TEMA 4 La intervención del Estado en el siglo XX. Carmen Alemán Bracho 1 ESQUEMA Tema 4 La Intervención del Estado en el siglo XX 1. INTRODUCCION • • a) b) c) • • • a) b) c) d) El fenómeno de mayor trascendencia económica, social y política en el escenario de las sociedades complejas o avanzadas durante la segunda mitad del siglo XX lo constituye el Estado de Bienestar (Welfare State). H. Heclo (1981) distingue tres periodos históricos en la construcción del Estado de Bienestar: Un periodo de experimentación (1870-segunda década del siglo XX). Uno de consolidación (entre 1930 y 1940). Y otro de expansión que se iniciaría a partir de la década de los cuarenta. El Estado de Bienestar encuentra su principal apoyo en las ideas y políticas keynesianas. Su génesis hay que buscarla en la crisis de 1929 y la crisis económica que le sucedió. El logro histórico más importante alcanzado por el Estado de Bienestar ha sido la institucionalización de los llamados derechos sociales. Al mismo tiempo, el Estado de Bienestar ha conseguido diluir la conflictividad social al convertir al Estado en el árbitro de los intereses en disputa. Igual que el resto de Europa, pero matizado profundamente por las peculiaridades que conlleva la sucesión de cuatro regímenes políticos diferentes, en España el siglo XX, con avances y retrocesos, se nos presenta como un largo proceso de génesis, implantación y articulación de un sector público clásico de economía del bienestar: Primera fase (la Restauración). El hito más significativo va a ser el establecimiento del Instituto de Reformas Sociales, que simboliza el tránsito de la beneficencia pública al “intervencionismo científico”. Segunda fase (la Dictadura del General Primo de Rivera). Asistimos al inicio de lo que los especialistas denominan “intervencionismo administrativo”. Tercera fase (la II República). La cuestión social va a estar marcada por dos rasgos distintivos: la internacionalización y la constitucionalización. Cuarta fase (el Franquismo). Época marcada por la extraordinaria heterogeneidad legal y administrativa, pero en la que podemos encontrar, con mayor o menor grado de desarrollo según los casos, en germen algunos de los servicios sociales en nuestro país. 2. EL INSTITUTO DE REFORMA SOCIALES O EL INICIO DEL INTERVENCIONISMO CIENTÍFICO. • La creación de Instituto de Reformas Sociales (IRS) simboliza lo que los especialistas denominan el “intervensionismo científico”. 2 2.1. Creación y objetivos. • • • Creación: Real Decreto de 23 de Abril de 1903. Se le adscribe al Ministerio de la Gobernación. Objetivos: Preparar la legislación del trabajo en su más amplio sentido, y diseñar las medidas necesarias para favorecer el bienestar de las clases trabajadoras. Por una parte la categoría y procedencia ideológica de los miembros del IRS. Por otra, los ingredientes organizativos: amplia participación social, plena libertad de actuación del personal de las secciones técnicas, apoyo a una red de instituciones locales y descentralización de sus servicios de inspección y estadística. 2.3. Principales medidas legales impulsadas por el IRS • En relación al trabajo de la mujer y de los niños: a) Ley de (8 de Enero de 1907): Prohibición del trabajo de la mujer en el embarazo y la lactancia, con obligación a la patronal de conservar la plaza a la mujer. b) Real Decreto de (25 de Enero de 1908): Prohibición del trabajo de las mujeres y niños en determinadas industrias insalubres o peligrosas. c) Ley de (22 de Julio de 1912): Ley de la “silla”. • Leyes en materia laboral: a) Ley de (3 de Marzo de 1904): Establecimiento del descanso semanal obligatorio. b) Ley de (12 de Julio de 1906): Inembargabilidad del salario de subsistencia familiar y de los instrumentos de trabajo. c) Ley de Huelga de (27 de Abril de 1909). • Leyes en materia de emigración: a) Ley de Emigración de( 21 de Diciembre de 1907). 2.4. La creación del Instituto Nacional de Previsión y sus fines • • Creación: Ley de 27 de Febrero de 1908. Fines: Difundir e inculcar la previsión popular; administrar la mutualidad de asociados; estimular y favorecer dicha práctica de pensiones de retiro. 2. 5. Otras actuaciones del IRS • • • La limitación de la jornada de trabajo (Real Decreto de 3 de Abril de 1919). Estudios sobre la situación agraria, sobre viviendas populares, accidentes de trabajo, seguro de paro, trabajo de la mujer en la industria, salario del trabajo a domicilio, etc. Elaboración de un informe sobre la creación el Ministerio de Trabajo. 3 • • El juicio de la labor del IRS ha de formularse en términos sumamente positivos. Las sombras de su labor provienen de la efectividad de sus medidas y las disposiciones que preparó. Fecha clave del inicio de su decadencia: 1917. Factores externos e internos producirán una profunda crisis en la sociedad española. Crisis que conduce a un creciente paternalismo estatal. Asistimos al cierre de la etapa humanitaria y filantrópica de nuestra legislación laboral. 3. EL IRS Y LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO (1920) 3.1. Del “intervencionismo científico” al “intervencionismo administrativo” • • Real Decreto de 8 de Mayo de 1920: creación del Ministerio de Trabajo. Una de las consecuencias será la postergación del Instituto de Reformas Sociales. Asistimos al tránsito del “intervencionismo científico” al “intervencionismo administrativo”, rompiendo el Estado definitivamente sus ataduras liberales. 3.2. La creación del Ministerio de Trabajo: una muestra de la burocratización creciente • La creación del Ministerio de Trabajo, la pérdida de peso de la representatividad patronal y obrera en favor de órganos administrativos en el seno del IRS, y la creación de órganos paralelos a las competencias del IRS (Comisión de Trabajo de Cataluña -R. D. de 11 de Octubre de 1919-, Delegación Regia del Ministerio de Trabajo para Cataluña y Baleares Febrero de 1923-), son muestras significativas de la burocratización creciente. 3.3. Disposiciones legales • • (27 de Junio de 1920) limitación de la revisión de alquileres y creación de las Juntas de Fomento y Casas Baratas. (Enero de 1921), Decreto sobre el seguro obligatorio y designación en Cortes de una Comisión permanente de Trabajo y legislación social. 4. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923) Y LA DISOLUCIÓN DEL I.R.S 4.1. La Dictadura de Primo de Rivera: un producto de factores internos y externos a la sociedad española • Factores externos: las consecuencias de la I Guerra Mundial y los efectos de la Revolución Rusa de 1917. Asistimos al resquebrajamiento de la estabilidad de las democracias y muchas entran en la “época de las dictaduras”. • Factores internos: los efectos del desastre de la guerra de Marruecos; los 4