cidos grasos saturados de los alimentos

Anuncio
IES Pablo R. Picasso
Textos per reforçar l’aprenentatge de la química
Organica
PLÀSTICS
INTRODUCCIÓ
L’ús dels materials plàstics, sobre tot després de la introducció dels polietilens i del
clorur de polivinil (PVC) al començament dels anys trenta, no ha fet més que augmentar
de forma exponencial. En l'actualitat, en tot el món es produeixen uns noranta milions
de tones al any de plàstics, la major part del quals s'abandonen en el medi una vegada
utilitzats.
A Europa el 60% dels residus de materials plàstics es abandonat en abocadors un 33%
es crema en incineradores i un 7% s'utilitza en el compostatge. A Estats Units, el 73%
dels residus plàstics està en abocadors de seguretat i un 14% es incinerat. El reciclatge
del plàstic residual, no es contempla a Europa com un procés industrial (menys d'un
1%) i en Estats Units comença ara a ser considerat com a tal (11%)
CLASSES
Des de el punt de vista del seu reciclatge, els materials plàstics poden classificar-se en
termoendurits i termoplàstics. Els primers tenen una estructura dimensional
complexa, en la que les molècules formen en llaços amb les veïnes en les tres
dimensions. Això fa que aquests siguin materials resistents, que no s’estoven amb el
calor. Gràcies a aquestes propietats, aquests plàstics s'utilitzen com components en
diferents aplicacions d'ingenyeria. Encara que pot trossejar-se i utilitzar-se com material
d'ompliment en la construcció, aquest tipus de plàstic no és reciclable.
Els materials termoplàstics, que són els que més es consumeixen, tenen una estructura
bidimensional, en la que les molècules s'uneixen en una sola direcció preferencial,
formant llargues cadenes de polímer. Aquests plàstics poden ser estovats pel calor
limitant això la seva aplicabilitat, encara que per una altra part els fa ser més fàcilment
reciclables.
ELS MÉS UTILITZATS
PET: (tereftalat de polietilé)
PVC: (Polímer resultant de la condensació del clorur de vinil)
POLIETILÉ: (Polímer resultant de la condensació d'etilé)Hi ha dos varietats:
HDPE (Cadena llarga, n= 10000)
LDPE (Cadena curta, n=500)
RESIDUS PLÀSTICS
Bàsicament, els tipus de residus plàstics es poden dividir en tres grups, depenent de la
seva procedència. Un d'ells és l'originat pel mateix fabricant, el qual genera uns plàstics
nets i que són tots ells de la mateixa constitució química. Aquests són els plàstics més
fàcilment reciclables, posat que només hem de escalfar i moldejar per obtenir noves
pecesEl segon grup, consisteix en els residus que genera el sector comercial: embalatges,
material d'ompliment utilitzat per protegir la mercaderia, bosses, etc... Aquest es un grup
també fàcilment reciclable, ja que s'obtenen amb gran quantitat i són d'estructura
química similar.
El tercer grup constituït pels residus d'origen domèstic. Aquests es troben mesclats
diferents tipus de materials plàstics, normalment mesclats amb metalls, vidres, paper,
etc... En conseqüència, aquests són els més difícils de reciclar.
% de tipus de plàstics en la brossa domèstica:
(100% plàstics)
>70% polipropile i PET
15% poliestiré
10% PVC.
Una altra font de residus plàstics es troba en els cementiris de cotxes. En aquests
vehículs, els plàstics es troben presents en un 27% del seu pes. Aquest percentatge va
en augment ja que els fabricants utilitzen cada vegada materials lleugers per a la
construcció dels cotxes.
PROCÈS DE RECICLATGE DE PLÀSTICS
1er: Separació: Per que el reciclatge del plàstic sigui efectiu, s'han de separar els
diferents components depenent de la naturalesa química, rebutjant els plàstics
termoendurits, els quals s'han de destruir posteriorment. Abans de la selecció s'ha de
fer la neteja que per facilitar-la podem trossejar aquests plàstics. Habitualment es
separen el PVC, el PET,el polietilé, el poliestiré i el polipropile. Aquesta selecció es fa
manualment però es pot separar el PVC de la resta mitjançant la detecció dels àtoms
de clor de la molècula fent passar el flux de materials a través dels raigs X ja que
aquests són sensibles al Cl. Un altre sistema està basat en la creació d'una carrega
elèctrica estàtica en els materials de PVC, d'aquesta manera poden separar-se
fàcilment dels altres residus mitjançant l'aplicació d'un camp elèctric.
Hi ha un procés físic que permet discriminar diferents tipus de plàstics, consistent en
posar els materials en una piscina plena d'aigua. Els polímers de densitat inferior a la de
l'aigua (polietile i polipropilé) flota, mentre que els més pesats, com el PVC i el poliestiré
s'afonen. En una altra unitat de separació, consistent en un contenidor on hi ha una
mescla d'aigua i etanol de densitat 0.93 g/l, se separen el polipropilé del polietilé.
Finalment, en una piscina amb aigua salada (densitat 1,2 g/l), es pot separar el PVC del
poliestiré, el qual flota.
2on.Trituració i rentat: Granulem els plàstics amb un triturador al mateix tems que
rentem els grànuls formats amb aigua. Després es sequen les partícules amb una
centrifugació.
3er. Extrussió: Es força el plàstic a passar per una matriu per tal de donar-li la forma
desitjada.
4t. Peletització: Fem que el plàstic formi petites boles
PROBLEMÀTICA I ACTUALITAT
PROCÉS KOLBE
S'utilitza per recuperar plàstics fonent-los en motlles per tal de produir peces rígides.
Tracta plàstics que contenen al menys 65% de polietilé i polipropilé exceptuant unes
petites presències de PVC i PET en forma de grànuls.
El problema de reciclar al mateix temps plàstics de naturalesa química diferents és que
encara que es fonguin entre ells no hi ha un enllaç a nivell molecular i aixó fa que siguin
materials molt deficients i les propietats d'aquests no es puguin predir. En l'actualitat es
pot resoldre aquest problema. S'està introduint uns compostos anomenats
compatibilitzadors que actuen d'intermediaris en l'enllaç entre els diferents polímers.
Aquestes substàncies estan constituïdes per grups funcionals diferents que afavoreixen
la seva unió simultània amb polímers diferents donant lloc a una mescla homogènia.
D'aquesta manera sortirà un plàstic molt resistent i amb propietats molt definides.
www.quimiva.urv.es/ visitada el 14 de juliol de 2006
Benzè
El benzè o benzé en química, és un hidrocarbur cíclic aromàtic, de fórmula C6H6). A la
temperatura i pressió ordinària, és un líquid incolor, poc soluble en aigua i amb un punt
d'ebullició de 80,1ºC.
La molècula del benzè és constituïda per sis àtoms de carboni, formant un anell
hexagonal. La representació del benzè mostrant els tipus d'enllaços entre els àtoms
constituents resulta molt intricada i per això normalment es susbstitueix per l'esquema
de les dues formes equivalents mesòmeres de Kekulé, el descobridor de la seva forma.
El benzè, una de les primeres matèries fonamentals de la indústria química orgànica, és
obtingut per destil·lació fraccionada dels olis lleugers procedents de la destil·lació del
quitrà d'hulla i a partir de productes del petroli.
S'utilitza per a substàncies intermediàries en la fabricació de medicaments, colorants i
altres composts orgànics, cuir artificial, linòleum, vernís, i laca i com a solvent d'ús molt
generalitzat.
http://ca.wikipedia.org/ visitada el 14 de juliol de 2006
La força de les paraules
per Mercè Piqueras
Quan el 1947 es comercialitzà el DDT, semblava que s’hagués trobat la panacea per
eliminar les plagues agrícoles, que en alguns països destruïen collites senceres, i per
eradicar algunes malalties humanes greus transmeses per insectes, com la malària. El
1962, però, Rachel Louise Carson, biòloga i divulgadora científica nord-americana,
publicava un llibre –Silent Spring (“Primavera silenciosa”)– que denunciava el perill de
l’ús incontrolat del DDT i d’altres plaguicides organoclorats. Malgrat la campanya per
desacreditar-ne l’autora, engegada per les empreses que fabricaven insecticides, als
tres mesos de la publicació del llibre se n’havien venut més de 100.000 exemplars.
Aquesta obra s’ha traduït a més de deu llengües i avui dia encara se’n fan noves
edicions.
Des de la infància, Rachel Carson mostrà grans dots per a l’escriptura alhora que un
gran interès per la natura. El 1929 es graduà en biologia i després féu un màster de
zoologia. Treballà durant un temps en el Centre de Biologia Marina de Woods Hole
(EUA), però hagué de renunciar a la recerca perquè havia d’ajudar econòmicament la
seva família, arruïnada pels negocis del pare. El 1935 entrà a treballar en una oficina
del Govern, on escrivia guions per a un programa de divulgació radiofònica i redactava
fulletons informatius i articles per a la premsa sobre biologia marina.
El 1941 publicà el seu primer llibre, Under the Sea Wind (“Sota el vent marí”), que rebé
una crítica molt bona, però passà inadvertit en la primera edició. En canvi, el segon, The
Sea Around Us (“El mar que ens envolta”, 1950), assolí immediatament un gran èxit: es
mantingué en les llistes d’obres més venudes gairebé dos anys, rebé el premi Nacional
del Llibre dels EUA de 1951 i se’n feren nombroses traduccions. Gràcies als ingressos
aconseguits amb aquest llibre i a una beca Guggenheim, Rachel Carson pogué dedicarse exclusivament a la recerca sobre la vida a la mar. En resultà The Edge of the Sea
(“La riba del mar”), que com els llibres anteriors posava de manifest la sensibilitat de
l’autora i el seu respecte per la natura. Rachel Carson comprà una casa al costat del
mar a Maine, on passava llargues temporades i on escriví bona part de l’obra que la
faria més famosa: Silent Spring.
Rachel Carson presentia l’impacte negatiu que moltes substàncies tòxiques podien tenir
en l’ambient. Estava convençuda que els investigadors que estudiaven el control de les
plagues havien menystingut els efectes que, a llarg termini, podien causar els
insecticides, i es dedicà a reunir dades obtingudes espigolant en revistes professionals.
El 1957, una polèmica creada per un programa governamental per a l’eradicació d’una
plaga de formigues i una denúncia feta a Long Island (Nova York) per evitar la
fumigació amb DDT d’uns terrenys privats despertaren de nou el seu interès. La seva
idea d’escriure un llibre denunciant aquella situació fou reforçada per una carta d’una
amiga, que li explicava els efectes de la darrera fumigació per eliminar els mosquits a la
zona on vivia: les abelles, les llagostes i altres insectes havien desaparegut, com també
havia deixat de sentir-se el cant dels ocells. En canvi, els mosquits havien tornat a
aparèixer gràcies a la selecció natural i al seu cicle de vida curt.
L’estiu abans que es posés a la venda Silent Spring, la revista The New Yorker en
publicà una versió abreujada en capítols setmanals que les empreses que fabricaven
insecticides tractaren d’aturar, com també intentaren frenar la publicació del llibre. Però
els editors eren conscients del treball meticulós de Rachel Carson, que basava la seva
denúncia en treballs realitzats per nombrosos investigadors, indicats en més de 200
referències bibliogràfiques al final del llibre. Rachel Carson, que estava ja greument
malalta (lluitava contra el càncer des del 1950, en què fou operada d’una tumoració
maligna de mama) suportà serenament la campanya contra la seva obra i fins i tot
contra la seva persona (s’escriví que el llibre no era un text científic sinó “emocional”,
obra d’una conca “histèrica”). Com a conseqüència del debat, el president Kennedy
sol·licità un informe a un comitè especialitzat, el qual corroborà les dades que el llibre
aportava. Tanmateix, Rachel Carson no pogué veure el fruit de la seva obra. Morí el
1964, set anys abans que entressin en vigor als EUA les primeres lleis que restringien
l’ús dels plaguicides sintètics.
www.uv.es/ visitada el 14 de juliol de 2006
L'alcohol
L’alcohol és una substància depressora del sistema nerviós central; a part de fer efecte
sobre el cervell i variar algunes de les seves funcions (coordinació, atenció, memòria...),
el seu ús continuat també afecta altres òrgans com el ronyó, el fetge o el sistema
circulatori. Inicialment, els efectes de l’alcohol són subtils, però poden ser perillosos
perquè una persona sota els seus efectes no és un bon jutge de la seva conducta.
El consum moderat té efectes beneficiosos per a la salut, però beure massa alcohol
causa una llarga llista de seriosos problemes.
Es diu que els excessos de les coses bones són dolents, i en el cas de l’alcohol, és
especialment cert. Beure massa alcohol causa una llarga llista de seriosos problemes
de salut, inclosos infarts, diversos càncers i atacs de cor, així com l’alcoholisme, que és
una malaltia en ella mateixa.
Per altra banda, qualsevol estudi sobre l’alcohol ha demostrat que el consum moderat
té efectes beneficiosos per a la salut.
Investigacions dutes a terme l’any 1999 demostren que el consum moderat d’alcohol
(bàsicament de vi negre) disminueix el risc d’ embòlia, però consumir elevades
quantitats d’alcohol augmenta el risc d’atacs.
Efectes adversos de l’alcohol:
El consum exagerat d’alcohol o determinats abusos poden comportar malalties com:
cirrosi hepàtica, pancreatitis, càncer de llavi, de boca, de laringe, d’esòfag i de fetge.
A la llarga, beure excessivament pot tenir conseqüències en la salut com: pèrdua de la
gana, deficiència vitamínica, mala digestió d’aliments, problemes de pell, impotència
sexual, obesitat, problemes del sistema nerviós central, pèrdua de memòria, desordres
psicològics.
El consum d’alcohol durant molt de temps incrementa:
•
•
•
•
El risc de tenir un accident automobilístic.
Les distraccions a la feina.
La tendència a l’homicidi o el suïcidi.
El risc de danyar el fetus durant l’embaràs.
Si una dona beu el mateix que un home, els danys poden ser superiors
Els criteris comuns mínims permeten considerar com a unitat de mesura del consum
d’alcohol els grams, i s’estableix la conveniència de diferenciar el consum en funció del
sexe.
L’alcohol afecta de la mateixa manera homes i dones?
La ciència ratifica que l’alcohol perjudica més la dona.
La ciència ha dedicat bona part d’interès a aquesta qüestió, i de vegades ha adjudicat
aquesta malaltia a l’home, però les estadístiques demostren que el consum de l’alcohol
entre les dones augmenta i fins i tot supera el dels homes.
Des de les primeres investigacions es va saber que les dones i els homes no
metabolitzen l’alcohol de la mateixa manera, i que aquest danya més el fetge i el cor de
les dones. Una investigació de la Facultat de Medicina de Mount Sinaí (Nova York)
confirma que un dels tres enzims que descomponen l’alcohol és dues vegades més
eficaç en els homes que en les dones. També és important remarcar que la tolerància*
a l’alcohol per part de la dona és menor que per a l’home.
Si una dona beu el mateix que un home, els danys poden ser superiors?
La diferència de sexe determina moltes diferències en els efectes de l’alcohol, i està
directament relacionada amb el dany cerebral, que en les dones és més elevat en el
cas d’una concentració alta d’alcohol a la sang.
Estudis basats en imatges de ressonàncies magnètiques han demostrat que el
consum excessiu d’alcohol encongeix el cervell, sobretot la matèria blanca, i
n’augmenta el fluid cerebrospinal. Fa dos anys es va poder constatar que en el cas de
les dones passa una cosa similar, però que les dones perdien un 11% de matèria grisa,
davant el 5,6% que perden els homes.
Riscos de l’alcohol
A nivell psicològic:
•
•
•
Pèrdua de memòria
Dificultats cognitives
Demència alcohòlica
A nivell orgànic:
•
Gastritis
•
•
•
•
Úlcera gastroduodenal
Cirrosi hepàtica
Malalties cardíaques
Tolerància i dependència física, expressada en: ansietat, tremolor,insomni,
taquicàrdia, hipertensió, i que pot desembocar en un delírium trèmens si no es
tracta adequadament.
Alcohol i volant
SI BEUS NO CONDUEIXIS!!!!!!!!!!!!!!!
La conducció segura requereix tenir un total control mental, un total control físic i bona
oïda.
Hi ha molts factors que poden influir mentalment i físicament, i donar com a resultat una
conducció perillosa; entre d’altres, els diversos efectes dels medicaments i el consum
de drogues com l’alcohol.
Després de prendre alcohol, l’estómac i l’intestí prim l’absorbeixen ràpidament, de
manera que cinc minuts més tard ja se’n detecta la presència a la sang. 30 minuts més
tard ja hi ha aconseguit la màxima concentració.
La velocitat d’absorció depèn del buidament gàstric, que depèn del tipus d’aliments que
s’ingereixen (els greixos fan més lent aquest buidament).
Segons un estudi de l’Institut Nacional de Toxicologia de Barcelona, el 31% dels
conductors que van morir a les carreteres catalanes l’any 2000 tenien restes d’alcohol
que excedien la taxa màxima permesa per la llei (0,5 g per litre de sang). I del 41% dels
morts, dos de cada cinc havien consumit alcohol.
Alcohol i cor
Hi ha molts canvis que poden fer disminuir el risc de tenir un atac de cor. Es pot
mantenir la salut cardiològica practicant esport regularment, fent una dieta sana,
mantenint el pes i reduint l’estrès.
El consum moderat d’alcohol també pot reduir el risc de tenir alguna complicació o atac
de cor.
Sigui com sigui, cal sospesar els riscos i els avantatges de consumir alcohol.
Consultar el metge o farmacèutic és una bona manera de trobar una mesura
recomanable que no perjudiqui la salut.
Els científics encara no saben del tot per què l’alcohol redueix el risc de tenir un atac de
cor, però algunes raons possibles són aquestes:
•
•
Redueix l’arteriosclerosi.
Augmenta els nivells a la sang de molècules com el colesterol.
•
Redueix el risc de coàguls sanguinis.
Tot i que l’alcohol pugui tenir aquests efectes beneficiosos, si no es beu també es
poden obtenir, no cal beure per aconseguir-los.
Vols saber quant beus? Mesures
Els metges mesuren la quantitat d’alcohol que pot ingerir una persona en unitats de
mesura estàndard (UBE).
Una UBE equival a uns 10 g d’alcohol, i és la quantitat que hi ha en una canya de
cervesa, una copa de vi, un cigaló o un gotet o xopet.
Dues UBE és la quantitat que hi ha en una copa de conyac, un whisky o un combinat.
Encara que la mateixa quantitat d’alcohol té efectes diferents en distintes persones, els
experts situen la frontera del consum de risc en 4 UBE diàries per als homes i 2 UBE
per a les dones.
Si veus que tens un problema amb l'alcohol...
Les persones que ultrapassen les següents quantitats al dia:
•
•
280 g en l’home
168 g en la dona no embarassada
es consideren "bevedors de risc".
Els familiars i amics són, generalment, els primers a adonar-se del problema, i de
vegades, les pressions perquè la persona deixi de beure compliquen més la situació.
D’altres vegades, és la mateixa persona la que és conscient de la seva situació, i
intenta, individualment, beure menys o deixar de beure del tot.
Si penses que tens un problema amb l’alcohol, cal:
•
•
Parlar-ne amb el metge i preguntar-li quina és la quantitat d’alcohol que
aconsella prendre.
Demanar ajuda a grups de contacte o a especialistes si comproves que no pots
controlar el teu desig de beure, o si la beguda et fa canviar d’hàbits i costums.
Preguntes i respostes sobre l'alcohol i l'alcoholisme
Quan es pot considerar "alcohòlica" una persona?
L’alcoholisme és una malaltia?
Naixem predisposats a l’alcoholisme?
Què vol dir "beure moderadament"?
Es pot curar la dependència de l’alcohol?
Cal beure cada dia per ser un alcohòlic?
Quan es pot considerar "alcohòlica" una persona?
Diem que una persona "té problemes amb l’alcohol" quan continua bevent, tot i que el
consum d’alcohol afecta i interfereix en la seva vida negativament pel que fa a la salut,
l’equilibri psicològic, la feina, la vida familiar, la vida social, etc.
L’alcoholisme és una malaltia?
La dependència de l’alcohol és un problema seriós que afecta la salut de qui la pateix.
La persona que desenvolupa la dependència de l’alcohol perd la capacitat de decidir si
beu o no en determinades situacions, que de vegades no pot controlar. Perd la seva
llibertat.
L’alcoholisme es pot considerar una malaltia perquè afecta l’equilibri personal i dels que
envolten l’alcohòlic. És necessari un tractamentadequat, per recuperar la "nodependència".
Per altra banda, l’alcoholisme no és una malaltia que es pugui curar a base de
medicaments, o amb intervenció quirúrgica; cal un seguiment i molta voluntat i
predisposició del malalt alcohòlic.
Naixem predisposats a l’alcoholisme?
Hi ha dades que permeten pensar que no totes les persones reaccionen de la mateixa
manera amb relació a l’alcohol. Però això no vol dir que la dependència de l’alcohol
estigui determinada per la genètica.
No tothom reacciona igual quan pren el sol; uns es bronzegen i d’altres es cremen.
Igualment, hi ha diferències individuals que fan unes persones més sensibles a
l’alcohol, i per tant, que sigui més fàcil que desenvolupin dependència.
Qualsevol persona que prengui massa alcohol es pot convertir en addicte a curt o llarg
termini.
Què vol dir "beure moderadament"?
10-12 g d’alcohol pur són:
•
Una copa de vi
•
•
•
Una cervesa
Una copa de cava
Un got de vi dolç o xerès
I cadascuna és igual a 1 unitat (UBE). Les copes de:
•
•
•
•
•
Licor
Whisky
Anís
Ginebra
Conyac
Coctels o combinats
equivalen a 2 unitats (UBE).
Diversos estudis estableixen els següents límits màxims de consum d’alcohol:
sexe
límit diari
límit setmanal
home
dona
4
3
20
15
Aquestes dades es refereixen a persones sanes que no hagin tingut abans cap
problema amb l’alcohol, i NO REPRESENTEN UNA SEGURETAT ABSOLUTA que no
es tindran problemes de salut ni es desenvoluparà una dependència alcohòlica.
Cada vegada que es beu massa, se sotmet l’organisme a un efecte negatiu que n’altera
el funcionament, i que pot conduir a la dependència de l’alcohol i provocar problemes
de salut derivats de l’efecte tòxic de l’alcohol a l’organisme.
Es pot curar la dependència de l’alcohol?
Si s’entén per "curació" o "guariment" que la persona afectada torni a la conducta
anterior a la "dependència", la resposta és NO.
Quan s’ha abusat de l’alcohol, sempre queden alteracions fisiològiques i de conducta
que es mantenen en l’individu.
Tot i així, amb una teràpia adequada, les persones afectades poden aprendre a viure
sense l’alcohol de manera equilibrada i saludable.
Com que es tracta d’un canvi de conducta de l’hàbit de dependència, cal tractament
psicològic que permeti tornar a l’autocontrol.
Cal beure cada dia per ser un alcohòlic?
NO. Moltes persones desenvolupen una dependència que es manifesta de manera
intermitent.
Hi ha alcohòlics que poden passar dies sense beure o fent-ho moderadament, però
poden beure descontroladament en més d’una ocasió, la qual cosa els pot portar
conseqüències negatives.
També trobem "l’alcoholisme de cap de setmana", en què la persona beu de forma
continuada durant aquest període de temps, mentre que sense l’alcohol, el seu cap de
setmana es troba incomplet i sense sentit.
www.farmaceuticonline.com/ visitada el 20 de juliol de 2006
L'andropausa
S'oculta però existeix i es pot combatre
Tot just recentment s'ha començat a atorgar la importància que mereixen els canvis
fisiològics que pateix l'home a partir dels 55 anys i s'han iniciat estudis detallats sobre
l'andropausa.
Durant molts anys s'ha parlat gairebé exclusivament de la menopausa i dels seus riscs,
com si el declinar hormonal amb els anys fos només un assumpte de dones i els homes
es mantinguessin aliens a aquest esdeveniment. La teràpia substitutiva s'aplica amb
una freqüència creixent a les dones i no sense certes reserves, però encara estem molt
lluny d'aconseguir que els homes assumeixin el seu declivi natural i la conveniència
d'una teràpia similar adaptada a ells. De fet, a les consultes mèdiques hi van molts
homes a qui es diagnostica depressions i disfuncions diverses, que amaguen l'inici de
l'andropausa la qual es podria mitigar, com a mínim en part, amb un tractament
substitutiu adequat.
Símptomes de l'andropausa
L'andropausa consisteix en el declivi gradual de totes les funcions fisiològiques de
l'home, des de les cognitives fins a les físiques. A partir de certa edat, els homes
comencen a sentir que la seva capacitat de concentració i la seva memòria
disminueixen, que perden força muscular. I, com passa en les dones, es produeix un
increment del greix i en canvia la distribució en el cos. La massa òssia es redueix i pot
aparèixer l'osteoporosi, descendeixen tant l'interès sexual (o libido) com la potència
sexual, s'altera el ritme de son, es registren canvis de caràcter, sorgeixen depressions
de més o menys severitat, es perd l'interès per les coses i se succeeixen canvis emotius
i de l'estat d'ànim de forma imprevista.
Les hormones masculines també acusen el pas del temps
Si en les dones es parla d'una estrogenodeficiència, en els homes ens podem referir a
una androgenodeficiència, ja que la disminució de les hormones androgèniques és el
fonament de l'andropausa. Disminueix la producció de testosterona, hormona
masculina, que es pot determinar a la sang. A partir dels 60 anys es detecten
descensos significatius del nivell de testosterona a la sang a primera hora del matí.
També s'ha anotat la disminució d'altres hormones androgèniques, però el millor
indicador sembla ser la testosterona. L'andropausa es coneix també com a Síndrome
d'Adam, que no és cap referència bíblica sinó les sigles que corresponen a Androgen
Deficiency Aging Male, que es podria traduir per Androgenodeficiència de l'Ancianitat
Masculina.
Es pot prevenir?
Si es diagnostica precoçment, el que és lògic és instaurar un tractament per revertir la
situació o retardar-ne l'evolució. Però encara no hi ha resultats fiables sobre la teràpia
hormonal substitutiva a llarg termini. El tractament de l'andropausa pretén eliminar o
esmorteir els símptomes, però fonamentalment va adreçada a restaurar les funcions
sexuals, ja que hi ha una clara associació entre els nivells de testosterona plasmàtica i
la qualitat i freqüència de l'erecció del penis. A més, no s'ha d'oblidar que, en molts
casos, al dèficit de testosterona s'hi uneix, per l'edat, una arteriosclerosi que redueix el
flux sanguini en els cossos cavernosos del penis, la qual cosa fa més problemàtica la
vida sexual. Però el tractament també pretén incrementar les ganes de viure, mantenir
el vigor físic i la capacitat intel·lectual. La teràpia hormonal substitutiva masculina no
està gaire estesa, al contrari del que passa entre les dones, que cada vegada recorren
més a aquest tipus de teràpia.
Tractament amb testosterona
Avui, el tractament masculí es realitza mitjançant testosterona. A Espanya només es
comercialitza com a injectable intramuscular que s'absorbeix lentament, per això
s'administra cada 2 o 3 setmanes. En altres països hi ha pagats transdèrmics que
aporten uns 5 mil·ligrams diaris, una quantitat semblant a la dosi fisiològica diària
necessària que el cos assimila de manera progressiva. També s'investiga sobre els
implants subcutanis o pèl·lets, l'efecte dels quals pot durar tres o quatre mesos. La
testosterona és una hormona sexual, amb efecte androgen i anabolitzant, que s'ha
d'utilitzar només quan ho indica el metge especialista. Els qui pateixen afeccions com
l'epilèpsia, la diabetis, el creixement prostàtic benigne (adenoma de pròstata), la
hipertensió, la insuficiència hepàtica o renal i la insuficiència cardíaca han de tenir molta
precaució davant d'aquesta teràpia hormonal, que és absolutament contraindicada en
pacients amb càncer de pròstata o càncer hepàtic.
Durant el tractament amb testosterona convé sotmetre's a exàmens periòdics de
pròstata, i atès que els problemes urològics tenen especial rellevància durant
l'andropausa, cal que el pacient es posi a les mans d'un uròleg que l'orienti sobre el
tractament més adequat i els controls que cal efectuar.
No val la pena ocultar-la
L'andropausa és tan fisiològica en l'home com en la dona ho són la menopausa i el
climateri. L'aparició de símptomes com el decaïment, la disfunció erèctil, la pèrdua
d'interès pel sexe, la tristesa, etc., en un home adult de més de 55-60 anys, fa pensar
en l'andropausa. Però no hi ha motius per ocultar-la; al contrari, s'ha de recórrer al
metge perquè ens ajudi a superar aquesta situació, que no és cap malaltia ni estigma,
es tracta simplement d'un procés fisiològic que en moltes ocasions requereix tractament
i fins i tot ajuda emocional.
Qüestionari de la Universitat de San Luis
Com en qualsevol altra alteració de la salut, és important el diagnòstic precoç i que
l'afectat faci molta atenció als primers símptomes. Tot i que hi ha nombroses propostes
de qüestionaris i protocols per investigar-ne l'aparició, el més senzill i fiable és el de la
Universitat de San Luis. El quid està en la primera i la setena pregunta, que es
refereixen a la qualitat de la vida sexual i al fet de declinar-la, símptomes clau. Si la
resposta a les dues preguntes és afirmativa, o ho són les respostes de tres de les altres
qüestions no hi ha cap dubte: la Síndrome d'Adam s'està instaurant. També hi ha
determinacions de testosterona, però són cares i la majoria de les vegades no són
necessàries ja que la simptomatologia és suficient per detectar l'andropausa.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ha disminuït la vostra apetència sexual? 2. Us sentiu mancat d'energia?
Ha disminuït la vostra fortalesa i força físiques?
Heu perdut estatura?
Heu notat una disminució de les ganes de viure?
Us sentiu trist i irritable?
Les vostres ereccions són poc potents?
Heu notat una disminució en la vostra habilitat pels esports?
Us quedeu adormit després del sopar?
Heu notat una disminució de la vostra capacitat per al treball?
Tipus de greix
L'oli d'oliva, de gira-sol, els fruits secs, la nata i la mantega o el paté són aliments rics
en greix, però de qualitat nutricional ben diferent. Tendim a pensar que el greix engreixa
i que convé limitar-ne el consum, però aquesta afirmació és certa només en part. Ni tots
els greixos són iguals ni la seva presència en la nostra dieta ha de ser la mateixa.
Què són els greixos?
Els greixos formen un conjunt de compostos molt heterogeni, si bé tots tenen en comú
que són insolubles en aigua. Els que tenen més importància des del punt de vista
dietètic i nutricional són els triglicèrids, els fosfolípids i el colesterol. A més de ser una
font de combustible energètic per al nostre organisme (9 calories per gram), el greix
exerceix altres funcions importants: constitueix una reserva molt important d'energia
(teixit adipós o gras), col·labora en la regulació de la temperatura corporal (greix
subcutani que funciona com a aïllant tèrmic), embolcalla i protegeix òrgans com el cor i
els ronyons, és vehicle de transport de vitamines liposolubles (A, D, E, K) i en facilita
l’absorció, forma part de determinades hormones, subministra àcids grassos essencials
per al nostre organisme i intervé en la bona palatabilitat dels aliments. Així mateix,
impedeix que les proteïnes siguin utilitzades com a font d'energia i compleix una funció
estructural, ja que forma part de les membranes cel·lulars.
Fins fa poc es creia que l'excés de colesterol en la dieta era el màxim responsable
d'una incidència més alta de malalties cardiovasculars. S'ha demostrat que el que en
realitat importa és el total de greix de la dieta i la seva qualitat. En definitiva, no cal
prescindir dels greixos, sinó consumir-ne cada un en la proporció adequada.
Triglicèrids: greixos o olis
Formen part del nostre cos (90% del greix corporal) i també dels aliments. Els greixos
són sòlids a temperatura ambient en què predominen els àcids grassos saturats, mentre
que els olis són líquids a temperatura ambient en els quals predominen els àcids
grassos insaturats.
•
Àcids grassos saturats:
Tendeixen a elevar els nivells o taxes de colesterol i de triglicèrids en la sang si
es consumeixen en excés.
Quins aliments en contenen? Les carns, les vísceres i els derivats (embotits,
patés, llard, cansalada, etc.), els lactis complets i els greixos lactis (nata i
mantega), els ous i els productes alimentaris que continguin els aliments
mencionats. També estan presents en l'oli de coco i de palma, i en els productes
amb greixos hidrogenats (greixos insaturats que se saturen amb hidrogen per
poder tenir una textura semisòlida), com són els productes de rebosteria
industrial, els aperitius salats, etc.
•
Àcids grassos insaturats:
- Àcids grassos monoinsaturats
L'àcid gras més representatiu és l'oleic. Protegeix el nostre sistema
cardiovascular, ja que redueix els nivells de colesterol total en sang a
costa de l’anomenat colesterol dolent (LDL-c) i augmenta el colesterol bo
(HDL-c).
Oli
Oliva
Colza
Cacauet
% d’àcid oleic
75
63
55
Entre els àcids monoinsaturats hi ha un que es millor evitar-lo: “l’àcid
erúcico” 1 . En experiments fets amb rates s’ha observat, que al
subministrar-los aquest oli, aquestes sofreixen trastorns de metabolisme
de lípids. L’oli de colza pot arribar a tenir el 25% d’aquest àcid no obstant
s’ha aconseguit, mitjançant tècniques de selecció de plantes, rebaixar
aquest contingut fins el 2% fent l’oli apte pel consum humà.
Quins aliments en contenen? L'oli d'oliva, l'alvocater i les olives.
- Àcids grassos poliinsaturats
1
En Amèrica se’l coneix amb el nom de oli de “canola”. Aquesta paraula deriva de Canadian oil
Rebaixen el colesterol total i els nivells de triglicèrids en la sang i
redueixen
el
risc
de
formació
de
trombes
o
coàguls.
En aquest grup es troben l'àcid gras omega-6 (linoleic) i els omega-3,
abundants en el greix del peix blau. Dins dels omega-3 destaquen l'EPA i
el DHA, a més de l'àcid gras linolènic, a partir del qual el nostre
organisme produeix els citats àcids grassos EPA i DHA.
El linoleic (omega-6) i el linolènic (omega-3) són àcids grassos essencials.
Això significa que el nostre organisme no els pot produir per si sol i que els
ha
d’ingerir
per
mitjà
dels
aliments
de
la
dieta.
Quins aliments en contenen? Els olis de llavors (gira-sol, blat de moro,
soja), les margarines vegetals, els fruits secs grassos o oleaginosos (en
especial, les nous i les ametlles) i l’oli de fetge de bacallà.
Fosfolípids
Són greixos o lípids que contenen àcid fosfòric, presents en el nostre cos i en alguns
aliments. Formen part de les membranes cel·lulars i de diversos teixits, als quals
proporcionen estabilitat.
Quins aliments en contenen? No són especialment abundants en la dieta. Es troben
en el fetge, els cervells, el cor, el rovell d'ou i la soja. S'empren en quantitats
significatives com a additius emulsionants (la lecitina, E-322, permet mesclar greix i
aigua) per a elaborar margarines, formatges i altres aliments.
Colesterol
El colesterol és un component estructural de les membranes cel·lulars del nostre cos. A
més, a partir d'ell es fabriquen altres molècules de gran importància funcional: vitamina
D, hormones esteroidees i àcids biliars de la bilis. És a dir, hi ha un colesterol que
produeix el nostre organisme de forma natural i un altre que obtenim dels aliments. El
colesterol es transporta en la sang unit a proteïnes i a altres greixos, i formen les
denominades lipoproteïnes. Les més conegudes per la població general són les HDL-c
o colesterol bo i les LDL-c o colesterol dolent. Les HDL es consideren bones perquè
condueixen el colesterol des de les cèl·lules perifèriques fins al fetge, i així eviten que
s'acumuli en les parets dels vasos sanguinis.
Quins aliments en contenen? El colesterol de la dieta només es troba en aliments
d'origen animal, entre els quals destaquen les vísceres, les carns i els embotits, la nata i
la mantega, la pastisseria que porta com a ingredients lactis o greixos animals i ou…
Distribució dels greixos en la dieta
El 30% de les calories totals de la dieta han de provenir del greix, encara que
aquesta proporció pot augmentar un 35% si es fa a costa de consumir més greixos
monoinsaturats (presents en l'oli d'oliva, l'alvocater i les olives).
Respecte a la qualitat del greix, el repartiment recomanable és el següent:
- Saturats: menys del 10% de les calories de la dieta.
- Monoinsaturats: un 15-20% de les calories.
- Poliinsaturats: menys del 7% de les calories.
Quant al colesterol, segons les recomanacions cal limitar-ne la ingesta a menys de
300 mil·ligrams al dia o, el que és el mateix, a menys de 100 mil·ligrams de colesterol
per cada 1.000 calories.
http://revista.consumer.es/ visitada el 17 de juliol de 2006
Cuando los fabricantes de margarina acabaron
con un huevo en la cara
En 2001, la ASA (Advertising Standards Agency) del Reino Unido, que se ocupa de las
reclamaciones sobre la veracidad de los anuncios publicitarios, hizo un informe sobre la
margarina Benecol. Este producto se lanzó al mercado en 1999 afirmando que podía
reducir las concentraciones de colesterol en sangre un 14% por término medio,
especialmente la concentración del colesterol asociado a las lipoproteínas de baja
densidad (LDL), que es el tipo de colesterol peligroso. Algunas personas pensaron que
merecía la pena pagar lo que fuera por este producto, y Benecol cargó a los
consumidores con un precio tres veces superior al de los productos para untar
ordinarios.
Los fabricantes de una margarina de la competencia, Flora Pro.active, presentaron una
reclamación ante la ASA indicando que la publicidad de Benecol era engañosa. La ASA
estuvo de acuerdo: los anuncios no mencionaban que para conseguir una reducción del
14% era necesario tomar 32 gramos de Benecol al día (la mayoría de la gente sólo
consume 20 gramos al día de estos productos para untar)y tener de 50 a 59 años. Los
ensayos demostraron que la reducción del colesterol sería mucho menor en las
personas menores de 50 años. La ASA exigió a Benecol que omitiera dichas
afirmaciones.
Pero se produjo un giro en esta historia. La ASA también juzgó a Flora Pro.active y las
afirmaciones de sus fabricantes. Estos decían que si se consumían 20 gramos al día de
su producto (excesivamente caro) se reduciría el colesterol peligroso un 10-15 por 100
en tres semanas. Aunque se trataba de una afirmación más realista, también topó con
La ASA , que dijo que las personas que salían en los anuncios de Flora Pro.active
evidentemente ya tenían un estilo de vida saludable, y el efecto sobre sus
concentraciones de colesterol sería mucho menor, de modo que los anuncios también
eran engañosos.
¿Pero quién presentó ante la ASA una reclamación sobre Flora Pro.active? Lo ha
adivinado: ¡los fabricantes de Benecol!
La grassa humana
Està composta per...
Àcid oleic
Àcid palmitic
Àcid linoleic
en un % de...
49
27
9
que son del tipus.
insaturat
saturat
insaturat
Àcid palmitoleic
Àcid estearic
27
7
insaturat
saturat
La llet materna humana
Està composta per...
Àcid palmitic
Àcid estearic
Àcid mirístic
Àcid lauric
Àcid araquidic
Àcid oleic
Àcid palmitooleic
Àcid linoleic
Àcid linolenic
Àcid araquidonic
en un % de...
26
8
8
5
1
35
3
10
0,9
0,6
que son del tipus.
saturada
saturada
saturada
saturada
saturada
insaturada
insaturada
polinsaturades
polinsaturades
polinsaturades
La necessitat d’alimentar una societat creixent ha contribuït a augmentar el període de
temps que transcorre des de l’elaboració i transport dels aliments fins que, finalment,
són consumits. Aquest fet ha provocat el desenvolupament de la indústria química en el
sector alimentari impulsant l’ús de productes químics per conservar-los, però també per
millorar-ne el color, el sabor, la viscositat, l’olor, la textura… Existeixen quatre grans
grups d’additius:
AGENTS ANTIMICROBIANS: impedeixen el creixement dels bacteris, fongs, etc. que
estan dins dels mateixos aliments. La majoria actuen impermeabilitzant les membranes
cel·lulars dels microbis, fent que aquests morin per inanició. Alguns exemples són:
1. L’àcid benzoic i els seus derivats: el trobem en aliments de pH àcid com la
Coca-Cola, els sucs, fruites en conserva, margarines, etc. i s’elimina fàcilment a
través de l’orina. La quantitat permesa no pot sobrepassar el 0.1% del pes de
l’aliment. Els seus derivats són actius fins a pH=9.
2. Semblants a l’anterior trobem l’àcid sòrbic i l’àcid acètic.
3. Els èsters glicèrics, que s’utilitzen per controlar el creixement del clortridium i
botulirium, els quals poden causar la mort en concentracions elevades.
4. Els nitrits i nitrats: s’utilitzaven molt en la indústria càrnica, però actualment el
seu ús és molt restringit, també inhibeixen l’acció del clortridium i del botulirium.
5. Els derivats del sofre: són molt utilitzats en la indústria del vi i ara, cada dia
més, en les conserves.
AGENTS ANTIOXIDANTS: l’activitat microbiana té com a resultat la descomposició
oxidativa dels aliments, tot i que aquests també es poden oxidar a causa de l’acció de
l’oxigen atmosfèric. Així, l’oxigen reacciona amb els compostos mitjançant un
mecanisme de radicals lliures. Els lípids són molt sensibles a l’atac de radicals i això
provoca les males olors i el mal gust en els aliments oxidats.
Els radicals lliures causen danys a les parets cel·lulars provocant l’envelliment de les
cèl·lules. Per fer front a aquests processos el nostre cos té mecanismes antioxidants en
els quals intervenen les vitamines C i E.
Els agents antioxidants es classifiquen en dos grups:
1. Agents Reductors, els quals creen un mitjà reductor al voltant del greix, evitant
l’acció de l’oxigen i, per tant, la formació de radicals lliures.
2. Inhibidors de radicals, els quals atrapen i estabilitzen el radical lliure quan es
forma, evitant així que ataqui els greixos.
AGENTS COMPLEXANTS: molts cops és inevitable que els aliments adquireixin traces
de metalls com el Fe, Cu o Ni i els seus ions procedents del mateix medi del qual han
sortit o bé de la maquinària que els ha processat, per evitar que aquests entrin en el
nostre organisme s’afegeixen els agents complexants, els quals reaccionen amb els
metalls formant un complex innocu.
Uns exemples d’agents complexants: E-388 àcid fosfòric, E-260 àcid acètic, E-270 àcid
làctic, E-296 àcid màlic, E-330 àcid cítric, E-334àcid tartàlic.
SABORITZANTS I AROMATITZANTS: en la percepció d’un sabor té molta influència
l’olor. Per exemple, el gust d’un cafè va estretament lligat amb la seva aroma. Durant el
procés de producció de molts aliments, sobretot els enllaunats, aquests poden perdre el
sabor i per això s’hi afegeixen els saboritzants i els aromatitzants. En tenim quatre
famílies:
1. Els "sazonadors", com la sal, que en potencien el gust però modifiquen
lleugerament el sabor original.
2. Els saboritzants, que també en potencien el gust, ja que activen les papil·les
gustatives. El més utilitzat és el glutamat monosòdic.
3. Els aromatitzants, que en potencien el gust i l’olor, com per exemple els
aldehids aromàtics i els èters. Aquests ens donen gustos característics: plàtan
(acetat d’isomil), pinya (butirat d’etil), préssec (acetat de benzil), poma (butirat de
metil), taronja (acetat d’octil) etc.
4. Edulcorants, que endolceixen el menjar. Exemples: fructosa, sacarosa, sorbitol i
ciclamat, entre d’altres.
COLORANTS: els colorants que normalment es fan servir són molècules orgàniques
llargues amb dobles enllaços conjugats i anells aromàtics.
Un dels més utilitzats és el β-carotè, de color vermell-taronja, que es troba en moltes
plantes i també a la pastanaga.
www.quimica.urv.es/ visitada el 17 de juliol de 2006
Lactato de etilo, un disolvente renovable para la
industria
La limpieza industrial requiere disolventes, y estos deben ser eficaces, seguros y
efectivos. Un disolvente que se evapore en la atmósfera y cuyo vapor no se
descomponga rápidamente actuará como un gas invernadero. Los disolventes deben
proceder de fuentes renovables; dicho de otro modo, los que actualmente proceden de
combustibles fósiles tendrán que proceder en un futuro de la agricultura. El lactato de
etilo cumple estos requisitos.
En Estados Unidos, Holanda y España existen plantas químicas que fabrican lactato de
etilo a partir de fuentes agrícolas. La demanda mundial de este disolvente es de unas
20.000 toneladas anuales, pese a que su coste ronda los 4 dólares por litro, cuatro
veces superior al coste de otros disolventes para limpieza. En estados Unidos, el lactato
de etilo se obtiene a partir del almidón de maíz, mientras que en Holanda y España se
fabrica con remolacha azucarera. El ácido láctico se produce fermentando el almidón o
el azúcar usando bacterias u hongos.
El lactato de etilo (también conocido como Vertec) es un líquido incoloro con un olor
frutal característico. Hierve a 145ºC, lo que significa que no es volátil, de modo que se
pierde poco en el aire, y que lo que se evapora se degrada rápidamente. Vertec puede
disolver una gran cantidad de materiales y ya ha reemplazado a disolventes como el
xileno, la acetona y la dimetilforma
Emsley, J. (2005). VANIDAD VITALIDAD VIRILIDAD. La química mejora nuestra
calidad de vida. Madrid: ESPASA
Alanina
L' alanina (representat per les lletres Ala) és un dels aminoàcids transcripcionals que
formen les proteïnes dels éssers vius.
És una molècula hidrofòbica, amb un grup metil com a cadena lateral. És l'aminoàcid
més petit, després de la glicina.
L'abreviatura d'una lletra és A i la de tres lletres Ala. A l'ARNm, codifica com a GCU
GCC GCA GCG.
http://ca.wikipedia.org/wiki/Alanina visitada el 17 de juliol de 2006
Cómo funciona Viagra2
Para producir una erección, un hombre debe estar estimulado sexualmente – de
pensamiento, palabra u obra – y esto libera NO de las terminaciones nerviosas en las
células esponjosas del pene. Esta simple molécula activa a una enzima, la guanilato
2
El principio activo es el citrato de Sildenafilo
ciclasa, que produce GMPc 3 , que relaja los músculos que aportan sangre al pene, con
lo que aumenta el flujo de sangre. El pene aumenta de tamaño y finalmente está tan
repleto de sangre que permanece erecto.
Mientras tanto otra enzima, llamada fosfodiesterasa, elimina el GMPc, aunque con una
velocidad que no le permite lidiar con la cantidad de NO y de GMPc presente. A medida
que envejece el hombre, la producción corporal de esas sustancias químicas es
insuficiente para contrarrestar el efecto neutralizante de la fosfodiesterasa, y el
resultado es la impotencia, ya sea porque las erecciones sean parciales o porque no se
mantengan. Viagra corrige esas disfunciones bloqueando la fosfodiesterasa.
Pero, ¿por qué Viagra afecta solo al pene, cuando la producción y la eliminación de
GMPc también tiene lugar en otras partes del cuerpo? La respuesta esta en la
fosfodiesterasa, que cuenta con diversas variedades, siendo la del pene la
fosfodiesterasa 5. Viagra desactiva esta última, mientras que no afecta a otras
fosfodiesterasas, como la del músculo cardiaco (fosfodiesterasa 3). Viagra simplemente
tiene el el tamaño molecular justo para encajar en el centro activo de la fosfodiesterasa
5 y bloquearla. Hasta que la enzima es capaz de liberarse de esta carga indeseada, no
puede actuar en su objetivo real, el GMPc, y de ese modo aumenta la concentración de
este último en el pene, y continúa siendo elevada mientras el hombre está excitado
sexualmente.
Los efectos secundarios de Viagra, como el dolor de cabeza y la sensación de mareo,
se deben a la dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro. Otro efecto secundario de
Viagra es una alteración de la visión (de color azulado) que sufren algunos hombres;
eso ocurre porque los conos, las células de la retina responsables de la percepción del
color, también necesitan la fosfodiesterasa 5.
Emsley, J. (2005). VANIDAD VITALIDAD VIRILIDAD. La química mejora nuestra
calidad de vida. Madrid: ESPASA
La Viagra salva la vida de un recién nacido
16/02/2007 |
Londres. (EFE).- El fármaco contra la impotencia Viagra ha salvado la vida de un recién
nacido en el noreste de Inglaterra, después de que los médicos recurrieran a él para
facilitar la entrada de oxígeno en los pulmones del pequeño.
Según informa la prensa de hoy, Lewis Goodfellow, que nació prematuro y con un peso
de 680 gramos, tenía problemas para respirar porque no tenía suficiente oxígeno en su
torrente sanguíneo.
Así, los médicos del hospital Royal Victoria Infirmary de Newcastle, al noreste de
Es una molécula mensajera. Una de las funciones del GMPc es actuar como vasodilatador; en otras
palabras, relajar los músculos de los vasos sanguíneos, lo que consigue haciendo que los iones de calcio
salgan de las células musculares.
3
Inglaterra, recurrieron al Sildenafil, también conocido como Viagra, que permitió la
apertura de los diminutos vasos sanguíneos de los pulmones de Lewis.
Sus padres, Jade Goodfellow y John Barclay, que aseguraron que la esa píldora había
salvado la vida del bebé, habían estado tan preocupados, que incluso llegaron a
planear el funeral por el pequeño, según la prensa.
Jane declaró a los medios británicos que los médicos habían advertido de que podían
optar por viagra como último recurso, pero recalcaron que se trataba de un tratamiento
experimental.
El especialista en neonatología Alan Fenton dijo que "el problema que vemos en
prematuros con dificultades respiratorias es que si bien se puede hacer llegar oxígeno a
sus pulmones para ayudarles, no hay suficiente suministro de sangre a varias áreas
pulmonares capaz de llevar oxígeno al resto del cuerpo".
"Lo que hace Sildenafil es dilatar los vasos sanguíneos de modo que puedan captar el
oxígeno y llevarlo por todo el organismo", añadió.
Lewis nació en agosto de 2006, pero no abandonó la unidad sanitaria hasta el pasado
enero, según informó hoy la prensa británica.
La Vanguardia.
SUBSTÀNCIES QUÍMIQUES INCOMPATIBLES
SUBSTÀNCIA
Acetilè
Acetona
Àcid acètic
INCOMPATIBILITAT
Clor, brom, coure, fluor, plata, mercuri.
Barreges d’àcids nítric i sulfúric concentrats.
Àcid cròmic, àcid nítric, àcid perclòric, peròxids,
permanganats
Àcid cianhídric
Àcid nítric, àlcalis.
Àcid cròmic i triòxid Àcid acètic, naftalè, càmfora, glicerol
de crom
Àcid fluorhídric
Amoníac (aquós o anhidre)
(anhidre)
Àcid nítric
Àcid acètic, anilina, àcid cròmic, àcid cianhídric, sulfur
concentrat
d’hidrogen, líquids inflamables, gasos inflamables, coure,
llautó, metalls pesats.
Àcid oxàlic
Plata, mercuri.
Àcid perclòric
Anhídrid acètic, bismut i els seus aliatges, alcohol, paper,
fusta, greixos, olis.
Àcid sulfúric
Clorat de potassi, perclorat de potassi, permanganat de
potassi, compostos similars de metalls lleugers com sodi i
liti.
Amoníac (anhidre) Mercuri, clor, hipoclorit de calci, iode, brom, àcid
fluorhídric(anhidre)
Anilina
Àcid nítric, peròxid d’hidrogen.
Arsènic
Qualsevol agent reductor
Azides
Àcids
Brom
Amoníac, acetilè, butadiè, butà, metà, propà (o d’altres
gasos derivats del petroli), hidrogen, carbur sòdic, benzè,
metalls finament dividits, trementina.
Carbó actiu
Hipoclorit de calci, tots els agents oxidants.
Cianur
Àcids.
Clor
Amoniac, acetilè, butadiè, metà, propà (o d’altres gasos
derivats del petroli), hidrogen, carbur sòdic, benzè, metalls
finament dividits, trementina.
Clorat de potassi
Àcid sulfúric i altres àcids.
Clorats
Sals d’amoni, àcids, metalls en pols, sulfur, materials
combustibles o orgànics finament dividits.
Coure
Acetilè, peròxid d’hidrogen.
Decaborà
Tetraclorur de carboni i alguns altres hidrocarburs
halogenats.
Diòxid de clor
Amoníac, metà, fosfina, sulfur d’hidrogen.
Fluor
Amb tot.
Fòsfor (blanc)
Aire, oxigen, àlcalis, agents reductors.
Hidrocarburs (butà, Fluor, clor, brom, àcid cròmic, peròxid de sodi.
propà, benzè)
Hidroperòxid de
Àcids (orgànics i inorgànics)
cumè
Hipoclorits
Àcids, carbó actiu.
Iode
Acetilè, amoníac (aquós o anhidre)
Líquids inflamables Nitrat d’amoni, àcid cròmic, peròxid d’hidrogen, àcid nítric,
peròxid de sodi, halògens.
Mercuri
Acetilè, àcid fulmínic, amoníac.
Metalls alcalins i
Aigua, tetraclorur de carboni o altres hidrocarburs clorats,
alcalinoterris
diòxid de carboni, halògens.
(alumini o magnesi
en pols, calci, liti,
sodi, potassi)
Nitrat d’amoni
Àcids, metalls en pols, líquids inflamables, clorats, nitrits,
sulfur, materials combustibles o orgànics finament dividits.
Nitrats
Àcid sulfúric
Nitrit de sodi
Nitrat d’amoni i altres sals d’amoni.
Nitrits
Àcids
Nitroparafines
Bases inorgàniques, amines.
Òxid de calci
Aigua
Oxigen
Olis, greixos, hidrogen, líquids, sòlids o gasos inflamables.
Perclorat de
Glicerol, etilenglicol, benzaldehid, àcid sulfúric.
potassi
Peròxid d’hidrogen Coure, crom, ferro, la majoria de metalls o les seves sals,
alcohols, acetona, materials orgànics, anilina, nitrometà,
materials combustibles.
Peròxid de sodi
Alcohol etílic o metílic, àcid acètic glacial, anhídrid acètic,
Peròxids
Plata
Potassi
Seleni
Sodi
Sulfur d’hidrogen
Sulfurs
Tel·luri
Tetracloruro de
carboni
benzaldehid, disulfur de carboni, glicerina, etilenglicol,
acetat d’etil, acetat de metil, furfural.
Àcids (orgànics o minerals), evitar fricció, emmagatzemar
en fred.
Acetilè, àcid oxàlic, àcid tartàric, compostos d’amoni, àcid
fulmínic.
Tetraclorur de carboni, diòxid de carboni, aigua.
Agents reductors
Tetraclorur de carboni, diòxid de carboni, aigua.
Àcid nítric fumant, gasos oxidants.
Àcids
Agents reductors.
Sodi
www.ub.es/ visitada el 15 de juliol de 2006
(Oficina de Seguretat, Salut i Medi Ambient)
VITAMINA C. Un àcid molt curiós:
Un vaso de zumo de grosella
Una naranja
Un plato de fresas
Una porción de coles de Bruselas
Una porción de brécol
Una porción de patatas naturales fritas
Medio pomelo
Una rodaja de limón
Un tomate
95 mg
90 mg
60 mg
45 mg
30 mg
30 mg
30 mg
20 mg
15 mg
Emsley, J. (2005). VANIDAD VITALIDAD VIRILIDAD. La química mejora nuestra
calidad de vida. Madrid: ESPASA
Nombres comunes o vulgares de sustancias químicas de interés
industrial
Sustancias orgánicas
Nombre común
Aceite de fusel
Aceite de mirbana
Acetileno
Acetona
Ácido acético
Ácido adípico
Ácido adíptico
Ácido butírico
Nombre científico
Mezcla de alcoholes amílicos
Nitrobenceno
Etino
Propanona
Etanoico
hexadioco
Hexanodioco
Butanodioco
Ácido carbólico
Ácido cianhídrico
Ácido cítrico
Ácido cresílico
Ácido esteárico
Ácido fénico
Ácido fórmico
Ácido fumárico
Ácido glutámico
Ácido láctico
Ácido láctico
Ácido maleico
Ácido málico
Ácido málico
Ácido malónico
Ácido oleico
Ácido oxálico
Ácido palmítico
Ácido piroleñoso
Ácido succínico
Ácido tartarico
Ácido tartárico
Alcohol de madera
Alcohol vínico
Aldehído
Amilina
Anilina
Antifabrina
Aspirina
Azúcar de almidón
Azúcar de caña
Azúcar de fécula
Azúcar de leche
Azúcar de plomo
Azúcar de remolacha
Azúcar de uva
Azúcar ordinario
Baquelita
Benzol
Cloramina T
Cloruro de vinilo
Crema de tártaro
Cupferrón
D.D.P.
D.D.T.
D.N.P.
Decalina
Dettol
Fenol o hidroxibenceno
Metanonitrilo
2-hidroxi-propano 1,2,3 tricarboxílico o
tricarbónico.
Mezcla de cresoles
Octadecanoico
Fenol
Metanoico
Trans-butanodioco
Pentanodioco
2-hidroxipropanoico
Propanol-2-oico ó 2-hidroxipropanoico
Cis-butanodioico
hidroxibutadioco
Hidroxibutanodioico
Propanodioico
Octadecen-9,10-oico
Etanodioico
Hexadecanoico
Ácido acético impuro
Butanodioico
2,3 dihidroxibutadioco
Butanodioldioco
Metanol
Etanol
Etanal ó acetaldehído
Dextrina
Fenil-amina
Acetanilida
Ácido acetil-salicílico
Glucosa
Sacarosa
Glucosa
Lactosa
Acetato de plomo (II)
Sacarosa
Glucosa
Sacarosa
Resina fenol-formol
Benceno
Toluensulfocloromida sódica
Cloroeteno
Bitartrato de potasio ó hidrogenotartrato de
potasio
Nitrosofenilhidroxilamina
Ftalato de dioctilo
Nitrosofenilhidroxilamina
Diclorodifeniltricloroetano
Decahidronaftaleno
Paracloromexilenol
Dextrosa
Eosina 4
Esencia de almendras
amargas
Esencia de mirbana
Esencia de Wintergreen.
Estireno
Éter ordinario o sulfúrico
Etileno
Formalina
Formamida
Formina
Formol
Glicerina
Glicol
Goma clorada
Goma de aluminio
Goma de tostación
H.C.H.
Hexa
Isopreno
Jarabe de maíz
Lanolina
Licor rojo
Melaza de glucosa
P.V.C.
Parsol 5
Per
PET
Propileno
Sal de anilina
Sal de frutas
Sal de Rochelle
Sephiran
T.N.T.
Tártaro
Tártaro emético
Tetra
Tolueno
Tri
Trilita
Urea
Verde francés
Verdigris
Vertec 6
Xileno
4
Glucosa
2,4,5,7-tetrabromofluoresceína
Benzaldehído
Nitrobenceno
Salicato de metilo
Fenil-eteno
Eter dietílico o etoxietano
Eteno
Solución acuosa de formaldehído o metanal
Metanoamida
Hexametillendiamina
Solución acuosa de matanal ó formaldehído
Propanotriol
Etanodiol
Clorocaucho
Dextrina
Dextrina
Hexaclorocicloexano
Hexacloroetano
Metil-butanieno
Glucosa
Mezcla de colesterol y ésteres
Disolución de acetato de aluminio
Glucosa
Cloruro de polivinilo
Matoxicinamato de octilo
Percloroetileno
Polietilen tereftalato
Propeno
Clorhidrato de anilina
Fructosa
Tartrato de sodio y potasio
Cloruro benzalconio
Trinitrotolueno
Bitartrato de potasio impuro
Tartrato antimonil-potásico
Tetracloruro de carbono
Metil benceno
Tricloroetileno
Trinitrotolueno
Carbodiamida
Acetato básico de cobre
Acetato básico de cobre
Lactato de etilo
Dimetil benceno
Un dels constituents les pintallavis.
Substància utilitzada com filtre solar.
6
Dissolvent respectuós amb el medi ambient.
5
La química de la saliva
Una persona sana normal secreta medio litro (500ml) de saliva al día. La tasa a la que
las seis glándulas salivares la producen varía desde 0,3 ml por minuto cuando el cuerpo
está descansando, hasta 5 ml por minuto cuando se empieza a mascar chicle, aunque
esta cifra cae hasta 1,5 ml por minuto al cabo de 20 minutos.
La saliva es un 99,5 % agua, pero los productos químicos disueltos en el restante 0,5 %
desempeñan un papel crucial en la salud bucodental, así como la función obvia de
proporcionar las enzimas digestivas, Los productos químicos de la saliva consisten en
moléculas orgánicas, iones inorgánicos y macromoléculas.
Las moléculas orgánicas son, en orden decreciente según cantidades relativas. Ácidos
grasos, urea, aminoácidos libres, ácido úrico, lactato y glucosa. Sus respectivas
proporciones reflejan aproximadamente las del plasma, aunque en concentraciones
mucho menores.
Los iones inorgánicos son, de nuevo en orden de importancia decreciente: cloro,
potasio, sodio, fósforo, bicarbonato, calcio y magnesio. El calcio y el fósforo son
esenciales para mantener los dientes en buenas condiciones, porque el esmalte dental
es fosfato de calcio; de este modo, la saliva ayuda a reparar los dientes. El pH de la
saliva es efectivamente neutro (pH=7), y está diseñado para promover la
remineralización del esmalte dental. Esto lo puede hacer siempre que no llegue a ser
menor de 5,5, que es el punto en el que comienza una desmineralización leve.
Las macromoléculas son proteínas, glucoproteínas, anticuerpos y lípios, más las
enzimas amilasa, peroxidasa y lisozina (que es un antibacteriano) . el número de
proteínas detectadas en la saliva ha aumentado considerablemente en los últimos años
y ahora conocemos cincuenta, a pesar de que todavía no están claras algunas de sus
funciones.
La ausencia de saliva se denomina xerostomía, y es el síntoma de muchas
enfermedades, y también es un efecto secundario de algunos fármacos comunes. La
goma de mascar es un remedio ideal.
En la saliva els nitrats (NO3-) es converteixen en nitrits (NO2-) que posteriorment en
l’àcid cloridric (HCl) del estómac es converteixen en monoxid de nitrogen (NO) el qual
actua sobre agents patogens com ara la Salmonella i Escherichia coli.
Emsley, J. (2005). VANIDAD VITALIDAD VIRILIDAD. La química mejora nuestra
calidad de vida. Madrid: ESPASA
Los azúcares sencillos más conocidos
1. Conozcamos al azúcar llamado glucosa
Para que los organismos vivos se mantengan, además de haber una provisión de agua
adecuada, es necesario también un suministro de la energía requerida por ellos. Los
seres vivos requieren energía para su mantenimiento, desarrollo y reproducción.
Gracias a la energía procedente del Sol, la materia viva ha proliferado sobre la Tierra;
un vegetal aprovecha la luz solar y compuestos inorgánicos sencillos, como el dióxido
de carbono y el agua, para mediante el proceso de fotosíntesis que en ellos se da,
transformar dichas sustancias en carbohidratos sencillos como la glucosa.
A partir de la unión de muchas moléculas de glucosa se obtendrán moléculas más
grandes como la celulosa, que representa el principal material de construcción que
conforma los sistemas vegetales, y si esas moléculas de glucosa se unen unas con
otras de forma ligeramente diferente a como lo hacen en la celulosa entonces darán
lugar a otra gran molécula, el almidón, carbohidrato que sirve de alimento y reserva
energética para las plantas.
Cuando un animal se alimenta de vegetales está tomando el almidón que estos
almacenan, así como la celulosa que forma sus estructuras. El almidón (y también la
celulosa, en el caso de ciertos animales como los rumiantes) es degradado en el
organismo del animal hasta liberar las unidades de glucosa que lo que lo forman, que
pueden ser utilizadas como energía conducidas por la sangre hasta lugares de
almacenamiento como el hígado y el músculo, donde se vuelven a unir para formar el
glucógeno, biopolímero carbohidrato, cuya función es ser reserva energética en los
animales. Si surge la necesidad de energía en el animal y la disponibilidad de glucosa
libre en el organismo no es la suficiente como para proporcionar a la célula la cantidad
adecuada que requiere, entonces el glucógeno almacenado puede ser degradado de
nuevo en glucosa, que por el torrente sanguíneo, llagará hasta las células de los tejidos,
donde se oxidará, liberando así la energía que originalmente fue proporcionada por la
luz solar.
La glucosa, por otra parte, también puede sufrir transformaciones que origine
sustancias como las grasas y tanto ella como compuestos derivados de su metabolismo
pueden reaccionar con compuestos nitrogenados para generar los aminoácidos, que a
su vez se combinan para formar las proteínas. Estas, además de constituir las
estructuras de los sistemas animales, muchas de ellas (las enzimas) son catalizadores
de reacciones imprescindibles para la vida. También carbohidratos como la ribosa y la
desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos, el almacén de información que
determina la forma de un sistema vivo y que regula su producción y su desarrollo. Por
tanto, estos compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, son
necesarios para los vegetales, los cuales a su vez sirven de alimento a los animales en
los que se convierten en carne y grasa que después comeremos nosotros; pero
además nos servimos de ellos cuando nos vestimos con celulosa en forma de algodón,
lino, rayón, acetato de4 celulosa, etc. Y construimos casas y muebles con celulosa en
forma de madera, por lo que los carbohidratos nos satisfacen literalmente las
necesidades básicas para sobrevivir: comida, techo y abrigo.
Se puede decir, que con excepción del ácido ascórbico o vitamina C no hay ningún
glúcido que sea esencial en la dieta del hombre pues éste los puede sintetizar en su
organismo a partir de otros metabolitos, aunque cabe decir que es aconsejable
incorporarlos en la dieta.
Incluso también se puede afirmar que los carbohidratos son protagonistas a la hora de
mantener la continuidad de nuestra propia especie, pues la principal fuente de energía
utilizada por los espermatozoides, en su búsqueda de óvulos, es un carbohidrato, el
monosacárido fructosa, el cual se forma a partir de la glucosa en células de la vesícula
seminal. La fructosa se concentra en el semen humano al no ser consumida por los
tejidos que están en contacto con él (ya que estos tejidos la utilizan poco) y por ello
puede ser utilizada como fuente de energía por los espermatozoides que, al contener
los orgánulos mitocondrias, pueden metabolizarla hasta dióxido de carbono y agua.
Debido al vigente protagonismo de los carbohidratos en nuestras vidas, hay ciertos
usos de algunos de ellos, tanto por parte del hombre, en la fabricación de objetos, como
por parte de su propio organismo al llevar a cabo los procesos bioquímicos necesarios
para las diversas actividades que tendrán lugar a lo largo de su existencia.
Los glúcidos, azúcares, carbohidratos o sacáridos, son aldehídos o cetonas
polihidroxilados. Pero los carbohidratos también son productos derivados de los
anteriores. Mediante alguna reacción química como la oxidación se obtienen
compuestos con grupos químicos ácidos como es el caso de los ácidos aldónicos
(compuestos en los que el grupo aldehído, de la aldosa, se ha transformado en un
grupo ácido, un ejemplo es el ácido D-glucárico) o los ácidos urónicos (en los que el
grupo hidroxilo del sexto carbono de la glucosa es el que es oxidado hasta grupo ácido,
formándose el ácido D-glucurónico).
Otras reacciones químicas por las que se obtienen derivados son las reacciones de
sustitución de un grupo hidroxilo por un grupo amino: se originan compuestos
denominados aminoazúcares, como por ejemplo la D-glucosamina.
La polimerización de glúcidos sencillos como monosacáridos origina las grandes
moléculas de polisacáridos.
La importancia de algunos de ellos va muchas veces en relación con su
comportamiento químico el cual dependerá en último término de su estructura química;
así, en base a como están ciertos grupos de átomos, conocidos como grupos
funcionales, en dicha estructura, serán o no identificables mediante unas u otras
sustancias reactivas.
La glucosa, que tiene como grupos funcionales alcoholes y un aldehído, posee un
esqueleto largo y flexible, que le permite reaccionar con ella misma para formar una
estructura anular de seis miembros (ver reacción de ciclación en glosario), y algo similar
sucede con la fructosa (cuyos grupos funcionales eran varios alcoholes y una cetona).
En los azúcares libres disueltos en agua, como la glucosa, predomina,
fundamentalmente, lo que se llama el anómero β. Aunque la diferencia entre las formas
anoméricas α y β de la glucosa cíclica, puede ser pequeña, tiene consecuencias
biológicas enormes. Así, por ejemplo, este pequeño cambio en la estructura veremos
que explicará la gran diferencia entre el almidón y la celulosa.
Para pasar de una forma anomérica a la otra en disolución, necesariamente debe
hacerse a través de una forma intermedia en la que el anillo se abra por el carbono
anomérico, para después volver a cerrarse. Solamente una `pequeña proporción de
moléculas de glucosa se encuentra en dicha forma abierta.
Los anómeros α y β se encuentran, pues, en equilibrio, en disolución acuosa, con la
forma abierta de la glucosa. Precisamente por esta característica que tiene la glucosa
de que cierta cantidad de sus moléculas, en forma abierta, poseen un grupo aldehído
libre, se explican sus propiedades como sustancia reductora; por tanto, hay técnicas
que se basan en su poder reductor para poder identificarla. Lógicamente, también
tendrán propiedades reductoras todas aquellas sustancias que posean un grupo
funcional hemiacetálico. Digamos entonces que son susceptibles de ser oxidados por
un reactivo químico determinados monosacáridos y disacáridos que tengan grupos
aldehídos libres en sus moléculas, capaces de reducir a oxidantes. Así, monosacáridos
con grupo aldehído libre, como la glucosa, y también cetosas, como la fructosa,
tenderán a dar la prueba con reactivo de Benedict.
El análisis de determinación de azúcares en medios biológicos como el plasma o la
orina, es de gran interés a la hora de diagnosticar enfermedades. Así, por ejemplo, la
glucosuria (presencia de glucosa en orina) es consecuencia de una concentración
excesiva de glucosa en sangre o bien de una mala reabsorción en los túmulos renales.
Aun así, en los análisis clínicos no es fiable utilizar reactivos químicos oxidantes para la
determinación de glucosa, pues estos no serán específicos para la glucosa ya que
reaccionarán con cualquier sustancia que muestre propiedades reductoras; por ello,
cuando aplican dichas técnicas, se hace con carácter meramente indicativo: para saber
que en la muestra hay una sustancia reductora. Sólo con esta prueba no se debe
aventurar un diagnóstico definitivo, pues podríamos caer en un error; así, por ejemplo
hay una enfermedad genética muy frecuente entre los judíos, en la que, posiblemente,
se ha perdido la enzima que cataliza la reacción de conversión del monosacárido
llamado xilulosa hasta el compuesto xilitol. Esta enfermedad es inocua y se manifiesta
por una masiva excreción de xilulosa en la orina; se le llama pentosuria esencial o
idipática. Pues bien, si a un individuo de estas características solamente se le hiciera la
prueba de Benedict en su orina, observaríamos que da positiva y podríamos entonces
pensar que tiene un problema serio de diabetes, cuando realmente no es así, ya que el
positivo de la reacción no se ha debido a la glucosa sino a la xilulosa, que también es
una sustancia reductora.
2. La glucosa y el envejecimiento celular.
¿Podrían estar implicadas esa pequeña proporción de moléculas abiertas de glucosa
en reacciones trascendentales para la vida que tuvieran que ver con el envejecimiento
celular?
La glucosa puede no ser una molécula tan inerte como se creía que era. La glucosa no
reacciona en su configuración cíclica, pero en disolución acuosa el anillo se abre dando
lugar a una forma abierta en equilibrio con las otras dos formas anoméricas cerradas.
Esto es suficiente para permitir que el grupo aldehído está libre y pueda interaccionar
con otros grupos químicos como los grupos amino de las proteínas de larga vida, que
permanecen en el organismo durante mucho tiempo inalteradas; se forma entonces lo
que se conoce como base Schiff, un producto inestable que evoluciona hacia otro más
estable, llamado producto Amadori.
Ya los especialistas en alimentación saben desde hace tiempo que las proteínas
podían ser alteradas por la glucosa, luego, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo en el
organismo? Pues bien, los productos Amadori pueden a su vez seguir sufriendo
transformaciones, combinándose con diferentes tipos de moléculas con las que entran
en contacto hasta que al final originan los llamados AGE (productos finales de
glicosilación avanzada), que pueden establecer enlaces cruzados con proteínas
adyacentes de la superficie de las células e incluso con enzimas, alterando sus
funciones de manera indeseable.
Una hipótesis prometedora acerca de este comportamiento es que la glucosa podría
estar implicada en los cambios asociados con el envejecimiento normal. El efecto de la
diabetes sobre muchos órganos y tejidos a menudo se describe como envejecimiento
acelerado, ya que varias de las complicaciones que afectan a las personas que la
sufren (cataratas, rigidez muscular y aterosclerosis) son idénticas a las alteraciones
que se presentan en la vejez, sólo que se desarrollan antes.
En los diabéticos se ha encontrado también hemoglobina que contiene los
mencionados productos Amadori en una cantidad doble o triple respecto a la
hemoglobina de una persona normal. Se ha demostrado que en las cataratas
sensibles, el componente proteico mayoritario del cristalino del ojo (proteínas que se
conservan de por vida) se ajusta al modelo de proteínas que formaban AGE y derivados
que forman enlaces entrecruzados pigmentados que oscurecen y enturbian el cristalino
dándole opacidad.
La glucosa no sólo induce en el colàgeno (proteína extracelular más abundante del
organismo que une entre si las células de muchos órganos y colabora en la formación
del entramado que da forma y soporte a las paredes de los vasos sanguíneos) la
formación de AGE, que aumentan con la edad, sino también el establecimiento de
uniones entrecruzadas. Por consiguiente estas uniones, tal vez pueden explicar que
tanto los ancianos como los diabéticos también estén predispuestos al desarrollo de la
arterosclerosis. La formación de la placa de ateroma se producirá por acumulucación
progresiva de AGE sobre el colágeno de las paredes de los vasos, que harían además
que éstos fueran aumentados en rigidez y con el paso del tiempo llegarían a
estrecharse.
Incluso se podría pensar que como el ADN también contiene grupos amino y es una
molécula de larga vida en células en reposo, se podrían formar AGE, los cuales podrían
contribuir al incremento, con la edad, de las alteraciones cromosómicas y a cambios
genéticos que afecten al organismo. Sin embargo, se ha visto que al incubar ADN con
glucosa la interacción del grupo aldehído de ésta con los grupos amino del ADN era
más lenta que con los grupos amino de las proteínas. Esto nos indica que dichos
grupos del ADN son menos reactivos frente al grupo aldehído libre de la glucosa.
3. La vitamina C: Un derivado de la Glucosa
La vitamina C es un azúcar-ácido derivado de la glucosa llamado ácido L-ascórbico.
El ácido glucurónico actúa de precursor del ácido L-ascórbico en aquellos animales que
sintetizan la vitamina C, pero la biosíntesis de ácido ascórbico no es funcional en
primates, incluido el hombre. Por tanto, debe satisfacer sus necesidades mediante su
ingestión en la dieta; se encuentra principalmente en las frutas cítricas aunque también
hay en el perejil, el pimiento, tomate y las castañas, aunque en las famosas castañas
asadas dicha vitamina se perdería debido a su inestabilidad por el calor.
La vitamina C es escasa en la leche porque se pierde al pasteurizarla, ya que se
calienta a unos 100ºC. También en la leche esterilizada se pierden grandes cantidades
de vitamina C, pues se calienta entre 110ºC – 140º C durante varios minutos; y si la
esterilización es U.H.T. ((uperización) también se destruye; pues es este caso la leche
es calentada a 150ºC durante unos segundos. Cuando en cierta época a los niños se
les alimentaba exclusivamente con leche esterilizada, entonces se presentaba lo que se
conocía como el “escorbuto infantil” o enfermedad de Barlow, con síntomas parecidos
al escorbuto del adulto, pues la leche esterilizada había perdido la vitamina C debido a
la acción del calor y la desecación, entonces se producía dificultad en la osificación del
esqueleto.
Hoy se sabe que esta vitamina interviene en la síntesis de colágeno, proteína
extracelular más abundante en el organismo que une entre si las células de muchos
órganos y forma los tejidos conectivos en los animales superiores. El ácido ascórbico se
utiliza en cirugía para acelerar la cicatrización y en condiciones de estrés (infección y
quemaduras). La falta de vitamina C provoca fragilidad en los huesos y hemorragias.
La vitamina C es muy inestable, pues reacciona rápidamente con el oxígeno del aire.
Esto explica el hecho de que el zumo de naranja hay que tomárselo nada más hacerlo
para así evitar la oxidación por el aire. Los zumos comerciales evitan esta destrucción
debido a que llevan aditivos antioxidantes que protegen la vitamina C de la oxidación. El
ácido ascórbico, además, es un aditivo permitido en los productos en conserva ya que
evita que estos sean atacados por el oxígeno del aire y, por tanto, se estropeen, con lo
cual al evitar la descomposición de los alimentos envasados también impide el
crecimiento de microorganismos.
La vitamina C en el organismo ayuda a la absorción del hierro al reducirlo a su estado
Fe(II) (ferroso) en el estómago y además protege de la oxidación a las vitaminas A, E y
a algunas B.
El hábito de fumar, los anticonceptivos orales u los corticoides disminuyen los niveles
de vitamina C en suero sanguíneo. La aspirina parece bloquear la captación de ésta
vitamina por las plaquetas.
En la fabricación de vitamina C se utiliza el polialcohol, sorbitol, que es un derivado del
monosacárido sorbosa.
Puede haber algunos efectos secundarios, aunque raros, derivados de una elevada
ingestión de esta vitamina C, pues el oxalato es un metabolito principal del ácido
ascórbico. En consecuencia la ingestión elevada de ascórbico puede llevar a la
formación de cálculos renales de oxalato cálcico en aquellos individuos con
predisposición a ello.
La vitamina C interviene en la síntesis de colágeno, proteína estructural de los tejidos
conectivos y principal elemento formador de piel, huesos, capilares, etc. Por tanto, será
bueno ingerirla en el embrazo porque, además de ayudar a formar la piel, los
ligamentos y los huesos en el niño, también refuerzan la placenta en la madre y, la
absorción de hierro, hecho importante porque el feto tiene que almacenar hierro en su
hígado para utilizarlo mientras sea alimentado con leche después del nacimiento. Este
hecho que puede disminuir los depósitos naturales de hierro en la madre, hace que la
vitamina C sea importante para facilitar la absorción de este elemento cuando se ingiere
en la dieta de las embarazadas y así prevenir posibles anemias.
3.1 Algunas historias sobre la vitamina C
En el año 1720, Kramer, un médico austriaco, recomendó el uso de frutos cítricos para
combatir el escorbuto, pero hasta 1747 la marina inglesa no consideró el zumo de
limones y limas como indispensable en la dieta de marineros graqcias a las
investigaciones del médico James Lind; sin embargo el escorbuto no desapareció en
estos años, ¿por qué?
Lo que sucedía es que una vez que extraían el zumo a los limones, lo hervían porque
creían que se conservaba mejor.
No sabían que aunque la cocción mata
microorganismos y, en un medio aislado, permite guardar alimentos a temperatura
ambiente (como ocurre con las conservas hervidas) tiene la desventaja de destruir las
vitaminas que son inestables al calor, como es el caso de la vitamina C. En
consecuencia, el zumo, al ser calentado perdía la sustancia activa que lo hacia bueno
contra el escorbuto y, por ello, la enfermedad continuaba siendo la maldición de los
marineros de esa época.
El escorbuto era entonces una dolencia que afectaba a los marinos en las largas
expediciones de la época de los descubrimientos, así como también aparecía con
frecuencia en las ciudades sometidas a asedio. Se manifiesta, al principio, por pérdida
de fuerza, agotamiento y dolores musculares, para continuar con ulceraciones de las
encías y pérdida de los dientes, así como hemorragias que al final llevan a la muerte.
¿A qué se debían estos síntomas?
Los síntomas se debían a la falta en la dieta de vitamina C, que interviene en las
síntesis del colágeno, proteína, ya citada, formadora de los tejidos conectivos de los
animales superiores y, además, principalmente elemento fibroso de la piel, huesos,
tendones, cartílagos, vasos sanguíneos y dientes; es decir, en mayor o menor
proporción está presente en casi todos los órganos y sirve para mantener las células
juntas, por lo que es responsable del mantenimiento de las estructuras.
El hinojo marino, que se cría en las rocas costeras o en arenales con fondos rocosos,
es una hierba que los marineros comían fresca, o conservada con sal y vinagre en el
barco, para luchar contra el escorbuto, (contiene vitamina C). Estos antiguos
navegantes también utilizaban la planta llamada Coclearia (de tallo rojo, flor blanca de
olor fuerte y hojas de color verde oscuro con forma de corazón) para combatir el
escorbuto. Este vegetal que florecía entre los meses de mayo y agosto, asimismo
conocida como “Hierba de la Cucaracha” que se encuentra cerca del litoral húmedo y
de los valles frescos y, además de tener aplicación como antiinflamatorio, contiene
vitamina C.
¿Cómo se solucionó por aquel entonces el problema del escorbuto que asolaba las
tripulaciones?
Algunos historiadores piensan que se debió al capitán James Cook, uno de los pioneros
en la lucha contra el escorbuto. Después de tres viajes de exploración entre 1768 y
1779, en los que siempre que podía iba a tierra a recoger agua y negociar con los
nativos la adquisición de frutos y verduras frescas, obligaba a sus hombres a tomar
estos alimentos con todo su zumo, Así, en su segunda expedición al Sur del Pacífico
(1772-1775), tan sólo perdió un hombre de entre 116, después de 1000 días de
travesía.
También el doctor Lind, a medianos del siglo XVIII, demostró experimentalmente que la
ingestión diaria de 2 naranjas y 1 limón curaba el escorbuto a los 6 días del tratamiento.
Fue tal el éxito de estas experiencias que el Almirantazgo decidió, en 1795 la
incorporación cítricos en el consumo directo y habitual de la marina inglesa. Bastantes
años más tarde, en 1865, dicha disposición se hizo obligatoria para la marina mercante.
Sin embargo, pueblos como los antiguos esquimales no padecían escorbuto, y en su
dieta escaseaban los alimentos vegetales, que son los que suelen contener vitamina C.
¿Cómo era eso posible?
Los esquimales comían gran cantidad de carne cruda y como únicos alimentos
vegetales toman algas marinas, y el contenido de los estómagos de animales
herbívoros como el reno o el caribú recién cazados. Esta dieta, además de aportarles
gran cantidad de proteínas, también les aportaba las vitaminas y las sales minerales
necesarias y como la carne cruda de estos animales contiene vitamina C, ya que
pueden biosintetizarla, gracias a ella y a las algas marinas lograban evitar el escorbuto
4. Un disacárido muy común: La sacarosa o azúcar de mesa
La sacarosa químicamente es un compuesto formado por dos monosacáridos, el
anómero α de la glucosa y el anómero β de la fructosa. Este disacárido no tiene grupo
aldehído libre que pueda ser oxidado, de ahí que se diga que es un azúcar no reductor.
Se encuentra en grandes cantidades en la caña de azúcar y en la remolacha. La
palabra azúcar nos hace pensar en algo dulce y así la mayoría de los azúcares son
dulces, aunque difieren en el grado de dulzura que percibimos al probarlos. Por ejemplo
la sacarosa es más dulce que la lactosa y la glucosa, pero menos dulce que la fructosa.
El azúcar de mesa químicamente es la sacarosa; sin embargo, la enzima invertasa de
la miel hace que la glucosa y fructosa no estén químicamente unidas como ocurre en la
sacarosa; y por eso se dice que la miel es azúcar invertido natural, pues la sacarosa
está hidrolizada. El azúcar invertido también se produce comercialmente y es utilizado
cuando se requiere un edulcorante no cristalino. Se usa en la preparación del jarabe
viscoso que baña las cerezas recubiertas de chocolate. Los jarabes son soluciones
concentradas de azúcar de diversas procedencias, como sucede al romperse los
enlaces químicos que mantienen unidas las unidades de glucosa del almidón del maíz.
El azúcar invertido es más dulce al paladar que la sacarosa no hidrolizada debido a que
en él hay fructosa libre, más dulce que la sacarosa.- El jarabe dulce que hay en las
frutas enlatadas y los caramelos es principalmente azúcar invertido, obtenido por
hidrólisis de la sacarosa que se les adiciona.
La sacarosa es adecuada como conservante y no lo es la glucosa. La razón se debe a
que la glucosa es un azúcar reductor que sería oxidado y atacado por bacterias
aerobias (aquellas que actúan en presencia del oxigeno del aire), dando lugar a
fermentaciones no deseadas. Por consiguiente, la glucosa duraría poco tiempo como
conservante (el grupo aldehído libre de la forma abierta, es el que se oxidaría hasta
ácido, en presencia de las bacterias que actúan con el oxígeno del aire). La sacarosa,
al ser un azúcar no reductor, tarda más tiempo en acidificar las conservas dulces. El
azúcar también se añade, con frecuencia, al jamón cocido o a la mortadela, siendo su
única justificación, aumentar su peso, pero existe el inconveniente de que debido a los
métodos previos al envasado y conservación, ocurra una hidrólisis no deseada de la
sacarosa; entonces, al haber glucosa libre no unida a la fructosa, se puede producir una
acidificación durante el tiempo que se conserva el producto encerrado en el envasa.
La sacarina también tiene sabor edulcorante, al igual que la sacarosa; a diferencia de
ésta, la sacarina no es un hidrato de carbono. Por ello no se incorpora a las rutas
metabólicas de los azúcares del organismo (de ahí que no engorde), hecho que sí
ocurre con la sacarosa ya que aporta glucosa y fructosa al hidrolizarse.
La sacarina se recomienda a los enfermos diabéticos para endulzar las comidas. El
ciclamato càlcico fue edulcorante artificial y compitió con la sacarina, pero se retiro del
mercado por ser un posible agente cancerígeno. Hoy se investiga para saber si la
sacarina puede tener efectos parecidos al ciclamato; por eso su futuro es dudoso.
4.1 Historias sobre la sacarosa
El azúcar era conocido en la India desde el año 300 d.C., donde era usado como
medicina. Se utilizaba para curar heridas supurantes ya que favorece su cierre; por
efecto osmótico las células tienden a perder agua al añadir el azúcar, y como es un
azúcar no reductor, no es atacado por reactivos oxidantes, con lo que es mayor su
efecto protector de la herida.
Los egipcios, sin embargo, usaban miel como ungüento cicatrizador (contiene sacarosa
hidrolizada) ya que no conocían el azúcar. También usaban miel para momificar
cadáveres.
En los años 100 a.C y 100 d.C el azúcar no se conocía. Por ello era común la inmersión
de frutos en soluciones concentradas de miel de abeja, con lo que lograban hacer
conservas, pues la miel tiene propiedades antisépticas y, además, sacarosa hidrolizada.
Había algunos i9ncovenientes: las conservas no se podían mantener sin ser
consumidas porque la glucosa (proveniente de la sacarosa hidrolizada), al ser un
azúcar reductor, podía oxidarse y, por tanto acidificarlas.
Utilizar miel también tenía sus ventajas: hoy día se ha demostrado que favorece la
asimilación del calcio y del magnesio en el organismo. En la medicina actual, además,
se utiliza por sus efectos inmunológicos, energéticos, antibacterianos, antisépticos y
antiinflamatorios. Así, por ejemplo, la miel natural mezclada con zumo de limón es
buena cuando estamos afónicos, ya que reduce la inflamación y suaviza la zona
afectada; por su acidez el cítrico del limón elimina microorganismos, lo que también
hacen las sustancias que la miel posee (algunas de ellas enzimas degradativos).
Hoy día siguen existiendo pueblos, como los pigmeos de África, que preparan bebidas
fermentadas a base de miel y bananas, y perfumadas con flores olorosas. Este alimento
contiene azúcares (no sólo debido a la miel sino también a las bananas,) que
proporcionan la energía necesaria al pigmeo para su dura actividad: perseguir jabalíes,
antílopes, pequeños carnívoros, etc.
La banana, otras veces, la usan los pigmeos asándola entre las cenizas que obtienen al
quemar plantas acuáticas. Dichas cenizas contienen carbonato sódico, que utilizan
como sal de cocina y que les aporta los electrolitos que pierden por la sudoración al
realizar intensas actividades.
El rey de Persia, Corroes I (531-578) que había fundado una escuela de medicina en
Jundi-Shapur, hizo que llevaran azúcar desde la India hasta Persia, así como otras
drogas medicinales; por ello se inició el cultivo de caña de junto a la ciudad antes
mencionada.
Ya en el año 1800, al verse privada Francia del azúcar de caña debido al bloqueo
británico, Delassert creó, bajo los auspicios de Napoleón, la primera azucarera que
utilizaba la remolacha como fuente de sacarosa.
4.2 Pequeñas experiencias con sacarosa
¿Por qué al zumo extraído de la caña de azúcar o de la remolacha se la añade cal
apagada?
Al hacer esta operación se neutralizan los ácidos libres del zumo, como el oxálico y el
cítrico, que provocarían la hidrólisis de la sacarosa al concentrar la disolución (en vez
de sacarosa tendríamos glucosa y fructosa). La cal, además, precipita otras sustancias
como colorantes: después se filtra, el filtrado se evapora y se produce la cristalización.
El azúcar así obtenido es el conocido con el nombre de azúcar moreno, de color pardo
e impuro; para obtener el que nosotros conocemos ha de refinarse, disolviéndolo en
agua, decolorando la disolución con carbón vegetal y dejándolo cristalizar de nuevo.
¿Cómo se puede fabricar el cristal falso que se utiliza en las películas? Una escena que
habremos visto en muchas películas: algún personaje de la historia rompe una botella
de cristal en la cabeza de alguien con quien probablemente no tiene muy buenas
relaciones; son las clásicas peleas de saloon en los films del género western. Pues
bien, es evidente que dichos objetos deben estar hechos de otro material diferente al
cristal normal ya que sino junto al lugar de rodaje habría que instalar, en la mayoría de
los casos, un buen hospital de campaña. El cristal falso, del que se está hablando tiene
como uno de sus componentes principales al azúcar, es decir, a la sacarosa.
Se puede hacer la siguiente experiencia en casa. Se hierve medio vaso de agua en un
cazo. Después se añade un vaso de azúcar y 5 cucharadas soperas de almíbar de
maíz. Se remueve hasta que quede una disolución del todo homogénea. Se tapa la
cacerola hasta que empiece a hervir. Se quita la tapadera y se aumenta la temperatura
esperando que alcance los 150 ºC. Por otro lado se engrasa con aceite el fondo del
molde donde se va a echar. Se mantiene hirviendo la mezcla de 6 a 8 minutos y se
retira rápidamente del fuego para que no se caliente demasiado, pues adquiría un color
marrón y aspecto sucio. Ahora se vierte la mezcla en el molde y se deja enfriar en el
frigorífico durante 30 minutos. Una vez frío se saca del molde. Al calentarse, y
posteriormente enfriarse, las moléculas de azúcar se juntan formando una estructura
transparente como el cristal.
¿Qué sucede al calentar azúcar?
El calentamiento del azúcar da lugar a su licuación, conjuntamente con una
descomposición parcial debido a que pierde agua, así aumenta su porcentaje en
carbono así como también se hace más reactivo. Se forma lo que llamamos caramelo,
que tiene un color oscuro característico y que puede ser usado en diversos alimentos
dulces. Quizás fuera este el origen de los primeros turrones, que surgieron de la mezcla
de frutos secos y caramelo. También el calentamiento de mezclas o azúcar junto con
frutas o pulpa de frutas hace que se produzcan mermeladas, confituras, arropes, etc.
Aunque su contenido de fruta es variable, sin embargo tienen en común el llevar un
importante porcentaje de azúcar en su composición.
5. La lactosa, el azúcar de la leche
La lactosa es un disacárido formado por la unión de los monosacáridos galactosa y
glucosa.
Este azúcar, además de encontrarse en la leche de vaca, es también el azúcar propia
de la leche materna, por ello es de gran importancia en el hombre y en el resto de los
mamíferos. Se sintetiza en las glándulas mamarias, mediante la conversión de una
molécula de glucosa en galactosa, así como la posterior unión de esta última a otra
molécula de glucosa.
Seguidamente se muestra la composición de la leche de varios mamíferos:
Composición en % de la leche de mamíferos
Agua
Proteínas
Grasas
Azúcares
Minerales
Vaca
87,1
3,4
3,9
4,9
0,7
Mujer
87,0
1,4
4,0
7,0
0,2
Cabra
87,0
3,3
4,2
4,8
0,7
Oveja
82,6
5,5
6,5
4,5
0,9
Yegua
90,6
2,0
1,1
5,9
0,4
Se puede observar que la leche materna tiene más hidratos de carbono, pero menos
proteínas y minerales, que la de otros animales; esto es porque tanto el ternero de la
vaca como las crías de la cabra y la oveja deben crecer muy deprisa, es decir,
necesitan proteínas y sales minerales para su esqueleto; sin embargo, el niño tiene una
porción mayor de cerebro con respecto al peso corporal y el cerebro necesita glucosa
como combustible y galactosa en sus estructuras.
El niño en proceso de desarrollo necesita la galactosa para construir su tejido cerebral y
nervioso, ya que las células cerebrales contienen como integrantes de su estructura
glicolípidos, en cuya composición entra el azúcar galactosa. Por otra parte la galactosa
es más estable a la oxidación metabólica que la glucosa, lo que quizá la hace más
adecuada para formar ciertas unidades estructurales de la célula.
Además, el cerebro del recién nacido depende casi completamente de la glucosa, que
también le aporta la lactosa de la leche; utiliza cantidades de glucosa incluso mayores
que otras partes del cuerpo.
Si una joven madre quiere suministrar más lactosa a sui hijo lactante y para ello ingiere
un vaso de leche, la lactosa de esa leche no pasa directamente a la glándula mamaria,
sino que previamente sufre algunas transformaciones hasta convertirse de nuevo en
lactosa.
Antes de existir los modernos preparados lácteos para bebés, se agregaba harina a la
leche para los lactantes, y esto era bueno, porque la harina evita la coagulación
grumosa de la leche debido a la acidez extrema del estómago (las células de la mucosa
estomacal producen ácido clorhídrico), ya que actúa de coloide protector, resultando así
la leche más digerible.
Algunos niños no tienen la capacidad de metabolizar la galactosa derivada de la lactosa
de la leche, debido a que carecen de la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa. Se
produce entonces la enfermedad conocida como galactosemia de origen genético. Lo
que sucede es que la galactosa-1-fosfato, no puede ser convertida en metabolitos de la
glucosa y en lugar de eso se convierte en un azúcar reducido llamado dulcitol o
galactitol, que provoca que el cristalino del ojo se vuelva opaco (cataratas), detención
del crecimiento e incluso la muerte como consecuencia del daño hepático; aquellos que
sobreviven presentan un profundo retraso mental.
El defecto genético responsable de la galactosemia puede ser detectado en el
nacimiento mediante la determinación de la presencia de la enzima galactosa-1-fosfato
uridiltransferasa en los glóbulos rojos del cordón umbilical. Los efectos entonces de la
galactosemia pueden ser evitados si se excluye la lactosa de la dieta. Sin embargo, se
observa en los pacientes galactosémicos el hecho de que tienden a hacerse resistentes
a la galactosa a medida que maduran y eso es debido a que la enzima alternativa para
formar UDP-galactosa directamente a partir de galactosa-1-fosfato, se hace activa años
más tarde, en la madurez; por ello el principal problema se presenta en los recién
nacidos, que no pueden metabolizar la galactosa por ninguna de estas dos vías, ni a
UDP-galactosa, ni a metabolitos de glucosa. Los efectos de la carencia de lactosa, que
son contracciones estomacales, gases y diarrea, pueden aliviarse cambiando la
alimentación del bebé de la leche materna a la leche comercial, pues en ésta puede
haberse adicionado la enzima lactasa, que hidrolizará la lactosa de la leche a glucosa y
galactosa, previniendo así los problemas que se le plantean a los individuos que sufren
intolerancia a la lactosa.
Aunque casi todos los niños son capaces de digerir la lactosa, algunos adultos y ciertos
grupos de población pierden esta capacidad al alcanzarse la madurez, cuando la leche
ya no es una parte importante del régimen alimenticio. ¿Qué ha sucedido en estos
casos?
Para digerir la lactosa de la leche es necesaria la presencia de un enzima denominada
lactosa. La enzima lactosa, que es segregada por las células del intestino delgado,
convierte la lactosa en los dos azúcares que la componen, pero las personas que
carecen de esta enzima no digieren adecuadamente la lactosa; esto sucede en países
del Extremo Oriente como Tailandia, donde sólo el 3% de los adultos poseen la enzima.
En estos casos de deficiencia de lactosa, como el intestino delgado tiene muy poca
capacidad para absorber la lactosa (ya que los disacáridos no pueden atravesarlo por
carecer de sistema de transporte), ésta se acumula en el lumen del intestino delgado y
trastorna el balance osmótico, provocando que el agua fluya hacia el intestino desde las
células circundantes; la lactosa no metabolizada en el intestino delgado es al final
degradada por la fermentación de bacterias intestinales, lo que produce diversos ácidos
y el desprendimiento de dióxido de carbono y sulfuro de hidrogeno, de manera que la
combinación de estos efectos causa hinchazón, flatulencias, diarreas y malestar
general con nauseas y calambres. Estos efectos se evitan eliminando la leche y los
productos lácteos de la dieta.
La capacidad del hombre para digerir la lactosa durante la edad adulta parece haber
aparecido a partir de la domesticación del ganado, hace aproximadamente unos 10.000
años.
En las poblaciones humanas tradicionalmente ganaderas, como por ejemplo la raza
blanca europea y algunas tribus africanas, la producción de encima lactosa continua en
los años posteriores a la niñez, es decir su intolerancia a la lactosa se da en menor
proporción que en aquellos pueblos que nunca han practicado la ganadería. La
deficiencia en lactosa en estos pueblos parece heredarse mediante un gen recesivo,
que normalmente se expresa en la adolescencia y en los adultos jóvenes.
Precisamente se dejó de mandar leche en polvo como ayuda a los países
subdesarrollados de ciertas regiones de África y Asia, porque la mayoría de la gente de
estas regiones, sobre todo los adultos, son deficientes en enzima lactosa: perdieron el
gen necesario para su síntesis, con lo que no pueden asimilar la lactosa presente en la
leche. Sin embargo, si pueden consumir los productos fermentados de la leche, como
queso, requesón y yogurt que no contiene lactosa, pues ha sido degradad por las
bacterias fermentadoras.
Vinagre Arias, F.(2002). Vida, muerte y azúcares. Calamonte: Editorial Filarias
Fuera las “grasas trans”
En diciembre de 2006, las autoridades sanitarias de la ciudad de Nueva York han
tomado la decisión, sobre la que se han escrito ríos de tinta, de prohibir el uso en los
restaurantes de los aceites vegetales parcialmente hidrogenados, también conocidos
como “grasa trans”. Estos establecimientos tienen hasta el 1 de julio de 2007 para
cambiar a otras grasas y aceites con menos de 0,5 gramos de “grasa trans” por ración y
hasta julio de 2008 para eliminarla por completo de todas las comides. Esta normativa
va a afectar a alrededor de 24000 restaurantes, incluidos cadenas de hamburgueserías
y otros establecimientos de comida rápida.
Nueva York no es totalmente pionera en esta medida. Dinamarca ya hace tiempo que
ha implementado esta política. Sin embargo, sí que parece que va a suponer un modelo
a seguir (al igual que fue la primera ciudad que prohibió fumar en los lugares públicos,
posteriormente imitada por otras ciudades y países), ya que tanto la ciudad de Chicago
como Canadá están considerando establecer una legislación para eliminar las “grasas
trans” producidas industrialmente.
La importancia de esta medida es que las “grasas trans” son ampliamente utilizadas por
la industria alimentaría, sobre todo en muchos alimentos típicos de la comida rápida.
Estas grasas se generan durante el proceso de hidrogenación parcial de los aceites
vegetales, que se utilizan para convertir los aceites vegetales en grasas semisólidas,
para formar margarinas y otros alimentos típicos de la llamada comida rápida. Sus
principales ve3ntajas son su larga vida media, su gran estabilidad durante la fritura –
son semisólidas – y que aumentan la palatabilidad (valor hedónico) de los alimentos.
Las principales fuentes de “grasas trans” son la comida rápida, las patatas fritas
prefabricadas, los productos de bollería, los snacks empaquetados, las margarinas y las
galletitas dulces o saladas. En las etiquetas de los alimentos se puede reconocer si un
determinado alimento contiene “grasa trans” si aparece la leyenda “aceite vegetal
parcialmente hidrogenado”. También existen “grasas trans naturales”, que se consumen
en pequeña cantidad con la carne y los productos lácteos. En Estados Unidos (pero no
en España) es obligatorio, desde el 1 de enero de 2006, indicar el contenido de “grasas
trans” en la etiqueta nutricional que acompaña a los alimentos.
La prohibición se basa en las evidencias científicas que demuestran que la ingesta de
“grasas trans” se asocia con un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares
(ECV). Estas grasas favorecen el aumento del colesterol “malo”, reducen los niveles de
colesterol “bueno” y aumentan los niveles plasmáticos de triglicéridos. Además, la
ingesta de “grasas trans” también favorece el desarrollo de diabetes mellitas. Como
consecuencia de todo ello, estas grasas aumentan la probabilidad de ataques al
corazón (infartos de miocardio), enfermedades cerebrales y de muerte. Se ha estimado
que las personas con ingesta de “grasas trans” eleva ( 2% de las calorías diarias) tiene
un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular de aproximadamente un 30%.
Lo que es aún más importante, el aumento del riesgo cardiovascular se observa incluso
con un nivel de consumo relativamente bajo (1-3 por ciento de la ingesta energética
total).
Por ello, se recomienda que la ingesta de “grasas trans” sea inferior al 1% de la energía
total. Además, estas no tiene ningún valor intrínseco. Por lo tanto, el consumo de
“grasas trans” produce un posible daño, sin ningún beneficio aparente. Las evidencias
científicas son abrumadoras y los efectos adversos sobre la salud son de enorme
cuantía, mucho mayores que los posibles contaminantes de los residuos de pesticidas,
que han recibido atención considerable.
A pesar de los evidentes beneficios aparentes de mantener la ingesta de “grasas trans”
al nivel más bojo posible se han elevado numerosas voces en contra. Son las de los
propietarios de los restaurantes, que mantienen que es difícil obtener el mismo sabor y
mantener precios estables; pero, por otro lado, también existe un cierto miedo a que las
“grasas trans” simplemente se sustituyan con otro tipo de grasa también mala, como es
la grasa saturada, y no por aceites más sanos (y más caros). Sin embargo, la
experiencia de Dinamarca, que ha prohibido las “grasas trans” hace un tiempo,
demuestra que se puede lograr una reducción sustancial en consumo de estas grasas
sin notables incrementos en el coste ni reducción en la calidad.
Se ha calculado que, eliminando las “grasas trans”, se podrían evitar entre el 6% y el
22% de los ataques cardiacos, según las diferentes estimaciones.
Riobó. P. (2007).Fuera las “grasas trans” en Psychologies. Febrero de 2007
Colesterol Bueno - HDL
La lipoproteína de alta densidad o colesterol HDL, se ha ganado el nombre de "buen
colesterol" porque se cree que quita el colesterol de la sangre.
Si usted tiene menos de 40 mg/dL de HDL ó colesterol "bueno", el nivel en la sangre es
considerado demasiado bajo. Lo ideal es tener más de 60 mg/dL.
Colesterol malo - LDL
A lipoproteína de baja densidad o colesterol LDL se le conoce también como el
"colesterol malo". El exceso de colesterol LDL se acumula en sus arterias.
Recuerde que le conviene tener el colesterol LDL ó colesterol "malo" en un nivel bajo.
El colesterol alto es uno de los factores de riesgo para enfermedades del corazón.
Le conviene que su colesterol HDL sea alto y su LDL sea bajo.
http://colestorol.com visitada el 27 de gener de 2007
Ejemplo: DONUTS
Producto de bolleria: GLACÉ. Ingredientes: Harinas (trigo, soja), grasas y aceites
vegetales parcialmente hidrogenados, agua, azúcar, dextrosa, levadura, emulgentes
/lecitina de soja, E-471, E-472e, E- 481), sal, gluten de trigo, leche desnatada en polvo,
fécula, estabilizadores (E-406, E-341i), proteína de leche y aromas.
Puede contener trazas de huevo, cacahuete, avellana y almendra.
www.donuts.es
Nutrientes La difícil búsqueda del equilibrio perfecto
La vitamina C de las naranjas está en entredicho cuando viajan miles de kilómetros
antes de llegar a la boca, como las cualidades de algunas carnes con enormes
porciones de grasa. Entre tanta confusión nos atiborramos de suplementos sin saber
bien qué comemos.
Fresas y uvas para depurar el organismo, albaricoques y legumbres contra la anemia,
levadura de cerveza para la piel, judías rojas para cuidar el cabello, aguacates y frutos
secos para mejorar la agilidad mental y evitar la depresión. ¿Quién no ha oído alguna
vez alguna recomendación similar? Y es que cada alimento posee su propia fórmula. Es
decir, contiene una porción de sustancias químicas, conocidas como nutrientes, que lo
hacen único y diferente al resto, y que le otorgan unas propiedades específicas.
El problema es que el tradicional caldito de pollo no suele tener hoy las mismas
características nutricionales de antaño. Las últimas encuestas nacionales británicas
sobre alimentación concluyen que hace treinta años la carcasa de los pollos tenía un
2% de grasa, mientras que en la actualidad alcanza el 22% a causa de la dieta que se
impone a estas aves en las granjas industriales y que las hace engordar al doble de la
velocidad normal. Los productos empleados para el engorde de los pollos también han
hecho variar su proporción de ácidos grasos omega-3 y omega-6.
Algo similar ocurre con animales criados en explotaciones intensivas. En el caso de las
terneras, las grasas pueden alcanzar el 30% del total, mientras que las reses que
crecen en libertad sólo contienen un 5%. En el del pescado de piscifactoría también se
producen alteraciones importantes respecto al tipo de grasas. Las piezas extraídas
directamente del mar tienen entre un 15 y 27% de grasas insaturadas, una porción que
desciende notablemente cuando se crían en cautividad.
Grasas. A pesar de su mala publicidad, las grasas son, junto a los hidratos de carbono,
las proteínas, las vitaminas y los minerales, uno de los cinco nutrientes o sustancias
químicas esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Tanto es así,
que se recomienda que el 30-35% de las calorías ingeridas diarias sean grasas o
lípidos.
Para empezar, estas sustancias constituyen la principal reserva de energía y, entre
otros, son parte esencial de la membrana de las células. Hay dos tipos básicos de
grasas: las saturadas y las insaturadas. Abusar de las primeras puede perjudicar la
salud, por lo que se recomienda que no superen el 10% del total. Otro peligro es ingerir
demasiadas grasas “trans”. Es decir, grasas obtenidas a base de saturar de hidrógeno
los ácidos grasos insaturados en procesos industriales.
Entre los alimentos ricos en grasas “saludables” destacan el aceite de oliva, los frutos
secos y el pescado azul. En principio, los lípidos de origen vegetal tienen menos
“contraindicaciones” que los de procedencia animal, pero hay que desconfiar de
aquellos que en las etiquetas de los alimentos empaquetados son definidas como
“aceites vegetales” a secas, como ocurre en muchos productos de bollería industrial. En
buena parte de esos casos, las grasas han sido tratadas hasta convertirlas en “trans”.
Proteínas. Son los nutrientes que forman parte de la estructura básica de los tejidos del
cuerpo humano, desde la piel hasta los músculos y tendones. Asimismo, son
responsables de algunas funciones básicas del metabolismo. Constituidas por cadenas
de aminoácidos, las proteínas pueden ser de origen animal i vegetal. Las primeras se
encuentran en carnes, pescados, huevos y productos lácteos. Las vegetales se hallan,
sobre todo, en las legumbres, los frutos secos y la soja.
Indispensables para la formación del tejido muscular, muchos amantes del culturismo
las toman en preparados específicos y abusan de su consumo. Ello resulta peligroso
para la salud, ya que cuando ingerimos proteínas en exceso y exceden el 10-15% del
total de las calorías diarias, el cuerpo las utiliza para obtener energía. Durante ese
proceso se genera amoniaco, un componente que puede intoxicar el hígado y destruir
algunos tejidos hasta el punto de provocar envejecimiento prematuro, además de otras
enfermedades.
Según la Organización Mundial de la Salud, un adulto necesita entre 40 y 60 gramos de
proteínas diarios. De estos, se recomienda que al menos dos tercios procedan de
vegetales. Una receta aconsejable es combinar arroz con garbanzos o lentejas. Esta
mezcla incluye todos los aminoácidos esenciales y es más saludable que intentar
ingerirlas “a ojo” mediante suplementos nutricionales. La receta destaca, también, por
su alta dosis de hidratos de carbono.
Glúcidos o hidratos de carbono. Aportan la mayor parte de la energía que necesita el
cuerpo para ponerse en marcha y mantener la temperatura corporal. Por ello, deben
constituir el principal componente de la dieta, aproximadamente el 50%. Existen dos
tipos de glúcidos. El primero de ellos está compuesto por los almidones o féculas, que
suponen eficaces reservas de energía para momentos críticos. Estos glúcidos se
encuentran, sobre todo, en los cereales, las patatas y las legumbres. Por su parte, los
azúcares se absorben directamente en el intestino y, por tanto, son una fuente casi
automática de energía, ya que no precisan ser digeridos.
Fibra. Abundante en cereales integrales, legumbres, verduras, frutas y frutos secos, es
esencial para ablandar los residuos y asegurar una actividad intestinal correcta. Ello la
ha convertido en uno de los nutrientes como “funcionales”.
Suplementos nutricionales. Una dieta equilibrada permite al cuerpo obtener todas las
sustancias necesarias para su correcto funcionamiento sin necesidad de aportes
extraordinarios. Desgraciadamente, en la actualidad se producen algunas deficiencias
nutricionales que resultan inexplicables en la sociedad de la abundancia, en la que,
paradójicamente, sus ciudadanos llegan a consumir alrededor de cuatro kilos anuales
de sustancias químicas sólo en forma de aditivos.
Estas carencias tienen varias explicaciones. En primer lugar, las dietas adelgazantes o
restrictivas que prescinden de alimentos básicos, cuando es fácil deducir que resulta
imposible vivir en condiciones aceptables alimentándose exclusivamente de alcachofas,
por ejemplo.
También influye la escasez de nutrientes de los campos sobreexplotados. Para
complicarlo aún más, esos vegetales, alimentados de pocos nutrientes, tardan
demasiado en llegar al plato. Un informe británico especifica que buena parte de los
productos alimenticios recorren una media de 3.000 kilómetros antes de legar al plato.
Tamaña distancia implica largos periodos de almacenaje, lo que provoca que se pierde
un elevado porcentaje de vitaminas A, C y E, entre otros nutrientes, muy sensibles a la
exposición a la luz, al oxígeno y al calor. Por ello, una naranja que proceda del otro lado
del mundo ya no es suficiente para asegurar la cantidad diaria recomendada (CDR) de
vitamina C.
Para paliar las consecuencias de esta realidad, las grandes empresas de alimentación
añaden a sus productos vitaminas y propiedades por doquier hasta el punto de que
muchas leches son enriquecidas con calcio, y los zumos de frutas, con vitaminas y
minerales. Estos dos últimos grupos de nutrientes son esenciales para que se
produzcan algunos procesos bioquímicos del organismo.
Los suplementos nutricionales están tan de moda que desde hace algunos años los
supermercados han empezado a incluir estanterías dedicadas a estos productos, de
manera que pueden adquirirse sin ningún tipo de receta ni consejo médico. Incluso hay
anuncios de alimentos para gatos en los que se asegura que los ácidos grasos de su
pienso mejorarán el aspecto de su pelo.
Vitaminas. Los ácidos grasos también son vitales para asegurar una correcta salud
mental. El estudio “Feeding minds”, publicado por la Mental Health Foundation el año
pasado, señala la importancia de tomar grasas insaturadas para garantizar una correcta
salud mental, ya que el 60% de la masa cerebral que no es está compuesto por grasas.
Por el contrario, las grasas saturadas, aquellas que son sólidas a temperatura
ambiente, hacen que la membrana de las células cerebrales se hagan menos flexible.
Desgraciadamente, la dieta de los países occidentales incluye un exceso de grasas
saturadas, alrededor del 13,3%, tres puntos más de lo recomendable. En el caso de los
jóvenes, este porcentaje es aún mayor, ya que son grandes consumidores de grasas
“trans”, incluidas en la bollería industrial, las patatas fritas, los precocinados y la comida
“basura”.
La reducción del consumo de vegetales, ricos en vitaminas que favorecen la actividad
intelectual, empeora el panorama. En los últimos años, los británicos han pasado de
ingerir un 34% de verduras en las tomas diarias a un 13% en el caso de los hombres y
un 15% en el de las mujeres. El descenso del pescado en la dieta es aún más
alarmante, ya que se consume hasta un 60% menos que hace sesenta años.
El informe de la Mental Health Foundation llega aún más lejos al establecer la relación
entre algunos problemas mentales y la carencia de algunos nutrientes. Así, existe un
vínculo entre la ansiedad y la escasez de ácido fólico y magnesio. El primero está
presente en los vegetales de hoja verde, el aguacate, la coliflor, las naranjas, los frutos
secos, las lentejas, las judías pintas, el salmón, el bacalao y el atún, mientras que el
segundo abunda en espinacas, cereales integrales, plátanos y chocolate, entre otros.
Por su parte, la vitamina B1, muy eficaz para combatir la falta de atención y la
irritabilidad, se encuentra en cereales integrales, lentejas, champiñones, berros,
berenjenas, guisantes y mejillones. Para luchar contra la depresión, lo mejor es incluir
alimentos ricos en vitaminas B3, B6, C, ácido fólico, magnesio y selenio, como cereales
integrales, pescado azul, pimientos rojos – con mucha más vitamina C que la mayoría
de los cítricos – espinacas, frutos secos, levadura de cerveza y pechuga de pavo.
Tener en cuenta estas propiedades a la hora de preparar un menú puede resultar muy
beneficioso a medio y largo plazo, pero es preciso no obsesionarse con los nutrientes,
porque se corre el peligro de confundir los alimentos con los medicamentos. Y limitarse
a engullir para seguir “funcionando” es tan perjudicial como comer siempre a solas.
Compartir la mesa con otras personas suele ser más beneficioso para la salud, física y
mental, que una buena dosis de vitamina B12.
Bandera, M. (2007). Nutrientes La difícil búsqueda del equilibrio perfecto. En Magazine
de La Vanguardia. 18/02/2007. Barcelona
Acciones farmacológica de los medicamentos
Acaricidas
Anabolizantes
Analgésicos
Anestésicos locales
Anorexígenos
Ansiolíticos
Antagonistas opiáceos
Antiabortivos
Antiácidos
Antiagregantes plaquetarios
Antianémicos
Antianginosos
Antiarrítmicos
Antiarteriosclerósicos
Antiasmáticos
Antibióticos
Anticaries
Anticoagulantes
Anticolinérgicos
Anticonceptivos
Anticonceptivos nasales
Antidepresivos
Antidiabéticos
Antidiarreicos
Antídotos
Antieméticos
Antiepilépticos
Antiespamódicos
Antiflatulentos
Antifúngicos
Antiglaucomatosos
Antigotosos
Antihemorrágicos
Antihemorroidales
Antihiperamonémicos
Antihipertensivos
Antihistamínicos
Antinflamatorios
Antileprosos
Antilitiásicos biliares
Medicamentos que actúa contra los ácaros.
Medicamentos estimulantes del anabolismo (síntesis
protectora)
Medicamentos que anulan o disminuyen el dolor
Medicamentos que producen insensibilidad local
Medicamentos que disminuyen o anulan el apetito
Medicamentos que disminuyen o anulan la ansiedad
Medicamentos que neutralizan los efectos de los opiáceos
Medicamentos que disminuyen el riesgo de abortos
Medicamentos que disminuyen la acidez de estomago
Medicamentos que disminuyen la agregación de las plaquetas
de la sangre
Medicamentos que actúan contra la anemia
Medicamentos que disminuyen el riesgo de angina de pecho
Medicamentos que actúan contra las arritmias
Medicamentos que disminuyen la arteriosclerosis
Medicamentos que actúan contra el asma
Medicamentos que actúan contra los gérmenes productores de
infecciones
Medicamentos para el tratamiento y prevención de las caries
dentales.
Medicamentos que actúan contra la coagulación de la sangre
Medicamentos que neutralizan los efectos colinérgicos
Medicamentos para prevención del embrazo.
Medicamentos que actúan contra la congestión nasal
Medicamentos que actúan contra la depresión
Medicamentos para el tratamiento de la diabetes.
Medicamentos para el tratamiento de la diarrea.
Medicamentos para neutralizar o inactivar un veneno en el
organismo.
Medicamentos que actúan contra los vómitos.
Medicamentos para el tratamiento de la epilepsis.
Medicamentos para el tratamiento de los espasmos.
Medicamentos que actúan contra los gases.
Medicamentos que actúan contra las infecciones de hongos.
Medicamentos para el tratamiento del glaucoma.
Medicamentos para el tratamiento de la gota.
Medicamentos para el tratamiento de las hemorragias
Medicamentos para el tratamiento de las hemorroides
Medicamentos para disminuir los niveles anormalmente
elevados en sangre de amoníaco.
Medicamentos para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Medicamentos que neutralizan la histamia, sustancia
responsable de múltiples acciones, sobre todo alérgicas.
Medicamentos para el tratamiento de la inflamación
Medicamentos para el tratamiento de la lepra
Medicamentos para el tratamiento de las piedras de las vías
Antilitiásicos renales
Antimaláricos
Antimenorrágicos
Antimigrañosos
Antiparkinsonianos
Antipiréticos
Antiporfíricos
Antiprolactiménicos
Antiprotozoarios
Antipsicóticos
Antipsoriásicos
Antirreumáticos
Antiseborreicos
Antisépticos
Antitabáquicos
Antitiroideos
Antituberculosos
Antitusígenos
Antiulcerosos
Antiverrugosos
Antivertiginosos
Antiviriales
Antivitíligo
Cardiotónicos
Cicatrizantes
Ciclopéjicos
Cologogos
Coleréticos
Colinérgicos
Corticoides
Descongestivos nasales
Deshabituantes del alcohol
Desinfectantes
Diuréticos
Eméticos
Emolientes
Espermicidas
Estimulantes cardiorespitarios
Estimulantes de la ovulación
Estimulantes del sistema
biliares
Medicamentos para el tratamiento de las piedras de las vías
urinarias
Medicamentos para el tratamiento de la malaria
Medicamentos que disminuyen o suprimen el flujo menstrual
Medicamentos para el tratamiento de la migraña.
Medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de
Parkison
Medicamentos para el tratamiento de la fiebre
Medicamentos para el tratamiento de la porfiria
Medicamentos que disminuyen o elimina la prolactina de la
sangre
Medicamentos para el tratamiento de las infecciones causadas
por protozoos
Medicamentos para el tratamiento de la psicosis
Medicamentos para el tratamiento de la psoriasis
Medicamentos para el tratamiento del reuma
Medicamentos que disminuyen el efecto de grasa
Medicamentos para la desinfección
Medicamentos para el tratamiento del tabaquismo
Medicamentos para neutralizar el exceso de hormonas
tiroideas
Medicamentos que actúan contra la tuberculosis
Medicamentos para el tratamiento de la tos
Medicamentos para el tratamiento o prevención de la úlcera
péptica
Medicamentos para el tratamiento de las verrugas
Medicamentos para el tratamiento del vértigo
Medicamentos para el tratamiento de las infecciones por virus
Medicamentos para el tratamiento del vitíligo
Medicamentos que aumentan el rendimiento cardíaco
Medicamentos que favorecen la cicatrización de las heridas
Medicamentos que favorecen la expulsión de los intestinales
Medicamentos que favorecen la producción y secreción de bilis
por la vesícula biliar.
Medicamentos que favorecen la producción y secreción de bilis
por el hígado
Medicamentos que estimulan las acciones de la acetilcolina
Medicamentos para el tratamiento sustitutivo en las
insuficiencias suprarrenales, contra la inflamación, etc.
Medicamentos para el tratamiento de la congestión nasal.
Medicamentos para el tratamiento del alcoholismo
Medicamentos para la desinfección
Medicamentos que aumentan la eliminación de orina en el
organismo
Medicamentos que producen vómito
Medicamentos que relajan y ablandan las partes inflamadas del
organismo
Medicamentos que destruyen el esperma
Medicamentos que estimulan el corazón y la respiración.
Medicamentos que favorecen la ovulación
Medicamentos que estimulan el sistema nervioso central
nervioso central
Expectorantes
Factores minerales
Hiperglucemiantes
Hipnóticos
Hipocalcemiantes
Hipolipemiantes
Hipotiroideos
Laxantes
Menorreicos
Midriáticos
Mucolítico
Orexígenos
Oxitócicos
Protectores hepáticos
Queratoplásticos
Relajantes musculares
Tiroideos
Tónicos
Vasoconstrictores
Vasodilatadores
Vasoprotectores
Vitaminas y factores
vitamínicos
Medicamentos que facilitan la expectoración
Medicamentos necesarios para el organismo
Medicamentos que aumentan los niveles de glucosa en sangre
Medicamentos para el tratamiento del insomnio
Medicamentos que disminuyen los niveles de calcio en sangre
Medicamentos que disminuyen los niveles de lípidos en sangre
Medicamentos que disminuyen los niveles de hormonas
tiroideas en sangre
Medicamentos para el tratamiento del estreñimiento
Medicamentos que provocan o regulan la menstruación
Medicamentos para dilatar la pupila del ojo
Medicamentos que favorecen la fluidificación del moco,
facilitando su expulsión.
Medicamentos que aumentan el apetito
Medicamentos que aceleran el parto
Medicamentos que protegen el hígado
Medicamentos que favorecen la regeneración de la piel
Medicamentos que relajan los músculos
Medicamentos de acción semejante a las hormonas tiroideas.
Medicamentos que aumentan el tono y la vitalidad del
organismo
Medicamentos que disminuyen el diámetro de los vasos
sanguíneos
Medicamentos que aumentan el diámetro de los vasos
sanguíneos.
Medicamentos que protegen los vasos sanguíneos
Medicamentos que, sin ser alimentos, son necesarios para el
desarrollo y funciones del organismo.
Páez, F. (2002). Diccionario de fármacos. Barcelona: Ediciones península.
Descargar