Autojustificación y Disonancia Cognitiva

Anuncio
Autojustificación y Disonancia Cognitiva
(1ª Parte)
Psicología Social y de las Organizaciones
Curso 2009-2010
Hipnosis
 Imagina que hipnotizamos a alguien y le decimos que cuando
se despierte tendrá que hacer todas estas cosas:
 Ir al armario y vestirse con botas de goma y un impermeable.
 Coger un paraguas.
 Ir hasta el supermercado y comprar seis botellas de vodka.
 Volver a casa
Hipnosis
 A pesar de que el día es
soleado y de que esta persona
no bebe vodka, cuando se
despierta hace todo lo que se
le ha ordenado.
 Si luego le preguntamos por
qué lo ha hecho, ¿qué crees
que dirá?
 Probablemente dirá que ha
comprado las botellas por si
vienen invitados a casa, que
iba abrigado y con paraguas
por si cambiaba el tiempo...
Síndrome de Korsakoff
 El síndrome de Korsakoff es un trastorno
neurológico frecuente en alcohólicos con
mala nutrición.
 Se trata sobre todo de un problema de
consolidación de la memoria.
Estos pacientes no recuerdan lo que han
hecho en los últimos días. Sin embargo,
nunca dicen que no recuerdan lo que les
ha pasado.
 Si les preguntan: “¿por qué estás en el
Hospital?”, pueden inventarse: “tuve un
accidente de coche el otro día y me están
haciendo un chequeo para comprobar que
no me he roto nada”.
Experimentos de Gazzaniga
 Gazzaniga es un neurocientífico que ha estudiado muy a
fondo a pacientes a los que se ha seccionado el cuerpo calloso
(la parte del cerebro que conecta ambos hemisferios).
 En un experimento les pidió a sus pacientes que emparejaran
unas imágenes que iban a ver en cartas con dibujos que tenían
encima de la mesa. Por ejemplo, si se les presentaba la
imagen de una playa, debían elegir la imagen de una
sombrilla.
Experimentos de Gazzaniga
 En uno de estos experimentos, Gazzaniga presentó a sus
participantes imágenes diferentes en cada ojo.
 Al hemisferio izquierdo del cerebro se le presentó una pata de
pollo y al derecho se le presentó una montaña de nieve.
 El participante cogió con una mano una foto de una gallina (que
iba bien emparejada con la pata de pollo) y con la otra mano cogió
una pala (emparejada con la nieve).
 Lo interesante sucedió cuando se pidió al participante que dijera
por qué había cogido esas fotos.
Experimentos de Gazzaniga
 Cuando el participante estaba hablando, en realidad era sólo su hemisferio
izquierdo quien hablaba (es el principal implicado en el lenguaje).
 Por lo tanto, no tenía ninguna dificultad en explicar el emparejamiento de la
pata de pollo con la gallina. El hemisferio que hablaba era perfectamente
consciente de haber visto la pata y de haber elegido la gallina.
 Pero no podía explicar por qué había cogido la pala. La montaña de nieve había
sido presentada sólo al hemisferio derecho. El izquierdo no era consciente de
haberla visto.
 Como no se le ocurría qué contestar, el participante dijo: “la gallina va con la
pata de pollo y la pala la necesito para limpiar el gallinero”.
Experimentos de Gazzaniga
 En otro experimento, Gazzaniga presentó al hemisferio
derecho de un participante la frase: “levántate de la silla”. El
participante obedeció.
 Cuando luego se le preguntó (a su hemisferio izquierdo) que
por qué se levantaba, el participante respondió: “tengo sed y
me apetece beber algo”.
Autojustificación
 Estos ejemplos ilustran que casi todas las personas
necesitamos justificar nuestras acciones, creencias y
sentimientos.
 Si no conocemos las verdaderas razones, con mucha
frecuencia preferimos inventárnoslas antes que confesar que
no sabemos por qué actuamos de determinada manera.
Prasat (1950), Sinha (1952)
 Imagina que vives cerca de un lugar en el que ha habido un terremoto. Aunque
has llegado a sentir el temblor, no ha pasado nada en tu ciudad y no hay peligro
alguno.
 A pesar de todo te sientes nerviosa, y este nerviosismo no lo puedes achacar a
ningún peligro real. Según lo visto anteriormente, lo más probable es que trates
de buscar una justificación para tu ansiedad.
 Prasat (1950) observó que cuando hay catástrofes en una zona vecina, surgen
inmediatamente rumores de que va a pasar algo malo. Sinha (1952) mostró que
estos rumores no aparecían en las zonas que habían sufrido la catástrofe.
 ¿Pueden estos rumores ser una expresión de autojustificación? Los que han
sufrido la catástrofe no necesitan explicaciones para su angustia. Pero los que no
pueden explicar su angustia por un peligro real, se convencen de que están
asustados porque viene un peligro inminente.
Teoría de la Disonancia Cognitiva
 La Teoría de la
Disonancia Cognitiva
(Festinger, 1957) fue pensada para explicar este tipo de
fenómenos de autojustificación.
 La disonancia es un estado de tensión que surge cuando
una persona mantiene dos cogniciones (ideas,
sentimientos...) incompatibles.
 Este estado de disonancia es desagradable, lo que hace que
las personas estén motivadas para reducir la disonancia.
 Esto se logra:
 a) alterando las cogniciones para que sean más compatibles
entre sí o
 b) añadiendo nuevas cogniciones que ayuden a explicar la
aparente contradicción anterior.
Disonancia en el tabaquismo
 Todos los fumadores saben que el tabaco es perjuidicial, pero no
pueden dejarlo.
 Esto produce un estado de disonancia entre dos cogniciones: a)
“quiero estar sano” y b) “fumar perjudica mi salud”.
 ¿Cómo resuelven los fumadores esta contradicción?
 Dejando el tabaco.
 Considerándose fumadores moderados.
 Dudando que esté probada la relación entre el tabaco y el cáncer. Los
estudios muestran que los fumadores dudan más de los experimentos
científicos sobre el cáncer que los no fumadores.
 Relativizando la importancia de estar sano (“de qué sirve vivir mucho
si no se puede disfrutar de la vida”).
Disonancia en el tabaquismo
 Los estudios muestran que estas “justificaciones” son más frecuentes entre




quienes han intentado dejar de fumar y no lo han logrado.
Los que intentan dejar el tabaco y no lo consigue necesitan aún más explicar por
qué siguen fumando. Para ello se convencen de que “en realidad nunca han
fumado demasiado”, “no estaban del todo convencidos de querer dejarlo”, “no lo
estaban intentando en serio”...
Lo malo es que estas justificaciones reducen las probabilidades posteriores de
llegar a dejar el tabaco.
Algo parecido a lo que sucede con los fumadores puede observarse en las
personas que han intentado ponerse a régimen pero lo han abandonado antes de
tiempo.
Lo inteligente es reconocer que se ha fracasado porque las metas planteadas
eran difíciles de obtener. Es una forma más eficaz de justificar el fracaso que
convencerse de que en realidad no nos importaban esas metas.
Distorsión de la información
 Estos ejemplos de tabaquismo muestran que a menudo reducimos la disonancia
distorsionando la información que recibimos. Si somos fumadores, no
prestamos tanta atención a las pruebas sobre la relación tabaco-cáncer.
 De la misma forma, si somos de un equipo de fútbol es más fácil que
percibamos las faltas pitadas a nuestro favor que las faltas pitadas en contra.
 Ignorando la información es fácil evitar la disonancia cognitiva. Resulta más fácil
pensar que hemos ganado un partido justamente si ignoramos todas las faltas
que ha cometido nuestro equipo.
 Algo parecido sucede con los debates políticos. Cada uno sólo se fija en los
aciertos de su partido y en los errores del partido contrario.
 “La gente no quiere oír cosas que la pongan en conflicto
con sus más profundas creencias y deseos”.
Jones & Kohler (1958)
 Aunque la disonancia cognitiva protege a nuestro yo, tiene el inconveniente de
que a menudo nos lleva a ser poco racionales.
 Jones y Kohler (1958) presentaron a un grupo de personas a favor y en contra
de la segregación racial. Algunos argumentos de cada postura eran muy
inteligentes y otros eran estúpidos.
 Si los participantes hubieran sido racionales habrían recordado sólo los
argumentos inteligentes de ambas posiciones.
 Lo que realmente sucedió es que los participantes recordaron mejor los
argumentos inteligentes a favor de su propia opinión y los
argumentos malos a favor de la opinión contraria.
 Los argumentos malos a favor de la propia posición y los buenos a favor de la
contraria se “olvidan” porque generan disonancia.
Lord et al. (1979)
 Pusieron a dos grupos de personas a discutir sobre si la pena
capital ayudaba o no a reducir la cantidad de crímenes violentos.
 Cabe pensar que ambas partes darían algunos argumentos buenos
y esto debería hacer que al final de la discusión los dos grupos
estuvieran algo más de acuerdo que al principio.
 Sin embargo, ocurre lo contrario. Cada grupo sólo presta atención
a los argumentos buenos a su favor y a los argumentos malos en su
contra.
 Esto hace que al terminar la reunión los dos grupos estén menos
de acuerdo que al principio. Escuchar la misma
evidencia puede hacer que dos grupos
contrarios sean más contrarios aún.
Disonancia tras una decisión
 Imagina que vas a comprarte una casa. Aunque estés más o menos
contento con tu elección, siempre va a haber cosas que no te
gusten de la casa que has elegido (por ejemplo, a lo mejor resulta
que es un poco pequeña o que no tiene buenas vistas) y siempre va
a haber cosas buenas en las otras casas que has visto y no has
elegido (la zona era mejor, era más barata...).
 Esta situación se presta a que sientas disonancia: ¿por qué has
elegido esa casa, a pesar de las pegas que tiene, y no alguna de las
otras, a pesar de las ventajas que tenían?
Disonancia tras una decisión
 Después de tomar una decisión difícil es probable que sintamos algún grado de
disonancia: nuestra elección no suele ser enteramente positiva y las alternativas
descartadas rara vez son enteramente negativas.
 Para reducir esta disonancia
sesgamos la información que recibimos
después de la elección.
 Si ya hemos elegido una casa, a partir de ese momento nos fijaremos sólo en las
cosas buenas de esa casa e ignoraremos las malas.
 Asimismo, empezaremos a fijarnos sólo en las cosas malas del resto de casas que
hemos descartado e ignoraremos sus características positivas.
 Así nos sentiremos más contentos con nuestra elección.
Ehrlich et al. (1957)
 Comprobaron que después
de comprar un coche,
los compradores se fijan más en los anuncios del coche que han
comprado que las personas que no han comprado ese coche.
 Una de las razones para comportarse así es que los anuncios
siempre presentan las mejores características de los productos
anunciados.
 Fijándonos en estos anuncios podemos sentirnos más contentos
con el coche que hemos comprado.
Brehm (1956)
 Se hizo pasar por vendedor a domicilio y presentó a un grupo de
amas de casa una serie de productos domésticos.
 Les pidió que dieran su opinión sobre estos artículos diciéndoles
que después le daría uno de ellos de regalo.
 Al de unos minutos de darles el regalo, volvió a pedirles que
dieran su opinión sobre todos los productos.
 Las participantes aumentaban sistemáticamente el valor del objeto
que se les había regalado y reducían el valor otorgado a los objetos
que no les habían dado (en comparación con sus evaluaciones
anteriores).
Ejemplos históricos
 Durante la 2ª GM, los judíos de Hungría que habían decidido
permanecer en su ciudad a pesar de la amenaza nazi, después
fueron más reacios a creer a quienes decían que los nazis estaban
exterminando a los judíos.
 Durante la Guerra de Vietnam se ignoraron todos los informes
de la CIA que informaban de que los bombardeos no estaban
minando la determinación de los vietnamitas.
 La guerra de Irak se justificó por la búsqueda de armas de
destrucción masiva. Cuando era obvio que tales armas no existían,
se cambió la justificación de la guerra: ahora el objetivo no era
encontrar las armas, sino democratizar el país.
Importancia de la irrevocabilidad
 Una característica importante de todos los ejemplos anteriores, es
que se refieren a decisiones irrevocables.
 Si uno puede retractarse de una decisión, la disonancia
experimentada es menor. Si los hechos muestran que la decisión
ha sido equivocada, siempre podemos echarnos a tras.
 Cuando no podemos volvernos atrás después de una decisión la
disonancia es mayor y esto hace que sea más necesario justificar
por qué la hemos tomado.
Knox & Inkster (1968)
 Preguntaron a los aficionados a las apuestas de caballos por
sus estimaciones de la probabilidad de ganar.
 A algunos les preguntaron justo antes de formalizar sus
apuestas (mientras esperaban en la ventanilla) y a otros justo
después.
 Los resultados muestran que los que ya habían hecho
la apuesta pensaban que tenían mayores probabilidades de
ganar.
Frenkel & Doob (1976)
 Los votantes entrevistados justo después de emitir su voto, estaban
más convencidos de que su candidato elegido ganaría, que los
votantes que estaban a punto de emitir su voto.
 Estos ejemplos muestran que cuando se acaba de tomar
una decisión irrevocable, se siente mayor necesidad de
pensar que se ha tomado la decisión correcta.
 Lo interesante es que esta reafirmación tiene lugar
después de haber tomado la decisión.
Comportamiento inmoral
 Las decisiones también generan más disonancia cuando implican comportarse
de forma inmoral.
 Imagina que estás en un examen muy importante y que no sabes la respuesta a
varias preguntas. Resulta que estás sentado junto a un buen estudiante y decides
copiarle.
 Esto te hará sentir disonancia porque contradice la creencia de que eres una
persona honesta. Para resolver esta disonancia es posible que pienses:
 Bueno, no es tan grave. Todo el mundo copia alguna vez.
 ¡¿Qué más da?! Esto no perjudica a nadie.
 Sólo he copiado un par de preguntas. Seguro que también habría aprobado
sin copiar.
 ¡¿A qué profesor se le ocurre ponernos tan juntos?! Así no he podido evitar
copiar.
Comportamiento moral
 Curiosamente, también puede suceder algo parecido (aunque en la dirección
contraria) si finalmente decides no copiar.
 En este caso también experimentarás disonancia, porque tu interés por sacar
buena nota se contradice con rehusar a copiar al compañero.
 Para reducir esta disonancia es probable que radicalices tus actitudes hacia el
acto de copiar exámenes:
 ¡¡Copiar debería ser un delito!!
 Yo no soy una de esas personas que lo consiguen todo de forma deshonesta.
 Deberían expulsar de la universidad a todas las personas a las que se pilla
copiando.
Comportamiento moral
 Lo interesante de estos ejemplos es que las actitudes iniciales
de las dos personas (la que decidió copiar y la que al final
decidió no copiar) pudieron ser iguales originalmente.
 Pero el hecho de que uno de ellos finalmente copiara y el
otro no, hace que ambos desarrollen actitudes contrarias
hacia el acto de copiar.
 Es decir, las actitudes cambian como
resultado de las decisiones que tomamos.
Experimento de Mills
 Primero estudió
las actitudes de un grupo de
estudiantes de secundaria hacia el acto de copiar.
 Después les propuso participar
en un examen
muy difícil en el que era muy fácil copiar.
 Al día siguiente se les volvió a preguntar por su actitud hacia el
acto de copiar.
 Los resultados mostraron que los que se rindieron a la tentación
de copiar se hicieron más tolerantes y los que se
resistieron a la tentación adoptaron una actitud más intolerante.
Dogmatismo
 Estos resultados son interesantes porque muestran que los
mayores
defensores de una idea no necesariamente son
aquellos que siempre han pensado así.
 Con frecuencia quienes defienden una idea de forma tajante suelen ser
aquellos que se han visto en la tentación de actuar de la forma
contraria y consiguieron resistirse.
 Los defensores más dogmáticos de un movimiento suelen ser aquellos
que más cerca estuvieron de actuar en contra.
 De la misma forma, los que consiguen dejar de fumar, los que consiguen
bajar de peso... pueden llegar a ser los más intolerantes con
los que aún no lo han hecho.
Implicaciones prácticas
 Estos resultados también sugieren formas en las que podemos
manipular las actitudes de los demás:
 Si queremos que alguien se forme actitudes positivas hacia
algo, debemos conseguir que se comprometa con ese algo.
 Si queremos que alguien relaje sus actitudes hacia una acción
deshonesta, debemos tentarle para que realice esa acción.
 Si queremos que alguien endurezca sus actitudes hacia una acción
deshonesta, debemos tentarle pero a su vez ayudarle a
resistir esta tentación.
Descargar