PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
CARTAS AL DIRECTOR
Fig. 1. Ecografía abdominal. Masa ovoidea hiperecogénica con
halo hipoecoico situada adyacente a la pared abdominal anterior.
y analgésicos vía parenteral. El dolor remitió progresivamente, pudiendo ser dada de alta a las 48 horas del ingreso. Una semana después del inicio de los síntomas, éstos habían remitido completamente.
Apendagitis epiploica primaria
Sr. Director:
Se trata de una mujer de 52 años, con antecedentes de colecistectomía, apendicectomía e histerectomía, que acudió
a Urgencias por presentar dolor intenso abdominal localizado en la fosa ilíaca izquierda de pocas horas de evolución y
de aparición más o menos brusca. Describía un hábito deposicional con tendencia al estreñimiento. A la exploración
física destacaba defensa abdominal selectiva en fosa ilíaca
izquierda con descompresión dolorosa (signo de Blumberg
presente). El resto del abdomen era blando, depresible y sin
signos de irritación peritoneal. La paciente se encontraba
afebril y con un estado general conservado. La analítica general no mostraba leucocitosis, aunque sí discreta desviación izquierda. Se realizó una ecografía abdominal y una tomografía axial computarizada (TAC) abdominal.
La ecografía abdominal mostró, en la localización del abdomen donde la paciente refería selectivamente el dolor a
punta de dedo, una imagen ovoidea, hiperecoica y situada
adyacente a la pared abdominal de la fosa ilíaca izquierda
(fig. 1). La TAC abdominal mostró una imagen ovoidea de
densidad grasa y halo hiperdenso, con imagen lineal en su
interior, situada en la fosa ilíaca izquierda y adyacente al colon sigmoide, aunque sin estar en contacto con éste (fig. 2).
No se detectó líquido libre intraabdominal ni otras alteraciones. Se hizo el diagnóstico de apendagitis epiploica primaria de colon sigmoide. La paciente ingresó en observación,
recibiendo tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos
La apendagitis epiploica es una entidad poco conocida a
pesar de ser una causa de dolor abdominal que lleva frecuentemente a los pacientes que la padecen a consultar en
servicios de Urgencias. Habitualmente, éstos quedan sin
diagnóstico específico o con uno erróneo 1,2. Se estima que
aproximadamente en un 2% de las exploraciones realizadas
por dolor abdominal con sospecha de diverticulitis y/o
apendicitis, el diagnóstico final es de apendagitis epiploica
primaria 3. Su correcto diagnóstico es imprescindible para
evitar laparotomías o laparoscopias exploradoras innecesarias en una entidad que cursa con benignidad y que únicamente precisa analgesia como tratamiento.
Los apéndices epiploicos son estructuras grasas con aspecto de lágrima que penden del borde antimesentérico del colon. Reciben su irrigación por una arteria central única que
penetra por su base. La apendagitis epiploica primaria consiste en la necrosis de un apéndice epiploico por ausencia
de aporte sanguíneo, que se produce generalmente por tor-
Fig. 2. Tomografía axial computarizada (TAC) abdominal. Masa
ovoidea, pedunculada, adyacente al colon sigmoide, constituida por
un área de atenuación grasa con una imagen lineal central de alta
atenuación y un halo periférico hiperdenso. La línea central de alta
atenuación se corresponde con la trombosis del vaso central nutricio.
Rev Clin Esp 2004;204(1):43-7
45
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
CARTAS AL DIRECTOR
sión del mismo. Su diagnóstico diferencial debe realizarse
con la apendicitis aguda en el lado derecho y con la diverticulitis aguda en el izquierdo, si bien el dolor puede localizarse en cualquier lugar del abdomen. El dolor que provoca es
intenso, muy selectivo y suele acompañarse de defensa abdominal y signos de irritación peritoneal. Contrastando con
ello, el paciente suele tener un estado general conservado,
no da sensación de gravedad a pesar de la intensidad del
dolor y el resto del abdomen suele ser anodino. En la analítica no suele haber leucocitosis o, si existe, es muy discreta.
Las características radiológicas y de imagen de la apendagitis epiploica primaria son muy características, haciendo factible su diagnóstico de certeza 4-8. Si bien pueden utilizarse
diversas exploraciones, con una ecografía simple o una
TAC abdominal suele ser suficiente para realizar el diagnóstico. Las características específicas de cada exploración que
son diagnósticas de apendagitis epiploica son:
Ecografía simple. Masa hiperecogénica, de aspecto ovoideo, no compresible, adyacente al colon y adherida a la pared anterior peritoneal, localizada justo debajo del punto de
máximo dolor abdominal, no se desplaza con los movimientos de respiración profunda, presenta un halo hipoecoico periférico y una línea central hipercogénica (fig. 1).
Ecografía-doppler. Ausencia de flujo en la zona central de
la lesión y ligero aumento del flujo en la periferia.
Tomografía axial computarizada (TAC) abdominal. Masa
ovoidea, pedunculada, que mide aproximadamente unos
15 × 20 mm, que muestra un área de atenuación grasa (una
media de –53 UH), con una imagen lineal central de alta
atenuación y un halo periférico hiperdenso (fig. 2).
Resonancia magnética nuclear. Masa oval de intensidad
grasa, con una imagen lineal central en secuencias potenciadas en T1 y T2, que posee un halo de realce en la fase
postgadolinium T1.
BIBLIOGRAFÍA
1. Legome EL, Sims C, Rao PM. Epiploic appendagitis: adding to the differential of acute abdominal pain. J Emerg Med 1999;17(5):823-6.
2. Vinson DR. Epiploic appendagitis: a new diagnosis for the emergency
physician. Two case reports and a review. J Emerg Med 1999;17(5):827-32.
3. Rao PM, Rhea JT, Wittenberg J, Warshaw AL. Misdiagnosis of primary
epiploic appendagitis. Am J Surg 1998;176:81-5.
4. Rioux M, Langis P. Primary epiploic appendagitis: clinical, US, and CT
findings in 14 cases. Radiology 1994;191:523-6.
5. Molla E, Ripollés T, Martínez MJ, Morote V, Roselló-Sastre E. Primary
epiploic appendagitis: US and CT findings. Eur Radiol 1998;8:435-8.
6. Rao PM, Wittenberg J, Lawrason JN. Primary epiploic appendagitis:
evolutionary changes in CT appearance. Radiology 1997;204:713-7.
7. Danse EM, van Beers BE, Baudrez V, Pauls C, Baudrez Y, Kartheuser A,
et al. Epiploic appendagitis: color doppler sonographic findings. Eur Radiol
2001;11:183-6.
8. Sirvanci M, Balci NC, Karaman K, Duran C, Karakas E. Primary epiploic appendagitis: MRI findings. Magn Reson Imaging 2002;20:137-9.
I. Poves Prim, J. Català Fortezaa, S. Miquel Catàb,
J. C. Pernas Canadella y C. Ballesta López
Centro Laparoscópico de Barcelona. a Servicios de Radiodiagnóstico y
b
Medicina Interna. Centro Médico Teknon. Barcelona.
46
Rev Clin Esp 2004;204(1):43-7
Descargar