Seminario_masal

Anuncio
GESA/FADECS. Universidad Nacional del Comahue
Carrera: Especialización y Maestría en Sociología de la Agricultura Latinoamericana.
Seminario optativo
Género y etnicidad en los espacios rurales. Aportes socio-antropológicos para
pensar las diferencias y desigualdades en América Latina.
Verónica Trpin
Ana Ciarallo
1- Consideraciones preliminares
Los contenidos mínimos de este seminario abren la posibilidad de acercar a los
y las estudiantes de postgrado a debates críticos en torno al pensamiento
universalista, eurocéntrico y unilineal generado por las ciencias sociales. Se sostiene
que el mismo ha cristalizado miradas sesgadas sobre la complejidad de las
desigualdades y diferencias en los espacios rurales latinoamericanos y la proyección
de políticas de “desarrollo” centradas en la economía y la producción. Por otro se
indagarán perspectivas socio-antropológicas que posibiliten profundizar las marcas
coloniales que persisten en el capitalismo contemporáneo, expresadas en las
relaciones productivas, étnicas y de género, al tiempo que se visibilizarán las
respuestas reivindicativas que grupos colectivos y movimientos sociales han generado
en las últimas décadas y que permiten tensionar la unidireccionalidad de muchas
políticas de desarrollo rural.
Se parte del supuesto de que la división internacional del trabajo entre centros
industriales y periferias agrarias, así como la jerarquización étnico-racial y de género
en las poblaciones rurales, se ha reproducido durante varios siglos y no se transformó
significativamente con el fin del colonialismo y la formación de los Estados-Nación
latinoamericanos.
La propuesta de seminario considera que buena parte del pensamiento crítico
contemporáneo se articula a un cuestionamiento de la universalidad y colonialidad
expresadas en la expansión y dominación europea/occidental que se reinventa a lo
largo de siglos. Desde estas perspectivas, el universalismo deviene entonces en una
manifestación del eurocentrismo, de la imposición de unos “falsos desarrollos” que
obliteran y subsumen la diferencia y las desigualdades. Paralelas a estas críticas, las
apelaciones a la diferencia (etnizada, cultural, sexuada, de género, generación,
geopolítica) se han ido posicionando con mayor fuerza en el imaginario político y
teórico latinoamericano. Las apuestas y las esperanzas están puestas en las luchas y
teorizaciones que los/as propios/as actores y actoras subalternizados generan y
expresan en movimientos y reivindicaciones identitarias y territoriales con fuerte
impacto en los espacios rurales. Así es como retomaremos estudios que visibilizan a
campesinos/as, trabajadores/as rurales y pueblos originarios en sus acciones
colectivas y como partícipes en la producción de contra-discursos que cuestionan el
eurocentrismo, las desigualdades de género y las desposesiones culturales y
territoriales.
2- Contenidos mínimos del seminario
Unidad 1. Las ciencias sociales y los estudios rurales: revisiones teóricas.

Repensar la cultura en diálogo con los procesos políticos en el capitalismo
contemporáneo.

Aportes desde las perspectivas críticas y del giro decolonial en América Latina:
del colonialismo político al colonialismo “global”.

El “desarrollo rural” revisado: tensiones en torno a la unidireccionalidad de las
políticas.
Unidad 2. Las intersecciones de las desigualdades: género y etnicidad en los
espacios rurales. Discusiones empíricas.

Las marcas de la desigualdad en la reproducción social de campesinos/as,
indígenas y trabajadores/as rurales.

La visibilización de las pertenencias identitarias y territoriales como recursos de
resistencia/persistencia.

Formas emergentes
latinoamericano: las
cuestionadas.
de organización colectiva en el
estructuras políticas y sindicales
ámbito rural
“tradicionales”
3- Bibliografía
Unidad 1
Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón. 2007. “Prólogo. Giro decolonial, teoría
crítica y pensamiento heterárquico” en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón
(comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
Ebenau, Laura. 2009. “Acerca del uso del concepto de desarrollo en la promoción de
propuestas encontradas: Biocombustibles vs. Soberanía alimentaria”. Ponencia
presentada en la VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR – GT42.
Escobar, Arturo. 2007. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción
del desarrollo. Caracas. Fundación editorial el perro y la rana.
Grimson, Alejandro. 2011. Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la
identidad. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. (Introducción).
Lander, Edgardo. 2011. “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en
Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO-CICCUS.
Quijano, Aníbal. 2000. “El fantasma del desarrollo en América Latina”, en Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 6, Nº 2, (mayo-agosto), pp. 73-90.
Quintana, Roberto. 2010. “Intervención y territorialidades en el desarrollo rural”, en
Rodríguez Wallenius, Carlos et al. (coordinadores) Disputas territoriales. Actores
sociales, instituciones y apropiación del mundo rural. México D.F. UAM Unidad
Xochimilco.
Segato, Rita. 1998. “Alteridades históricas/identidades políticas: una crítica de las
certezas del pluralismo global”, en Brasilia. Serie Antropología.
Unidad 2
Bidaseca, Karina. s/f. “Disputas culturales y políticas en torno a las/los campesinas/os
sin tierra en Argentina”. Artículo realizado en el marco del Grupo de Estudios de
Ecología Política, Comunidades y Derechos del Instituto Gino Germani, Facultad de
Ccias. Sociales, UBA.
Bidaseca, Karina y Vázquez Laba, Vanesa. 2010. “Feminismos y (des)colonialidad.
Las voces de las mujeres indígenas del sur”. Artículo realizado en el marco del
Proyecto Ubacyt Mujeres interpeladas en su diversidad. Feminismos contra
hegemónicos del Tercer Mundo. Facultad de Ccias. Sociales, UBA.
Bourdieu, Pierre. 2011. “Una clase objeto”, en Bourdieu, Pierre Estrategias de
reproducción social. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
Espinoza Damián, Gisela. 2010. “Mujeres indígenas y territorios”, en Rodríguez
Wallenius, Carlos et al. (coordinadores) Disputas territoriales. Actores sociales,
instituciones y apropiación del mundo rural. México D.F. UAM Unidad Xochimilco.
Ferrero, Brian. 2011. “Conservación, comunidades y certificación. Un análisis de la
relación entre capital y conservación en la provincia de Misiones” en Mastrangelo,
Andrea y Trpin, Verónica (compiladoras) Entre chacras y plantaciones. Trabajo rural y
territorio en producciones que Argentina exporta. Buenos Aires. CICCUS Ediciones.
Flórez-Flórez, Juliana. 2007. “Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales
latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad” en CastroGómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (comp.) El giro decolonial: reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores.
Giarracca, Norma. 2001. “El “Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha”:
protesta agraria y género durante el último lustro en Argentina”. En Giarracca, Norma
(coordinadora) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Buenos Aires. Biblioteca
CLACSO.
Pizarro, Cynthia. 2011. “Inmigrantes bolivianos en el sector hortícola: entre la
discriminación racializante, la precariedad laboral y la movilidad socio-productiva”, en
Pizarro, Cynthia (ed.) “Ser boliviano” en la región metropolitana de la ciudad de
Córdoba. Localización socio-espacial, mercado de trabajo y relaciones interculturales.
Córdoba. EDUCC.
Radonich, Martha; Ciarallo, Ana y Trpin, Verónica. 2011. “Chilenos y bolivianos en la
conformación de territorios en áreas rurales del Alto Valle de Río Negro, Argentina”, en
Pizarro, Cynthia (coordinadora) Migraciones Internacionales Contemporáneas.
Estudios para el debate. Buenos Aires. CICCUS Ediciones.
Trpin, Verónica y Rau, Víctor. 2011. “Migrantes del norte y sindicalismo rural:
restricciones y representaciones en la fruticultura de Río Negro”, en Mastrangelo,
Andrea y Trpin, Verónica (compiladoras) Entre chacras y plantaciones. Trabajo rural y
territorio en producciones que Argentina exporta. Buenos Aires. CICCUS Ediciones.
4- Forma de evaluación
La evaluación del seminario tendrá dos instancias: la presentación oral de
textos específicos en clase; y la elaboración de un ensayo final de una extensión
aproximada de 10 páginas que recogerá algunos de los planteos teóricos
desarrollados en todo el curso y su relación con sus proyectos/temas de tesis.
Asimismo se requiere el 80% de asistencia a clases.
5- Carga horaria
El seminario tendrá una carga horaria de 40 hrs.
Descargar