Industrialización de España en el siglo XIX

Anuncio
Industrialización de España en el s. XIX
Aspectos políticos: España si quería integrarse en el proceso de industrialización europeo, debía mejorar el
desarrollo del sector agrario. Porque debido a diversos factores no se obtenían casi rendimientos, se creaba un
alto grado de pobreza y esto impulsó a España hacia la industrialización.
Se integra la reforma agraria liberal para acabar con el Antiguo Régimen y crear una sociedad capitalista en la
primera mitad del siglo XIX. Se eliminan: los señoríos y sus derechos jurisdiccionales, los privilegios de la
Mesta; y se da un paso más hacia la propiedad privada de la tierra. Esto fue posible por la desamortización, el
Estado quitaba tierras de la Iglesia y del Ayuntamiento para luego venderlas en la subasta. Así se consolidó la
propiedad privada de la tierra. La razón fundamental de la desamortización fue el déficit de Hacienda(lo que
falta a los ingresos para equilibrarlos con los gastos) y el apoyo de la gente a esta medida. La desamortización
tuvo lugar en dos fases: durante los años 30, o desamortización eclesiástica, llevada por Mendizábal y tenía
como objetivo financiar la guerra con los carlistas; y a partir del Bienio Progresista, o desamortización
general, dirigida por Madoz y consistió en la venta forzosa de los bienes del Estado, a municipios y otras
instituciones. También intentó compactar una clase media favorable a un régimen liberal. A finales del siglo la
tierra era un bien que se podía vender y comprar libremente, aunque quienes las compraran serían los más
ricos y no serían los cultivadores directos. La desamortización no cumplió nada de lo establecido y no condujo
a la industrialización, sólo hubo una pequeña expansión de la producción.
Aspectos económicos:1) Aumenta la producción agraria casi por sí sola porque la desamortización no era el
factor impulsor de la misma. Cuando el tiempo transcurre gracias a la desamortización y a la creación una
sociedad capitalista, aumentó la comercialización de la producción agraria, favorecida también por el
crecimiento de la población, sin la que no hubiera sido posible el aumento de la producción de alimentos.
Estas transformaciones sólo fueron importantes en algunas regiones, ya que en otras los mediocres
rendimientos reflejaban la escasez de la agricultura, por ello no quiere decir que estuviera estancada. La
subida de: la producción, la tierra disponible y de la población; no mejora la distribución de los alimentos. Por
ello una de las principales ideas de la agricultura(alimentos suficientes para todos), se vio renegada.
Habían zonas en la península que poseían diminutas propiedades: submeseta norte y Galicia, el producto muy
escaso. En cambio habían grandes propiedades, latifundios, en Castilla− La Mancha, Extremadura y
Andalucía, debido a que los propietarios creaban un status social en proporción a las tierras que poseían.
2)La industria llega en primer lugar a Cataluña, una industria textil algodonera, que desde el siglo XVIII
posee telares mecánicos, aunque hay que esperar hasta el último tercio del siglo XIX para el desarrollo de la
manufactura algodonera moderna. El cierre de mercados durante la Guerra de la Independencia detiene la
expansión y se resiente mucho la estructura productiva. Pero al final de esta comienzan a recuperarse
rápidamente. El ritmo fue elevado al igual que la materia prima.
La mecanización dejó ver sus causa negativas: escasez de mano de obra, al ser sustituidos por las máquinas.
Hay que tener un capital mayor para las máquinas. La mecanización disminuye los costes y precios de venta,
que estos a su vez hacen que aumente la demanda, aumentada por la protección arancelaria y el cambio de
lana por algodón. Se crea la producción en serie y fomentó la especialización del trabajo y la organización de
una sociedad industrial. Este éxito en Cataluña se debe a la ambición empresarial, sustitución de
importaciones por productos creados en el interior, política arancelaria y en la ampliación de demanda.
Esta industria era muy reducida al igual que su actividad manufacturera, y si se compara con Francia o Gran
Bretaña se ve la debilidad de la base industrial española. Las industrias alimenticias eran mas de la mitad del
total, en cambio, las nuevas industrias metalúrgica y química no prosperaban.
1
La distribución geográfica: Cataluña, un cuarto de toda la industria y la más moderna, junto a esta Andalucía y
las dos Castillas.
Pero la escasa capacidad de compra de muchos ciudadanos fue una de las causas de que la industria no se
desarrollara mas. España quedó fuera de la industrialización por su posición geográfica, porque los costes del
transporte eran muy elevados y por la reducida renta de los ciudadanos, todo esto producía que no llegara
materias primas y que no pudieran administrar lo que producían. Otro dato es que la mayoría de los recursos
eran absorbidos por la Hacienda Pública. Pero las consecuencias más negativas fueron: la ausencia de carbón
de calidad y de agua, ambas fundamentales para la industria.
Las industrias de otros países utilizaban gran cantidad de energía, pero en España escaseaba por falta de
cursos de agua aprovechable para la energía hidráulica. En 1826, Manuel Agustín Heredia intentó desarrollar
la siderurgia moderna explotando los criaderos de hierro de Ojén. Si a esto se le suma la dificultad de
conseguir carbón de coque casi no podían aguantar la competencia. La existencia de yacimientos en Asturias
de este producto, convierte a esta región en el centro siderúrgico de España entre 1864 y 1879. La producción
asturiana creció muy rápido aunque con unos valores muy modestos. Pero Vizcaya consolida la siderurgia,
debido a que Vizcaya manda a los ingleses hierro y estos les exportan carbón inglés que tiene una mayor
potencia calorífica.
3)La invención del ferrocarril permite una mayor rapidez y una reducción del coste respecto a otros sistemas
de transportes existentes en esa época, también se une su regularidad y su seguridad. Se crea el primer trazado
del ferrocarril en 1848 para unir Barcelona con Mataró, y la construcción de una red amplia tuvo que esperar a
1855 cuando se crea la Ley General d Ferrocarriles. Después de esta ley el crecimiento fue espectacular al
igual que la movilización de capitales. En esa ley quedó reflejada: la estructura radial de la red ferroviaria
española con el centro de Madrid, y el ancho entre carriles, menor que el de Europa, eso les dificultó el
intercambio y el aumento de costes y tiempo. Se crea una franquicia arancelaria a la importación de materiales
para defender que la construcción de la red ferroviaria en España fue una oportunidad perdida para la
industrialización. Los fabricantes se quejaron de la libre entrada de mercancías que estaban a mejor precio. Y
la industria española no estaba en condiciones de incrementar la producción.
En el comercio destacan los intercambios con otras economías. Se diferencia dos grandes etapas: La
1º,crecimiento modesto aunque sostenido; la 2º, crecimiento elevado, por la expansión del comercio
internacional. La estructura de los productos del comercio refleja la transformación de la economía.
Predominan los productos agrarios; las principales mercancías aceite y vino en las exportaciones, y los tejidos
de algodón y lino en las importaciones. Malestar en las relaciones comerciales por la pérdida de las colonias
americanas.
Habían partidarios de poner obstáculos al comercio exterior, proteccionistas, y otros de anular todo obstáculo
que no permitiera la entrada de productos extranjeros, librecambistas. Esta política arancelaria en España a
dificultado: la vinculación con el mercado internacional, la entrada de nuevas tecnologías, y el estancamiento
de la especialización de la producción. España practicó la liberación del comercio hasta 1874, siguiendo los
pasos de los europeos.
En 1820, fecha en la que entra en vigor el Sistema de Aduanas, por el que se suprimió las aduanas interiores y
se puso un arancel único para toda España; y en 1869 la reforma arancelaria de Figuerola: reducción de
obstáculos a las mercancías procedentes de otros países, la industria española entra en actividades más
competitivas.
4) El atraso de la industrialización se debe también a los problemas que tuvo Hacienda para obtener ingresos y
pagar deudas(contando dentro de esto la pérdida de las colonias en América). Era necesario una reforma fiscal
pero era imposible porque había que sostener a los privilegiados y, por otra parte, era difícil aumentar los
ingresos sin ampliar más la presión fiscal sobre los campesinos.
2
En 1845, llega la reforma fiscal denominada Mon−Santillán: disminuyó los impuestos, concretó las bases
disponibles y creó dos impuestos directos indispensables; la Contribución de inmuebles, y la Contribución
industrial. También decretó la Contribución de Consumos: impuesto indirecto sobre las subsistencias. La
reforma fue incapaz de crear los ingresos mínimos para un crecimiento sostenido
Se recurre a procedimientos extraordinarios para obtener los ingresos deseados, para ello tuvo que apelar con
el comercio exterior y dar ventajas a los prestamistas. Los mercados exteriores se niegan a aceptar la
cotización de los valores públicos.
Los sectores enriquecidos no quieren contribuir, y el Estado realiza concesiones a las peticiones de grupos
extranjeros. Se crea un banco: Banco Nacional de San Carlos, para hacerse cargo de la Deuda Pública
existente.
Aspectos demográficos y sociales: El aumento de la producción trae consigo el aumento de población, según
lo refleja las estadísticas, pero en menor grado con respecto a otras zonas de Europa. Pero esta población
refleja unas características definidas: alta mortalidad y alta natalidad. Pero esta estructura demográfica, con
excepción de Cataluña, a finales del siglo XIX, la natalidad alta y la mortalidad era superior a la media
europea, incluida la infantil, debida a enfermedades como el tifus, la tuberculosis, la tos ferina,...por todo esto
la esperanza de vida en nuestro país era muy baja. Estas enfermedades estaban relacionadas con las
condiciones sanitarias en las que vivía la gran parte de la población. También asolaba a esta gente las
hambrunas, debidas a una mala cosecha y por no tener recursos para los alimentos básicos.
Pero las transformaciones de la economía, la desaparición de las instituciones del Antiguo Régimen y la
consolidación de un Estado liberal hace surgir un nuevo tipo de sociedad, que se basa en los principios del
liberalismo: propiedad privada, libertad para producir y comerciar e igualdad ante la ley. Se crea: los
propietarios y los trabajadores, la posesión de la tierra definía el prestigio.
A lo largo de esta primera mitad de siglo se anulan: derechos señoriales, el diezmo y el conjunto de rentas
propias del tipo de sociedad del Antiguo Régimen. Las relaciones económicas estaban basadas en el contrato
y el acuerdo mutuo. La renta de la tierra, el beneficio, y el salario; se convierten en tres elementos
fundamentales: tierra, capital y trabajo.
La consolidación de la propiedad privada y el nacimiento de nuevas actividades económicas producen el
crecimiento económico de la burguesía, mientras la nobleza pierde prestigio y la Iglesia reduce su poder
económico, así otros sectores(artesanos y pequeños comerciantes) se promocionan, pero debe trabajar
jornadas muy largas. Además habían campesinos sin tierra(jornaleros)que trabajaban la tierra a cambio de un
salario o jornal.
Las ciudades toman protagonismo como consecuencia del incremento de la población. El crecimiento más
importante se da en Madrid y Barcelona en 1850, centro político e industrial del país respectivamente. El
aumento de algunas ciudades obligó a tirar muchas murallas de la era Medieval y a aplicar los ensanches. Se
abren calles muy anchas y amplias avenidas(donde viven los más ricos); se permite la circulación de carruajes
y otros transportes. Se instala el alumbrado público y la construcción del alcantarillado.
Edificios más altos, distribuidos según la categoría, así el que vivía en los primeros pisos eran los ricos; y en
los últimos los mas modestos. Se crean zonas de ocio: cafés, teatros, salas de baile,...
Pero la concentración de las industrias en las ciudades, crean los primeros conflictos entre clases. Lo lujoso
chocaba con la necesidad de los más desfavorecidos, esto hacía pensar en la necesidad de establecerse las
maneras de vida y de trabajo.
3
Descargar