Diapositiva 1 - Derecho de la empresa

Anuncio
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
1
Objetivos de aprendizaje
 Entender el sentido y el funcionamiento del








Derecho
Comprender las funciones del ordenamiento
jurídico
Diferenciar los sectores del ordenamiento jurídico
Explicar el funcionamiento de la norma jurídica
Conocer las diferentes fuentes del Derecho
Ordenar las fuentes del Derecho
Saber localizar fuentes del Derecho
Conocer los criterios para determinar la norma
aplicable
Poder interpretar una norma jurídica
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
2
Contenidos
1. El ordenamiento jurídico
2. La norma jurídica
3. Las fuentes del derecho
4. La vigencia y eficacia de las normas jurídicas
5. La aplicación de las normas jurídicas
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
3
1. El ordenamiento jurídico
 Los hombres viven en sociedad, lo que genera
un entramado de relaciones (familiares,
laborales, amistad, etc.)
 Los grupos humanos se van dotando de reglas
de comportamiento para ordenar la
convivencia: pautas morales, usos sociales,
normas de educación…, pero sobre todo
normas jurídicas
 Lo característico de la norma jurídica es que
puede ser impuesta coactivamente por el
poder
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
4
1. El ordenamiento jurídico
Las relaciones
entre
individuos
discurran
normalmente
Seguridad
jurídica:
El Derecho
persigue dos
fines:
08/09/2010
Justicia:
ideal no es
universal
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Las relaciones
con el poder
público estén
sometidas a
límite y
control
5
1. El ordenamiento jurídico
Concepto: conjunto organizado de
normas y principios jurídicos existentes
en una sociedad en un determinado
momento histórico
Junto a las normas hay
también principios
jurídicos (p. ej. Título I,
Cap. 3º CE)
Conjunto organizado: existen relaciones de
coordinación (derogación e interpretación) y
subordinación (las normas forman una pirámide)
Coherencia: sistema carente de contradicciones,
pues hay criterios para resolver estas situaciones
Plenitud: el juez tiene la obligación de resolver los
conflictos que se le planteen
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
6
1. El ordenamiento jurídico
Principios formales
(=modo de ser del
ordenamiento):
Jerarquía
normativa,
Legalidad, Democrático, Seguridad jurídica
Principios materiales: la libertad, la igualdad y la
dignidad de las personas
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
7
1. El ordenamiento jurídico
Los sectores del ordenamiento jurídico =
grupos de normas que atienden a
principios comunes
08/09/2010
Derecho
privado
Derecho
público
• Relaciones de
los
particulares
entre sí
• Organización
de los poderes
públicos
• Relaciones de
los poderes
públicos con
los
ciudadanos
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
8
1. El ordenamiento jurídico
Derecho público
Derecho administrativo:
régimen y funcionamiento de las
Administraciones públicas
Derecho financiero y
tributario: recaudación de
tributos por la administración y
ordenación del gasto público
Derecho penal: delitos y penas
(comportamientos antisociales y
graves que se prohíben y sus
consecuencias)
08/09/2010
Derecho privado
Derecho civil: la persona en su
condición como particular
Derecho mercantil: el empresario,
la empresa y la actividad desarrollada
por estos en el mercado
Derecho del trabajo: Contrato de
trabajo –Derecho privado-, así
como régimen Seguridad social –
Derecho público-, derecho sindical
y conflictos colectivos
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9
1. El ordenamiento jurídico
Derecho civil
Derechos de la
persona
Derecho patrimonial
privado (= relaciones
económicas entre
particulares)
Derecho de familia
Derecho de
sucesiones
Derecho mercantil
El empresario y su estatuto
La empresa
Derecho de sociedades
Bienes inmateriales
(propiedad industrial e
intelectual)
Títulos-valor (Letra de
cambio, cheque, etc.)
Contratos mercantiles
Insolvencia
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
10
2. La norma jurídica
Concepto:
reglas
de
organización
y
comportamiento social cuya observancia forzosa
puede ser impuesta coactivamente por el poder
público
 Obligatorias: su cumplimiento no es libre (salvo




excepciones p. ej. normas dispositivas)
Coercibles: impuestas coactivamente por el poder
público
Formuladas previamente
Generales: destinadas a un universo amplio de
personas
Abstractas: redactadas con términos abstractos
para aplicarse a una gran cantidad de situaciones
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
11
2. La norma jurídica
La estructura de la norma
Supuesto de hecho
Consecuencia jurídica
Situación fáctica,
formulada en forma de
hipótesis o condición
Respuesta del
ordenamiento jurídico si se
cumple la hipótesis
Realidad
El fenómeno real ha de
subsumirse en la norma
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
12
2. La norma jurídica
1.
Derecho especial:
se aplica a materias o
relaciones determinadas
Derecho general:
aplicables a todo el
territorio nacional
2.
Derecho particular:
ámbito territorial más
reducido (CCAA,
Ayuntamiento, etc.)
Normas imperativas:
no pueden ser
desplazadas por la
voluntad de las partes
3.
Normas dispositivas: dan
cabida a la autonomía
privada
1.
Derecho común:
relaciones jurídicas
realizables por
cualquier persona
2.
3.
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
13
3. Las fuentes del Derecho
Concepto: lugar de donde surge el Derecho
 Formal: modos de expresión o exteriorización
de las normas jurídicas (p. ej., ley)
 Material: fuerzas o grupos sociales dotados de
capacidad
para
parlamento)
08/09/2010
dictar
normas
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
(p.
ej.,
14
3. Las fuentes del Derecho
Principios de ordenación de las fuentes del
Derecho
 Jerarquía
 Temporalidad
 Especialidad
 Competencia
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
15
3. Las fuentes del Derecho
La Constitución Española (CE)
Es la norma suprema del ordenamiento jurídico
Fundamento democrático de los poderes
públicos
Define los órganos que detentan el poder
político
Establece la división de poderes
El
Tribunal
Constitucional
constitucionalidad de las leyes
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
juzga
la
16
3. Las fuentes del Derecho
Tratados Internacionales
Acuerdos entre Estados soberanos
Una vez publicados en el BOE forman parte del
ordenamiento interno sin necesidad de dictar
normas jurídicas estatales
Están subordinados a la CE (Art. 95 CE)
Modificación o derogación: normas de Derecho
internacional (Art. 96 CE)
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
17
3. Las fuentes del Derecho
Normas comunitarias
Tratados
constitutivos
internacionales
son
tratados
Los órganos de la UE pueden dictar normas
jurídicas vinculantes para Estados y ciudadanos
(= Derecho derivado)
Son publicadas en el Diario Oficial de la Unión
Europea (DOUE)
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
18
3. Las fuentes del Derecho
Normas comunitarias
Directiva: destinada a los Estados, quienes están
obligados a adoptar las medidas pertinentes
para alcanzar un determinado resultado u
objetivo
Reglamento: disposiciones de carácter general,
obligatorio y directamente aplicable en el
interior de los Estados
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
19
3. Las fuentes del Derecho
Normas comunitarias
Articulación con los ordenamientos nacionales:
 Efecto directo
 Primacía
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
20
3. Las fuentes del Derecho
Normas con rango de ley
 Ley orgánica: adoptada por mayoría absoluta y
reservada a determinadas materias
 Ley ordinaria: aprobadas por las Cortes Generales o
Parlamentos autonómicos dentro de su ámbito
competencial. Su diferencia con la LO se basa en la
materia
 Decreto-ley: son dictados por el Gobierno en casos
de extraordinaria y urgente necesidad; en 30 días el
Congreso ha de convalidarlo o derogarlo
 Decreto-legislativo: las Cortes generales pueden
delegar en el Gobierno la facultad de dictar leyes
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
21
3. Las fuentes del Derecho
Normas reglamentarias
Concepto: acto normativo emanado de la
Administración del Estado
No pueden dictarse reglamentos sobre
materias reservadas a leyes
No pueden contradecir leyes
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
22
3. Las fuentes del Derecho
Normas reglamentarias
Jerarquía (según autoridad de la que proceden):
1.
2.
3.
Real Decreto = Gobierno
Orden Ministerial = Ministro
Resoluciones, circulares = órganos inferiores
Clases (según relación con leyes):


08/09/2010
Reglamento ejecutivo: desarrolla una ley
Reglamento independiente: no existe ley sobre esa
materia
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
23
3. Las fuentes del Derecho
La costumbre: norma creada por la propia
comunidad
mediante
la
reiteración
de
comportamientos.
Los principios generales del Derecho: directrices
que sirven de fundamento a la interpretación
del Derecho. Muchos se encuentran recogidos
en los textos legales (p. ej. igualdad); otros
están implícitos (p. ej. libertad de forma).
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
24
3. Las fuentes del Derecho
La jurisprudencia
Criterios de interpretación que emanan de los
Tribunales de justicia.
No es fuente del derecho, pero tiene la función
de complementar el ordenamiento jurídico
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
25
Las fuentes del
Derecho
Constitución
Tratados
internacionales
Derecho derivado UE
Ley
Reglamento
Costumbre
j
u
r
i
s
p
r
u
d
e
n
c
i
a
Principios Generales del Derecho
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
26
3. Las fuentes del Derecho mercantil
El art. 2 Ccom establece las fuentes y su
ordenación jerárquica:
1. Código de comercio o ley mercantil
2. Usos mercantiles
3. Derecho común
El art. 50 Ccom, para algunas cuestiones de los
contratos mercantiles, sitúa por detrás de la ley
mercantil directamente al Derecho común
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
27
4. Vigencia y eficacia de las
normas jurídicas
Vigencia temporal
 Entrada en vigor: las normas una vez publicadas han
de ser conocidas por los ciudadanos (vacatio legis)
 Derogación: las normas pierden la vigencia cuando
se promulga una nueva que la contradiga
 Irretroactividad: en principio, la nueva ley se aplica a
los acontecimientos que se produzcan después de
la entrada en vigor, pero no a los acontecidos bajo
el imperio de la ley derogada (art 9.3 CE y art. 2.3
Código civil). Para hacer frente a los conflictos
intertemporales las leyes suelen establecer
Disposiciones transitorias
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
28
4. Vigencia y eficacia de las
normas jurídicas
Ámbito espacial
 Las normas tienen un ámbito espacial limitado
(=no se puede imponer sus medios coactivos
más allá de ciertos límites territoriales)
 Criterios:


08/09/2010
Territorialidad: leyes españolas se aplican a todos los
hechos acontecidos en territorio español
Personalidad: las leyes españolas se aplican a los
ciudadanos españoles donde quiera que se
encuentren
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
29
4. Vigencia y eficacia de las
normas jurídicas
Eficacia
 Art. 6.1 Cc: La ignorancia de las leyes no excusa
de su cumplimiento
 Su fundamento reside en la exigencia de la
efectividad del derecho (=las normas jurídicas
deben ser cumplidas)
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
30
4. Vigencia y eficacia de las
normas jurídicas
Sanción
Consecuencia que liga el ordenamiento jurídico a
la infracción o inobservancia de la norma
Tipos:
 Punitivas: privación de bienes o de derechos
 Resarcitorias: restablecimiento de la situación
antijurídica anterior al ilícito, y en su defecto,
una indemnización
 Ejecución forzosa: aplicación forzosa de la
norma infringida
 Nulidad: privar al acto del valor y efectos. Es
contemplada como sanción general (Art. 6.3
Código civil)
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
31
5. Aplicación de las normas
jurídicas
Interpretar una norma jurídica es averiguar su
sentido o significado para aplicarla al caso
planteado
Art. 3 Código civil (= criterios de interpretación)
1. Interpretación literal
2. Interpretación sistemática
3. Interpretación histórica
4. Interpretación sociológica
5. Interpretación teleológica
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
32
Cuestiones a resolver
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Qué importancia tiene calificar una norma como Derecho
público o Derecho privado?
Relata algún ejemplo práctico de subsunción normativa
Diferencias y similitudes entre la Directiva y el Reglamento
comunitario
Diferencias y similitudes entre las normas con rango de
ley y los reglamentos de Derecho interno.
¿Por qué el Derecho mercantil tiene un sistema de
fuentes propio?
¿Hoy en día se puede continuar aplicando una norma
derogada?
Busca algún ejemplo de norma que implique una sanción
resarcitoria y otra de nulidad
Busca ejemplos de normas imperativas y de normas
dispositivas y comenta sus diferencias
Explica el significado de “seguridad jurídica”
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
33
Propuesta de mapa conceptual
Realiza un mapa conceptual sobre la norma
jurídica
08/09/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
34
Descargar