Producción, autoabastecimiento, exportación Venezuela fue un país predominantemente exportador de productos agrícolas y pecuarios. Así lo reiteramos una vez más en nuestra nota aparecida en este diario el martes 4 de octubre del corriente año. Así lo hemos leído en libros altamente ilustrativos sobre el desarrollo de la economía venezolana como el escrito por Ramón Veloz con el título de "Economía y Finanzas de Venezuela de 1830 a 1944". Así lo aprendemos cuando analizamos las estadísticas confiables dadas a conocer a lo largo de nuestra vida republicana, e incluso, de las que se dispone de los años correspondientes a las últimas décadas del período hispánico. En verdad, el contrabando no permitía dar estadísticas ciertas, pero se pueden si ofrecer las que se conservan provenientes del movimiento portuario y aduanero venezolano. Sabemos bien que durante el proceso de la dominación española, tres productos sobresalieron en nuestro comercio de exportación. En un principio fueron sólo el cacao y el tabaco. En ese entonces, se hicieron famosos los tabacos de Varinas o Barinas y el cacao de Chuao. A muchos ricos de la época se les llamó "Grandes Cacaos". A estos productos se incorporó, a partir aproximadamente de 1780, el café, cuyo cultivo se 597 inició como ya se sabe en Guayana, hasta expandirse por todo el norte del país, y alrededor de 1764 apareció el añil que se estuvo cultivando hasta las primeras décadas de este siglo. El añil de Barinas, Guanare, Araure, Cumaná y sectores del centro del país fue exportado, y aún quedan en algunos lugares como Aragua y la Cordillera Central los tanques de donde se obtenía, luego de elaborarlo, el otrora famoso colorante. Mario Briceño Iragorry, en su libro "Casa León y su Tiempo" denomina al añil el cultivo fundador. Hasta 1926 los productos agrícolas fueron los principales rubros de exportación y las aduanas una fuente capital de ingresos para proveer los gastos de la Administración Pública. Se llegó a exportar papelón y panela, cuya moléculadespoblada producía sacarosa y glucosa. El papelón y la panela eran el dulce de todos, y los azúcares en panela, producidas en centrales como el Venezuela, El Rodeo y Tacarigua eran, si no artículos de lujo, si empleados en la producción, sobre todo de granjerías. El café para beber se endulzaba con papelón y panela, de acuerdo con la región. El café que se servía luego de colarse en la manguera elaborada con liencillo nacional. El mismo en el cual se coloca la chica de maíz fabricada para los días navideños. El guarapo de papelón con jugo de limón era bebida refrescante para uso doméstico. Venezuela en su pobreza se autoabastecía. No habían prácticamente enlatados nacionales, pero una cajita de sardinas Victoria, envasadas en la Coruña valía Bs. 0,25, y una sardina Rodel envasada en Burdeos valía Bs. 0,75. Se comían frutas venezolanas. En 1927, el valor del petróleo exportado superó en valor al total del valor de todos los productos de producción nacional que viajaron al exterior. No obstante en esos años se viajaba a Europa. Conocímos a hacendados que cada año iban a Paris y a Vichy y hablaban con soltura el idioma francés, Paris Montpellier y otras universidadesfrancesas y algunas italianas, como las de Roma y Pisa, eran frecuentadas por estudiantes 598 venezolanos. Casi todos los médicos que a fines de siglo se graduaron en nuestros colegios de primera categoría y en nuestras dos únicas universidades, cursaron sus postgrados en afamadas universidades y hospitales, principalmente de Francia. Podríamos citar muchos nombres. El dinero para todo ello era producido por los cultivosdiversos, por el comercio, cuando las grandes casas mercantiles cumplían la función de institutos bancarios. Cuando llegó la alborada democrática, tras el fallecimiento del general Juan Vicente Gómez, una de las principales acciones de los siguientes gobiernos estuvo cimentada en varias labores esenciales: saneamiento, asistencia pública, mejoramiento de la educación, desde la rural hasta la superior, diversificación de los estudios, una nueva vialidad terrestre, rehabilitación de los puertos, entre ellos la nacionalización del puerto de La Guaira, perfeccionamiento del régimen fiscal que en dos momentos de nuestra historia mejoran sendos venezolanos, Jacinto Gutiérrez en el siglo XIX y Román Cárdenas en el siglo XX, creación de los organismos rectores de la vida económica y administrativa: Banco Central de Venezuela, Contraloría General de la República, Fiscalía General de la República, separación de la agricultura y la cría de la sanidad y asistencia social. En general, los organismos que reclama un Estado moderno. y todo esto nos dio progresivamente un país distinto. Regresaron del exterior los sanitaristas, médicos e ingenieros agrónomos, los médicos veterinarios que habían sido enviados a universidades de Norte y Suramérica, y así, nacía una nueva fisonomía para el país. Se hizo más activa la economía. Y durante todo ese lapso, Venezuela incrementó su producción. Comenzó a crecer la inmigración. A través de los primeros censos, a partir de 1936, se supo cuántos éramos. En ese lapso comenzamos a producir más, a autoabastecernos, quizás 599 a export~r proporcio~al~en~~ menos en rubros agrícolas, pero a~mento la comerclalrzaclon exterior de los derivados de hidrocarburos, aun cuando elaborados por las trasnacionales. A los ministerios iban los hombres más capaces y no sólo los pertenecientes al partido en el Poder. Hoy somos un país moderno con grandes ciudades y excelentes autopistas, con una importante red de carreteras, con grandes obras para generar energía hidroeléctrica o para abastecer de agua a las ciudades y zonas agrícolas. Pero sin duda, hemos crecido más demográfica que económicamente, pero debe haber un crecimiento agrícola paralelo. Por ello, debemos lograr tres objetivos fundamentales: incrementar la producción, en especial los rubros de la alimentación, lograr el autoabastecimiento pleno de todo lo que se puede producir en el país en el campo agrícola y cimentar una exportación de excedentes, para que dejemos de hablar de lo que ahora se llama "contrabando de extracción" y que un país que tiene una de las mejores salinas del mundo, no vea ya aparecer en la prensa diaria que no hay sal. 1988 600