Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Ciencias sociales y movimientos sociales en América Latina
Angélica Isabel Gutiérrez Urresta
Programa de Antropología, segundo semestre
Reseña No 7. La descolonización de la economía política y los estudios
postcoloniales; transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad
global. Ramón Grosfoguel.
Colonialialidad en la economía política de la América latina de hoy.
Durante el texto Ramon Grosfoguel, se nos argumenta del cómo y el porqué
América latina sigue siendo colonia de Europa mas allá de un reduccionismo
económico de producción como lo era hace 500 años, aparte de esto tenemos que
la mentalidad colonial está presente en todas las teorías políticas
latinoamericanas, en la mentalidad de su pueblo, en sus formas de vida y en la
manera de verse a sí misma.
Este artículo usa una terminología especial para referirse a las nuevas formas de
colonialismo, se plantean nuevas alternativas subalternas que presentarían una
posible salida a la mentalidad colonial que invade nuestros estados y sociedades,
pone numerosos ejemplos y perspectivas de la impotencia de América latina para
ser libre y de la necesidad que tiene esta para tomar conciencia de si misma y ser
de una vez por todas un pueblo sin tantas ataduras y conflictos.
Uno de los ejemplos más representativos de esta lectura es lo que paso con el
grupo latinoamericano de estudios subalternos, cuya última reunión fue durante en
el congreso de la universidad de Duke en 1998 con el grupo surasiático de
estudios subalternos, congreso que dió como resultado la revista de Nepantla.
En esta reunión se criticaban las doctrinas eurocentristas, la influencia negativa y
positiva que tuvo Europa en América y el mundo, la manera de concebir la historia
y el carácter superior de esta frente a todo lo que no fuera europeo.
El error y las razones por las cuales el grupo latinoamericano de estudios
subalternos se desintegro son múltiples: a. estaba compuesto por pensadores
latinoamericanos formados en Estados Unidos que solo repetían doctrinas
aprendidas en sus universidades anglosajonas sin una mirada propia y crítica,
teorías que ya no eran suficientes para explicar el eurocentrismo actual en su
propio pueblo, b. este grupo no produjo conocimientos subalternos, es decir
propios y c. se inclinaron por autores como Foucault, Derrida, Gramsci y Guha
que aunque muy validos para discutir fenómenos políticos y sociales no significan
que contengan todo con respecto a las situaciones políticas y económicas latinas
actuales.
Por el contrario el grupo surasiático de estudios subalternos se encargo de criticar
desde la historia el eurocentrismo, tenía una mirada más propia y critica, no
repetía doctrinas sino que aplicaba nuevos estudios subalternos a los
anteriormente dichos, se preguntaba e indagaba la manera como Europa miraba a
India; esto según el autor se debe a que Japón nunca fue colonia y siempre ha
sido muy independiente, y china aunque no ha sido colonia del todo ha tenido más
conciencia de expansión y unión.
Lo que paso con nuestro grupo latinoamericano de estudios subalternos se viene
repitiendo a lo largo de nuestra historia, no solo en este congreso sino en todos
nuestros estados y sociedades, y la salida más viable de este problema según el
autor es descolonializar todas nuestras teorías políticas y proponer soluciones
propias alternativas.
Se propone entonces en este articulo estudiar las teorías desde nosotros mismos,
y podemos hacerlo desde pensadores ignorados como lo son los de las etnias,
podemos empezar por mirarnos y ver que pensamos de nuestra propia situación
política y económica.
También podemos empezar por escucharnos desde lo que escribimos, es decir,
por lo general cuando leemos sobre teorías políticas y filosofías ignoramos al que
nos habla, la propuesta aquí es estar atentos a quien nos dice esas teorías,
debemos tener cuidado con el eurocentrismo en el que se permean.
Otro paso a seguir es tomar conciencia de lo que es Europa, de su carácter
expansionista y competitivo, saber e interiorizar que lo que llego a estas tierras en
el siglo XVI no fue un simple sistema económico nuevo sino que constituyo una
serie de jerarquías y división del trabajo, ejércitos, privilegios siempre a los
europeos, que incluso determinaron formas completas de vida que incluyen la
sexualidad, la lengua y los conocimientos colocando como ejemplo a seguir a
nuestros colonizadores y autoridades esclavistas.
Según el sociólogo peruano Aníbal Quijano : ” podríamos teorizar el sistema
mundo actual como una totalidad heterogénea histórico cultural con una matriz de
poder especifica que llama a un patrón de poder colonial”, o que nació en el siglo
XVI también vendría a consolidarse en el siglo XX aunque las instituciones
coloniales estén casi totalmente erradicadas.
En este punto el texto hace énfasis en la distinción de los términos “ colonialidad” y
“ colonialismo”, este último es referido y usado para la primera parte de la época
colonial pura en América, y el segundo más que todo para todo lo que fue desde el
siglo XVIII hasta nuestros días. La colonialidad nos permite entender la
continuidad de las formas coloniales de dominación después del final de las
administraciones coloniales, es el conjunto de situaciones actuales repetidas en la
colonia.
A partir de esta segunda parte de la colonia se desarrolla la teoría post-colonial,
donde se empiezan a desarrollar críticas al eurocentrismo, donde aparecen las
ciencias sociales en Latinoamérica, cuestionando toda clase de situaciones
problemáticas económicas, en especial al capitalismo.
Se hace necesario descolonizar y dejar de un lado el reduccionismo económico
con el que es tratado el capitalismo, es fundamental tomarlo con un factor
determinante en la cultura y conocimiento, es de gran importancia
un
“Pensamiento heterárquico” que es un “intento de conceptualizar estructuras
sociales con un nuevo lenguaje que rompe el paradigma liberal de las ciencias
sociales del siglo XIX. (Imannuel Wallerstein).
También es de suma importancia a parte de liberarnos de ese pensamiento
colonial el respeto por nosotros mismos, por nuestras etnias y sociedades
periféricas; durante los últimos años estas han sido tratadas sin ningún tipo de
consideración, han sido arrastradas a la fuerza por la homogeneidad que tanto
busca occidente. Así mismo se debe tener cuidado con las ideologías izquierdistas
que también han sido las causantes de muchas discordias que solo nos traen mas
atrasos y desunión, no debemos repetir los errores de la historia, esto es un
llamado a mirarnos no desde una mirada universal sino pluriversal, donde todos
con todas nuestras características seamos incluidos.
BIBLIOGRAFIA: GROSFOGUEL. Ramon. La descolonización de la economía
política y los estudios postcoloniales; transmodernidad, pensamiento
fronterizo y colonialidad global. Universidad de California. 2006.
Descargar