Capítulo 6 #6 #6 Revisar estrategia Revisar la estrategia para la participación de la participación para los actores humanitarios Revisar Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria Los anteriores cinco capítulos deberían habernos servido de ayuda para desarrollar una estrategia para la participación y meditar sobre algunos de los factores que influirán en cómo y por qué las personas participan en nuestros proyectos. El desarrollo de una estrategia para la participación es sólo el primer paso. La participación es un proceso dinámico que puede evolucionar de distintas maneras durante el ciclo de un proyecto. Es inevitable que algunas de las decisiones que se tomen más tarde resulten difíciles de implementar o inapropiadas. Por consiguiente es importante revisar de un modo activo la estrategia y adaptarla según sea necesario. Esto permitirá crear una memoria institucional del proyecto y sacar provecho de los éxitos y afrontar los errores. Se invita por lo tanto a la revisión de la estrategia para la participación en diferentes etapas del proceso del proyecto tal y como se presenta en este manual: VI.1 ¿Quién participó? 1 Hacer una lista de las personas, instituciones (gubernamentales, ONG, OBC…), o grupos clave entre la población (mujeres refugiadas, adolescentes, pequeños propietarios de tierras, etc.) que participaron en la fase. 2 ¿Eran las personas y grupos implicados representativos de la población en general? ¿Quedó algún grupo excluido del proceso? ¿Por qué? 3 ¿Se incluyeron algunos grupos innecesariamente? Puede que no sea necesario incluir a todo el mundo, aunque sólo sea por las limitaciones de tiempo de las personas (incluida la nuestra) y otras responsabilidades que las personas puedan tener. 4 ¿Hemos sido capaces de respetar los principios de independencia, neutralidad e imparcialidad? La participación a menudo implica relacionarse preferentemente con algunos sectores de la población o actores. Lo importante es asegurarse de que se conoce bien la dinámica política subyacente y las consecuencias que tiene para la selección de participantes y que se comunica cuáles han sido los motivos para tomar esas decisiones, por ejemplo, el proceso incorpora un bucle de información para los participantes. 5 ¿Hemos podido acceder a grupos minoritarios y escuchar a aquellas personas ”sin voz” y finalmente trabajar con ellas sin estigmatizarlos todavía más ni poner en peligro su seguridad? 6 ¿Pudieron participar las personas que pertenecen a grupos marginalizados dentro de la comunidad? •Al final de cada fase del ciclo del proyecto (valoración, diseño, implementación, monitoreo y evaluación). •Como parte de la evaluación final del proyecto. La revisión de la estrategia no debería considerarse una empresa laboriosa y pesada. Se puede hacer de modo informal, por ejemplo, a través de seminarios y talleres para el equipo al final de cada fase del proyecto, para reflexionar de manera colectiva sobre cómo se ha llevado a cabo la fase. Aunque pueda parecer que esta revisión lleva mucho tiempo, puede por otra parte ahorrárnoslo en el futuro ya que ayudará a identificar y afrontar problemas antes de que surjan, se exageren o conduzcan a incidentes relacionados con la protección y la seguridad. La revisión de la estrategia para la participación implica analizar tres cuestiones: 138 1 ¿Quién participó? ¿Quién no participó? 2 ¿Cómo participaron las personas y cómo de eficiente fue su participación? 3 ¿Cuáles son las razones para utilizar un enfoque participativo? la estrategia para la participación #6 139 Revisar estrategia Manual de la participación para los actores humanitarios Revisar Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria VI.2 ¿Cómo participaron las personas? 1 ¿Cómo participaron las personas? Enumerar las técnicas que se han utilizado: asambleas, grupos focales, reuniones con asociados, participación en la toma de decisiones, etc. 2 ¿Trabajamos directamente con la población o en colaboración con otra institución (ONG, OBC, etc.)? 3 ¿Participaron las personas activamente en el proceso? ¿De qué manera? Si no lo hicieron, ¿por qué no? 4 ¿Participaron hombres y mujeres por igual? ¿Pudieron las mujeres y los hombres tomar parte activa en el proceso en las mismas condiciones? 5 ¿Participaron grupos marginalizados dentro de la comunidad de forma activa en el proceso? 6 7 140 Debemos recordarnos a nosotros mismos cuáles fueron los motivos que nos impulsaron a utilizar un enfoque participativo y reflexionar sobre ello durante el proyecto. Los motivos principales pueden cambiar durante las distintas etapas del ciclo del proyecto. la estrategia para la participación VI.3 ¿Cuáles son nuestros motivos para utilizar un enfoque participativo? 1 Asegurar los efectos positivos más allá de la duración del proyecto. 2 Mejorar la flexibilidad del proyecto. 3 Ayudar a reducir o evitar los efectos negativos. 4 Aumentar los recursos y conocimientos especializados disponibles para el proyecto. 5 Mejorar la relevancia del proyecto. ¿Con qué efectividad se transmitió la información? ¿Las personas entendieron los mensajes que compartimos con ellas, en particular todo lo relacionado con nuestra organización, el proceso del proyecto, posibles restricciones, etc.? 6 Mejorar la capacidad de gestión del proyecto. 7 Mejorar la eficacia del proyecto. 8 Mejorar la eficiencia del proyecto. ¿Cómo de eficaz fue la consulta? ¿Las personas lograron transmitir sus ideas? ¿Sintieron que estaban siendo consultadas y que sus aportaciones se tenían en cuenta? ¿Cómo lo sabemos? Preguntarles si creen que fueron consultadas o tomaron parte en la toma de decisiones. Si los participantes hicieron alguna petición o solicitaron algo que no se pudo satisfacer, ¿entendieron los motivos? 9 Establecer una relación basada en el respeto y entendimiento mutuos. 10 Apoyar el aprendizaje de lecciones. 11 Integrar el proyecto en el entorno social e institucional. 12 Respetar los mandatos y principios de la organización. 8 ¿Qué efecto tuvieron las aportaciones de los participantes sobre la toma de decisiones y el proyecto? 9 ¿Cuál fue el impacto de la participación sobre la calidad de la relación entre la organización de ayuda, la población y otros actores? ¿Se estableció un respeto y confianza mutuos? 10 ¿Fueron los participantes, otros actores u otros miembros de la población expuestos a riesgos como consecuencia del proceso de participación? Si fue así, ¿qué se hizo al respecto? #6 Cuantificar si hemos logrado los objetivos que se habían propuesto es, sin duda, muy difícil de realizar con anterioridad a la finalización del proyecto. Sin embargo, es posible evaluar si vamos “en la dirección correcta” desde las fases más tempranas y la inclusión de revisiones periódicas y de tiempo para reflexionar se considera una buena práctica al utilizar enfoques participativos. Éste es el principio de “garantía de calidad” a diferencia de “control de calidad”: podemos 141 Revisar estrategia Manual Manual de la participación para los actores humanitarios Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria anticipar potenciales dificultades y defectos o al menos identificarlos tan pronto como se producen, en lugar de esperar hasta el final del proceso para ver los fallos, cuando ya es demasiado tarde para hacer los cambios necesarios. Recordar que lo principal en toda estrategia para la participación debería ser la noción de respeto hacia las poblaciones afectadas. Siempre es difícil evaluar si las personas se sienten respetadas por nosotros. Pero en muchos casos el respeto que las personas muestran hacia nosotros es un buen indicador para saber si estas personas consideran que las hemos respetado. Antes de pasar a la siguiente etapa utilizaremos las respuestas a las preguntas arriba mencionadas para adaptar nuestra estrategia para la participación según corresponda. Las preguntas enumeradas más arriba ponen de manifiesto lo difícil que es trabajar en un proceso participativo. ¡Pero no debemos desanimarnos! Las próximas secciones de este Manual están hechas para guiarnos y contienen consejos prácticos y advertencias acerca de cómo gestionar un proceso participativo paso a paso. La participación es una tarea difícil pero a la vez muy gratificante. 142