la regulación del derecho a la objeción de conciencia al

Anuncio
LA REGULACIÓN DEL DERECHO A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
La Universidad Industrial de Santander, a través de la Escuela de Derecho y Ciencia
Política de la Facultad de Ciencias Humanas, la Asociación Civis Suecia, Fellowship of
Reconciliation, el Grupo de Derecho de Interés Público de la Universidad de los Andes
(G-DIP) y la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia (ACOOC),
llevarán a cabo el Seminario Internacional: “El Derecho a la objeción de Conciencia
frente al servicio Militar Obligatorio”.
El evento, el cual se realizará el viernes 28 de octubre a partir de las 2:00 de la tarde
en el Auditorio Ágora de la Facultad de Ciencias Humanas, cuenta con un grupo de
destacados expertos nacionales e internacionales, como el Ex magistrado de la Corte
Constitucional, Carlos Gaviria; Juan Carlos Obando del Servicio de Paz y Justicia del
Ecuador, quienes desarrollarán el tema acerca de los mecanismos que regulan el
derecho a la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio; y Michael
Thurman, con “experiencias de una objeción de conciencia reconocida en el contexto
de guerra estadounidense”, entre otros.
Antecedentes:
Desde el año 2009, la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia
(ACOOC) y el Grupo de Derecho de Interés Público (G-DIP) de la Universidad de los
Andes, iniciaron un trabajo de reflexión e investigación pensando en acciones de tipo
jurídico para obtener el reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia
frente al servicio militar obligatorio. Estas organizaciones deciden explorar la
legislatura existente y a partir de ahí ver cómo interpelar a la Corte Constitucional
para que se contemplara este derecho frente al servicio militar. Este estudio deriva
en una demanda de inconstitucionalidad, donde se buscaba que la objeción de
conciencia fuera tenida en cuenta como un aspecto para eximir la prestación del
servicio militar obligatorio en la Ley 48 de 1993.
Luego de instaurar la demanda, en octubre de 2009, la Corte profiere la sentencia C728, donde reconoce como derecho fundamental la objeción de conciencia al servicio
militar obligatoriopero, no incluye a los objetores entre los casos de exención que
contempla la ley. A partir de esto se hace explícita la necesidad de crear una ley para
atender el vacío existente y regular el derecho. Igualmente, se establece que al ser
fundamental, este derecho se puede ejercer sin necesidad de la ley, acudiendo a la
tutela como herramienta. El aporte de esta sentencia es que invita a los legisladores
a crear la ley para la protección de este derecho.
El trabajo que se impone desde allí implica una revisión profunda de la sentencia, el
análisis de los fundamentos filosófico - políticos del derecho, estudiar la propuesta
del servicio social alternativo y la “Libreta Social” y determinar los elementos
procedimentales que deberían darse a partir de la ley para acceder al derecho.
“Acción de tutela y regulación”
La sentencia C-728 de 2009 le asigna al Congreso la tarea de reglamentar este
derecho y por ende, vienen varias iniciativas, entre estas:
Proyecto de Ley No. 66 de 2010, presentado por Gloria Inés Ramírez. Buscaba
reglamentar el derecho de OC al SMO y establecer un servicio sustituto. Se
dirige a varones colombianos entre 18 y 50 años. Su fundamento es la
Sentencia y la omisión legislativa al no incluir a los objetores entre las causales
de exención de la Ley 48 de 1993
Proyecto de Ley 157 de 2010 presentado por Maritza Martínez. Posibilita una
declaración juramentada ante notario luego de un examen de aptitud física. Se
presenta ante la Oficina de Reclutamiento y Movilización de la Fuerza Pública
y, se crea un servicio militar en la Defensa Civil.
Estos dos proyectos fueron acumulados y asignados a la Comisión Segunda del
Senado, y fue presentada con única ponencia por el Senador Carlos Ramiro Chavarro
del Partido Conservador.
Al respecto, se identifican las principales dificultades de estos dos proyectos:
No identifica ni define las opciones de entidades para prestar un servicio social
alternativo.
Se habla de servicio militar civil. Es contradictorio que se ubique al mismo
tiempo algo en estas dos categorías.
Es absurdo que el fallo del juez sea el que defina quién es o no objetor, más si
se tiene en cuenta que es un juez de la jurisdicción militar. Esta función debería
estar a cargo de la Defensoría del Pueblo.
Se centran mucho en el factor probatorio, es absurdo porque la conciencia no
se prueba. De este modo no se garantiza ecuanimidad o que sea viable para
todos.
Además, el proyecto propone este servicio alternativo en las cárceles. Además
de implicar el uso de la fuerza, los objetores no serían las personas propias
para esto, por capacitación y por sus creencias.
Creemos que debe haber participación y voluntad del afectado para que pueda
decidir entre las opciones. También vemos problemático que sea un juez quien
defina quién es o no es objetor; seguramente hay jóvenes campesinos, que no saben
leer y escribir, pero que tienen la posibilidad de ejercer el derecho, y el hecho de
tener que presentar un documento escrito les generaría una limitante y sería
discriminatorio.
Un problema adicional es que no se le estaba dando trámite de ley estatutaria sino
de ley ordinaria, que no corresponde con la forma en que deben ser tramitados los
derechos fundamentales. Por último estos dos proyectos no cumplen con los
estándares internacionales en relación a la OC frente al SMO.
Estos dos proyectos fueron archivados, por lo cual suponemos serán presentados en
esta nueva legislatura.
Acción de Tutela
La CC a través de la Sentencia C-728 determinó como mecanismo transitorio la
Acción de Tutela para los casos particulares de objetores cuando la autoridad militar
no le defina la OC al joven. En la práctica lo que se ha visto es que hay varios
problemas con estas acciones:
Los jueces resultan ser bastante conservadores
No tienen la suficiente formación en el Derecho a la OC, y sus sentencias son
complejas y hasta contradictorias. Los casos en Bogotá y Medellín no han
mostrado respuesta positiva frente a las tutelas. Por eso la pregunta que
queda es ¿qué tan conveniente resulta actuar sobre el derecho violado y no
sobre el derecho garantizado?
AGENDA DEL EVENTO
SEMINARIO INTERNACIONAL
El derecho a la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio – experiencias
nacionales e internacionales
12:00 pm
Inscripciones de participantes
Civis Suecia
Saludo y apertura del evento:
Javier Acevedo
12:30 pm
Director Escuela de derecho UIS
Petra Langheinrich
12:45
Antecedentes y actualidad en cuanto al derecho
fundamental de la ODC en Colombia
Civis y Compromiso
DERECHO A LA OBJECION DE CONCIENCIA
Moderador y conclusiones: por definir
1:20
1:45
2:15
Jurisprudencia Colombiana y perspectivas para la
regulación del derecho a la objeción de conciencia
Carlos Gaviria
Ex-magistrado Corte
Constitucional,
Colombia
Papel del Ministerio Público en el proceso de defensa
del derecho a la odc
Defensoría
Preguntas y respuestas del auditorio
Moderador
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE MATERIALIZACION DEL DERECHO
Moderador y conclusiones: por definir
2:30
Experiencia de una objeción de conciencia reconocida
en el
contexto de guerra estadounidense
2:50
Proceso de objeción e insumisión: El caso español
3:20
3:40
La experiencia del derecho a la odc en el Ecuador.
Preguntas y respuestas del auditorio
Michael Thurman,
Courage to Resist
Frances Riera
Insumiso español
Juan Carlos Obando.
Servicio de Paz y
Justicia Ecuador
Moderador
REALIDADES DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y DEL RECLUTAMIENTO
Moderador y conclusiones : por definir
4:00
4:20
ODC e irregularidades en el proceso del reclutamiento I
Red Juvenil de
Medellín
ODC e irregularidades en el proceso del reclutamiento II
Fellowship of
Reconciliation
4:40
Un momento de conclusiones del contenido del
seminario.
Civis Suecia
Descargar