Dependencia y subordinaci6n *

Anuncio
256
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
Dependencia y subordinaci6n *
Aunque existen infinidad de
estudios que tratan aspectos re­
lativos a las relaciones economi­
cas que se establecen entre "cen­
tro y periferia", e1 que ahora se
resefia, tiene la caracteristica de
intentar establecer, a traves de
los esquemas de reproducci6n del
capital social de Marx, los vincu­
los del proceso de acumulaii6n
del capital entre paises del capi­
tal monopolista mundial y paises
en condiciones de dependencia,
ex,plotaci6n y subordinaci6n, sien­
do dichas condiciones definidas
cuando la reproducci6n del ca­
pital de estos 6ltimos, se trans­
forma en un momento de la re­
producci6n del capital social de
la e,conomia capitalista domi­
nante.
Se hace necesario aqui aclarar
que para el autor los procesos in­
temos son los que en gran medi­
da definen la acumulaci6n, ubi­
cando a la visi6n dependentista
como un momenta en la expli­
caci6n general de ella; plantea
como hip6tesis general que: "por
el desarrollo desigual se per;petua
la separacion entre los paises pro­
ductores dependientes y las con­
diciones de producci6n y repro­
ducci6n arnpliada de sus econo­
mias; [siendo] la base de tal se­
paraci6n. .. la propiedad y con­
trol monopolista de las ramas es­
trategicas de las economias de
America Latina". (p. 18)
El estudiose inicia con un
marco historico descriptivo so­
bre Mexico, continua con la es­
tructuraci6n del marco te6rico de
interpretaci6n y finaliza con las
perspectivas de acumulaci6n mo­
nopolista en Mexico. El modelo
que se maneja no es sino una
a,proximacion a la economia na­
cional, pues parten de la utiliza­
cion de los sectores IaIMP (pro­
ductor en pequefia escala de me­
dios de producci6n), IIa2 pm
(productor de productos manu­
facturados ) y IIa3.pa (productor
de productos agricolas y gana­
deros) .
* Carlos Perzabal, Acumulaci6n capitalista dependiente " subordinada: El
caso de Mexico (1940-1978). Siglo XXI Eds. Mexico, 1979.
LIBROS
La informaci6n estadistica de
cuadros anexos aunque presenta
errores en algunos de ellos y en
derto!> ca1culos aritmeticos que en
base a los mismos se realizan y se
reflejan en el texto, no demeri­
tan el contenido de la obra en
general.
Al abarcar algunos aspectos del
estudio se puede observar que en
las condiciones del capitalismo
en los paises atrasados el proce'so
de reproducci6n se encuentra de­
terminado por una proporciona­
lidad subordinada impuesta des­
de el exterior, debiendose esta a
que la reproducci6n se ve limita­
da tanto en su aspecto de valor
de uso, como en el de valor. En
cuanto al primero se presenta un
problema de desarrollo preferen­
te del sector II y de su separa­
ci6n del sector I que se encuen­
tra fuera de la economia y hace
que la reposici6n de bienes de
capital y la creaci6n de bienes no
duraderos dependa de la impor­
taci6n de maquinas y materias
primas; por 10 que se refiere al
segundo tenemos la relativa trans­
ferencia al pais imperialista, por
un lado de la plusvalia a realizar
en cuanto a capital constante, y
pol' otro del excedente que se sus­
trae y no se capitaliza en los sec­
tores estrategicos controlados por
el capital extranjero.
Estos aspe.ctos no sonextrafios
al desarrollo capitalista en nues­
tro pais que a partir de 1940, se­
gun observa el autor, ha tenido
'importantes cambios como son:'
el que el sector agropecuario ha
llegado a verse' inhabilitado para
soportar el proceso de industria­
lizaci6n mediante la sustituci6n
257
oompleja de importaciones; 0 el
que al interior del sector indus­
trial, la industria de transforma­
ci6n ha llegado a constituirse en
el factor dirige'nte. Debiendose,
tener en cuenta para esto Ultimo,
que una vez agotada la etapa
de industrializaci6n mediante la
sustituci6n facil de importaciones
se sentaron las bases para la de
una sustituci6n compleja de las
mismas que' se caracterizara en 10
limitado de la producci6n de ma­
quinaria y por tanto, en la con­
tinuaci6n de la oondicion de su­
bordinaci6n y dependencia de
nuestra economia al tener que
importar bienes de capital en los
sectores I y II. y que contempla
ademas a nuestra reproducci6n
como un momento de la repro­
ducci.6n del capital social norte­
amencano.
Otro aspecto importante que
hay que agregar a todo esto, es
el de la creciente monopolizaci6n
que se ha dado en los principales
sectores de la economia (indus­
tria, comercio, finanzas y agricul­
tura) , como resultado por una
parte de la presencia del capital
monopolista en esos sectores y la
fusion del capital extranjero y
nacional en empresas mixtas, y
por otra, del capitalismo de Es­
tado que esta siendo impulsado
por la burocracia politica a tra­
ves'de los sectores nacionalizados.
Este desarrollo capitalista ma­
nifestara una crisis del desarrollo
industrial y del patr6n de acumu­
lacion, expresado en la incapaci­
dad para responder con su ,propia
acumulaci6n de capital a los re­
querimientos de producci6n am­
pliada, por 10 que se requerira
"',
".' )
Vi
258
de prestamos internacionales y de
la, inversiOn extranjeta directa.
De esta manera, la subordinaci6n
de nuestra acumulaci6n de capi­
tal Be transforma de una parte
en un mecanismo de transferen­
cia de riqueza (por medio de la
diferencia de precios, ganancias,
regalias y pago de intereses de la
deuda) a los paises industriali­
zados, y de otra en una restric­
ci6n a las ,posibilidades de inde­
pendencia polltica y economica
de nuestro pals.
En los ultimos afios a esta cri­
sis estructural se auno una rece­
sion coyuntural, la cual se dio en
cierto sentido tanto por el ago­
tamiento de las bases que susten­
taron el modelo de'sarrollista es­
tabilizador, como por la inciden­
cia de la crisis general del siste­
ma capitalista. Los diferentes fac­
tores de la recesi6n se agudizaron
en 1975-1976, culminando en una
devaluaci6n y en una crisis de
confianza.
El autor centra al culpable de
todo esto: "la burocracia pollti­
ca y las fracciones de la burguesla
son los responsables de tal pro­
yecto subordinado de desarrollo.
No [siendo] posible culpar a la
crisis mundial del sistema capita­
lista del agotamie'nto del modele
de desarrollo basado en el endeu­
damiento..." (p. 68)
La crisis organica y la recesi6n
coyuntural requirieron que la bu­
rocracia polltica y las fracciones
monopolistas de la burguesla im­
plementaran una reestructuraci6n
econ6mica y polltica (tratando de
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
redefinir su hegemonla) que en­
frenta ciertos llmites; en cuanto
a 10 economico, el mismo carac­
ter dependiente y subordinado del
proceso de acumulaci6n y la exis­
tencia de formas monopolicas de
propiedad privada sobre las con­
diciones de ,producci6n de la for­
maci6n social mexicana; y en
cuanto a 10 polltico, debido al
cara:cter mismo de la reforma po­
lltica y a la existencia de apara­
tos repre'sivos y militares.
Ahora bien, sobre la alternativa
de polltica econ6mica que pro­
pone el autor para salir de la
crisis, presenta la necesidad de
adjudicar el factor decisivo en e1
patr6n monopolista de acumula­
ci6n al Estado, aislando al capital
monopolista extranjero de las ra­
mas estrategicas del aparato pro­
ductivo, del comercio y del siste­
ma financiero. Dicha polltica
economica, dice el autor, debiera
ser el resultado de un debate na­
cional, sancionado democratica­
mente y no un producto de elites
tecnocraticas y pollticas.
Esto ultimo, en la forma como
la plantea el autor, nos ,parece un
tanto incompleto, pues para po­
der llegar a participar en la im­
plementaci6n de una polltica ceo­
n6mica que favorezca a las c1ases
,populares, se hace necesaria la
organizacion de las mismas, no
porque deba set promovida, san­
cionada y aprobada por el Esta­
do, sino como una necesidad pro­
pia de las c1ases proletarias.
CONSTANTINO AiLBERTO PEREZ :Mo­
RALES.
259
LmRos
,>
i~
)
f\>
.-'
Descargar