Torres Torres, Felipe. Los circuitos urbano. de la tortilla. El caso de

Anuncio
Torres Torres, Felipe. Los circuitos
urbano. de la tortilla. El caso de la
Zona Metropolitana de la Ciudad
de Mexico, Mexico, Instituto de In­
vestigaciones
Econ6micas-UNAM­
Cambio XXI, Colecci6n: La Estruc­
tura Econ6mica y Social de Mexico,
1994,282 pp.
Con el objeto de contribuir al anali­
sis de Ja problematica del mafz des­
de una perspectiva de abasteci­
miento del grano bacia las grandes
ciudades de M~xico y la configura­
ci6n espacial que adquiere en su
proceso de distribuci6n intraurba­
na, el autor analiza el caso de la
Zona Metropolitana de la Ciudad
de Medeo (ZMCM), donde se consi­
deran las Connas de acceso de la po­
blaci6n en ~nninos de Ja prepon­
derancia del mm en la dieta y en la
distribuci6n del ingreso.
Se parte de 1a premisa de que
la problematica del mafz ya no cons­
tituye un hecho de naturaleza rural
en sf mismo, sino que su dinamica
productiva y organizativa se sujeta
al comportamiento de Ja demanda
urbana; por tanto una vertiente ex­
plicativa importante de la relaci6n
oferta-demanda se encuentra en las
ciudades, sea porque en estas se
ubica el grueso del volumen consu­
mido de este grano, porque en elIas
se manifiestan los verdaderos avan­
ces tecnol6gicos de la transforma­
cion agroindustrial, 0 porque el
medio rural ha cafdo en una inercia
de desaceleraci6n tanto de Ia pro­
ducci6n como del consumo, si bien
continUa como el abastecedor de \as
principales metropolis.
En tal contexto se detenIiinan y
explican tanto Ia estruetura de los
flujos regionales, como Ia configura­
ci6n que adquiere Ia distribuci6n de
establecimientos procesadores al in­
terior de las aetividades, aunque
esto no es suficiente para lograr un
anaIisis mas global, por ejemplo: las
actividades de los consumidores y
sus preferencias, los rasgos cultura­
les mas especfficos del arraigo del
mafz en la dieta y los gru pos de po­
der que tambien inciden en la con­
figuraci6n espacial.
EI libro parte de la idea de que
a medida que crece la influencia de
las ciudades sobre el espectro terri­
torial de una region 0 pals, se incre­
menta paralelamente el volumen de
satisfactores demandados para Ja
sobrevivencia de una poblaci6n en
constante ascenso; esta dinamica
obliga a que la ciudad movilice una
sene de agentes que haeen las veces
de enlace entre produccion y con­
sumo, los cuales abarcan territorios
gradualmente mas amplios, como
medida para asegurar el abasto de
bienes en que los asentamientos ur­
banos de cierta jerarqula tienen li­
mitaciones evidentes para su obten­
ci6n.
En el caso de los productos
agricolas esta premisa resulta mas
contundente dado que su origen
rural rebasa el caracter especial­
mente restringido de movilizacion
de las actividades urbanas. Visto asf,
es evidente que las necesidades de
abasto alimentario de la ciudad con­
figuren una relaci6n dependiente
con respecto a las regiones abastece­
doras; sin" embargo, la ciudad es ca­
paz de revertir ese caracter y
entonces son las regiones quienes
aparecen artificialmente dependien­
tes a traves de los vfnculos de suje­
ci6n que establece el mercado,
donde los espacios demandantes
marcan la pauta de precios y movi­
mientos de la oferta; con esta base,
en el primer capitulo se desarrolJa
un planteamiento te6rico de Ia in­
fluencia que benen los factores es­
paciales en el ordenamiento de Ia
actividad econ6mica.
En cuanto a la implantaci6n del
cultivo del mafz en Mexico el autor
parte de un anteeedente inequfvo­
co: la confonnaci6n hist6rica de un
patr6n alimentario clonde la tortilla
constituye el produeto principal
para el consumo de Ja poblaci6n,
esta situaci6n influye a 10 largo del
tiempo en la atenci6n que recibe Ia
producci6n del grano en la polftica
agricola nacional.
Refiriendose a las causas que
provocan la disminuci6n de Ia pro­
ducci6n y la agudizaci6n de los pro­
blemas que presenta el mafz en sus
diversos aspectos, el autor destaca,
en primer lugar, el deterioro de las
condiciones de vida de la base cam­
pesina que sostiene la producci6n;
la situaci6n de Ia superficie maicera
por areas dedicadas a la producci6n
de oleaginosas para la alimentaci6n
animal; la sobreoferta coyuntural, Ia
expansi6n ganadera y el escaso
avance tecnol6gico. T 000 ello eSla
vinculado con el decremento real
de los precios de garantfa, la reduc­
ci6n de la rentabilidad y el desestf­
mulo a Ja producci6n por Ia
reducci6n de otras politicas comple­
mentarias como inversiOn publica,
creditos insumos, etc. Esta crisis tie­
ne ralces estructurales que van mas
alIa del reciente estfmulo a Ia pro­
ducci6n por la via de los precios
que efectivamente han inaementa­
do el volumen cosechado a niveles
sin precedentes, pero que no ha 10­
grado abatir el rezago de Ja disponi­
bilidad interna provocando ademas
otros problemas colaterales que se
agudizan a medida que avance Ia
puesta en marcha del Tratado de
Libre Comercio (TLC).
Con base en el contexto ante­
rior, en el segundo capitulo el autor
trata los aspectos sectoriales del cul­
tivo junto c()n la estructura de flujos
regionales y los posibles impactos
del TLC y la transfonnaci6n del artI­
culo 27 constitucional; el tercer ca­
pItulo plantea diversas conside­
raciones sobre la problematica
agroindustrial y del consumo, espe­
cificando que el sistema agroindus­
trial mm se integra por seis grupos
de actividad: fabricaci6n de harina
de mafz; molienda de nixtamal; fa­
bricaci6n de tortillas; fabricaci6n de
almidones, caculas y produetos simi­
lares; fabricaci6n de palomitas de
mm, charritos y productos simila­
res; y, fabricaci6n de concentrados,
jarabes y colorantes para alimentos.
En el siguiente capftulo, que es
el principal, analiza el ordenamien­
to espacial que siguen Ia industria
de Ia masa y la tortilla en la ZMCM,
al respecto y como rasgo basico se
plantean problemas distributivos de
diversos niveles; estos problemas no
,s610 derivan de las conexiones logfs­
ticas Y de mercado que se establecen
entre las areas rurales y urbanas,
porque no todos los habitantes del
campo producen mm y apenas un
subconjunto de produetores resul­
tan vendedores. Asimismo, en la co­
mercializaci6n participan diversos
agentes y cada cual confonna su
propio canal de venta, sin que exis­
ta propiamente una relaci6n hege­
m6nica del mercado ni liderazgo de
precios; el subsidio al consumo, por
su parte, opera dentro de radios es­
paciales heterogeneos y al interior
de los mismos existen segmentacio­
nes considerables.
Finahnente se incluye un cuer­
po de conclusiones que sin ser 10
mas acabado en esta nueva vertien­
te de analisis, at menos constituyen
un nuevo aporte al conocimiento
sobre el tema. HtCTOR AMADOR MA­
TEHUALA
Descargar