Shunko Rojas
Harvard University
Institutefor Global LawandPolicy
3er Foro de Exportación de Servicios
Región Medellín – Antioquia
25 de octubre de 2011
Resumen
1. Panorama mundial
2. Clasificación
3. Tendencias globales
4. Factores determinantes de offshoring
5. Tendencias en América Latina
6. Análisis FODA para offshoring en América Latina
7. Desafíos para el desarrollo
Panorama mundial
Nuevas estructuras legales internacionales que
promueven el desmantelamiento de barreras y la
liberalización de servicios (OMC GATS, TLCs)
Revolución tecnológica a partir de las tecnologías de
la información y las comunicaciones expandieron las
fronteras de posibilidad de la tercerización
(outsourcing y off-shoring)
Panorama mundial
Nuevas estrategias de negocios internacionales de
empresas multinacionales (EMN) buscando
Concentración en corebusiness,
Diversificación de riesgos y mercados,
Eficiencias basadas en menores costos,
Especialización funcional y flexibilidad, y
Organización basada en redes globales y formación de
cadenas de valor globales (CVG).
Expansión del mercado de trabajo de la economía
global desde los 90s al incorporar 3 mil millones de
trabajadores de China, India, Rusia y Europa del Este
(mitad de la población mundial).
Tipos de servicios
ITO
BPO
Ingreso de datos
Callcenters
Operaciones
Servicios
básicas de
software
Mantenimiento
Hosting
horizontales (back
office) (compras,
logística, mercadeo
y ventas, etc.)
Servicios verticales
(reclamos y
procesamiento de
pagos, seguros, etc.)
KPO
Investigación y
desarrollo
Desarrollo de
productos
Análisis de bancos
de datos
Servicios verticales
avanzados
(médicos, legales,
farmacéuticos,
biotecnológicos,
etc.)
Tipos de tercerización
Control
Localización
Nacional (on-shore)
Internacional (off-shore)
Propio (in-source)
Provisión interna
Offshoring cautivo
Tercerizado(out-source)
Outsourcing local
Offshore outsourcing
Tendencias globales
El mercado de offshoring representa más de US $ 200
mil millones
Crecimiento promedio anual 20% - 30%
75% de las 2000 firmas más grandes del mundo tienen
operaciones de offshoring
70% del offshoring global es realizado por empresas de
Estados Unidos
Sin embargo, creciente participación de empresas de
India y otros países emergentes
Tendencias globales
60% de las operaciones offshoring son cautivas
Sin embargo, crecimiento de offshoringtercerizado
(38%) mayor que cautivo (26%)
De 2005 a 2010 participación de offshore (vs. onshore)
creció de 8% a 15%
India representa 55% del mercado IT-BPO
IT-BPO representa 88% del mercado de offshoring
Sin embargo, 2005-2010: crecimiento acumulado de
KPO 58% vs. IT-BPO 25%
Tendencias globales
Comoditización de actividades ITO & BPO
Actividades KPO crecientemente tercerizadas (mayores
niveles de capacidades)
Expansión global de grandes proveedores
Consolidación de India, China y Filipinas como destinos.
Región emergente: América Latina y el Caribe
Empresas más grandes de servicios tercerizados
Recursos
humanos
calificados
Costos
laborales
Infraestructura
Factores
determinantes
de Offshoring
Clusters
Incentivos
Estándares
de calidad
Afinidad
cultural
Regulación
Tendencias en América Latina
Destinos de empresas de EEUU tercerizan: India 43%,
China y Filipinas juntas 20%, América Latina 13%, EE 7%
70% de los lanzamientos mundiales de contactcenters
entre 2007-2009 fueron en AL (50% de ITO)
Ranking del Global ServiceLocation Index 2007
(top 50)
Brasil 5º
Chile 7º
México 10º
Argentina 22º
Uruguay 23º
Tendencias en América Latina
Brasil: gran mercado interno pero déficit de capacidades
bilingües, baja prioridad en el apoyo gubernamental y poca
afinidad cultural.
México: gran mercado interno pero elevados costos y baja
prioridad en el apoyo gubernamental.
Argentina: fuerza laboral altamente calificada y a bajo
costo pero elevada inflación.
Costa Rica, Uruguay, Panamá y Guatemala alta
calificación de fuerza laboral y afinidad cultural con EEUU
pero mercados pequeños.
Chile y Colombia: buen clima de negocios y apoyo
gubernamental pero baja calificación de mano de obra y
déficit en capacidades bilingües.
FODA para offshoring en AL
FORTALEZAS
1. Situación macroeconómica
2. Proximidad geográfica y huso horario
3. Infraestructura
4. Costos laborales
5. Ambiente de negocios
6. Mano de obra calificada
7. Proveedores sofisticados
8. Riesgo político
9. Incentivos y apoyo gubernamental
DEBILIDADES
1. Idioma no nativo
2. Costos laborales
3. Marcos regulatorios
4. Certificaciones
5. Mercados internos
6. Tamaño de fuerza laboral
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1. Aumento de costo laboral en India
2. Inflación en India
3. Globaldeliverymodel
4. Crecimiento del mercado global
5. Percepción de calidad en AL
6. Mercado latino en EEUU y diásporas
1. Competencia internacional (China,
Medio Oriente, Europa del Este, África)
2. Falta de enfoque
3. Inflación
4. Sobrevaluación de monedas
Desafíos para el desarrollo
Disminuir los riesgos de desinversiones (capital footloose,
comoditización, etc.)
Invertir en calificación de mano de obra
Mantener inversión en infraestructura
Ganar expertise y reputación
Certificaciones y estándares de calidad
Desarrollo de actores locales y aumento de linkages con
economía local
Agregar valor a los servicios, diferenciación de productos y
desarrollar competencias específicas
Desarrollo de nichos
Diversificación de servicios, mercados y socios
Marcos regulatorios e incentivos
Colaboración público-privada
Muchas gracias