Capacidad de obrar

Anuncio
Objetivos de aprendizaje
 Entender la consideración jurídica de la persona
 Distinguir entre capacidad jurídica y capacidad de









obrar
Identificar el principio y fin de la personalidad
Conocer los estados de la persona
Conocer las funciones del registro civil
Determinar la capacidad de obrar de una persona
Diferenciar los regímenes económico matrimoniales
Conocer el domicilio de las personas
Clasificar las diferentes personas jurídicas
Determinar el régimen jurídico de las personas
jurídicas
Diferenciar las funciones llamadas a desarrollar por las
personas jurídicas
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
2
Contenidos
1. La consideración jurídica de la persona
2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
3. Comienzo y fin de la personalidad
4. Los estados de la persona
5. El matrimonio
6. El domicilio
7. La persona jurídica
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
3
1. Consideración jurídica de la persona
La persona es una realidad que existe fuera del
derecho y antes del derecho,
El derecho se limita a reconocer la cualidad de
persona
Jurídicamente todo hombre es persona
La condición de persona es algo más que el
reconocimiento de la capacidad de ser titular
de derechos y destinatario de deberes
Significa también el reconocimiento de unos
valores propios que deben ser respetados por
los poderes públicos y por los particulares
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
4
1. Consideración jurídica de la persona
Derechos de la personalidad = atributos o
cualidades innatas, inherentes a la persona.
Algunos reconocidos en la CE, pero otros en
otras leyes
Caracteres:
 Intransmisibles
 Irrenunciables
 Imprescriptibles
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
5
2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
Capacidad jurídica
 Aptitud o idoneidad para ser titular de
derechos y obligaciones
 Es una cualidad esencial y mínima de toda
persona
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
6
2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
Capacidad de obrar
 Aptitud para realizar eficazmente actos jurídicos
(asumir obligaciones y ejercitar derechos)
 Es necesario que el titular tenga el grado de
madurez y discernimiento necesario
 Según la persona puede ser:



05/07/2010
General o plena (18 años): llevar a cabo todos los actos de
la vida
Limitada: menor de edad, incapacidad judicial (y
concursado). Requieren actuación de los representantes
legales
Especiales: requieren un plus para algunos actos
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
7
3. Comienzo y extinción de la personalidad
Nacimiento
 Determina la adquisición de la personalidad
 art. 30 Código civil: feto que tuviere figura
humana y viviere 24 horas desprendido del
seno materno
 La prueba del nacimiento es la inscripción en el
Registro civil
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
8
3. Comienzo y extinción de la personalidad
Incapacitación
Sentencia judicial fundada en una causa legal (p.
ej. deficiencias psíquicas) que tiene por efecto
la limitación de la capacidad de obrar y el
sometimiento del incapaz a un representante
legal
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9
3. Comienzo y extinción de la
personalidad
Muerte física
 La personalidad se extingue por la muerte de
las personas (art. 32 Cc)
 La prueba de la muerte se realiza mediante
inscripción en el Registro civil
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
10
4. Los estados de la persona
Estatuto jurídico
 El ordenamiento jurídico anuda a determinadas
situaciones en las que se puede encontrar una
persona, y que afectan su esfera individual, un
conjunto homogéneo de efectos (= estatuto
jurídico)
 El estatuto jurídico conferido sitúa al individuo
en una determinada posición en el
ordenamiento jurídico, proyectando su eficacia
más allá de su propio ámbito.
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
11
4. Los estados de la persona
Registro civil = organismo público en el que se
hacen constar la existencia de la persona así
como sus estados y otros extremos
Finalidades:
 Dar seguridad y certidumbre al tráfico jurídico,
pues la eficacia de los actos jurídicos depende
de la capacidad de obrar de las personas
 Proporciona un medio de prueba privilegiado
de los estados de la persona
 La publicidad se efectúa mediante la constancia
de los hechos en los libros correspondientes
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
12
4. Los estados de la persona
Los estados de la persona son inherentes a la
persona:
 Intransmisibles,
 Inalienables
 Irrenunciables
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
13
4. Los estados de la persona
a. Nacionalidad
 Vínculo que liga a una persona con un Estado.
Determina la capacidad de obrar y el estado
civil
b. Vecindad civil
 Vínculo que liga a una persona con una
determinada comunidad, pues en España hay
distintos ordenamientos jurídicos
coexistentes
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
14
4. Los estados de la persona
c. Edad  determina la capacidad de obrar
1. Mayoría de edad
Se declara legalmente que la persona puede realizar con
plena eficacia todos los actos jurídicos (= plena
capacidad de obrar).
Se adquiere a los 18 años
2. Minoría de edad
La falta de madurez de la persona determina que se
impongan limitaciones a la capacidad de obrar.
Estas difieren según la edad y el acto (p. ej. testamento a
partir de los 14 años).
Los representantes legales tienen facultades y deberes
sobre el menor
3. Emancipación
Arts. 314 y 323 Código civil
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
15
5. El matrimonio
Acto jurídico por el que los cónyuges declaran su
intención de constituir una comunidad de vida
 Efectos personales: conjunto de deberes y
derechos recíprocos de los cónyuges (p. ej.
deber de convivencia)
 Efectos patrimoniales: se les aplica un régimen
económico matrimonial (= conjunto de reglas
que regulan sus relaciones patrimoniales).
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
16
5. El matrimonio
Regímenes económicos matrimoniales:
 Separación de bienes
 Foral civil valenciano
 Sociedad de gananciales
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
17
5. El matrimonio
Separación de bienes: los bienes siguen siendo
del conyugue que era titular antes del
matrimonio o los adquiera constante el
matrimonio
Privativos
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Privativos
18
5. El matrimonio
La sociedad de gananciales
 Masas patrimoniales con autonomía relativa:
 Es posible que dentro de un determinado
patrimonio se distinga un subconjunto de
bienes que está destinado a cumplir un
determinado fin
privativos
06/07/2010
gananciales
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
privativos
19
5. El matrimonio
La sociedad de gananciales
 Bienes privativos: art. 1346 Código civil
 Bienes gananciales: art. 1347 Código civil
 Bienes gananciales están destinado al
levantamiento de las cargas familiares (arts.
1362 y ss. Código civil)
 Su gestión corresponde conjuntamente a
ambos cónyuges (art. 1375 Código civil)
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
06/07/2010
20
5. El matrimonio
Régimen económico matrimonial valenciano
 Los matrimonios anteriores a su vigencia continúan
rigiéndose por capitulaciones o, subsidiariamente
por el régimen de gananciales
 Los matrimonios posteriores a su vigencia se rigen
por capitulaciones o, subsidiariamente por el
régimen de separación
 Admite dentro del régimen de separación la
existencia de bienes agermanados (= aquellos que
en capitulaciones se atribuyen conjuntamente a
ambos cónyuges)
 Los bienes agermanados así como el resto de
bienes del matrimonio están especialmente afectos
al levantamiento de las cargas familiares
06/07/2010
21
6. El domicilio
Es el lugar de localización de la persona que
interesa al Derecho
 El art. 40 Cc adopta como criterio para su
determinación la residencia habitual
 Junto a este domicilio, la ley fija en
determinados casos un domicilio para las
personas (p. ej. los sometidos a tutela tendrán
el domicilio de sus padres)
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
22
7. La persona jurídica
Concepto: realidades sociales a las que el Estado
reconoce individualidad propia distinta de sus
elementos componentes;
Las personas jurídicas son sujetos de derechos y
deberes y con capacidad de obrar en el tráfico por
medio de sus representantes legales
Atribución de personalidad  es necesario que el
ordenamiento jurídico lo reconozca
1. Reconocimiento automático (=simple acuerdo)
2. Reconocimiento tras la inscripción (= necesaria la
inscripción en algún registro)
3. Reconocimiento específico por los poderes
públicos (=creadas por una ley o decreto)
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
23
Persona
jurídica
Derecho
privado
Derecho
público
Administraciones
Territoriales
(Estado, CCAA)
Administración
Institucional
Corporaciones
(Colegios
profesiones)
Interés
general
Asociaciones
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Interés
particular
Fundaciones
Sociedades
24
7. La persona jurídica
Régimen general
Capacidad: Art. 38 Código civil (gozan de una
amplia capacidad de obrar, pero pueden
existir restricciones)
Domicilio: art. 41 Código civil
Órganos: Las personas jurídicas actúan por
medio de sus órganos
Extinción: Art. 39 Código civil
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
25
7. La persona jurídica
Fundaciones
 Régimen jurídico: Ley 50/2002, 26 de diciembre, de





Fundaciones (LF)
Concepto (art. 2 LF): organizaciones constituidas sin fin
de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen
afectado de modo duradero su patrimonio a la
realización de fines de interés general
Atribución personalidad jurídica (art. 4 LF): desde la
inscripción de la escritura pública de constitución en el
correspondiente Registro de fundaciones
Órganos: Patronato
Actividad (art. 24 LF): aquéllas relacionadas con los fines
fundacionales, incluso participando en sociedades
mercantiles
Destino de ingresos (art. 27 LF): a la realización de los
fines fundacionales se destinara como mínimo un 70% de
los resultados de la explotación económica
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
26
7. La persona jurídica
Asociaciones
 Régimen jurídico: LO 1/2002, 22 de marzo de, reguladora





del Derecho de asociación (LA)
Concepto: unión voluntaria, duradera y organizada de
personas para alcanzar un fin ideal o extraeconómico
Atribución personalidad jurídica (art. 5.2 LA): con el
otorgamiento del acta fundacional en documento
público o privado. La inscripción es a efectos de
publicidad
Órganos: Asamblea general y órgano de representación
Actividad: las necesarias para cumplir sus fines, pero no
pueden repartir excedente entre sus asociados
Derecho de asociarse: libre y voluntario, se ajusta a los
Estatutos
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
27
7. La persona jurídica
Sociedad (arts. 1665 Cc y 116 Ccom): contrato
por el cual dos o más personas ponen en
común dinero, bienes o industria para realizar
una actividad con el fin de obtener un lucro
repartible entre ellos
Comunidad de bienes no tiene personalidad
jurídica (art. 392 Cc): una cosa o derecho que
pertenece pro indiviso a varias personas
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
28
Cuestiones a resolver
 Enumera todos los supuestos distintos que se te ocurran de
personas partiendo de dos variables: edad (desde el niño de 1 año
hasta un adulto de 25 años) y capacidad de obrar
 ¿Cuál es la transcendencia que tiene el registro civil para el tráfico






económico?
¿Cuál es el régimen económica matrimonial que consideras más
ventajoso para tí si va a ejercer una actividad profesional con alto
riesgo de incurrir en responsabilidades civiles?
¿Qué importancia tiene el domicilio?
Establece diferencias y similitudes entre las diferentes personas
jurídicas
Explica las características de los Derechos de la Personalidad y los
Estados de la Persona.
Pon ejemplos de sociedades, reales o inventadas, y explica como
han adquirido la personalidad jurídica.
Busca ejemplos de personas jurídicas de Derecho Privado y de
Derecho Público e indica a qué subclase pertenecen y la razón en
que basas tu decisión.
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
29
Mapa conceptual
Prepara un mapa conceptual sobre capacidad
jurídica y capacidad de obrar
05/07/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
30
Descargar