Clases de contratos - Derecho de la empresa

Anuncio
Objetivos
 Introducirse en el conocimiento de las formas




contractuales más importantes
Saber localizar las normas que regulan las distintas
clases de contratos
Distinguir los elementos personales y objetivos
Conocer los deberes y derechos de los sujetos del
contrato
Saber analizar un supuesto y formalizar un contrato
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Contenidos
Contratos traslativos: compraventa y donación
Contratos de transporte: terrestre, marítimo y aéreo
Contrato de depósito
Arrendamiento: de cosa, urbanos, rústicos, de obra, de
servicios y de empresa
5. Contratos de colaboración: comisión, agencia y corretaje
6. Contratos de distribución: suministro, concesión y
franquicia
7. Contratos de garantía: garantías personales y reales
8. Contratos de financiación: préstamo, leasing y factoring
9. Contratos bancarios
10. Contratos de seguro
1.
2.
3.
4.
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
7. Contratos de garantía: garantías
personales y reales
 Finalidad  asegurar el cumplimiento de un derecho de
crédito
 Clases de garantías
 Personales: las más habituales son la fianza y el aval
 Las garantías personales conceden al acreedor un derecho personal
que puede dirigirse contra el patrimonio de un tercero distinto del
deudor
 Reales: las más habituales son la prenda y la hipoteca
 Puede ocurrir que el deudor en el momento en que se le reclame no
tenga bienes suficientes; para evitar tal situación la ley puede
imponer o las personas pactar que un determinado bien responda de
la deuda (con carácter preferente frente al resto de acreedores)
aunque el bien (ya) no sea titularidad del deudor
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
7a. Contrato de fianza
 Concepto
 Por la fianza una persona (fiador) se obliga a pagar o cumplir
por un tercero, en el caso de no hacerlo éste
 Puede ser gratuita o retribuida
 La fianza es una obligación accesoria que requiere una
obligación principal y que además sea válida
 Elementos personales: acreedor, deudor y fiador
 Forma
 No se exige la forma escrita pero el fiador debe haberse
obligado expresamente para que se constituya la fianza
 Beneficio de excusión
 El fiador puede oponerse al pago en tanto no se acredite la
insolvencia total o parcial del deudor
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
7b. Aval bancario
 Concepto
 El banco (avalista) se obliga, a cambio de una comisión,
a garantizar que el cliente (avalado) cumplirá con las
obligaciones que le imponga un contrato o, en general,
cualquier operación o negocio jurídica (multa, sanción,
arrendamiento, medida cautelar judicial,…)
 Si el cliente incumple la obligación garantizada, el
tercero puede reclamarla al banco
 Se inscriben en un registro del Banco de España
(“Cirbe”)
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
8. Contratos de financiación:
8a. El préstamo
 Concepto de préstamo
 Contrato por el que una persona (prestamista) entrega dinero a otra
(prestatario) que se obliga a devolverlo según las condiciones
pactadas
 Características
 Carácter consensual y bilateral: nacen obligaciones para ambas
partes
 Obligaciones del prestatario
 Pagar los intereses convenidos
 Devolver la cantidad prestada en varias veces (cuotas periódicas) o
de una sola vez (momento convenido)
 Obligaciones del prestamista
 Entregar al cliente la cuantía pactada en el momento convenido
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
8a. El préstamo
 Forma del préstamo
 Se instrumenta en una póliza intervenida por Notario, que dará fe
del saldo pendiente de pago ante un eventual incumplimiento, lo
que facilitará su reclamación judicial a través del proceso de
ejecución
 Clases de préstamo
 Sin garantía
 Con garantía personal (aval o fianza) o real (hipoteca o prenda)
 Ante el incumplimiento del prestatario
 El prestamista puede dar por vencida toda la cantidad pendiente de
restituir (aunque el prestatario puede evitar el proceso judicial
poniéndose al día en el pago)
 El impago de los intereses vencidos no devenga nuevos intereses,
salvo que se haya pactado expresamente
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
8b. Leasing
 Concepto
 Contrato que tiene por objeto la cesión del uso de muebles o
inmuebles, adquiridos a tal fin, a cambio de una
contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas
 Su función es proporcionar al empresario bienes de
producción en régimen de arrendamiento financiero, sin
necesidad de adquirirlos
 En las cuotas debe diferenciarse: el valor de recuperación del
importe del bien, excluido el valor de la opción de compra, y
la carga financiera
 Clases de leasing financiero
 Leasing de equipo
 Leasing inmobiliario
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
8c. Factoring
 Concepto
 Contrato por el que una persona (factor) se obliga, a cambio
de una comisión o precio, a reclamar créditos que con este fin
le cede el otro contratante anticipando su importe con
deducción de los intereses pactados, así como a llevar la
contabilidad de sus ventas
 Objeto  gestión de cobro de los créditos
 Función
 El empresario obtiene liquidez anticipada, disminuye riesgos
y transforma costes fijos en variables. Es un sistema de
financiación
 Características
 Solo puede ser celebrado por entidades calificadas y
autorizadas como “sociedades de factoring”
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
8c. Factoring
 Obligaciones del cliente
 Ceder al factor con carácter exclusivo sus créditos por ventas
 Pagar la comisión o remuneración pactada, consistente en un
porcentaje sobre el valor nominal de los créditos cedidos
 Informar al factor de las condiciones de cada deudor
 Obligaciones de la entidad de factoring
 Prestación de un servicio de gestión y cobro de los créditos
cedidos
 Investigación de la solvencia de los compradores
 Llevanza de la cuenta corriente de las operaciones con el
cliente
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9. Contratos bancarios
 Concepto de contrato bancario
 Acuerdo de voluntades tendente a crear, modificar, regular o
extinguir una relación jurídica bancaria (actividad crediticia
indirecta)


La actividad crediticia indirecta consiste en que el Banco capta
fondos del público para utilizarlos por cuenta propia en la concesión
de créditos
Una operación de crédito consiste en el aplazamiento del
cumplimiento de una obligación dineraria
 Características
 Libertad de fijación de intereses y comisiones
 Contratos en masa
 Contenido mínimo y obligatorio establecido por normas
(leyes, reglamentos, órdenes y resoluciones)
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9a. Contrato de cuenta corriente
 Características
 La apertura de una cuenta sirve de soporte al resto de operaciones
entre las partes (domiciliación cuotas préstamo, abono intereses,
etc.)
 Contenido
 Lo esencial del contrato es el “servicio de caja” al que se ve obligado
el Banco: consiste en que éste ejecutará las órdenes de abonos y
cargos en la cuenta recibidas del cliente, a cambio de una comisión
 El Banco se obliga también a informar periódicamente al cliente del
estado de la cuenta
 Los titulares de la cuenta pueden ser varios
 “Indistinta”: disponibilidad solidaria
 “Conjunta”: disponibilidad mancomunada
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9b. Contrato de tarjeta de crédito
 Concepto
 Instrumento de pago y documento “de legitimación”
suministrado por la entidad emisora (p. ej. VISA) que permite
el aplazamiento de las operaciones realizadas por el cliente en
los establecimientos adheridos
 Contenido complejo (ofrece multitud de servicios)
 Establece obligaciones entre la emisora y el cliente: aplazar
pago, deber custodia y comunicación extravío o sustracción
 Y entre la emisora y los establecimientos: comprobación de
firma, fundamentalmente
 Distinto de la tarjeta de débito
 A diferencia de la anterior, no concede crédito al titular
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9c. Depósito bancario de dinero
 Característica
 Operación “pasiva”
 El banco recibe una suma de dinero del cliente, de la que
podrá disponer a cambio del abono de intereses pactados al
cliente, y que el banco deberá custodiar y restituir en la forma
pactada
 Clases:
 Depósito a la vista: el cliente puede solicitar la devolución
inmediata de la totalidad o parte del depósito en cualquier
momento
 Depósitos a plazo fijo: el cliente no puede solicitar la
devolución hasta que no transcurra el plazo pactado. El
interés es más alto que en el caso anterior. Si se cancela
anticipadamente se pierde el interés pactado
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9d. Apertura de crédito
 Concepto
 El banco (acreditante), a cambio de una comisión, se
compromete, dentro de los límites de cantidad y tiempo
pactados, a conceder crédito al cliente (acreditado),
haciéndole entregas de efectivo o permitiéndole efectuar
operaciones que le permitan obtener efectivo (cheques) o
generen un deber aplazado de pago (letras de cambio o
pagarés)
 No es un contrato de préstamo, porque no se entrega una
cantidad determinada a devolver por el cliente, sino que el
banco le concede disponibilidad (abstracta) de una suma de
dinero. El cliente dispondrá, hasta el límite pactado, y lo
repondrá a su criterio, con un máximo temporal pactado
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9d. Apertura de crédito
 Forma
 Se instrumenta en una póliza intervenida por Notario, que dará fe
del saldo pendiente de pago ante un eventual incumplimiento, lo
que facilitará su reclamación judicial a través del proceso de
ejecución
 Efectos del contrato de apertura de crédito
 En la fase de disponibilidad abstracta, el banco se obliga a conceder
crédito, a permitir que el cliente disponga de fondos hasta el límite
pactado (éste debe pagar una comisión por el importe del crédito,
sin tener en cuenta si ha dispuesto o no de la suma o sólo de parte
de ella)
 En la fase de disposición concreta, a medida que el cliente reclame
la realización de las operaciones, el Banco las atenderá, y el cliente
deberá reintegrar el importe del que ha dispuesto, junto con los
intereses según su cuantía y tiempo transcurrido hasta su
devolución
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9e. El descuento bancario
 Concepto
 El banco (descontante) se obliga a anticipar al cliente
(descontatario) el importe de un crédito dinerario y de
vencimiento aplazado que éste tiene contra un tercero, a
cambio de un interés que se detrae de la cantidad anticipada y
de la transmisión a favor del banco del citado crédito,
asumiendo el cliente la promesa subsidiaria de restitución si
el tercero no paga al banco al vencimiento
 Es un contrato consensual y bilateral, con obligaciones para
ambas partes
 El más típico es el contrato de descuento cambiario, basado
en letras de cambio o pagarés, pero se pueden descontar otros
créditos
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
9e. El descuento bancario
 Obligaciones del cliente
 Transmitir al banco el crédito contra un tercero
 Pagar los intereses por el anticipo
 Restituir al banco el importe del crédito, más los gastos
generados por su impago, si llegado su vencimiento, el tercero
no hace frente al mismo
 Obligaciones del banco:
 Anticipar la suma contenida en el crédito
 No reclamar el anticipo hasta el vencimiento del crédito
descontado
 Deber de diligencia: no “perjudicar” el documento que es
soporte del mismo, y devolverlo al cliente (por la obligación
de restitución que pesa sobre éste) a fin de que pueda ejercer
las acciones legales contra el tercero
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
10. Contrato de seguro
 Regulación
 Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro
 Concepto
 Por el contrato de seguro una parte (asegurador) se obliga, a
cambio de una prima, a indemnizar a la otra (asegurado),
dentro de los límites pactados, por los daños sufridos por la
realización del evento previsto
 Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, de duración y
aleatorio
 Finalidad
 Cobertura de riesgos sobre personas, cosas o derechos ante la
posibilidad de que determinados acontecimientos los
perjudiquen
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
10. Contrato de seguro
 Elementos personales del contrato de seguro
 Asegurador: es el obligado a indemnizar cuando se produzca
el riesgo cubierto (compañía de seguros)
 Tomador: es la persona que contrata el seguro y se obliga al
pago de la prima
 Asegurado: es titular del interés asegurado  la persona
sobre la que recae el riego (puede ser también tomador)
 Beneficiario: es la persona titular del derecho de recibir la
indemnización pactada
 Mediador: se dedica profesionalmente a la promoción de
contratos de seguro. Son los agentes exclusivos (vinculados a
una compañía de seguros), los agentes vinculados (cuando
son varias las compañías) y los corredores (han de ser
independientes de las aseguradoras)
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
10. Contrato de seguro
 Elementos objetivos del contrato de seguro
 Interés asegurado: en el seguro de daños es la relación entre una
persona (asegurado) y una cosa, derecho o patrimonio susceptible
de valoración económica, relación que puede sufrir un daño como
consecuencia de un evento asegurado
 Riesgo: posibilidad de que se produzca un efecto dañoso. Es un
elemento esencial: sin riesgo el contrato de seguro será nulo
 Clases de seguro
 Seguro de daños: la cuantía de la indemnización se fija una vez
acaecido el siniestro y ante un daño efectivo
 Seguro de personas: la cuantía de la indemnización se determina
al tiempo de celebrar el contrato y con independencia de la
existencia de un daño efectivo y de su importe
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
10. Contrato de seguro
 Documentación del seguro
 Póliza: el contrato se debe formalizar por escrito en un
documento que debe contener los elementos esenciales del
contrato
 Condiciones generales del seguro: vienen incluidas en la
póliza
 Propuesta / solicitud
 Obligaciones de las partes
 Asegurador

Pago de la indemnización
 Tomador
 Pago de la prima
 Deber de declaración del riesgo y sus agravaciones
 Comunicación del siniestro
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Cuestiones a resolver
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Señala tres diferencias entre la fianza y la hipoteca
Señala tres similitudes entre aval y fianza
Si quiero financiar los medios de transporte de mi empresa
pero no quiero adquirir su propiedad ¿qué tipo de contrato
puedo suscribir?
Señala diferencias entre la cuenta corriente y el depósito
bancario.
¿En un contrato de descuento bancario que sucede si el banco
no presenta la letra al cobro en el momento pactado?
Distingue los elementos personales en un seguro de accidentes
¿En un seguro contra incendio percibe el tomador la
indemnización en caso de siniestro?
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Mapa conceptual
Contratos bancarios activos
17/11/2010
Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez
Descargar