1 x − b1 (x − b1 ) ∫ ∫ ∫ CONTINUA → 36.- INTEGRALES RACIONALES: (Continuación) 3) RAICES IMAGINARIAS SIMPLES: ( RIS ).- (Continuación) Las integrales 1, 2 y 3 son inmediatas, de tipo logarítmico las dos primeras y potencial la última. En cuanto a la 4, podemos llevar a cabo en su denominador una agrupación del tipo siguiente: (x-z1)(x-z2) = [x-(a+bi)][x-(a-bi)] = [(x-a)-bi][(x-a)+bi] = (x-a)2 – (bi)2 = (x-a)2 +b2 . 5 Con lo cual, la 4, nos queda así: ∫ (Mx + N)dx = (x − a )2 + b 2 Mx ∫ (x − a ) 2 + b2 N ∫ (x − a ) 2 +b 2 dx = M dx = N x ∫ (x − a ) 2 dx ∫ (x − a ) 2 M 2 = dx M + b2 2 + b2 ∫ (x − a ) + b2 2 2a 2 dx = I1 dx = I 2 = ....................................... = I 3 + b2 INMEDIATA TIPO LOGARÍTMICO → = I1 TIPO ARCO TANGENTE I 2 + I 3 → = (Ma + N) 2x − 2a ∫ (x − a ) M 2 L (x − a ) + b 2 . 2 dx ∫ (x − a ) 2 +b 2 = (Ma + N) arctg (x − a ) . b b 4) RAICES IMAGINARIAS MÚLTIPLES: ( RIM ).- Método de HERMITE: P ( x) La descomposición de según HERMITE, es tal como sigue: Q( x) 1) − Las raices reales simples se descomponen como en los casos anteriores, ó sea, coeficiente indeterminado entre x menos la raiz. − Las raices reales múltiples en este caso se descomponen como si fuesen simples (sin tener en cuenta el grado de multiplicidad). − Las raices imaginarias simples se descomponen igual que en el caso ( RIS ) visto anteriormente. − Las raices imaginarias múltiples, en este caso se descomponen como si fuesen simples, es decir como hemos indicado anteriormente (por lo tanto sin tener en cuenta su grado de multiplicidad). − El último término característico de esta descomposición de HERMITE es: La derivada indicada con respecto a x de un cociente donde primero se colocará el denominador, el cual será el producto de las expresiones en la descomposición factorial de las raices reales múltiples y las raices imaginarias múltiples, elevadas a exponentes que son sus grados de multiplicidad respectivos menos uno. A continuación se expresará el numerador, que será un polinomio en x, completo de coeficientes indeterminados y de grado inferior en una unidad al polinomio que hubiese resultado en el denominador. 36.- INTEGRALES RACIONALES: Método de HERMITE.- (Continuación) 2) − Se deriva a continuación este último término con respecto a x. 3) − Se expresan ambos términos con un común denominador que será siempre Q(x). 6 4) − Se multiplican ambos miembros por Q(x), 5) − Se calculan los coeficientes indeterminados. 6) − Se integra en la expresión de la descomposición inicial. Notas: En la integración según la descomposición de HERMITE, si se realizó correctamente, no pueden aparecer nunca integrales inmediatas de tipo potencial. El desarrollo de este método se ampliará en cursos superiores. 37.- INTEGRALES IRRACIONALES: Son de la forma ∫ R x, ax 2 + bx + c dx 1. Si a > 0 ⇒ se efectua el cambio: c > 0 ⇒ cambio : 2. Si a < 0 ⇒ c < 0 ⇒ cambio : Pueden ocurrir los casos siguientes: ax 2 + bx + c = a .x + t . ax 2 + bx + c = t.x + c ; ax 2 + bx + c = a (x − α )(x − β ) = t(x − α ). Algunas de estas integrales, operando convenientemente, se pueden llevar a la forma del número 14. 38.- INTEGRALES BINOMIAS: Son de la forma siguientes: ∫ x (a + bx ) dx m n p donde m, n, p ∈ Q. Pueden ocurrir los casos p > 0 : Desarrolla r por el binimio de Newton. 1. Si p ∈ Z ⇒ p < 0 : Cambio ⇒ x = t α , siendo α el m.c.m. de los deno min adores de m y n. De este modo se reduce el problema a una integral racional. m + 1 n α 2. Si ∈ Z ⇒ Cambio : a + bx = t , siendo α el deno min ador de p. n m +1 3. Si n n α n + p ∈ Z ⇒ Cambio : a + bx = t .x , siendo α el deno min ador de p. 39.- INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS: Son de la forma ∫ R(senx, cos x )dx Pueden ocurrir los casos siguientes: 7 1. La función R(senx, cosx) es IMPAR en senx, es decir, si la función cambia de signo al sustituir (senx) por (-senx), entonces, podemos escribirla haciendo el cambio siguiente: senx = 1 − t 2 . − dt cos x = t ⇒ dx = . 1 − t2 La función R(senx, cosx) es IMPAR en cosx, es decir, si la función cambia de signo al sustituir (cosx) por (-cosx), entonces, podemos escribirla haciendo el cambio siguiente: cos x = 1 − t 2 . dt senx = t ⇒ dx = . 1 − t2 3. La función R(senx, cosx) es PAR en senx, cosx, es decir, si la función no se altera al sustituir (senx) y (cosx) simultáneamente por (-senx) y (-cosx) respectivamente, entonces, podemos escribirla haciendo el cambio siguiente: t . senx = 2 1 + t 1 tgx = t ⇒ cos x = . 1 + t2 dt . dx = 1 + t2 4. La función R(senx, cosx) no obedece a ninguno de los 3 casos anteriores, entonces, podemos realizar el cambio siguiente: 2t senx = 1 + t 2 . x 1 − t2 tg = t ⇒ cos x = . 2 1 + t2 dx = 2dt . 1 + t2 8 RECORDATORIO: 2sen(x 2) cos(x 2) senx = cos 2 ( x 2) + sen 2 (x 2) cos x = = cos 2 (x 2) − sen 2 ( x 2) cos 2 ( x 2) + sen 2 ( x 2) 2tg( x 2) 1 + tg 2 ( x 2) = . 1 − tg 2 ( x 2) 1 + tg 2 ( x 2) . 40.- INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS POTENCIALES: ∫ m n Son de la forma sen x. cos x.dx Pueden ocurrir los casos siguientes: cos x = t. 1. Si m es IMPAR, entonces, se hace el cambio: − senxdx = dt. senx = t. Si n es IMPAR, entonces, se hace el cambio: cos xdx = dt. tgx = t. Si m y n son de IGUAL PARIDAD, se hace : dx = dt. cos 2 x Notas: No siempre, en este tipo y mediante los cambios anteriores, se llega a una integral racional sencilla, siendo entonces preciso resolverlas mediante fórmulas de integración por REDUCCIÓN. Veámoslas: Cuando (m+n) ≠ 0 y los tres cambios anteriores no resultan eficaces: Reduciendo el exponente del seno: ∫ I m,n = sen m x. cos n x.dx = − sen m−1 x. cos n+1 x m − 1 I + m+n m + n m−2,n Reduciendo el exponente del coseno: ∫ I m,n = sen m x. cos n x.dx = sen m+1 x. cos n−1 x n − 1 I + m+n m + n m,n−2 9 MAGNITUD SISTEMA INTERNACIONAL LONGITUD Metro (m) SISTEMA ANGLOSAJÓN OTRAS 3.28 pies (ft) 1Ä (Angströn)=10-10m 39.37 pulgadas (in) MASA SUPERFICIE 2.2 libras (p) 1 Kt (Quilate)= 0.2 g 35.27 onzas (oz) 1t (Tonelada)=103 kg 10.76 sq.ft 1 a (Área)=100m2 1550sq.in 1 ha (Hectárea)=100 a =104m2 Kilogramo (kg) 2 m 35.32 cu. ft VOLUMEN m3 1.000 litros (l) 264.20 US galones (ga) pascal (Pa) 2.08x10-2 psf 10-5 bar N/m2 1.45x10-4 psi 9.87x10-6 atm newton (N) 0.225 libras fuerza (pf) PRESIÓN 7.25 poundal (pdl) FUERZA 0.102 kp 6.24x10-2 p per cu. ft DENSIDAD 3 10-3 g/cm3 kg/m -5 3.61x10 p per cu. in CALOR(energia) POTENCIA 0.74 ft pf 0.24 calorias 0.95 Btu 0.102 kpm 0.74 ft pf 1.36x10-3 cv 56.9 Btu/min 1.34x10-3 hp julio (J) vatio (W) VARIACIÓN DE TEMPERATURA kelvin (K) CAUDAL m3/s 5/9 grados Fahrenheit (ºF) ºC 0.56 grados Rankine (R) 264.16 U.S. gps 1.000 l/s 15.850 U.S. gpm 60.000 l/min VISCOSIDAD DINAMICA Pa s VISCOSIDAD CINEMETICA m2/s 0.67 p/ft s 10 poises (P) 104 stokes (St) T (K)=T(ºC)+275.15; T(R)=T(ºF)+459.70; TEMPERATURA T(ºC)=5/9(T(ºF)-32)