Capítulo 3 Crear respeto mutuo Respeto mutuo #3 #3 de la participación para los actores humanitarios Crear Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria El punto de partida para la creación de una relación basada en el respeto mutuo es un examen honesto de los motivos personales para utilizar técnicas participativas. Dedicar algún tiempo a analizar y debatir en profundidad las siguientes preguntas con otras personas y con la estructura de gestión de tu organización. ¿Es para facilitar el trabajo? ¿Para facilitar la valoración e identificación de las necesidades? ¿Para reducir los costos del proyecto mediante la introducción de un mecanismo de reparto de costos (con la población beneficiaria) o mediante la utilización de agentes o socios locales que participen en las tareas de implementación a bajo costo? ¿Por qué se utilizan los enfoques participativos? ¿Es para reducir el nivel de inseguridad al que está expuesto el personal de ayuda humanitaria mediante la utilización de agentes o socios locales que asistan en tareas de implementación? ¿Es para responder a un apartado solicitado por los donantes en la propuesta del proyecto? ¿Proviene de la idea de que la participación puede mejorar considerablemente el impacto a corto y largo plazo de la acción humanitaria? ¿Se basa en el reconocimiento de que las poblaciones afectadas no son destinatarias pasivas de la ayuda, sino actores responsables de su propia supervivencia y futuro, con capacidades y aspiraciones? ¿Con quién debería trabajar la organización de ayuda humanitaria? ¿algunas personas de la población afectada? ¿Con las estructuras políticas locales? ¿Con organizaciones de base comunitaria (OBC)? ¿Quién participará? ¿Debería asociarse a la organización con otras organizaciones? ¿Cuáles son los riesgos de verse envueltos en las luchas locales por el poder? ¿Qué probabilidades hay de que aquellas personas a las que se esté intentando ayudar sufran violaciones de los derechos humanos o sean estigmatizadas como consecuencia de la participación? respeto mutuo ¿Cómo hacer compatible la necesidad de respetar los principios humanitarios con un enfoque participativo? ¿Cómo “hacer” la participación? ¿Qué se puede hacer para evitar que la participación conduzca a la discriminación contra determinados participantes? #3 ¿Cómo se puede implementar el proceso de tal manera que garantice e incluso mejore la seguridad de los actores humanitarios y miembros de la población afectada? En las respuestas humanitarias, existe a menudo un equilibrio de poder sesgado entre la organización de ayuda humanitaria (como suministradora de ayuda que tiene acceso a recursos clave) y la población afectada (como destinataria potencial de la ayuda). El tipo de relación se pone de manifiesto a través del uso de términos tales como “beneficiarios”, “los locales” y “responsabilidad gubernamental hacia la ciudadanía”, que implica un cierto nivel de condescendencia o jerarquía. Además, las situaciones en las que trabajan las organizaciones de ayuda humanitaria y sus métodos de trabajo a menudo crean una distancia entre trabajadores humanitarios y las poblaciones afectadas y esta distancia resulta perjudicial “La proximidad como un punto de anclaje para la ayuda humanitaria del mañana” 7 A un grupo de trabajadores humanitarios les preocupa que el compromiso de las ONG de emergencia con los principios humanitarios de imparcialidad e independencia, el creciente tamaño de los proyectos, los contextos políticos y de seguridad, y el mayor enfoque en la “dimensión técnica” en perjuicio de la “dimensión humana”, ha conducido a la creación de una cierta distancia entre trabajadores de ayuda humanitaria y poblaciones afectadas. Los coches blancos 4x4, las radios, los vigilantes, los trabajadores humanitarios con contratos a corto plazo van de una crisis a otra y eso hace que se forme una barrera entre las personas que proporcionan asistencia y las personas que la reciben. Trabajadores humanitarios han pedido que se resalte la importancia que tiene la proximidad (a las poblaciones afectadas), uno de los pilares de Médecins Sans Frontières. Tanto si uno utiliza este término como si no, lo que significa es el desarrollo de una relación con la comunidad aunque esto requiera asumir una serie de riesgos. Tal actitud puede de hecho requerir que se abandonen “los rituales de protección que regulan la distancia”. También significa negarse a actuar como un substituto de iniciativas locales; respetar el hecho de que los miembros de la población afectada son capaces de determinar su propio destino; abstenerse de hacer juicios morales y estar dispuesto a escuchar. Chevalier, E., ‘Le travail de proximité comme point d’ancrage du travail humanitaire de demain’, Cuadernos para el Debate no. 5, (Barcelona: Medicos Sin Fronteras, 2001). 7 88 89 Respeto mutuo Manual de la participación para los actores humanitarios Crear Ejemplos Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria “Solamente se implican si existe un incentivo económico y no dudarán en rechazar una oferta si descubren que alguien les ofrece más.” Trabajador humanitario en el campamento para refugiados de Guinée Forestière. “Nos dicen que la repatriación es voluntaria pero también nos informan de que a partir de una determinada fecha no habrá más ayuda para nosotros aquí. No tenemos realmente elección.” (…) “Aquí, todas las decisiones se toman por nosotros.” Refugiados en Guinée Forestière. para la creación de relaciones basadas en un respeto mutuo. Cuando se trata de participar en el suministro de ayuda, a menudo se percibe cierto resentimiento y una cierta desconfianza tanto entre los trabajadores de ayuda humanitaria como entre miembros de la población afectada. Algunos argumentos empleados para la “no-participación” tienden a dejar ver que existe un cierto recelo entre actores humanitarios y las poblaciones afectadas, que a su vez limita el intercambio de información. La comunicación es fundamental para tender puentes entre las poblaciones afectadas y las organizaciones de ayuda, siempre teniendo en cuenta que es un proceso bilateral que incluye tanto el intercambio de información como el saber escuchar. El capítulo 4 analiza de manera específica las técnicas de comunicación y la forma en que pueden utilizarse para apoyar la participación. Antes de utilizar estas técnicas conviene meditar sobre dos elementos clave de una buena comunicación: •Actitud y comportamiento •Transparencia e intercambio de información III.1 La importancia de la actitud y el comportamiento La participación es un encuentro entre personas, culturas, valores, creencias y habilidades; su éxito depende de la capacidad que tengan las personas implicadas para entenderse y respetarse entre sí. Esto supone cuestionar el comportamiento de uno mismo y, en más profundidad, la actitud y la forma de pensar: 90 respeto mutuo ¿Realmente se está en disposición de escuchar lo que las personas tienen que decir? ¿Se está en disposición de revisar y posiblemente cambiar nuestras prioridades? ¿Se presta la suficiente atención a los proyectos, ideas y preocupaciones de la población? #3 Pero también: ¿Nos conoce la gente? ¿Entienden por qué estamos aquí y qué hacemos? ¿Cómo afrontar las inevitables desigualdades entre la población afectada y nosotros? Por muy importantes que sean los mandatos, las estrategias organizacionales, etc., las personas son la esencia del proceso participativo. La personalidad, los antecedentes, la experiencia y el comportamiento de las personas, al igual que su manera de interactuar van a dar forma al proceso sin duda alguna. Por tanto, es importante ser consciente de la posición frente a la población, la imagen que se tiene sobre nosotros y la manera en que nos ven (por el aspecto, origen, condición social, experiencia, personalidad, etc.) que influye en el proceso. III.1.1 ¿Personal expatriado o personal local? En la relación influirá el que una persona pertenezca a la población afectada o no pertenezca a la misma. Existen varias características que se pueden asociar con la condición de “expatriado” y “local” que influirán en un proceso participativo. Personal local: estar muy unido a una comunidad o pertenecer a la misma significa tener una experiencia y un conocimiento detallados acerca de cómo funciona una comunidad y por lo que ha pasado. Una persona “local” puede ver muchas cosas que unos ojos extraños no ven. Además, una persona “local” puede estar integrada en redes locales y tener ya establecidas relaciones de confianza o desconfianza con miembros de la comunidad. Personal expatriado recién llegado a una comunidad puede ayudar a ver la situación con ojos nuevos y garantizar un mayor nivel de objetividad. Permanecer fuera puede ayudar 91 Respeto mutuo Manual Crear Ejemplos Ejemplos 92 a afrontar los problemas sin tener que tomar parte en intereses locales ni verse implicado emocionalmente de tal forma que pueda desestabilizar el proyecto o afectar a uno personalmente. Finalmente, una persona “expatriada” puede desempeñar un papel importante a la hora de garantizar la imparcialidad y de mediar cuando se celebren negociaciones entre distintos grupos de la población. Ser una persona ajena a una comunidad significa que se pueden establecer relaciones “empezando de cero”, evitando conflictos y tensiones que pueden haberse heredado del pasado. El ACNUR en Guinée Forestière había reclutado a refugiados que vivían en campamentos como “puntos focales”. Aunque estos individuos eran refugiados y vivían con sus allegados, se les consideraba “personas de fuera”, y los participantes se mostraban reacios a hablar de una forma abierta sobres sus necesidades y preocupaciones cuando el “personal del ACNUR” estaba presente. Una vez dicho esto, las diferencias entre “personal expatriado” y “personal local” son sutiles, variadas y no exclusivas. Raras veces una persona continúa siendo una “expatriada” durante mucho tiempo: tan pronto como se llega a una comunidad empieza a desempeñar una función en la misma y a influir en En un taller de capacitación la dinámica social a nivel local. sobre métodos participativos Y viceversa, a una “persona organizado por Liberia, muchas local” se la puede ver como una personas participantes (liberianas) “expatriada” en determinadas resultaron ser antiguos maestros y eran conocidos como tales por circunstancias. la población. Este hecho influía en su comportamiento, en cuanto a que tendían a reproducir la relación jerárquica entre maestro y estudiante a la hora de relacionarse con las personas. Y de la misma forma, el comportamiento de algunos miembros de la población estaba influenciado por la deferencia que mostraban a aquellas personas conocidas por haber sido maestros, las cuales representaban una especie de élite intelectual. III.1.2 ¿Cómo influye la condición social, la experiencia y los conocimientos en la relación con la población? Independientemente de que a una persona se le considere “expatriada” o “local”, la relación con la población se verá afectada respeto mutuo por factores relacionados con la condición social, el género, la edad, las experiencias y los conocimientos previos, las funciones y responsabilidades del presente o del pasado. Ser consciente de cómo influye la posición y condición social en el proceso participativo puede ayudar a identificar posibles prejuicios y presiones que pueden reducir las oportunidades para establecer el diálogo abierto y una relación de confianza. III.1.3 #3 ¿Cómo nos ven otras personas? Aunque no necesariamente sean conscientes de ello, el trabajador humanitario envía muchos mensajes, verbales y no verbales, que pueden crear una distancia entre la población afectada y ellos, y pueden minar el respeto y la confianza mutuos. Estos mensajes surgen de comportamientos tales como conducir de manera rápida vehículos 4x4, usar tecnología cara de forma ostentosa (radios HF/VHF, teléfonos móviles, ordenadores portátiles, etc.), vestir determinados tipos de ropa, utilizar jergas y siglas técnicas y así sucesivamente. La población puede tener además ideas preconcebidas o prejuicios Los intentos de implicar a los acerca de personas de un país o Comités para Refugiados en lugar de origen, o basados en el actividades de planificación en campamentos de Guinée acento o aspecto físico. El primer paso es darse cuenta de lo que puede crear distancias y de que el comportamiento puede tender puentes y fortalecer una relación. Además de hacer posible la comunicación, el idioma puede también crear barreras si se utilizan jergas y términos técnicos. Para vencer estas barreras se debería adaptar el vocabulario, trabajar con traductores o incluso ofrecer una formación básica sobre los Forestière han puesto de manifiesto que su participación se ha visto restringida por su limitado conocimiento de los términos y de las herramientas frecuentemente utilizados por los actores humanitarios (por ejemplo, el Marco Lógico). Asimismo, mientras que las organizaciones de ayuda humanitaria trabajan principalmente en francés, que es el idioma oficial de Guinée Forestière, los refugiados de Sierra Leona y de Liberia hablan mayoritariamente inglés. 93 Respeto mutuo de la participación para los actores humanitarios Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria Ejemplos Manual de la participación para los actores humanitarios Crear Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria términos utilizados normalmente en el sector humanitario. Incluso la utilización de herramientas diseñadas para fomentar o facilitar la participación puede dar lugar a que la población afectada se sienta incómoda. Las personas se sienten fácilmente deslumbradas por procedimientos de alta tecnología; a participantes de talleres de trabajo, grupos de debate o reuniones les puede dar vergüenza hablar o puede que tengan miedo de parecer ignorantes o menos “expertos” que los trabajadores humanitarios o simplemente puede que no se atrevan a contradecirles por respeto. La simplicidad y el respeto son esenciales para crear oportunidades para la comunicación y la participación. A menudo, en el transcurso del trabajo, se verá en la situación de tener que preguntar a las personas acerca de muchos aspectos de sus vidas, sus familias y sus comunidades. Hay que asegurarse de contar también cosas sobre uno mismo. Las personas se relacionan más fácilmente con aquellas otras personas con las que se pueden identificar, y preguntar acerca de la familia es una parte habitual del saludo entre amigos y conocidos en muchas culturas. Esto resultará difícil de hacer si no se les cuenta a las personas cosas sobre uno mismo. Vencer barreras supone adaptar el comportamiento de uno y ajustarse al contexto y a las costumbres locales. Esta es una demostración visible de respeto. Intentar adoptar las formas tradicionales de diálogo, la participación, hacer bromas (adecuadas para la cultura de que se trate) y anécdotas como una forma de establecer relaciones. No hay que temer reconocer errores o faux pas. Estos pueden ofrecer una oportunidad para iniciar un diálogo y evaluar cómo se ha producido el error y cómo puede evitarse en el futuro. Una comunidad que conoce mejor a la persona, en vez de sólo al trabajador de ayuda humanitaria, estará más dispuesta a perdonar errores y equivocaciones y a su vez podrá sentirse más dispuesta a admitir sus propios errores. 94 1 2 respeto mutuo ¿Cómo influye la posición o condición social en la relación con la población? ¿Tiene la población ideas preconcebidas acerca de las personas de un país o cultura? ¿Cómo se pude trabajar para vencer los estereotipos negativos? 3 ¿El comportamiento está creando distancia o mejorando la relación? ¿Qué hay que cambiar? 4 ¿Qué se debería hacer para que las personas se sientan cómodas y respetadas? PREGUNTAS CLAVE n°16 : La importancia de la actitud y el comportamiento #3 III.2 Trabajar con traductor o intérprete Los términos “traductor” e “intérprete” a menudo se utilizan indistintamente. Por regla general un traductor trabaja con textos escritos y ofrece una versión exacta del texto escrito, por no decir verbatim o literal, de un idioma a otro. Un intérprete proporciona una traducción oral normalmente en tiempo real y por lo tanto existe un elemento de interpretación de lo que cada parte quiere decir exactamente. Un intérprete tiene la responsabilidad de traducir los matices particulares de cada idioma a la otra parte. En una situación de emergencia, es poco probable que se encuentre a un intérprete profesional. Éste sería consciente de las posibles dificultades que pueden surgir y estaría preparado para afrontarlas. Sobre el terreno, bien podría surgir la necesidad de que alguien ayude a traducir palabras con el fin de que las personas hagan bien su trabajo y adaptar el comportamiento y trabajo a los medios de interpretación disponibles. Las directrices en esta sección se refieren principalmente a la traducción e interpretación oral. La elección de intérprete o traductor es una tarea difícil. En una situación ideal, las cualidades de un buen intérprete incluirían: 95 Respeto mutuo Manual de la participación para los actores humanitarios Crear Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria •Un conocimiento avanzado de ambos idiomas. •Un conocimiento del asunto objeto de debate. •Una capacidad para transformar las ideas expresadas en un idioma en otra forma que tenga igualmente sentido en el otro idioma. •Un conocimiento de las culturas. •Sensibilidad y minuciosidad. •Un conocimiento de la terminología especializada o técnica. •Una capacidad para trabajar de un modo imparcial, sin Nota importante introducir ningún sesgo personal en la interpretación. 96 No obstante, puede que haya que pedirle a algún conductor o maestro de escuela locales que haga este trabajo. En este caso, la labor consistirá en ayudarles a desarrollar capacidades de interpretación, trabajando con ellos para explicarles el asunto y los conocimientos prácticos que se necesitan. Es importante dedicar tiempo a hablar con la persona que La relación con los individuos y va a ser el intérprete. Se grupos con los que se conversa necesitará establecer métodos dependerá en gran medida de que el intérprete proporcione de trabajo y normas básicas, y una interpretación acertada de lo esto también servirá para que que se dice y de lo que dicen las se vaya acostumbrando a la otras partes. Dentro de los límites manera de pensar y hablar que recomendados para mantener tenemos. una buena relación de trabajo con cualquier intérprete a corto o largo plazo, no se debe tender a interrumpirle y pedirle que explique lo que está sucediendo y lo que se está diciendo. Una vez que se haya encontrado al intérprete adecuado, es importante desarrollar una buena relación de trabajo con esa persona. Hay que ofrecerle tanta información como sea posible antes de empezar una actividad. A menos de que se esté seguro acerca de esa persona en todos los sentidos y hasta ese momento, tratar de mantener la comunicación bajo control, impidiéndole que mantenga largos intercambios en los que somos sólo respeto mutuo observadores silenciosos y perplejos, aunque si esto ocurre no dejemos de observar lo que sucede alrededor ya que se puede aprender mucho. El género del intérprete y su condición social pueden determinar cómo se expresan las personas y cómo se presentan ante nosotros. Las mujeres se pueden sentir incómodas y cohibidas si tienen que hablar a través de un intérprete masculino, sobre todo en aquellos casos en los que no están acostumbradas a que se les “permita” expresarse delante de hombres; de igual modo, los hombres pueden pensar que existen ciertos temas que son “inapropiados” para tratar a través de una intérprete que sea mujer. #3 Pautas para trabajar con un intérprete8: •Reunirse a menudo con el intérprete con el fin de mantener la comunicación abierta y facilitar un entendimiento de los objetivos y fines de la entrevista o reunión. Se deben hacer reuniones con el intérprete antes de reunirse con las personas si es posible. •Comunicar las funciones respectivas de las personas involucradas, incluidas las nuestras, y cualquier información básica importante, incluidos los problemas o conflictos previsibles y detalles sobre cualquier tema confidencial. •Explicar qué información se debe recabar y qué información se quiere transmitir a las personas. Incluir detalles sobre cualquier término técnico o vocabulario especializado que pueda utilizarse. •Hablar en unidades cortas de conversación en vez de largas y complicadas frases o estrofas. Evitar los debates largos y complejos sobre varios temas en un único párrafo hablado. 8 Adaptado de: Randal-David, E (1989) Strategies for Working with Culturally Diverse Communities and Clients. Washington D.C.: Association for the Care of Children’s Health. Lynch, E (1992) ‘From culture shock to cultural learning’ in EW Lynch and MJ Hanson (eds) Developing Cross-Cultural Competence: A Guide for Working with Young Children and Their Families. Baltimore, MD: Paul H. Brooks Publishing Co. pp 35–62. 97 Respeto mutuo Manual de la participación para los actores humanitarios Crear Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria •Evitar la terminología técnica, abreviaciones y jerga profesional, y si se han de utilizar que sea de manera coherente. Asegurarse de que el intérprete conoce el significado de los términos con antelación y ponerse de acuerdo por adelantado sobre la forma de traducir dichos términos con el fin de que muestren su significado de manera precisa y significativa. •Evitar los términos coloquiales, expresiones idiomáticas, jergas y metáforas. Utilizar las comparaciones y símiles con mucho cuidado y sólo para describir algo de una manera más gráfica, y siempre teniendo muy presente la cultura en cuestión. •Animar al intérprete para que traduzca las palabras reales de las personas en la medida en que sea posible en vez de resumirlas, interpretarlas con otras palabras o “pulirlas” al estilo de la jerga profesional. Esto ofrece una mejor impresión del concepto que tiene la persona sobre lo que está sucediendo, su estado emocional y otra información importante. •Tratar de evitar que el intérprete introduzca sus propias ideas o interpretaciones o que omita información. •Durante la interacción, mirar y hablar directamente a la quier interpretación equivocada o malentendido (ya sea fortuito, casual o intencionado) en el intercambio de palabras entre el intérprete y la otra persona. •Debatir sobre lo ocurrido después de cada sesión para aclarar cualquier confusión o laguna antes de que se olvide. Escuchar y tomar en cuenta la opinión de otras personas Las habilidades de escucha son esenciales al implicarse en una participación significativa. Muchas “técnicas participativas” pueden convertirse en ejercicios de recopilación de información, donde trabajadores de terreno, tan absortos en sus propios objetivos, inconscientemente seleccionan o interpretan información de acuerdo con sus propios intereses y su nivel de conocimiento. •Escuchar a la persona que habla y observar su comunicación no verbal (expresión facial, entonación de la voz y movimiento corporal). •Tener paciencia y dejar un margen amplio de tiempo. •¿Se está preparado y capacitado para escuchar distin- Una conversación interpretada lleva más tiempo. Una interpretación bien hecha a menudo requiere que el intérprete utilice largas frases aclaratorias. Cuestiona al intérprete si ofrece una traducción muy breve de un diálogo mucho más extenso. •Aprender palabras y frases básicas del idioma. Familiarizarse con la terminología especial utilizada por las personas. Aunque no se hable lo suficientemente bien como para comunicarse directamente, cuanto más se entienda, más posibilidades habrá de detectar cual- #3 La interpretación cansa mucho. Independientemente de lo bien que se hablen uno o los dos idiomas, habrá que asegurarse de que el intérprete tenga más períodos de descanso que los normales, que haya comido lo suficiente y que se sienta cómodo si tiene que decir que está cansado. Preguntarse: •¿Realmente se escuchan las ideas de la otra persona y lo que le preocupa, o se utilizan las técnicas participativas para adelantar el propio programa de trabajo o validar las decisiones tomadas? persona, y no al intérprete. 98 respeto mutuo tos puntos de vista ofreciendo a la otra parte suficientes oportunidades para expresarse? •¿Se es lo suficientemente accesible como para que las personas se sientan libres para hablar de una forma abierta y honesta? No se debe temer a permanecer en silencio y observar simplemente lo que ocurre alrededor. Mirar a las personas mientras hablan aumenta su confianza y ayuda a escuchar. En debates de grupo, presta atención a aquellas personas 99 Respeto mutuo Manual de la participación para los actores humanitarios Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria Preguntarse: •¿Se está capacitado para revisar mis prioridades y objetivos de acuerdo con lo que digan y propongan los miembros de la población afectada? El próximo capítulo analiza las técnicas de comunicación. El respeto mutuo es fundamental para conseguir una buena comunicación. La comunicación no se limita al simple hecho de entender lo que cada uno está diciendo sino que supone el intercambio de ideas y negociaciones para tomar decisiones. Escucharse y entenderse entre sí, mostrando respeto mutuo, requiere flexibilidad y adaptabilidad. •¿De verdad ofrece el proceso participativo oportunidades “Las soluciones a los problemas no son el producto de un consenso sino de una negociación entre varios grupos… La riqueza de soluciones se encuentra en su diversidad más que en su uniformidad.” Bara Guèye 9 Ejemplos respeto mutuo que guardan silencio, intentar incluirlas utilizando el lenguaje de los ojos o del cuerpo para que se animen a hablar o pregúntales algo directamente si se considera apropiado. No se debe temer a expresar de otra manera lo que se ha dicho con el fin de asegurarse de que se ha entendido todo correctamente Cita La utilización de enfoques participativos es muy importante para la gestión de los campamentos para refugiados, en consonancia con los principios y métodos de trabajo del ACNUR. Sin embargo, en los campamentos de Guinée Forestière existe la preocupación de que las formas de organización iniciadas por el ACNUR (Comités para Refugiados y líderes de tienda/zona) sean en gran parte preceptivas y no tengan en cuenta matices étnicos y culturales. Aunque estas estructuras son sumamente útiles para los actores humanitarios al garantizar un eficaz monitoreo y coordinación de las actividades, puede que las mismas no sirvan para reconocer las capacidades de los refugiados ni que sean la manera más efectiva para relacionarse con ellos. Además, aunque existe una comunicación efectiva entre el ACNUR, BCR (Bureau de Coordination des Réfugiés, que representa a las autoridades guineanas) y los Comités para Refugiados, existe la preocupación de que no sea un diálogo igualitario. Según los refugiados, el ACNUR y sus asociados en tareas de implementación tienen la última palabra sobre el método de ejecución de las operaciones en los campamentos para refugiados. in « La Methode active de recherche et de planification participative (MARP) : acquis, limites et défis actuels », in Delville, L. et al (eds), Les Enquêtes Participatives en Débat, Paris : Karthala, 2000. 9 100 Crear •¿Se está capacitado para explicar nuestra postura de tal #3 forma que puedan entenderla y que no dificulte el diálogo? para que las personas intervengan según sus condiciones o está hecho para satisfacer nuestros intereses? III.3 Transparencia e intercambio de información En muchos casos, actores de ayuda humanitaria no se dan cuenta de lo frustrantes que sus acciones e interacciones pueden resultar para los miembros de la población afectada. Aparecen y desaparecen coches blancos grandes, toman notas, rellenan formularios, redactan listas, y llevan a cabo ejercicios de triangulación, mientras que las personas afectadas por el desastre o la crisis se preguntan por qué y para beneficio de quién se hace todo esto. Es importante explicar a la población por qué se está ahí, para quién trabajamos y lo que hace la organización, cómo trabaja y a qué limitaciones se enfrenta. Esto puede ser muy útil para establecer un ambiente de confianza y generar la voluntad para trabajar juntos. El hecho de no aclarar estos factores puede crear un sentimiento de sospecha, ansiedad y frustración especialmente entre las personas que han sufrido situaciones difíciles o traumáticas. La transparencia no significa que se deba comunicar todo a todo el mundo. En algunas circunstancias, es importante respetar la confidencialidad o no dar a conocer información que está sin confirmar o está sujeta a cambios, por razones de seguridad y protección, o simplemente para evitar confusiones y malentendidos. 101 Respeto mutuo Manual de la participación para los actores humanitarios Crear Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria Trabajador de ayuda humanitaria, Guinée Forestière. Ejemplos No obstante, estas cuestiones no deberían impedir que las organizaciones de ayuda humanitaria aspiren a conseguir una mayor transparencia en la toma de decisiones y en sus elecciones operacionales. Presentarse correctamente ante la población con la que se desea trabajar es el primer paso para establecer una relación basada en el respeto mutuo y la transparencia. Explicar la historia, el mandato y el trabajo de nuestra organización. Ser textual al presentar los principios rectores. Contar a las personas La Cruz Roja de Guinea adquirió cosas sobre uno mismo, no sólo suministros de alimentos locales sobre la función laboral, sino de y por lo tanto podía adaptar las dónde se viene y sobre la familia raciones de comida que ofrecía y país. Explicar por qué se está a las personas refugiadas en función de sus preferencias y visitando la comunidad, pero se hábitos tradicionales culinarios. El debe tener cuidado de no crear Programa Mundial de Alimentos, falsas expectativas. que gestiona operaciones a una escala mucho mayor, se muestra reacio a consultar a las personas refugiadas sobre la composición de las raciones de comida que reciben porque esto lo determina en gran parte la disponibilidad en los mercados internacionales y las opciones de transporte a la zona de operaciones. Estas restricciones se pueden explicar de forma clara a las personas refugiadas. 102 Al colaborar con una comunidad es muy importante aclarar desde el principio cuál es el método de trabajo y el de nuestra organización, cuáles son las restricciones con las que trabajaremos, lo que se puede y no se puede hacer. Esto es igualmente importante para oficiales de administración Determinados procedimientos del proyecto, como por ejemplo el abastecimiento, son largos y elaborados. Puede que la población no llegue a entender por qué se pierde tanto tiempo valioso. Es importante explicar estos procesos antes de que las personas empiecen a pensar que se utiliza su sufrimiento para lucrarse. Involucrar a una persona representante de la comunidad en el desarrollo de una propuesta y en las respuestas a dicha propuesta puede ser una buena manera de evitar malentendidos. Al utilizar técnicas participativas (como trazado de mapas, ejercicios de triangulación y grupos de debate) se debe asegurar explicar por qué se utilizan, cómo vamos a utilizarlas y cómo se va a gestionar la información recabada, es decir, cómo se va a utilizar, dónde se va a guardar, quién va a tener acceso a la misma, etcétera. Explicar los “desencuentros” entre la ONG y el donante así como los diferentes aspectos y procesos asociados, puede resultar muy útil para evitar malentendidos. En las explicaciones se debe utilizar un vocabulario y expresiones que la audiencia entienda. Se debe estar abierto a preguntas y asegurarse de que se consulte si nos En una parte de Afganistán, una organización estaba tan segura de que obtendría fondos para un proyecto que el equipo de terreno se olvidó de explicar que, después de la misión de evaluación, habría una fase de redacción del proyecto. La población en la zona afectada creyó que la organización tenía los medios para implementar el proyecto y se puso en marcha para conseguir sus propios recursos con el fin de participar en el proyecto. Al final, sin embargo, no hubo financiación para el proyecto y se crearon graves tensiones. Sin que hubiera existido un debate previo, una agencia de ayuda humanitaria determinó el tipo y el nivel de asistencia que proporcionaría para un programa de construcción de refugios así como también la contribución que deberían realizar los beneficiarios. De forma inesperada, la organización tuvo que reducir su nivel de asistencia. En lugar de negociar una solución para este problema, se mantuvo firme en su postura de que “nada se había prometido formalmente”. La población afectada creyó que la organización estaba intentando engañarles, ya que tenían la impresión de que, al proporcionar la arena y la grava, estaban cumpliendo sus compromisos. El incidente casi acaba en una confrontación violenta; el personal de la organización fue expulsado de la zona. 103 #3 Respeto mutuo “No podemos decirles a los refugiados que no hemos recibido todavía sus suministros de comida (…) de la misma forma que no podemos mencionar la posibilidad de trasladar a una población a otro lugar si hay miembros presentes (…) Existen ciertos temas que son muy delicados y que necesitan tratarse internamente antes de comunicar la información a la población de refugiados (…) por su propia seguridad”. o funcionarios locales que tienen también responsabilidades hacia las personas. Ejemplos C i ta respeto mutuo Ejemplos Manual de la participación para los actores humanitarios Crear Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria Ejemplos han entendido y no dudar en aclarar una y otra vez lo que no se entienda. La participación normalmente requiere que las contrapartes de un proyecto faciliten recursos tales como tiempo, mano de obra, aportaciones de materiales, etcétera. La naturaleza y la cuantía de las aportaciones de cada parte deberían quedar reflejadas de Durante la etapa de preparación manera clara y ser respetadas a de un proyecto de distribución de lo largo de todo el proceso. Los alimentos en el norte de Afganistán, compromisos pueden formael CICR debatió los criterios de selección de los beneficiarios con lizarse a través de un acuerdo los representantes de la aldea. Una contractual y deberían ser reavez aprobados, se anunció de forma listas y crear un incentivo para general en las asambleas de la la participación. El capítulo 5 aldea que, si se descubría a alguien analiza cómo elaborar acuerdos actuando con engaño en cuanto a la distribución, la aldea entera sería de asociación y cómo trabajar sancionada. Los representantes con socios. Ejemplos de la aldea pensaron que esta era una medida justa. La presión social dentro de la aldea fue suficiente para evitar cualquier abuso. 104 Después de las graves inundaciones en el sudeste de Asia, una organización intentó configurar un programa para rehabilitar los diques de contención contra inundaciones y la infraestructura de riego. Hubo un conflicto entre el gobernador local y el ministerio central para el riego, que llevó a un punto muerto que impidió que la organización obtuviera el visto bueno para importar ciertos equipos. El nivel de confianza y de compromiso de la población hacia el proyecto era tan alto que los habitantes de la aldea decidieron, después de una reunión en la que se esclareció el problema, enviar una delegación a la capital. El asunto se resolvió rápidamente. Las personas saben de sobra que las cosas no siempre salen como se planean. La mayoría de las sociedades tienen sus propios mecanismos de resolución de problemas. A nadie le sorprenderá ver que se intentan establecer dichos mecanismos como parte de la configuración del programa. Los comunicados públicos en las reuniones generales o en la radio local, los tablones de anuncios y panfletos, por ejemplo, son esenciales para garantizar la transparencia de los mecanismos de resolución de problemas y garantizar asimismo que las personas conocen las posibilidades que tienen para quejarse o apelar. respeto mutuo Es importante elegir un medio que sea accesible para todos y evitar la discriminación en la difusión de información, utilizando todos los idiomas locales, por ejemplo, no limitándose a los medios escritos si hay muchas personas analfabetas, buscando lugares a los que, tanto hombres como mujeres, puedan acceder, etc. #3 Dicha comunicación es fundamental para los mecanismos sociales, a través de los cuales la propia población se asegura que se respetan las modalidades del programa. Esta es una manera eficaz de evitar la manipulación o desvío de ayuda y la discriminación. Casi siempre existen dificultades imprevistas debidas a retrasos para conseguir financiación, retrasos relacionados con envíos, suministro de mercancía insuficiente, incorrecta o estropeada y problemas relacionados con la situación de inseguridad. Miembros de la población afectada y las estructuras con las que se trabaja serán más comprensivos si se les ha explicado de antemano y con todo detalle los riesgos y complicaciones que pueden existir. Lo que es totalmente inaceptable es no mantenerles informados ya que esto es el mínimo absoluto requerido para establecer una relación de confianza. Como en cualquier relación, la falta de coherencia o la falta de cumplimiento de las promesas hechas, o el hecho de responsabilizar a otros, minará la relación y la confianza que se haya ido desarrollando. 1 2 3 ¿Se ha explicado de forma clara por qué se está aquí, qué hace nuestra organización, cómo trabaja y las restricciones asociadas a nuestro trabajo? ¿Se ha identificado adecuadamente los canales y procesos de intercambio de información para garantizar que se llega a todas las personas? PREGUNTAS CLAVE n°17 : Transparencia e intercambio de información ¿Se es coherente con lo que se dice y se hace? 105 Respeto mutuo Manual Manual de la participación para los actores humanitarios Cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por las crisis en la respuesta humanitaria En Resumen: Capítulo 3 Crear respeto mutuo 1 Si la organización no utiliza enfoques participativos de manera habitual, quizá se debería cada cierto tiempo cuestionar y poner en duda los motivos y objetivos para utilizar dichas técnicas con el fin de asegurarse de que se utilizan simplemente como un instrumento para conseguir los propios objetivos. 2 Es importante tener presente que la actitud, comportamiento e imagen que sobre uno tengan otras personas puede o bien crear barreras o tender puentes. 3 Adoptar un comportamiento y una vestimenta que se ajusten a la cultura del lugar demuestra respeto hacia las personas con las que se trabaja. 4 Los intérpretes no se limitan a traducir palabras, en gran parte ellos “traducen” a la otra parte. El tiempo dedicado a crear un entendimiento y a desarrollar métodos de trabajo con un intérprete es una buena inversión. 5 Intercambiar información y ser transparente acerca de los objetivos, limitaciones e influencias es una parte necesaria de una relación basada en la confianza y el respeto. 106