Desamortizaciones

Anuncio
TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS
AGRARIOS.
A) INTRODUCCIÓN: La agricultura española a principios del siglo XIX.
- Es la actividad económica más importante (dando trabajo a dos tercios de la
población).
- Pero muy atrasada, con bajos rendimientos, como consecuencia del régimen de
propiedad, el carácter rentista de las propiedades de manos muertas y la
ausencia de novedades técnicas.
B) DESAMORTIZACIÓN: Es un proceso histórico (dura casi un siglo) de
desvinculación de tierras de los grandes propietarios (nobleza, Iglesia y municipios)
mediante leyes que permiten su venta, enajenación o reparto.
C) CAUSAS Y ANTECEDENTES DE LA DESAMORTIZACIÓN.
1. Causas:
a) Heredadas del antiguo régimen:
- Mala estructura de la propiedad agraria: desde la Edad Media, la institución del
mayorazgo había formado grandes latifundios nobiliarios; la iglesia a través de
donaciones había acumulado grandes propiedades de "manos muertas". Los
municipios tenían propiedades de aprovechamiento común, explotadas por el
colectivo, o "tierras de propios" arrendadas a particulares.
- Todo este proceso había dejado muy poca tierra libre para el mercado con su
consiguiente encarecimiento.
- El campo español estaba muy despoblado, por la dureza de la vida del labrador. A
esto hay que unir el bajo rendimiento agrícola a causa del atraso técnico y de las
bajas inversiones, y el obstáculo que suponía para la agricultura el conjunto de los
privilegios de la ganadería trashumante.
b) Originadas en el siglo XIX:
- Necesidad de ingresos por el Estado (guerras).
- La mentalidad liberal requiere un nuevo modelo de propiedad libre y absoluta.
2. Antecedentes:
1º) A finales del siglo XVIII la agricultura era la principal preocupación y el
principal problema económico de la nación, y así lo entendieron los gobiernos
reformistas de la Ilustración (Jovellanos). Así, se hacen intentos de escaso alcance: la
venta de bienes de los jesuitas y la denominada desamortización de Manuel Godoy
(bienes raíces pertenecientes a hospitales, hospicios, casas de misericordia, cofradías).
2º) 1808-1814: corresponde a la desamortización impulsada durante la guerra de la
Independencia por la administración bonapartista y por los legisladores reunidos en
Cádiz (bienes de la Inquisición y reducción a un tercio del número de monasterios y
conventos y ley para repartir bienes de propios y comunales).
3º) Durante el Trienio Liberal aparecieron la ley de desvinculación y un decreto
para privatizar baldíos municipales y realengos.
D) LAS DESAMORTIZACIONES DE LA “ERA ISABELINA”.
a) Los Períodos
1º) Desamortización de Mendizábal (desde 1836).
-
Hecha sobre bienes eclesiásticos: tras la disolución de órdenes religiosas y
expropiación de sus bienes (1836) que, adjudicados a la Nación, se venden en
pública subasta (desde 1837).
- Es la legitimación y continuidad de las desamortizaciones de las Cortes de Cádiz
y del Trienio Liberal.
- Objetivos:
-Político: afianzar el Liberalismo
-Económico: aumentar los ingresos de Hacienda (guerra carlista) y mejorar la
agricultura
-Social: hacer crecer el número de propietarios agrícolas.
- Cómo se hace: En pública subasta; pagando una parte y aplazando el resto.
2º) Desamortización de Pascual Madoz (desde 1855):
- Continuidad de la obra de Mendizábal, llega a alcanzar mayor volumen que ésta.
- Se completa la enajenación de los bienes de regulares y seculares de la Iglesia, y
de las órdenes militares.
- Se desamortizan los bienes municipales (de propios y comunales).
-Procedimiento: pago en metálico y excepcionalmente con títulos de la Deuda.
b) Las consecuencias: Es la medida que causó mayor impacto en la economía
española de la época.
a)
-
Desde el punto de vista económico:
Liberalización de la propiedad agraria como bien de cambio.
Introducción del concepto de propiedad privada y libertad de mercado.
Expansión de la superficie cultivada y de la producción agraria, pero no de la
productividad.
Deforestación, tanto por la conversión de monte en tierras de cultivo como por el
deseo de obtener un beneficio inmediato con la venta de leña y madera.
Concentración de la tierra en pocas manos, cerrándose así el perfil de los grandes
latifundios de Andalucía, La Mancha y Extremadura.
Los resultados financieros tampoco fueron brillantes tanto por la modalidad de los
pagos (en metálico o en bonos) como por la tardanza.
No se hace una reforma agraria.
b) Desde el punto de vista social:
- No se formó una clase media agraria, aunque contribuyó a sustituir la estructura
social feudal por la capitalista.
- No se beneficiaron los antiguos trabajadores de la tierra, aunque hubo pequeños y
medianos compradores locales.
- Consolidación de las clases medias urbanas, principales compradoras de fincas
rústicas.
- Los campesinos perdieron la posibilidad de participar en las riquezas de las tierras
comunales municipales.
- La proletarización del campesinado originará en el futuro protestas y revueltas
- Los ayuntamientos se empobrecieron y perdieron autonomía económica.
c) Desde el punto de vista político:
- Consolidación del régimen liberal (surgió una masa de adheridos a la causa liberal).
- Benefició más al moderantismo que al progresismo
-
Pero, también, creó enemigos entre las mentalidades más afines a la Iglesia y
tensiones entre la Iglesia y el Estado.
- Se formó una oligarquía agraria que ejercería el poder político y económico español
durante mucho tiempo.
d) Otras consecuencias
- Transformaciones urbanísticas.
- Artísticas: dispersión y/o desaparición de parte del patrimonio artístico mueble.
E) LA DESAMORTIZACIÓN EN ANDALUCÍA
- Benefició a algunos antiguos y ricos colonos de la iglesia.
- Se hizo corriente el absentismo de los propietarios (viven en Madrid y otras grandes
ciudades).
- Los campesinos tuvieron que aceptar las condiciones impuestas por sus nuevos
"señores liberales".
- El proceso aumentó el proletariado campesino.
- Especialmente intensa fue la desamortización en el valle del Guadalquivir.
F) MODELOS AGRÍCOLAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
1) Predominio de agricultura atrasada (casi de subsistencia):
- Cultivos de secano (cereales, patata, olivo, vid).
-Técnicas anticuadas (sin abonos, arado romano)
-Aumenta la producción por la desamortización (más tierras cultivables).
2) Modernización agrícola en el área mediterránea:
-Cultivos de huerta, frutales y frutos secos.
-Modernización de métodos de trabajo y aumento del regadío.
-Comercialización interior y exportación de su producción.
-Transformaciones industriales/artesanales.
Descargar