ELS PROGRAMES DE CIUTADANIA Quan un concepte

Anuncio
ELS PROGRAMES DE CIUTADANIA
Quan un concepte té com a mínim vint-i-cinc segles d’història, es fa difícil de
descarregar-lo de tot el pes i accepcions que ha anat acumulant, i costa un xic
de definir-lo d’una vegada per sempre.
Avui el terme ciutadania torna a tenir una gran actualitat perquè les
societats postindustrials tenen necessitat de generar identitat entre els
membres de manera que es reconeguin en una societat, que sentin que
pertanyen a un grup, estat o pàtria. És a dir, tenen necessitat de cohesió
social, d’una cohesió que es vol aconseguir no només per la via legislativa,
sinó per una adhesió lliure dels ciutadans, per un vertader interès de les
persones en les coses públiques.
Cohesió, en aquest sentit, vol dir el fet de saber-se i sentir-se ciutadà d’una
comunitat, és a dir, és un tret que apel·la tant a la raó com al sentiment.
En un món on domina l’individualisme i on les persones es mouen per
satisfer els desitjos personals i presents, costa que se sacrifiquin pel bé
comú i futur. En moments com aquest, quan iniciem un nou mil·lenni de
domini dels interessos egoistes, es fa molt difícil que els individus participin
en els afers públics de manera generosa.
“Un dels productes més preuats de la reflexió ètica que la humanitat
ha anat desenvolupant en els darrers segles és la noció de ciutadania.
Es tracta d’un concepte èticopolític que representa els éssers humans
com subjectes actius i participatius en peu d’igualtat com a membres
de la societat en la qual viuen i treballen. En lloc de deixar-se tractar
com servents, o com súbdits d’algun supòsit “superior”, els qui es
veuen a si mateixos com a ciutadans exigeixen ser tractats amb el
màxim respecte i consideració, atenint-se a normes que regeixen per
a tots per igual. Ser tractat com ciutadà o ciutadana equival a
reconèixer a algú la plena capacitat per a assumir els mateixos drets i
obligacions que els altres membres de la comunitat, incloent-hi la
coparticipació en la gestió. Seguint aquesta idea, algun dia tots els
éssers humans adults haurien de ser tractats com ciutadans i
ciutadanes de ple dret, sense exclusions arbitràries.
Conseqüentment, hem de continuar aportant el nostre òbol en la
construcció d’un món realment desenvolupat, en el qual la plena
ciutadania de tothom sigui una realitat, però per a això hem de
recordar sovint el més obvi: que un altre món és possible, si ens
obstinem a canviar positivament el que tenim davant. Si deixem de
tenir la moral alta, si ens deixem desmoralitzar i deprimir pels tristos
esdeveniments de cada dia que són notícia, no avançarem en la
realització dels nostres millors somnis, i la major part de la humanitat
continuarà vivint un malson de guerres, misèria i contaminació”.
Emilio Martínez Navarro, Compromiso de ciudadanía. Conferencia
pronunciada en el cicle organitzat pel Foro de la Educación 2006
“Escuela y Democracia. Escuela y valores cívicos”. Múrcia, 10 de
novembre de 2006.
Ciutadà és aquell individu que té un estatut personal jurídic i a qui se li
atribueixen uns drets i uns deures. Simplificant molt, podem parlar de dues
maneres de veure la ciutadania: la més clàssica és la que té un predomini
formal i jurídic, entenent que és ciutadà qui té uns drets i uns deures.
Aquesta manera de veure-ho respondria al model que defineix l’Enciclopèdia
Britànica: « ciutadania és la relació entre un individu i l’Estat del qual és
membre, definida per la llei d’aquest Estat, amb els corresponents drets i
obligacions ». La ciutadania és vista fonamentalment com un vincle jurídic
que relaciona l’individu amb l’estat. En aquest sentit, el terme ciutadania és
paral·lel o es barreja amb el de nacionalitat.
La segona manera d’entendre el terme és més viva i, és la que dóna peu a
les especulacions actuals. Engloba l’aspecte jurídic, però hi afegeix com a
components els drets civils, els drets polítics i els drets socioeconòmics. En
realitat, doncs, supera la idea d’identificar ciutadania amb drets, en aquesta
segona accepció se suposa que per adquirir la plena ciutadania calen també
les condicions necessàries per poder fer efectius els drets, és a dir, cal
evitar les situacions de desavantatge, discriminació o exclusió. Només així
parlarem de ciutadania en plenitud.
“Només la persona que se sent membre d’una comunitat concreta, que
proposa una forma de vida determinada, només qui se sap reconegut
per una comunitat d’aquest tipus com un dels seus i adopta la seva
pròpia identitat com a membre d’ella, pot sentir-se motivat per integrars’hi activament. L’ètica de l’autenticitat i de la fidelitat a la identitat
individual i comunitària ha de complementar almenys l’ètica de la
justícia. No n’hi ha prou amb la justícia per a viure, calen el sentit i la
felicitat que es poden trobar en les la vida comunitària”. A. Cortina.
Ciudadanos del mundo. Pàg. 32
Actualment un dels grans reptes de la noció de ciutadania és combinar la
necessària doble ciutadania que s’imposa avui: la local i la global. Som
ciutadans des de i en les nostres comunitats, però també exercim en la
comunitat mundial.
Així, la ciutadania s'enfronta a un doble desafiament. D'una banda, hi ha
factors que posen en qüestió els continguts de la ciutadania adquirida. Per
una altra, nous fenòmens plantegen la necessitat d'ampliar els continguts i
renovar el concepte de ciutadania.
Entre els factors que qüestionen la ciutadania els més importants són els
que resulten de la crisi dels Estats del Benestar i de l'augment persistent de
l'atur. En els països europeus una part de la població (que tendeix a créixer)
perd progressivament els seus atributs ciutadans: no vota, no té treball, viu
en zones marginals, se sent exclosa de les institucions, no està connectada
amb el progrés de les xarxes de comunicació: està "fora", que és pitjor que
estar baix.
Aquesta situació s'agreuja perquè entre els ciutadans amb possibilitat
d'exercir "els seus drets", el temor a quedar fora els estimula els
comportaments corporatius i insolidaris; la intolerància i la xenofòbia.
Entre els factors que incideixen a una ampliació del concepte de ciutadania
cal citar:
1. La necessitat de regular drets "universals" que garanteixin a la població
la protecció del medi ambient, l'accés a les noves tecnologies de
comunicació i la possibilitat d'utilitzar els "serveis d'interès general", però de
gestió privada.
2. La redefinició "femenina" del concepte de ciutadania, doncs subsisteixen
en importants factors de desigualtat jurídica, social, política i cultural entre
els gèneres (per exemple drets econòmics, d'accés a determinades
institucions, etc.)
3. L'expansió de la ciutadania als "no nacionals" (és a dir "no comunitaris"),
bé a través de l'accés a la nacionalitat, de la multinacionalitat o de la
separació entre ciutadania i nacionalitat.
4. La identitat cultural com component de la ciutadania. El dret a la llengua i
a la cultura pròpies del grup o de la comunitat d'origen, siguin de base
territorial o ètnica, al patrimoni històric i a la memòria col·lectiva, a
l'educació i als mitjans de comunicació propis, a constituir associacions i a
participar col·lectivament en la vida política.
Dimensió moral i política de la ciutadania
La noció de ciutadania participa d’aspectes ètics i polítics. Segons F. Savater
al seu llibre Ética y ciudadanía hi ha tres nòduls durs de valoració en els
quals la noció de ciutadania hi té un paper fonamental.
1. Cal tenir present la inviolabilitat de la persona humana, no sacrificar cap
persona a objectius col·lectius,... no sacrificar una generació pel benestar
de la següent, ...ni sacrificar part d’una població pel benestar d’un altre lloc.
2. Cal respectar l’autonomia de la persona, els seus plans de vida. Cadascú
ha de tenir el dret de fer la seva vida encara que alguns pensin que
s’equivoca. Té molt a veure amb la tolerància en el sentit que hem
d’acceptar que altres es comportin de manera que a mi em desagrada.
3. Cal preservar la dignitat de la persona: tractar la persona segons els seus
mèrits...no fer cap tipus de discriminació ni classificacions de ciutadans de
primera, de segona o de tercera.
Podem partir de la base que avui hi ha una acceptació dels principis bàsics
de igualtat i justícia que estant reflectits en la Declaració dels Drets
humans, però el problema que planteja la concreció d’aquests ideals és
l’exclusió. Una gran part de la població mundial vull al marge dels beneficis
que atorga la ciutadania quan definim com a ciutadà “aquell que posseeix
els mitjans materials i culturals que li permeten servir-se dels bens que la
societat li ofereix”.
Quins són els valors que han de ser presents a la consciència d’un bon
ciutadà. A parer d’A. Cortina en la conferència que va fer a Sabadell el 14 de
gener del 1999, La concepció de la ciutadania a la societat actual, aquests
valors són almenys cinc: la llibertat, la igualtat, la solidaritat, el diàleg i el
respecte.
-Llibertat entesa com a independència, com autonomia i com a participació,
en el sentit de no interferència, és a dir tenir possibilitats d’expressar-se,
d’associar-se, reunir-se etc. Si no s’exerceix aquest valor la ciutadania se’n
ressent.
-Igualtat en el sentit que des de la perspectiva ciutadana tots els individus són
iguals (una persona un vot) deixant de banda totes les desigualtats que es
puguin donar en una societat: econòmiques, de posició, intel·lectuals, etc.
-Solidaritat que vol dir generositat i voluntarietat per fer que les coses
millorin. Un bon ciutadà és el qui no es limita a fer les coses perquè toques o
perquè són d’obligació, sinó aquell que ajuda on veu que hi ha necessitat.
-Diàleg com a mitjà únic per a la convivència i com a sistema de resolució de
conflictes. El bon ciutadà és dialogant i procurar que la comunicació amb els
altres sigui fluida i només apel·la a l’autoritat quan és estrictament necessari.
-Respecte o tolerància activa que significa no només acceptar l’altre per
indiferència, sinó acceptant la diferència i essent capaç de defensar que l’altra
pugui tenir posicions antagòniques. Un sistema de partits polítics només
s’entén si hi ha un respecte bàsic sobre les diferències, sempre que ens
movem en uns mínims de justícia.
Cinema i educació
El cinema no és sols un gran muntatge tècnic i estètic o un pur espectacle
de diumenge a la tarda, és també una indústria potent i un mitjà generador
de valors. Genera valors tant pel que fa al fons com per la forma:
reprodueix móns, ens fa de mirall de realitats que, de vegades, no veuríem
dins del món més purament convencional i, d’altres, des de perspectives
més trencadores, més crítiques.
Treballar el i en cinema, és ja en si mateix una tasca que té a veure amb les
valoracions del fet fílmic, què som capaços de fer, de com ens deixem
convèncer o persuadir per les imatges i pels missatges. Cal que fem
capaços als nostres estudiants de captar la ideologització en tant que mitjà i
en tant que espectacle.
Certament es pot dir molt sobre l’efecte dels mitjans de comunicació entre
els joves, però no tot és negatiu. Alguns autors han relacionat el
desenvolupament de la democràcia occidental amb la presència d’aquests
mitjans. I en certa mesura deu ser cert, ja que en els països autoritaris les
mitjans són fortament censurats.
L’impacte del cinema és clarament un fet si ens fixem en la configuració i
construcció social i personal dels valors. Moltes de les conquestes socials o
dels debats ideològics han vingut donades per la repercusió de certes
propostes en el món del cinema. Pensem en certs tractaments sobre
l’homosexualitat (Philadelphia) i, darrerament, sobre temes d’avortament,
eutanasia (Mar adentro, Million dolar Baby) o immigració (Negocios
ocultos), per posar uns pocs exemples. On hi hagi un director valent i amb
coses a dir, el seu missatge té un pes específic clau i és educatiu fora i dins
de l’escola.
Les pel·lícules plantegen interpretacions divergents i posen a l’abast del
grup una eina potentíssima per a l’intercanvi d’opinions.
Per primària
Identitat i autonomia
L’illa de Nim
castellà 96’
Convivència i valors cívica
Anz (Formigues)
castellà 83
Pertinença i ciutadania
Herman
castellà 105’
Tots els publics
Tots els públics
Tots els públics
Per tercer d'ESO
Identitat i autonomia
Cobardes
català 85’
Convivència i valors cívica
Persepolis
català 95’
Pertinença i ciutadania
Osama
castellà 85’
Majors de 13 anys
Majors de 7 anys
Majors de 13 anys
Per quart d'ESO
Capacitat crítica i iniciativa personal
L'home elefant
castellà 120’
Tots els publics
Valors ètics per una societat democràtica
Matar a un ruiseñor castellà 129’
Tots els públics (?)
Ciutadania en un món global
Norma Rae
castellà 110’
No menors de 13
LOS PROGRAMAS DE CIUDADANÍA
Cuando un concepto tiene como mínimo veinticinco siglos de historia, es
difícil que no pesen las distintas acepciones que ha ido acumulando, y
cuesta un poco de definirlo de una vez para siempre.
Hoy el término ciudadanía vuelve a la actualidad porque las sociedades
postindustriales tienen necesidad de generar identidad entre los miembros
de forma que se reconozcan en una sociedad, que sientan que pertenecen a
un grupo, estado o patria. Es decir, tienen necesidad de cohesión social, de
una cohesión que se quiere conseguir no sólo por la vía legislativa, sino por
una adhesión libre de los ciudadanos, por un verdadero interés de las
personas en las cosas públicas. Cohesión, en este sentido, significa saberse
y sentirse ciudadano de una comunidad, es decir, es una cualidad que
compromete tanto a la razón como al sentimiento.
En un mundo dónde domina el individualismo y dónde las personas se
mueven para satisfacer los deseos personales y presentes, cuesta que se
sacrifiquen por el bien común y futuro. En momentos como este, cuando
iniciamos un nuevo milenio de dominio de los intereses egoístas, resulta
muy difícil que los individuos participen en los asuntos públicos de manera
generosa.
“Uno de los productos más preciados de la reflexión ética que la humanidad
ha ido desarrollando en los últimos siglos es la noción de ciudadanía. Se
trata de un concepto eticopolítico que representa los seres humanos como
sujetos activos y participativos en pie de igualdad como miembros de la
sociedad en la cual viven y trabajan. En lugar de dejarse tratar como
sirvientes, o como súbditos de algún supuesto “superior”, quienes se ven a
si mismos como ciudadanos exigen ser tratados con el máximo respeto y
consideración, ateniéndose a normas que rigen para todos por igual. Ser
tratado como ciudadano o ciudadana equivale a reconocer a alguien la llena
capacidad para asumir los mismos derechos y obligaciones que los otras
miembros de la comunidad, incluyendo la coparticipación en la gestión.
Siguiendo esta idea, algún día todos los seres humanos adultos deberán ser
tratados como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, sin exclusiones
arbitrarias.
Consecuentemente, debemos continuar aportando nuestro grano de arena
en la construcción de un mundo realmente desarrollado, en el cual la plena
ciudadanía de todo el mundo sea una realidad, pero para ello debemos
recordar a menudo lo más obvio: que otro mundo es posible, si nos
obstinamos a cambiar positivamente el que tenemos delante. Si dejamos de
tener la moral alta, si nos dejamos desmoralizar y deprimir por los tristes
acontecimientos de cada día que son noticia, no adelantaremos en la
realización de nuestros mejores sueños, y la mayor parte de la humanidad
continuará viviendo una pesadilla de guerras, miseria y contaminación”.
Emilio Martínez Navarro, Compromiso de ciudadanía. Conferencia
pronunciada en el ciclo organizado por el Foro de la Educación 2006
“Escuela y Democracia. Escuela y valores cívicos”. Murcia, 10 de noviembre
de 2006.
Ciudadano es aquel individuo que tiene un estatuto personal jurídico y a
quien se le atribuyen unos derechos y unos deberes. Simplificando mucho,
podemos hablar de dos maneras de ver la ciudadanía: la más clásica es la
que tiene un predominio formal y jurídico, entendiendo que es ciudadano
quien tiene unos derechos y unos deberes. Esta manera de verlo
respondería al modelo que define la Enciclopedia Británica: « ciudadanía es
la relación entre un individuo y el Estado del cual es miembro, definida por
la ley de este Estado, con los correspondientes derechos y obligaciones ».
La ciudadanía es vista fundamentalmente como un vínculo jurídico que
relaciona al individuo con el estado. En este sentido, el término ciudadanía
es paralelo o se mezcla con el de nacionalidad.
La segunda manera de entender el término es más viva y, es la que da pie
a las especulaciones actuales. Engloba el aspecto jurídico, pero añade como
componentes los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos
socioeconómicos. En realidad, pues, supera la idea de identificar ciudadanía
con derechos, en esta segunda acepción se supone que adquirir la plena
ciudadanía exige también las condiciones necesarias para poder hacer
efectivos los derechos, es decir, hace falta evitar las situaciones de
desventaja, discriminación o exclusión. Sólo así hablaremos de ciudadanía
en plenitud.
“Sólo la persona que se siente miembro de una comunidad concreta, que
propone una forma de vida determinada, sólo quien se sabe reconocido por
una comunidad de este tipo como uno de los suyos y adopta su propia
identidad como miembro de ella, puede sentirse motivado para integrarse
activamente. La ética de la autenticidad y de la fidelidad a la identidad
individual y comunitaria debe complementar al menos la ética de la justicia.
No es suficiente la justicia para vivir, necesitamos el sentido y la felicidad
que se pueden encontrar en la vida comunitaria”. A. Cortina. Ciudadanos
del mundo. Pág. 32.
Actualmente uno de los grandes retos de la noción de ciudadanía es
combinar la necesaria doble ciudadanía que se impone hoy: la local y la
global. Somos ciudadanos desde y en nuestras comunidades, pero también
ejercemos en la comunidad mundial.
Así, la ciudadanía se enfrenta a un doble desafío. Por un lado, hay factores
que ponen en cuestión los contenidos de la ciudadanía adquirida. Por otra,
nuevos fenómenos plantean la necesidad de ampliar los contenidos y
renovar el concepto de ciudadanía.
Entre los factores que cuestionan la ciudadanía los más importantes son los
que resultan de la crisis de los Estados del Bienestar y de el aumento
persistente del paro. En los países europeos una parte de la población (que
tiende a crecer) pierde progresivamente sus atributos ciudadanos: no vota,
no tiene trabajo, vive en zonas marginales, se siento excluida de las
instituciones, no está conectada con el progreso de las redes de
comunicación: está "fuera", que es peor que estar bajo.
Esta situación se agrava porqué entre los ciudadanos con posibilidad de
ejercer "sus derechos", el temor a quedar fuera los estimula a
comportamientos corporativos e insolidarios; la intolerancia y la xenofobia.
Entre los factores que inciden a una ampliación del concepto de ciudadanía
hace falta citar:
1. La necesidad de regular derechos "universales" que garanticen a la
población la protección del medio ambiente, el acceso a las nuevas
tecnologías de comunicación y la posibilidad de utilizar los "servicios de
interés general", pero de gestión privada.
2. La redefinición "femenina" del concepto de ciudadanía, pues subsisten en
importantes factores de desigualdad jurídica, social, política y cultural entre
los géneros (por ejemplo derechos económicos, de acceso a determinadas
instituciones, etc.)
3. La expansión de la ciudadanía a los "no nacionales" (es decir "no
comunitarios"), bien a través del acceso a la nacionalidad, de la
multinacionalidad o de la separación entre ciudadanía y nacionalidad.
4. La identidad cultural como componente de la ciudadanía. El derecho a la
lengua y a la cultura propias del grupo o de la comunidad de origen, sean
de base territorial o étnica, al patrimonio histórico y a la memoria colectiva,
a la educación y a los medios de comunicación propios, a constituir
asociaciones y a participar colectivamente en la vida política.
Dimensión moral y política de la ciudadanía
La noción de ciudadanía participa de aspectos éticos y políticos. Según F.
Savater a su libro Ética y ciudadanía hay tres aspectos en los cuales la
noción de ciudadanía tiene un papel fundamental.
1. Hace falta tener presente la inviolabilidad de la persona humana, no
sacrificar ninguna persona a objetivos colectivos,... no sacrificar una
generación por el bienestar de la siguiente, ...ni sacrificar parte de una
población por el bienestar de otro lugar.
2. Hace falta respetar la autonomía de la persona, sus planes de vida. Cada
cual debe tener el derecho de hacer su vida aunque algunos piensen que se
equivoca. Tiene mucho que ver con la tolerancia en el sentido que debemos
aceptar que otros se comporten de forma que a mí me desagrada.
3. Hace falta preservar la dignidad de la persona: tratar la persona según
sus méritos...no hacer ningún tipo de discriminación ni clasificaciones de
ciudadanos de primera, de segunda o de tercera.
Podemos partir de la base que hoy hay una aceptación de los principios
básicos de igualdad y justicia que estando reflejados en la Declaración de
los Derechos humanos, pero el problema que plantea la concreción de estos
ideales es la exclusión. Una gran parte de la población mundial vive al
margen de los beneficios que otorga la ciudadanía cuando definimos como
ciudadano “aquel que posee los medios materiales y culturales que le
permiten servirse de los bienes que la sociedad le ofrece”.
Cuáles son los valores que deben estar presentes en la conciencia de un
buen ciudadano. Según A. Cortina en la conferencia que hizo en Sabadell el
14 de enero del 1999, La concepción de la ciudadanía a la sociedad actual,
estos valores son al menos cinco: la libertad, la igualdad, la solidaridad, el
diálogo y el respeto.
-Libertad entendida como independencia, como autonomía y como
participación, en el sentido de no interferencia, es decir tener posibilidades
de expresarse, de asociarse, de reunirse etc. Si no se ejerce este valor la
ciudadanía se resiente.
-Igualdad en el sentido que desde la perspectiva ciudadana todos los
individuos son iguales (una persona un voto) dejando a un lado todas las
desigualdades que se puedan dar en una sociedad: económicas, de
posición, intelectuales, etc.
-Solidaridad que quiere decir generosidad y voluntariedad por hacer que las
cosas mejoren. Un buen ciudadano es quien no se limita a hacer las cosas
porque tocan o porque son obligatorias, sino aquel que ayuda dónde ve que
hay necesidad.
-Diálogo como medio único para la convivencia y como sistema de
resolución de conflictos. El buen ciudadano es dialogante y procurar que la
comunicación con los otras sea fluida y sólo apela a la autoridad cuando es
estrictamente necesario.
-Respeto o tolerancia activa que significa no sólo aceptar al otro por
indiferencia, sino aceptando la diferencia y siendo capaz de defender que la
otra pueda tener posiciones antagónicas. Un sistema de partidos políticos
sólo se entiende si hay un respeto básico sobre las diferencias, siempre que
nos movemos en unos mínimos de justicia.
Cine y educación
El cine no es sólo un gran montaje técnico y estético o un puro espectáculo
de domingo por la tarde, es también una industria potente y un medio
generador de valores. Genera valores tanto con respecto al fondo como por
la forma: reproduce mundos, resulta espejo de realidades que, a veces, no
veríamos dentro del mundo más puramente convencional y, de otras, desde
perspectivas más rompedoras, más críticas.
Trabajar el y en cine, es ya en sí mismo una tarea que tiene que ver con las
valoraciones del hecho fílmico, qué somos capaces de hacer, de cómo nos
dejamos convencer o persuadir por las imágenes y por los mensajes. Hace
falta que hagamos capaces a nuestros estudiantes de captar la
ideologización del cine en cuanto a medio y en cuanto a espectáculo.
Ciertamente se puede decir mucho sobre el efecto de los medios de
comunicación entre los jóvenes, pero no todo es negativo. Algunos autores
han relacionado el desarrollo de la democracia occidental con la presencia
de estos medios. Y en cierta medida debe de ser cierto, puesto que en los
países autoritarios las medianos son fuertemente censurados.
El impacto del cine es claramente un hecho si nos fijamos en la
configuración y construcción social y personal de los valores. Muchas de las
conquistas sociales o de los debates ideológicos han venido dadas por la
repercusión de ciertas propuestas en el mundo del cine. Pensamos en
ciertos tratamientos sobre la homosexualidad (Philadelphia) y, últimamente,
sobro temas como aborto, eutanasia (Mar adentro, Million dolar Baby) o
inmigración (Negocios ocultos), por poner unos pocos ejemplos. Dónde
haya un director valiente y con cosas a decir, su mensaje tiene un peso
específico clave y es educativo fuera y dentro de la escuela.
Las películas plantean interpretaciones divergentes y ponen al alcance del
grupo una herramienta potentísima para el intercambio de opiniones.
EDUCACIÓN PRIMARIA
De acuerdo con la Recomendación (2002)12 del Consejo de Ministros
del Consejo de Europa, los contenidos parten de lo personal y del entorno
más próximo: de la autonomía personal, la formación de la propia voluntad
y la autoestima al reconocimiento de los demás como parte necesaria de
nuestros proyectos de vida, con especial hincapié en la amistad. Entre la
propia vida y el reconocimiento de los demás se articulan los conceptos de
libertad y de responsabilidad. De lo personal y privado se pasa a la
convivencia, la participación y la vida en común en los grupos próximos.
Finalmente, se abordan la convivencia social y los derechos y la
responsabilidad del individuo ante sí mismo y ante los demás. Por tanto, el
recorrido propuesto va del individuo a la sociedad.
Los contenidos se organizan en tres bloques en los que los conceptos,
los procedimientos y las actitudes se abordan desde una perspectiva
integrada.
CONTENIDOS
INDIVIDUOS Y RELACIONES
INTERPERSONALES Y SOCIALES
PELÍCULAS
LA ISLA DE NIM
LA VIDA EN COMUNIDAD
ANTZ
VIVIR EN SOCIEDAD
HERMAN
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CIUDADANÍA
1,2,3 ESO
La propuesta de educación para la ciudadanía que os presentamos es una
aportación del GrupIREF a la Educación para el desarrollo personal y la
ciudadanía. Se enmarca dentro de la línea del proyecto Filosofía 3/18
(Filosofía para niños), que asume en sí mismo las competencias cívicas e
integra los objetivos oficiales de esta materia para 1º, 2º o 3º de ESO de
forma implícita en su quehacer. Pero, como propuesta concreta y de forma
explícita, proponemos actividades a través de tres películas.
CONTENIDO
Relaciones
interpersonales
Derechos y
desigualdad
Sociedades
democráticas
VALORES
PELÍCULA
Respeto
Cobardes
Derechos
Osama
Democracia
Persépolis
La selección de las películas responde a dos criterios: abarcar cada objetivo
de la asignatura desde perspectivas diferentes e introducir visiones
cinematográficas también diferentes tanto por estilo como por nacionalidad.
Los bloques de contenidos son:
- Bloque 1. La práctica del diálogo como forma de aproximación a las ideas
propias y ajenas y como desarrollo de la reflexión, la participación y el
espíritu crítico.
- Bloque 2. Las relaciones interpersonales y la participación desde la
perspectiva de la dignidad humana, la igualdad, el reconocimiento de las
diferencias y el rechazo a las discriminaciones.
- Bloque 3. Los Derechos humanos e identificación de diferentes situaciones
de violación de dichos derechos y de las actuaciones de la justicia que se
derivan.
- Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI, remarcando su
diversidad social y el funcionamiento de los estados democráticos, en
contraste con algunos no democráticos.
- Bloque 5. Algunas características de la sociedad actual: la desigualdad en
sus
diversas
manifestaciones,
el
proceso
de
globalización
e
interdependencia y algunos de los principales conflictos del mundo actual.
Entendemos que el Bloque 1, al ser procedimental, se da ya en la
idiosincrasia del proyecto Filosofia 3/18 (Filosofía para niños). Los otros
bloques temáticos pueden presentrase en el aula a partir del contenido
específico de cada película.
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CIUDADANÍA
4to. ESO
El proyecto Filosofía 3/18 asume las competencias cívicas e integra todos
los objetivos de esta materia de manera explícita:
- Facilita el autoconocimiento, propicia la autocorrección y estimula la
autoestima.
- Usa el diálogo como medio y favorece conductas tolerantes y respetuosas
al crear una comunidad de investigación.
- Sirve para compartir la diversidad de ideas y creencias dentro de un
marco de pluralidad y convirtiendo las diferencias en oportunidades.
CONTENIDOS
VALORES
PELÍCULAS
RELACIONES INTERPERSONALES
Y DE CONVIVENCIA
DIGNIDAD
EL HOMBRE ELEFANTE
VALORES ETICOS Y
DEMOCRACIA
JUSTÍCIA
MATAR UN RUISEÑOR
CIUDADANÍA EN UN MUNDO
GLOBAL
TRABAJO
NORMA RAE
Descargar