La obligación y el contrato

Anuncio
Objetivos de aprendizaje








Comprender el concepto y significado de la obligación
Conocer las fuentes de las obligaciones
Distinguir las diferentes obligaciones
Poder transmitir obligaciones
Comprender el concepto y significado del contrato
Distinguir los diferentes contratos
Calificar un contrato para determinar su régimen jurídico
Conocer las singularidades en la contratación con
condiciones generales
 Conocer el régimen de la contratación con consumidores
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
2
Contenidos
1. Concepto, nacimiento y extinción de las obligaciones
2. Sujetos y objeto de la obligación
3. Clases de obligaciones
4. Transmisión de las obligaciones
5. Concepto, elementos y clases del contrato
6. Eficacia e ineficacia del contrato
7. Las condiciones generales de la contratación
8. La protección del consumidor
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
3
1. Concepto, nacimiento y
extinción de las obligaciones
Concepto de obligación
 Vínculo jurídico entre acreedor y deudor, de forma que éste se
encuentra comprometido frente a aquel a realizar determinada
conducta, respondiendo con todo su patrimonio de esa
realización
Fuentes: nacimiento de la obligación
 De la Ley, los contratos y los actos y contratos ilícitos en los que
intervenga culpa o negligencia (art. 1089 Código civil):



11/11/10
Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
Los hechos ilícitos causantes de un daño (Art. 1902 Código civil:
responsabilidad civil extracontractual)
Otros hechos que la ley considera fuente de las obligaciones (p. ej.
obligación de alimentos entre parientes)
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
4
1. Concepto, nacimiento y
extinción de las obligaciones
Derecho de crédito del acreedor
La obligación
se compone:
11/11/10
Deber jurídico de
cumplir la deuda
Responsabilidad
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
5
1. Concepto, nacimiento y
extinción de las obligaciones
Prescripción y
caducidad
Confusión
Medios de extinción
de las obligaciones
El pago
Condonación
Otros
medios:
Compensación
Novación
Pérdida
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
6
2. Sujetos y objeto de la obligación
Acreedor
(sujeto activo)
Deudor (sujeto
pasivo)
Activa: cada uno de los acreedores puede
exigir al deudor el cumplimiento de la
prestación íntegra
Solidaridad
Pasiva: el acreedor puede reclamar a
cualquier deudor la totalidad de la deuda
(acción de regreso)
Pluralidad de
sujetos
Mancomunidad
Activa: el crédito se entiende dividido en
tantas partes como acreedores, por lo que
cada acreedor solo puede exigir su parte
de crédito
Pasiva: la deuda se considera dividida en
tantas partes como deudores existan; por
lo que a cada deudor solo se le puede
reclamar su cuota correspondiente
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
7
2. Sujetos y objeto de la obligación
Objeto de la obligación
 Es la prestación a que el deudor está comprometido (es
decir, la conducta que debe realizar el deudor a favor del
acreedor)
 Se lleva a cabo conforme al programa previsto al momento
de constituirse la obligación
 Se realiza en el lugar y tiempo prefijado por acuerdo de las
partes, o por la Ley
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
8
2. Sujetos y objeto de la obligación
Posible: nadie puede
obligarse a prestaciones
imposibles en el
momento de constituirse
la obligación
Requisitos
de la
prestación
Lícito: no puede ir en
contra de la ley, de la
moral y del orden
público
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Determinado: en caso contrario ni
el deudor sabría a que se obliga, ni
el acreedor que puede exigir. No es
necesario una determinación
absoluta
9
3. Clases de obligaciones
Según la naturaleza de la prestación
 Obligaciones positivas y negativas


Positivas: dar una cosa o hacer algo
Negativas: no hacer
 Obligaciones de medios o de resultado


11/11/10
Medios: el deudor solo está obligado a desplegar una conducta,
cumpliendo con la diligencia exigible, sin garantizar un concreto
resultado
Resultado: el acreedor espera conseguir un concreto resultado,
por lo que la obligación no se considera cumplida hasta que se
obtiene ese concreto resultado
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
10
3. Clases de obligaciones
Según la naturaleza de la prestación (sigue)
 Obligaciones divisibles o indivisibles


Divisibles: es susceptible de cumplimiento parcial
Indivisibles: solo es susceptible de cumplimiento total
 Obligaciones instantáneas, duraderas y de tracto sucesivo



11/11/10
Instantáneas: se cumplen de una sola vez
Duraderas: exigen una conducta continuada por parte del deudor
Tracto sucesivo: el deudor ha de realizar una serie de
prestaciones periódicas que se suceden en el tiempo y que son
diferentes entre sí.
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
11
3. Clases de obligaciones
Según la naturaleza de la prestación (sigue)
 Las obligaciones pecuniarias
 Su objeto consiste en la entrega de una determinada cantidad de
dinero
 Deudas de dinero o de suma: ha de pagarse un número
determinado de unidades monetarias
 Deudas de valor: ha de pagarse el valor adquisitivo que
representa en el momento del pago la suma inicialmente prevista
 En nuestro derecho rige el principio nominalista
 Remedios para evitar la depreciación monetaria:
 Cláusulas de estabilización
 Deudas de intereses
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
12
3. Clases de obligaciones
 Obligaciones condicionales
 La eficacia de la obligación se hace depender de un suceso
incierto:
 Condición suspensiva

se suspende la eficacia de la obligación hasta el momento en que
acontece
 Condición resolutoria

11/11/10
inicialmente es eficaz como una obligación pura, pero si acontece
la condición, entonces la obligación se resuelve
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
13
3. Clases de obligaciones
 Obligaciones a plazo
 En principio las obligaciones son exigibles desde que surgen.
Inmediatez que ha de interpretarse de acuerdo con el principio
de buena fe: al deudor se le debe conceder un plazo razonable
para que pueda cumplir la prestación
 No obstante, es posible que el deber del deudor no sea exigible
hasta que transcurra determinado plazo (obligaciones a plazo)
pues así lo pactaron las partes o lo establece la ley
 Obligaciones recíprocas
 Los sujetos son recíprocamente acreedores y deudores entre sí.
Son dos obligaciones interdependientes, pues una de ellas ha
sido creada en atención a la simultánea aparición de la otra
(contratos bilaterales)
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
14
4. Transmisión de las obligaciones
Cesión de crédito (cambio en la posición activa)
 Negocio celebrado por el acreedor (cedente) con un tercero
(cesionario) por el que aquel transmite a éste su derecho
de crédito.
 No requiere consentimiento del deudor.
 La cesión es eficaz desde que se acuerde, pero debe
comunicarse al deudor, pues si este ignora la cesión y paga
al antiguo acreedor, queda liberado.
 Las garantías no se ven alteradas por la cesión.
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
15
4. Transmisión de las obligaciones
 Subrogación (cambio en la posición activa)
 En los casos previstos en la ley (p. ej. fiador que paga la
obligación afianzada, compañía aseguradora en el lugar de
su asegurado que sufrió el siniestro)
 El nuevo acreedor pasa a ocupar la posición que tenía el
antiguo acreedor
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
16
4. Transmisión de las obligaciones
Asunción de deudas (cambio en la posición pasiva)
 La transmisión de la posición deudora requiere, para que el
primitivo deudor quede liberado, que el acreedor consienta
expresamente la transmisión de la deuda al nuevo deudor.
 Las garantías existentes se extinguen al transmitirse la
deuda, salvo consentimiento del garante.
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
17
5. Concepto, elementos y clases del
contrato
Concepto de
contrato
Principios rectores
Acuerdo de dos o más
voluntades del que
nacen las obligaciones
que han de ser
observadas por las
partes intervinientes
Autonomía de la voluntad (Art. 1255 Cc):
Los contratantes pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que tengan
por conveniente, siempre que no sean
contrarios a las leyes, a la moral y al orden
público
Fuerza obligatoria de los contratos (Art.
1091 Cc): Las obligaciones que nacen de los
contratos tienen fuerza de ley entre las
partes, y deben cumplirse al tenor de los
mismos
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
18
5. Concepto, elementos y clases del
contrato
Elementos del contrato
Capacidad. Se necesita plena capacidad de obrar. En caso de
incapacidad absoluta, el contrato es nulo; en supuestos de menores no
emancipados o de incapacidad parcial, el contrato es anulable
Consentimiento. Se manifiesta por el concurso de la oferta y la
aceptación. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia,
intimidación o dolo.
Objeto. Las cosas o servicios que son materia de las obligaciones que
genera el contrato
Causa. Hecho que explica y justifica la creación de una obligación por
acuerdo de las partes
Forma. Requerida cuando así lo exija el contrato en particular
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
19
5. Concepto, elementos y clases del
contrato
La forma del contrato
 En determinados contratos el ordenamiento jurídico exige a
las partes que su declaración de voluntad se produzca de
una manera concreta (documento privado, documento
público)
 Ad solemnitatem: la falta de forma determina la
inexistencia del contrato
 Ad probationem: se exige que el contrato se documente
únicamente para poder probar su existencia frente a
personas ajenas al contrato
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
20
Clases de contratos
Unilaterales,
bilaterales y
plurilaterales
Onerosos y
gratuitos
Unilateral: sólo
produce
obligaciones
para una de las
partes
Onerosos: cada
una de las partes
aspira a
procurarse una
ventaja
asumiendo un
sacrificio
Bilateral: crean
obligaciones
para ambas
partes
Gratuitos: el
beneficio que
obtiene una de
las partes
contratantes no
tiene
contrapartida
alguna
Plurilateral:
hay varios
contratantes
que persiguen
la consecución
de un bien
común
11/11/10
La regla general
en nuestro
ordenamiento es
la onerosidad
Conmutativos y
aleatorios
Conmutativos:
el beneficio de
cada parte es
cierto y
determinado
desde el
momento de la
celebración
Aleatorio: el
beneficio que
se espera
obtener
depende de un
acontecimient
o incierto
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Consensuales,
reales y formales
Reales: la
perfección del
contrato
requiere la
entrega de la
cosa
Formales: la
perfección del
contrato
requiere algún
requisito de
forma
En nuestro
derecho rige el
principio de
libertad de
forma (Art.
1258 Cc)
Típicos y atípicos
Típicos: se
encuentran
regulados de
modo
específico en la
ley
Atípicos:
carecen de
regulación
legal
específica, por
lo que se rigen
por las reglas
generales de
los contratos
21
6. Eficacia e ineficacia del contrato
Obligatoriedad del contrato
 El contrato perfeccionado se convierte en fuente de
obligaciones para las partes contratantes
 Como el contrato carece de generalidad, en principio, solo
vincula a los contratantes
 La obligatoriedad del contrato no se limita al cumplimiento
de lo pactado sino que se extiende a las consecuencias que
se deriven de la buena fe (= conjunto de normas éticas a la
que los hombres han de acomodar su conducta), el uso y la
Ley
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
22
6. Eficacia e ineficacia del contrato
 La ineficacia del contrato
 Se produce cuando el ordenamiento jurídico reacciona ante
los actos de las partes estableciendo como consecuencia
que el contrato se tenga por no celebrado o deje de
producir efectos en un momento determinado
 Supuestos de ineficacia
 Nulidad
 Anulabilidad
 Rescisión
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
23
6. Eficacia e ineficacia del contrato
Nulidad
Anulabilidad
Noción: cuando falta algún
elemento esencial del
contrato o éste es contrario
a las normas de carácter
imperativo
Noción: concurren todos los
requisitos esenciales para su
validez, pero adolecen de
algún vicio susceptible de
producir su ineficacia
Consecuencias: el contrato
no produce efectos entre las
partes contratantes; se
produce automáticamente;
es imprescriptible; los
contratantes deben
restitutirse recíprocamente
las cosas que hubieran sido
materia del contrato
Consecuencias: el contrato,
mientras no se impugne
produce efectos como si
fuera válido; el plazo es de 4
años; declarada la anulación
produce los mismos efectos
que la nulidad (=
restitución)
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Rescisión
Noción: cuando un contrato
válidamente celebrado causa
un perjuicio económico a una
de las partes o a un tercero
Consecuencias: su
declaración tiene efectos
retroactivos y restitutorios,
tratándose de restablecer la
situación preexistente; plazo
de 4 años
24
7. Las condiciones generales de la
contratación
Contrato de adhesión: aquellos cuyo contenido viene impuesto
por una sola de las partes, debiendo la otra aceptarlo en su
totalidad o renunciar a contratar
 Características: a) son especialmente aptos para la contratación
en masa; b) la oferta de contratar existe de una manera general y
permanente, c) suelen concluirse con arreglo a modelos
previamente preparados redactados e impresos
 Precauciones: a) Administrativas: se impone la obligación de que
el contrato sea aprobado previamente por la administración; b)
Legislativas: se promulgan leyes imperativas cuyos preceptos no
pueden ser alterados; c) Judiciales: la interpretación del contrato
no ha de perjudicar a la parte más débil que no redactó el
clausulado
Ley de condiciones generales de la contratación
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
25
8. La protección del consumidor
RD legislativo 1/2007, de 16 de noviembre General para la defensa de
los consumidores usuarios:

Consumidor: art. 3 TRLGDCU

Empresario: art. 4 TRLGDCU

Derechos básicos de los consumidores: art. 8 y ss TRLGDCU

Información previa al contrato: art. 60 TRLGDCU

Publicidad integra el contrato: art. 61 TRLGDCU

Derecho de desistimiento: arts. 68 y ss TRLGDCU

Contratos de adhesión: art.s 80 -81 LTRLGDCU

Cláusulas abusivas: art.s 82 y ss TRLGDCU

Contratos celebrados a distancia: arts. 92 y ss

Contratos celebrado fuera de establecimiento mercantil: arts. 107
y ss

Garantías: arts. 114 y ss TRLGDCU

Responsabilidad civil por producto defectuoso: arts. 128 y ss
TRLGDCU

Viajes combinados: arts. 150 y ss TRLGDCU
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
26
Cuestiones a resolver
 Pon un ejemplo real (práctico) de cada una de las fuentes de




las obligaciones
¿Qué diferencia hay entre una condonación y una confusión al
extinguir las obligaciones?
Cita algún ejemplo que hayamos visto en lecciones anteriores
de responsabilidad civil solidaria
Indica a qué clase pertenecen los contratos de arrendamiento,
compraventa, depósito, donación, hipoteca, seguro y
sociedad, y explica el porqué.
¿Cuándo un abogado compra un libro para su uso particular es
protegido por la Ley general para la defensa de los
consumidores y usuarios?
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
27
Mapa conceptual
La protección del consumidor
11/11/10
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
28
Descargar